Errores comunes en castellano

1, 2, 3
Metempsicosis escribió:
santanas213 escribió:
Kesil escribió:La confusión entre "sino" y "si no". Y usar "sobretodo" en vez de "sobre todo". Las mil y una variaciones de "por que" usadas a boleo. Las tides cuando no tocan ("crió" no es "crío"). Los líos que se montan algunos hispanohablantes del otro lado del charco con c/z/s...


yo siempre escribo "si no", creo que esta bien. También cosas como "alreves" las escribo"al revés" o "al rededor" a ver si alguien me lo aclara porque a veces dudo.


Si no/sino: http://www.fundeu.es/recomendacion/sinoy-si-no-941/

Al revés (no es correcto escribirlo junto)

Al rededor/ alrededor: http://lema.rae.es/dpd/?key=alrededor


Si no: me refiero a la forma condicional
Sí no es tal es cuál. Sino que es tal.
¿en la primera forma llevaría tilde la "i" del Sí?
santanas213 escribió:Si no: me refiero a la forma condicional
Sí no es tal es cuál. Sino que es tal.
¿en la primera forma llevaría tilde la "i" del Sí?


No llevaría. Los monosílabos, por regla general, no llevan tilde. La excepción es la tilde diacrítica, que se usa para marcar la diferencia en diferentes palabras que se escriben igual. "Si", en el caso de usarse como conjunción condicional (o como nota musical :P) nunca lleva tilde. La lleva cuando funciona como adverbio de afirmación (te he dicho que sí) o como pronombre personal (volvió en sí).
Es que el castellano es enrevesado. Si no, ¿por qué todo junto se escribe separado y separado se escribe todo junto?
Joder, las personas que ponen tildes donde no toca... Exámen, resúmen, jóven... [burla3] [burla3] Es sencillamente terrorífico.

También me enerva la gente que pone la tilde diacrítica a qué, quién, cuándo, cómo y dónde cuando no hay que ponerla. En EOL observo que muchos foreros se creen que sólo por ir entre signos de exclamación o interrogación, ya tienen que llevar tilde. Por ejemplo, algo así se ve mucho: ¡Qué me digas lo que has hecho! Ese "que" no lleva tilde, ¡bajo ningún concepto! Y, por supuesto, la construcción "lo que" jamás lleva tilde (ni en esa oración, ni en ninguna otra, salvo que preguntemos simplemente "¿Lo qué?"), pues el carácter exclamativo o interrogativo ya se lo da "lo".

Más información: http://www.rae.es/consultas/tilde-en-qu ... e-y-adonde
He visto esto, creo que quedará bien en el hilo.

Imagen
Un error bastante común es acentuar incorrectamente los participios.

Caer>Caído (con tilde); pero Huir>Huido (sin tilde). En cambio es habitual ver escrito: huído, incluído, etc.
Otra falta que veo bastante es usar la conjunción "y" en vez de "e" ante palabras que empiezan por "e" (por ej., e iba bien) y la conjunción "o" en lugar de "u" seguida de palabras que comienzan por "o" (u Oviedo).
Veltex escribió:Joder, las personas que ponen tildes donde no toca... Exámen, resúmen, jóven... [burla3] [burla3] Es sencillamente terrorífico.

También me enerva la gente que pone la tilde diacrítica a qué, quién, cuándo, cómo y dónde cuando no hay que ponerla. En EOL observo que muchos foreros se creen que sólo por ir entre signos de exclamación o interrogación, ya tienen que llevar tilde. Por ejemplo, algo así se ve mucho: ¡Qué me digas lo que has hecho! Ese "que" no lleva tilde, ¡bajo ningún concepto! Y, por supuesto, la construcción "lo que" jamás lleva tilde (ni en esa oración, ni en ninguna otra, salvo que preguntemos simplemente "¿Lo qué?"), pues el carácter exclamativo o interrogativo ya se lo da "lo".

Más información: http://www.rae.es/consultas/tilde-en-qu ... e-y-adonde

Esto en eol es insufrible, pero claro uno la pone, otro la copia y asi se van multiplicando, joder si no sabes su lleva o no no la pongas, es mucho mejor sin tilde aunque lleve que con ella innecesaria, queda de listo que queda mal. He estado por citar a gente que repasa sus mensajes y escribe bien y pensandolo, no como yo y menos desde el movil que no pongo ni una tilde, pero paso por si se enfadan.

Añadir a eso los que tildan o entre opciones, no se de donde lo han sacado.

