Errores comunes en castellano

1, 2, 3
Buenas tardes, compañeros eolianos. Llevo un tiempo pensando en las equivocaciones que más se repiten a la hora de hablar o escribir en castellano y, buscando en la red, he encontrado este artículo que, a pesar de tener ya año y medio de antigüedad, creo que (desgraciadamente) sigue plenamente vigente:

http://www.revistagq.com/actualidad/tre ... lano/20672

De los once errores que en él se destacan, quiero subrayar especialmente el número 4:

4. Habían un millón de personas
Seguramente, si había un millón de personas era según fuentes oficiales. Ya sabemos que según la policía habría tres y una escoba. Pero sea como sea, cuando el verbo “haber” funciona como impersonal, siempre lo hace en tercera persona del singular. Y la “n” sobra.


Es una equivocación que se ve muchísimo en EOL y, cada vez que lo leo, me dan ganas de tirar el ordenador por la ventana }:/

Otro que me hierve la sangre, pero al que poco a poco voy haciéndome inmune, es el número 6:

6. Prótasis del condicional simple o pospretérito
Cierto que con este nombre parece más una inflamación de vesícula que un error gramatical, por eso es normal creer que si le habrían puesto otro nombre, habría más gente al tanto de este error. ¿Habéis visto lo que he hecho ahí? Pues justo eso es de lo que estamos hablando. Si os hubierais fijado, sabríais de lo que estoy hablando.


Lo correcto es si + hubiera/hubiese..., habría, y no cabe repetir hubiera/hubiese en ambas partes de la oración, pero esto está tremendamente extendido.

Y ya, para terminar mi reflexión personal, yo añadiría a esa lista de once errores otro que es muy común: confundir cuanto menos con cuando menos. El primero se usa para decir, por ejemplo, "cuanto menos hijos tengamos, menor será la tasa de natalidad"; mientras que el segundo se emplea, por ejemplo, para decir que "esta noticia es, cuando menos, vergonzosa". Mucha gente pone, en este último caso, cuanto en lugar de cuando.

Y a vosotros, ¿qué errores os vienen a la mente?
El primer error que has puesto (el número 4) a mí me pone de los nervios también, pero no cuando lo leo en un foro, sino cuando el que lo comete es un periodista dando el parte de noticias en radio/televisión.

Saludos.
#308765# está baneado del subforo por "cibervoluntario y mensajero del odio"
El laismo

"El chico la dijo a María que tenía que cocinar un pastel."

Aunque tengo entendido que cuando los errores se convierten en muy comunes parece que el diccionario los acepta.

Ahhh y otro que es "tirar los trastos" que antes se empleaba como riña y ahora se emplea como ligar cuando antes era "tirar los tejos"
Errores comunes que me ponen nervioso:

-Laísmo y derivados: escuchar un partido de fútbol con frases como "la pegó alta" o ver un titular en un programa "Antonio la ha dado un beso" me llenan de furia. Aprended a hablar por dios.

-Frase hecha "ves a que te descambien": está la he visto en EOL 1233789133627112345 veces. Ves es de ver, no de ir. Sería Ve a que te devuelvan el dinero o lo que sea. No entiendo lo de descambiar, eso sería deshacer un cambio y aunque podemos entender una compra como un intercambio, nunca lo he considerado así. No puedes descambiar algo que no está cambiado.

-El imperativo infinitivo: otro clásico. La gente que no sabe conjugar y usa el infinitivo como imperativo. Ejemplo célebre la frase de coña "si me queréis irse ya". O gritar a los demás "¡correr!".