Gente que escribe bien tambien suele meter la gamba con hatajo, incluso prensa, como en hatajo de ignorantes y demas, que es con h pq no es de atajar.
Mucha gente confunde deber + infinitivo y deber de + infinitivo.

Deber + infinito = obligación o suposición.

Deber de + infinitivo = solo suposición.

Una cosa que no soporto es el contra más... Dio mío!
Todo el mundo dice "en base a" y creo que la forma correcta es "en base en". Yo lo digo mal pero es que soy incapaz de corregirlo porque entre otras cosas me suena raro! jeje
Los cultimos o derivados del latîn mal empleados, decir a grosso modo , emplear mal etcétera o no diferenciar entre homo latino y omos del griego ...
Falkiño escribió:Errores comunes que me ponen nervioso:

-Laísmo y derivados: escuchar un partido de fútbol con frases como "la pegó alta" o ver un titular en un programa "Antonio la ha dado un beso" me llenan de furia. Aprended a hablar por dios.

-Frase hecha "ves a que te descambien": está la he visto en EOL 1233789133627112345 veces. Ves es de ver, no de ir. Sería Ve a que te devuelvan el dinero o lo que sea. No entiendo lo de descambiar, eso sería deshacer un cambio y aunque podemos entender una compra como un intercambio, nunca lo he considerado así. No puedes descambiar algo que no está cambiado.

-El imperativo infinitivo: otro clásico. La gente que no sabe conjugar y usa el infinitivo como imperativo. Ejemplo célebre la frase de coña "si me queréis irse ya". O gritar a los demás "¡correr!".

Y sin acritud pero jode ver que muchos de estos errores vienen de la meseta castellana y luego dicen que murcianos o andaluces o lo que sea, no saben hablar. Aunque es offtopic y no es el sentido del hilo pero tenía que decirlo XD


Bueno, Falkiño, es que es verdad que no saben hablar. [poraki] Pero, hablando en serio, igual que en el resto de comunidades. Los errores ajenos siempre los vas a cazar al vuelo, y cada cual tiene lo suyo. Que te sean más evidentes los castellanos es normal si no eres castellano. A mí se me llevan los demonios cuando oigo hablar al andaluz medio igual que a ti cuando oyes al castellano medio.

Un error, que no es error, pero que a mí me pone de los nervios es el uso de "hubiese/hubiera" en lugar de "habría". Está aceptado, y suele darse cuando se omite la primera parte de una proposición condicional (por estar sobreentendida en el contexto comunicativo) o cuando sencillamente esa primera parte se expresa en infinitivo. Ejemplos: "De haberlo sabido no hubiese ido" o "Hubiese sido genial verlo" (en referencia a algún hecho sobre el que se está hipotetizando).

Como veis ni siquiera suena mal, y ya se acepta en el uso.

Mrcolin escribió:Todo el mundo dice "en base a" y creo que la forma correcta es "en base en". Yo lo digo mal pero es que soy incapaz de corregirlo porque entre otras cosas me suena raro! jeje


Hace ya más de 10 años me decían que lo correcto era "sobre la base de". Algo parecido pasaba con "a nivel de" que al parecer debía decirse "en el nivel de" . Creo que esto está tan extendido que dudo mucho que quede hoy en día quien diga o considere que es incorrecto.

Un último error común del que casi nadie es consciente ya es la diferencia entre "deber de" y "deber", donde el primero expresa deducción ("Debe de ser cierto que en EOL todo el mundo la tiene muy grande") y el segundo obligación ("El buen eoliano debe tenerla muy grande"). XD

Saludos.
No sé si se ha puesto, pero uno muy frecuente (incluso en campañas de publicidad lo he visto varias veces) es acentuar "ti", que jamás de los jamases se acentúa.
omega_rugal escribió:No sé si se ha puesto, pero uno muy frecuente (incluso en campañas de publicidad lo he visto varias veces) es acentuar "ti", que jamás de los jamases se acentúa.


A mí me pasó cuando empezé a acentuar y , tenia que estar muy pendiente para no acentuar ti.

Seguro que se me escapa alguno todavia.
Otro que me viene a la mente: la gente que escribe (o pronuncia) preveer. Pues no, mal, es prever.
omega_rugal escribió:Otro que me viene a la mente: la gente que escribe (o pronuncia) preveer. Pues no, mal, es prever.


Ese error es bastante común debido a que la gente se lía un poco con el verbo proveer jeje.