Y sin acritud pero jode ver que muchos de estos errores vienen de la meseta castellana y luego dicen que murcianos o andaluces o lo que sea, no saben hablar. Aunque es offtopic y no es el sentido del hilo pero tenía que decirlo XD
"Detrás tuya", ese me enerva.
El lenguaje debe evolucionar, y tal vez algunos de esos errores, dejen de serlo con el tiempo, si tuvieramos que hablar como se hablaba en la edad media estábamos "apañaos" :)
http://lema.rae.es/dpd/srv/search?key=descambiar

descambiar. 1. ‘Deshacer un cambio o trueque’. También es válido su uso, frecuente en la lengua coloquial de España, con el sentido de ‘devolver una compra’, ya que, en definitiva, se trata de deshacer un cambio previo realizado en el momento de la adquisición, al entregar dinero a cambio del artículo: «La niña de nueve años hizo su reclamación para que le descambiaran el producto» (Canarias 7 [Esp.] 7.5.99). En el habla popular de algunos países americanos, y en algunas hablas dialectales de España, se usa también con el sentido de ‘cambiar billetes o monedas grandes por dinero menudo, o viceversa’: ¿Puedes descambiarme este billete de mil? En el español estándar general se emplea, en este caso, el verbo cambiar.


Así mirando, en lo que más me puedo colar es en el tema de escribir meses con la primera letra en mayúscula.
Me importa un pimiento la gramatica realmente, solo e interesa comunicarme

Lo que siempre uso que creo es incorrecto es usar "el" o "la" antes de los nombres
El puto "ves" me pone de los nervios

El laismo igual y eso que vivo en Madrid
carmelero escribió:http://lema.rae.es/dpd/srv/search?key=descambiar

descambiar. 1. ‘Deshacer un cambio o trueque’. También es válido su uso, frecuente en la lengua coloquial de España, con el sentido de ‘devolver una compra’, ya que, en definitiva, se trata de deshacer un cambio previo realizado en el momento de la adquisición, al entregar dinero a cambio del artículo: «La niña de nueve años hizo su reclamación para que le descambiaran el producto» (Canarias 7 [Esp.] 7.5.99). En el habla popular de algunos países americanos, y en algunas hablas dialectales de España, se usa también con el sentido de ‘cambiar billetes o monedas grandes por dinero menudo, o viceversa’: ¿Puedes descambiarme este billete de mil? En el español estándar general se emplea, en este caso, el verbo cambiar.


Así mirando, en lo que más me puedo colar es en el tema de escribir meses con la primera letra en mayúscula.


Si, si ya imagino como puse que todo va d considerar la compra un intercambio de dinero por un producto.
Pero nunca lo he entendido, en Canarias decimos ve a que te lo cambien, entendiendo como que vino roto por ejemplo y lo vas a cambiar por otra unidad del mismo producto; o ve a que te devuelvan el dinero si vas a deshacer la compra.
Descambiar nos suena muy gitano y muy mal XD por otro lado el Ves sí que no hay por donde cogerlo, aunque intuyo como solo se lo leo a valencianos y catalanes que es alguna contaminación de dicha lengua.
Yo el error que más veo, es el del mal uso del imperativo.
LAOP escribió:"Detrás tuya", ese me enerva.


Te refieres a la persona que esta delante mia?
theelf escribió:Me importa un pimiento la gramatica realmente, solo e interesa comunicarme

Lo que siempre uso que creo es incorrecto es usar "el" o "la" antes de los nombres


Y se perpetúan gracias a gente así.
Me acuerdo ahora del "quid de la cuestión", algunas veces lo he visto escrito en este foro como el kit o el quiz XD

Otra que veo mucho es la de usar el infinitivo en lugar del imperativo de los verbos: por ej., "mirar esto" en vez de "mirad esto".
ZACKO escribió:El lenguaje debe evolucionar, y tal vez algunos de esos errores, dejen de serlo con el tiempo, si tuvieramos que hablar como se hablaba en la edad media estábamos "apañaos" :)


Tiene que haber un equilibrio entre evolución y correcto uso, si todo vale, para que aprendemos o se estudia la lengua en primer lugar?