Edito y lanzo una pregunta: Aquí en el sur se usa bastante "en verdad" y lo he visto criticado en más de un sitio diciendo que debería usarse "en realidad", y en verdad creo que no está mal dicho. ¿Nadie ha leido las típicas frases de Jesús que comienzan con "en verdad os digo hermanos"?

Un saludo!
Yo soy de los que pone echo de hacer sin h, no por nada, es por costumbre que en MSDOS echo es para pintar un mensaje por pantalla. XD
A mi me molestan muchas cosas pero destaco cuando se usa el infinitivo como imperativo:

"Dejar de jugar y venir aquí" cuando lo correcto sería "dejad de jugar y venid aquí".

Saludos!
Pelear/Peliar, no se si es correcto pero lo viben una peli latina el otro dia
Frenetyk escribió:A mi me molestan muchas cosas pero destaco cuando se usa el infinitivo como imperativo:

"Dejar de jugar y venir aquí" cuando lo correcto sería "dejad de jugar y venid aquí".

Saludos!


Ironic mode ON: No te enteras hombre, aqui en el sur tambien decimos mucho eso pero por que obviamos lo siguiente
Dejar de jugar y venir aquí es lo que tenéis que hacer. Solo que la segunda parte de la frase la decimos mentalmente =D
Substituir o subscrito.

Muerte a quien diga o escriba eso por dios.
torexo escribió:Substituir o subscrito.

Muerte a quien diga o escriba eso por dios.


Esto no es incorrecto. Es arcaico y casi en desuso, pero no está mal escrito, aún sigue en vigor. Lo mismo pasa con la palabra oscuro (obscuro) y otras.
oscx7 está baneado del subforo por "Troll"
En castellano yo tengo escuchado a muchos de vosotros la expresion "aca" cosa que antes pensaba que solo la decian los suramericanos, ya que yo siempre he dicho "aqui" y no "aca", es que de hecho en Galicia no se escucha nunca eso de "aca", siempre se dice aqui, alli o alla, o eiqui ou acola en gallego, y en Aleman hay equivalencia para aqui pero no para aca, "hier und da, von hier, das hier, hier bleiben, hier drinnen, Lassen Sie mich bitte hier raus., genau hier, Bitte schneiden Sie hier ein bisschen mehr weg., Ich möchte hier aussteigen, bitte., weit von hier"

como yo lo veo aqui y aca son la misma cosa, ahora bien eso de aca me sigue pareciendo raro

Imagen

Imagen
Estoy literalmente que echo humo porque nadie me había avisado de la existencia de este hilo.
don pelayo escribió:Un último error común del que casi nadie es consciente ya es la diferencia entre "deber de" y "deber", donde el primero expresa deducción ("Debe de ser cierto que en EOL todo el mundo la tiene muy grande") y el segundo obligación ("El buen eoliano debe tenerla muy grande"). XD

Debe de haber pasado algún tiempo desde que consultaste el Panhispánico por última vez, pero te informo de que esto que he puesto en negrita no es obligatorio: deber + infinitivo está aceptado para deducción. Yo me enteré hace nada, si te sirve de consuelo.
oscx7 escribió:En castellano yo tengo escuchado a muchos de vosotros (...)

Un claro ejemplo de la influencia del gallego :-|
En castellano, "tengo escuchado" no tiene sentido, al igual que "no doy hecho" (otra construcción heredada del gallego).
Tony Skyrunner escribió:Estoy literalmente que echo humo porque nadie me había avisado de la existencia de este hilo.
don pelayo escribió:Un último error común del que casi nadie es consciente ya es la diferencia entre "deber de" y "deber", donde el primero expresa deducción ("Debe de ser cierto que en EOL todo el mundo la tiene muy grande") y el segundo obligación ("El buen eoliano debe tenerla muy grande"). XD

Debe de haber pasado algún tiempo desde que consultaste el Panhispánico por última vez, pero te informo de que esto que he puesto en negrita no es obligatorio: deber + infinitivo está aceptado para deducción. Yo me enteré hace nada, si te sirve de consuelo.


XD XD XD XD

Nada de consuelo, en todo caso, agradecido de saberlo. [beer]

Cuando has dicho lo de consultar el Panhispánico me he dado cuenta que, en realidad, el dato sigue siendo útil cuando investigas traducciones en el siglo XX. Tendré que reciclarme un poco cuando pase al XXI.

Y sí, lo que hay en negrita es otra de esas cosas cada vez más extendidas. No me extrañaría que estuviera aceptado desde hace eones.

EDIT: Y más sorprendido todavía me hallo tras publicar el mensaje y descubrir que en el tuyo has resaltado el "de" en "informo de que". Esto sí que es nuevo para mí. ¿Realmente es necesario ahí? ¿O quieres decir que no lo es? Si pongo un sustantivo está claro que sí ("Os informo del cambio de dirección"), pero, ¿por qué me suena tan mal con ese verbo seguido de subordinada? En fin, al final, es exactamente el mismo caso que "darse cuenta de que", y ahí veo clarísimo que está mal, salvo, como ya he dicho, que la cosa haya cambiado en los últimos tiempos. Aclarame un poco la cosa, que me has mezclado el "deber de" con ese "informar de" y no me entero de nada.

Saludos.
oscx7 está baneado del subforo por "Troll"
Neo Cortex escribió:Un claro ejemplo de la influencia del gallego :-|
En castellano, "tengo escuchado" no tiene sentido, al igual que "no doy hecho" (otra construcción heredada del gallego).


me acabas de dejar de piedra [carcajad]

Pues en gallego se dice "tenho escoitado" e "nom dou feito". Por eso toda la vida pensaba que eso era castellano [+risas]
don pelayo escribió:Y más sorprendido todavía me hallo tras publicar el mensaje y descubrir que en el tuyo has resaltado el "de" en "informo de que". Esto sí que es nuevo para mí. ¿Realmente es necesario ahí? ¿O quieres decir que no lo es? Si pongo un sustantivo está claro que sí ("Os informo del cambio de dirección"), pero, ¿por qué me suena tan mal con ese verbo seguido de subordinada?

Anda, qué cosas. Yo toda la vida he oído mucho más "te informo de" + "que" introduciendo una subordinada sustantiva, pero se acepta omitirlo porque en América suele hacerse. Mira lo que dice el Panhispánico:

Los verbos advertir, avisar, cuidar, dudar e informar, en sus acepciones más comunes, pueden construirse de dos formas: advertir [algo] a alguien y advertir de algo [a alguien]; avisar [algo] a alguien y avisar de algo [a alguien]; cuidar [algo o a alguien] y cuidar de algo o alguien; dudar [algo] y dudar de algo; informar [algo] a alguien (en América) e informar de algo [a alguien] (en España). Por tanto, con estos verbos, la presencia de la preposición de delante de la conjunción que no es obligatoria.
oscx7 escribió: Pues en gallego se dice "tenho escoitado" e "nom dou feito".

No, en gallego se escribe "teño escoitado" y "non dou feito"; lo que tú has escrito es portugués, pero no voy a discutir sobre ese tema.
Tony Skyrunner escribió:Estoy literalmente que echo humo porque nadie me había avisado de la existencia de este hilo.
don pelayo escribió:Un último error común del que casi nadie es consciente ya es la diferencia entre "deber de" y "deber", donde el primero expresa deducción ("Debe de ser cierto que en EOL todo el mundo la tiene muy grande") y el segundo obligación ("El buen eoliano debe tenerla muy grande"). XD

Debe de haber pasado algún tiempo desde que consultaste el Panhispánico por última vez, pero te informo de que esto que he puesto en negrita no es obligatorio: deber + infinitivo está aceptado para deducción. Yo me enteré hace nada, si te sirve de consuelo.

Pues ya que estás... ¿por donde queda el hilo famoso sobre el transporte público? No lo encuentro XD
Tony Skyrunner escribió:Estoy literalmente que echo humo porque nadie me había avisado de la existencia de este hilo.


Imagen

XD

Esto también es muy cotidiano... La gente usa "literalmente" con demasiada soltura. Cuando alguien me dice que está "literalmente muerto" para expresar cansancio extremo, yo le contesto que yo lo veo vivo, que para estar literalmente muerto su corazón ha tenido que dejar de latir y ése no es el caso.
Veltex escribió:
Tony Skyrunner escribió:Estoy literalmente que echo humo porque nadie me había avisado de la existencia de este hilo.


Imagen

XD

Esto también es muy cotidiano... La gente usa "literalmente" con demasiada soltura. Cuando alguien me dice que está "literalmente muerto" para expresar cansancio extremo, yo le contesto que yo lo veo vivo, que para estar literalmente muerto su corazón ha tenido que dejar de latir y ése no es el caso.

hilo_este-hilo-es-literalmente-la-cana_1776441

dark_hunter escribió:Pues ya que estás... ¿por donde queda el hilo famoso sobre el transporte público? No lo encuentro XD

hilo_trasporte-publico-hay-que-optimarlo-o-remplazarlo-por-algo-mejor_1719554
oscx7 está baneado del subforo por "Troll"
Neo Cortex escribió:
oscx7 escribió: Pues en gallego se dice "tenho escoitado" e "nom dou feito".