También hay gente muy purista, yo conozco a una persona que no soporta que no se abra y cierre interrogación/exclamación, incluso en tweets, y eso me parece ridículo cuando estás limitado a 140 caracteres, o incluso aquí en el foro porque es un medio mas informal por así decirlo. En un documento serio ni se me ocurriría escribir como aquí.
Veltex escribió:-Frase hecha "ves a que te descambien": está la he visto en EOL 1233789133627112345 veces. Ves es de ver, no de ir. Sería Ve a que te devuelvan el dinero o lo que sea. No entiendo lo de descambiar, eso sería deshacer un cambio y aunque podemos entender una compra como un intercambio, nunca lo he considerado así. No puedes descambiar algo que no está cambiado.

Suele verse en gente que hable valenciano si no está muy atenta, porque en valenciano es correcto.

Yo diría el contra en vez de cuanto. Pero bueno, el lenguaje evoluciona y lo que hoy nos hace sangrar los ojos mañana será aceptado.
Esperaba ver es ese ranking el "Ay, Hay, Ahí"

Imagen
¡Oh por Dios!
¡POR DIOS!

No hay cosa que más odie en el habla castellana que una persona que emplee el vulgarismo "echar cuenta". ¡¡¡¡SI NI SIQUIERA VIENE EN EL DICCIONARIO!!!!
Falkiño escribió:Errores comunes que me ponen nervioso:

-Laísmo y derivados: escuchar un partido de fútbol con frases como "la pegó alta" o ver un titular en un programa "Antonio la ha dado un beso" me llenan de furia. Aprended a hablar por dios.

-Frase hecha "ves a que te descambien": está la he visto en EOL 1233789133627112345 veces. Ves es de ver, no de ir. Sería Ve a que te devuelvan el dinero o lo que sea. No entiendo lo de descambiar, eso sería deshacer un cambio y aunque podemos entender una compra como un intercambio, nunca lo he considerado así. No puedes descambiar algo que no está cambiado.

-El imperativo infinitivo: otro clásico. La gente que no sabe conjugar y usa el infinitivo como imperativo. Ejemplo célebre la frase de coña "si me queréis irse ya". O gritar a los demás "¡correr!".

Y sin acritud pero jode ver que muchos de estos errores vienen de la meseta castellana y luego dicen que murcianos o andaluces o lo que sea, no saben hablar. Aunque es offtopic y no es el sentido del hilo pero tenía que decirlo XD


El primero no es error.

La pego alta no es laismo, puesto que en este caso la pelota es objeto directo, la construcción en si no se si es correcta, pero laismo creo no es.¿No?

La ha dado un beso si es incorrecto.
ajalavala está baneado del subforo por "Flamer"
Veltex escribió:
Otro que me hierve la sangre, pero al que poco a poco voy haciéndome inmune, es el número 6:

6. Prótasis del condicional simple o pospretérito
Cierto que con este nombre parece más una inflamación de vesícula que un error gramatical, por eso es normal creer que si le habrían puesto otro nombre, habría más gente al tanto de este error. ¿Habéis visto lo que he hecho ahí? Pues justo eso es de lo que estamos hablando. Si os hubierais fijado, sabríais de lo que estoy hablando.


Lo correcto es si + hubiera/hubiese..., habría, y no cabe repetir hubiera/hubiese en ambas partes de la oración, pero esto está tremendamente extendido.

Por tu salud mental, no vayas nunca al norte de España, La Rioja, Navarra, País Vasco...
unilordx escribió:
ZACKO escribió:El lenguaje debe evolucionar, y tal vez algunos de esos errores, dejen de serlo con el tiempo, si tuvieramos que hablar como se hablaba en la edad media estábamos "apañaos" :)


Tiene que haber un equilibrio entre evolución y correcto uso, si todo vale, para que aprendemos o se estudia la lengua en primer lugar?



El español, como el resto de lenguas neolatinas, se originó a partir del latín vulgar más arrastrado e incorrectamente hablado que existía, el que hablaba la gente analfabeta en la calle, no el de Cicerón o el de Horacio.