No, en gallego se escribe "teño escoitado" y "non dou feito"; lo que tú has escrito es portugués, pero no voy a discutir sobre ese tema.


No, en portugues se dice "Tenho ouvido e não dou feito"" y en gallego "Tenho escoitado e nom dou feito", otra cosa es el galleñol ese ( que por desgracia es el que habla el peppero de la xunta que llama chuvia a choiva), pero la gramatica gallega y la lengua gallega en su armonia la letra "Ñ" no existe por mucho que quieran imponerla)

eso me recuerda a esto XD https://www.youtube.com/watch?v=_0SYAGvQlXA
Hacer café tampoco estaría bien dicho no? abusamos de algunos verbos. Lo correctos sería desir voy a preparar café, cúrrate un Colacao Faina, etc. La culpa es de lo puto Miguel Bosé y del Yoyas XD
oscx7 escribió: No, en portugues se dice "Tenho ouvido e não dou feito"" y en gallego "Tenho escoitado e nom dou feito" (...)

[facepalm]

Mira que dije que no iba a discutir sobre ese tema, pero bueno.

Ideologías políticas aparte, en gallego la eñe se esribe "Ñ", no "NH" (se escribe viño, no vinho); de igual modo que la elle se escribe "LL", no "LH" (se escribe mellor, no melhor); y las enes finales son "N" no "M".

Tú puedes ser partidaria de la variación del gallego que quieras (en este caso, de la variación galaico-portuguesa, típica de partidos políticos nacionalistas), pero lo que no puedes hacer es pretender que lo que tú crees u opinas se convierta en verdad universal, porque no es así.

Link al diccionario gallego, por si alguien tiene curiosidad: Dicionario da Real Academia Galega
Tony Skyrunner escribió:
don pelayo escribió:Y más sorprendido todavía me hallo tras publicar el mensaje y descubrir que en el tuyo has resaltado el "de" en "informo de que". Esto sí que es nuevo para mí. ¿Realmente es necesario ahí? ¿O quieres decir que no lo es? Si pongo un sustantivo está claro que sí ("Os informo del cambio de dirección"), pero, ¿por qué me suena tan mal con ese verbo seguido de subordinada?

Anda, qué cosas. Yo toda la vida he oído mucho más "te informo de" + "que" introduciendo una subordinada sustantiva, pero se acepta omitirlo porque en América suele hacerse. Mira lo que dice el Panhispánico:

Los verbos advertir, avisar, cuidar, dudar e informar, en sus acepciones más comunes, pueden construirse de dos formas: advertir [algo] a alguien y advertir de algo [a alguien]; avisar [algo] a alguien y avisar de algo [a alguien]; cuidar [algo o a alguien] y cuidar de algo o alguien; dudar [algo] y dudar de algo; informar [algo] a alguien (en América) e informar de algo [a alguien] (en España). Por tanto, con estos verbos, la presencia de la preposición de delante de la conjunción que no es obligatoria.


Interesante. XD
Soy canario, vivo en Madrid y el puto laísmo me va causar una úlcera en breve.
oscx7 escribió:En castellano yo tengo escuchado a muchos de vosotros la expresion "aca" cosa que antes pensaba que solo la decian los suramericanos, ya que yo siempre he dicho "aqui" y no "aca", es que de hecho en Galicia no se escucha nunca eso de "aca", siempre se dice aqui, alli o alla, o eiqui ou acola en gallego, y en Aleman hay equivalencia para aqui pero no para aca, "hier und da, von hier, das hier, hier bleiben, hier drinnen, Lassen Sie mich bitte hier raus., genau hier, Bitte schneiden Sie hier ein bisschen mehr weg., Ich möchte hier aussteigen, bitte., weit von hier"

como yo lo veo aqui y aca son la misma cosa, ahora bien eso de aca me sigue pareciendo raro

Son variaciones de la misma palabra.
https://www.youtube.com/watch?v=BhX5prOGeYM
En catalán está el aquí/ací.

En aleman también tienen lo suyo.

Imagen
Me di cuenta de una que siempre digo, el no terminar el "para" quedando solo el "pa"
Mucho mas simple, y rapido

La gracia, estando en el foro "elotrolado" que si tengo que decir "mueve eso para el otro lado" tambien acorto la frase, quedando en "mueve eso palotrolado" o "mueve eso palotrolao" si estoy apurado
140 respuestas
1, 2, 3