Realmente las lenguas evolucionan siempre a partir de las variantes más infectas, las de los estratos más bajos de la sociedad que simpre son las más importantes por número de individuos en cualquier sociedad. Y las que son más permeables a los cambios.

No existe ni puede existir ese equilibrio que dices por esa razón. El uso, en cualquier lengua, siempre viene impuesto por esos estratos más bajos y no por los cultos. Esa es la razón por la que todas esas "incorrecciones" se extienden con tanta rapidez. Y no hay absolutamente nada que se pueda hacer para evitarlo por mucho que nos moleste. Cualquier iniciativa en ese sentido, está condenada al fracaso, igual que fracasó en su día el Appendix Probi. Y por eso hoy hablamos lo que hablamos y no latín.
Lo de decir "el Pedro" "la Ana" también tiene un componente puñetero, y es que por ejemplo, en catalán, si se dice así.

De manera que quien odie eso y viaje a Cataluña se lo va a encontrar por doquier, incluso en personas cuya primera lengua es el castellano (como un servidor)


A mi el error que me escama (ademas del imperativo terminado en R tan común hoy en día) es la palabra bizarro.

Entiendo que para todo el mundo significa algo raro y estrafalario y tal, pero en español sigue significando lo contrario (guapo, apuesto, galán). Así que es una cosa rara cuando alguien te dice que algo es bizarro, obviamente en el 90% de los casos se refieren al significado no-español, pero joder.. me molesta igual.

Y no es culpa de la gente (la palabra bizarro no es que sea la más usada en español), pero no puedo evitar pensar que es una mierda que signifique lo contrario... ¬_¬
ajalavala está baneado del subforo por "Flamer"
Skullomartin escribió:Lo de decir "el Pedro" "la Ana" también tiene un componente puñetero, y es que por ejemplo, en catalan, si se dice así.

De manera que quien odie eso y viaje a Cataluña se lo va a encontrar por doquier, incluso en personas cuya primera lengua es el castellano (como un servidor)


A mi el error que me escama (ademas del imperativo terminado en R tan común hoy en día) es la palabra bizarro.

Entiendo que para todo el mundo significa algo raro y estrafalario y tal, pero en español sigue significando lo contrario (guapo, apuesto, galán). Así que es una cosa rara cuando alguien te dice que algo es bizarro, obviamente en el 90% de los casos se refieren al significado no-español, pero joder.. me molesta igual.

Y no es culpa de la gente (la palabra bizarro no es que sea la más usada en español, pero no puedo evitar que es una mierda que signifique lo contrario... ¬_¬

A mi eso es lo que más me molesta porque demuestra un desconocimiento profundo de tu propio idioma, que para suplirlo necesitas recoger palabras y significados de otros. Se da mucho ahora con palabras inventadas recogidas del inglés que tienen su correspondiente en español pero ante la falta de vocabulario de las nuevas generaciones, simplemente adaptan la expresión inglesa a las normas españolas, por ejemplo: farmear, spawnear, campear... me saca de quicio.
ajalavala escribió:A mi eso es lo que más me molesta porque demuestra un desconocimiento profundo de tu propio idioma, que para suplirlo necesitas recoger palabras y significados de otros. Se da mucho ahora con palabras inventadas recogidas del inglés que tienen su correspondiente en español pero ante la falta de vocabulario de las nuevas generaciones, simplemente adaptan la expresión inglesa a las normas españolas, por ejemplo: farmear, spawnear, campear... me saca de quicio.


A mi eso del farmeo y demás... es que me da lo mismo, si la solución es inventar palabras en español tratando de sustituirlas vamos apañaos.

Acuérdate que para que la gente no dijera zapping se inventó el verbo zapear ¿cuantas veces lo has dicho en tu vida? ¿y escuchado? pues eso...

granjear, nivelear... pfff que se lo guarden.

Creo que esto es algo que es imparable y que afecta a todos los idiomas, muchos norteamericanos también usan palabras del español para cosas que ya tienen su propia palabra en inglés.

El asunto de bizarro es que es una batalla que no podra ganar, para la mayoria de gente que conoce esa palabra, el significado es el contario al real y eso no se va a cambiar. El dia que lean un libro antiguo y vean "el caballero mas bizarro de todo el Reino" se haran una imagen mental un tanto rara. XD
Falkiño escribió:-Frase hecha "ves a que te descambien": está la he visto en EOL 1233789133627112345 veces. Ves es de ver, no de ir. Sería Ve a que te devuelvan el dinero o lo que sea.


Imagino que la mayoría de los que lo escriben así serán catalanoparlantes puesto que el imperativo del verbo "Ir" en catalán es "Vés" y por asimilación lo usan igual en castellano. Yo soy mallorquín y me ha pasado bastantes veces.
¿Y la gente que no sabe conjugar los verbos? Ayer nos compremos unos bocatas cawento
Relentizar y subscripción, últimamente las veo mucho.
ajalavala está baneado del subforo por "Flamer"
Skullomartin escribió:
A mi eso del farmeo y demás... es que me da lo mismo, si la solución es inventar palabras en español tratando de sustituirlas vamos apañaos.

Acuérdate que para que la gente no dijera zapping se inventó el verbo zapear ¿cuantas veces lo has dicho en tu vida? ¿y escuchado? pues eso...

granjear, nivelear... pfff que se lo guarden.


Es que decir granjear o mierdas de esas sería igual de absurdo porque sería adoptar la forma de hablar de los ingleses pero usando palabras en español, como si fuésemos chicanos estadounidenses. Porque los americanos utilicen un verbo para describir esa acción, no necesariamente tenemos que usar un verbo nosotros, porque no es una forma natural de hablar en castellano.

Cuando yo era pequeño y jugaba al Secret of Mana de la SNES también me dedicaba a quedarme en un sitio durante horas luchando contra enemigos con el único objetivo de subir niveles o conseguir objetos, pero ni le llamaba farmear, ni grindear, ni granjear ni polladas del estilo; simplemente estaba "subiendo niveles" o "intentando sacar la armadura tal".

Es que lo que dices es incluso peor, porque demuestra que las nuevas generaciones no saben ni construir apropiadamente frases en castellano y tienen que adaptar las construcciones gramaticales inglesas. Y ya no hablemos de los LOL y WTF, que eso es para sacar el AK47 y quedarte solo.
Ves en lugar de ve. No hay nada que me suene peor.
El la Juani o el Eustaquio está bastante extendido por toda España, igual que los catalanes.. y no pasa nada. Asín cualquiera, asina, mejón, endevé como ma' puesto, soborno en vez de bochorno. Cosas sin importancia

Lo que no veo mal es escribir apañao, cansao, colocao, etc. de vez en cuando porque es como lo pronuncia el 90% de la población. Tanto 'ado' es muy pijeras, puro postureo
ajalavala escribió:
Skullomartin escribió:
A mi eso del farmeo y demás... es que me da lo mismo, si la solución es inventar palabras en español tratando de sustituirlas vamos apañaos.

Acuérdate que para que la gente no dijera zapping se inventó el verbo zapear ¿cuantas veces lo has dicho en tu vida? ¿y escuchado? pues eso...

granjear, nivelear... pfff que se lo guarden.


Es que decir granjear o mierdas de esas sería igual de absurdo porque sería adoptar la forma de hablar de los ingleses pero usando palabras en español, como si fuésemos chicanos estadounidenses. Porque los americanos utilicen un verbo para describir esa acción, no necesariamente tenemos que usar un verbo nosotros, porque no es una forma natural de hablar en castellano.


Vale, pero es que la RAE se inventó Zapear para evitar que usasen zapping y ya existía cambiar de canal.

Si ellos mismos caen en el error, ¿que podemos esperar del resto?
Acabo de recordar una que me pone los pelos como escarpias.

¿Cómo es posible que el presidente de la Federación Española de Fútbol, antiguo jugador profesional de este deporte, no sepa pronunciarlo y diga "furgol"?.

Vergüenza ajena cada vez que lo escucho.
papatuelo escribió:
Falkiño escribió:Errores comunes que me ponen nervioso:

-Laísmo y derivados: escuchar un partido de fútbol con frases como "la pegó alta" o ver un titular en un programa "Antonio la ha dado un beso" me llenan de furia. Aprended a hablar por dios.

-Frase hecha "ves a que te descambien": está la he visto en EOL 1233789133627112345 veces. Ves es de ver, no de ir. Sería Ve a que te devuelvan el dinero o lo que sea. No entiendo lo de descambiar, eso sería deshacer un cambio y aunque podemos entender una compra como un intercambio, nunca lo he considerado así. No puedes descambiar algo que no está cambiado.

-El imperativo infinitivo: otro clásico. La gente que no sabe conjugar y usa el infinitivo como imperativo. Ejemplo célebre la frase de coña "si me queréis irse ya". O gritar a los demás "¡correr!".

Y sin acritud pero jode ver que muchos de estos errores vienen de la meseta castellana y luego dicen que murcianos o andaluces o lo que sea, no saben hablar. Aunque es offtopic y no es el sentido del hilo pero tenía que decirlo XD


El primero no es error.

La pego alta no es laismo, puesto que en este caso la pelota es objeto directo, la construcción en si no se si es correcta, pero laismo creo no es.¿No?

La ha dado un beso si es incorrecto.


Es incorrecto, el objeto directo sería una patada, un futbolista no pega una pelota (a no ser que use pegamento) pega una patada o si te suena mejor un chute.
derfel escribió:¿Cómo es posible que el presidente de la Federación Española de Fútbol, antiguo jugador profesional de este deporte, no sepa pronunciarlo y diga "furgol"?.


[qmparto]
A mí algo que me chirría mucho es lo de "absurdez" por absurdo, manías de nominalizar una palabra que ya es nombre por pensar que sólo puede ser adjetivo.
Por no decir lo de haber y a ver.

Skullomartin escribió:
Vale, pero es que la RAE se inventó Zapear para evitar que usasen zapping y ya existía cambiar de canal.

Si ellos mismos caen en el error, ¿que podemos esperar del resto?


zapear ya estaba inventada aunque con otro significado, pero zapping no es cambiar de canal ni zapeo (versión RAE) tampoco, es hacerlo reiteradamente, to change the channel existe.
Un error que suelo ver mucho en mi entorno es usar artículos con nombres propios: "el Antonio", "la Pepa". Eso es un error en castellano que según tengo entendido se ha propagado del catalán, donde no es un error usar artículos antes de los nombres propios. Yo mismo suelo cometerlo porque desde niño me he criado escuchando esas cosas y es difícil perder la costumbre.
ajalavala está baneado del subforo por "Flamer"
coyote-san escribió:Un error que suelo ver mucho en mi entorno es usar artículos con nombres propios: "el Antonio", "la Pepa". Eso es un error en castellano que según tengo entendido se ha propagado del catalán, donde no es un error usar artículos antes de los nombres propios. Yo mismo suelo cometerlo porque desde niño me he criado escuchando esas cosas y es difícil perder la costumbre.

En catalán se dice así, pero dudo mucho que el error provenga del catalán. Mis abuelos hablaban así y en su vida habían pisado Cataluña ni viendo postales, y hablo de gente de pueblo.

Como curiosidad, en griego también se utiliza el artículo delante del nombre.
ajalavala escribió:
coyote-san escribió:Un error que suelo ver mucho en mi entorno es usar artículos con nombres propios: "el Antonio", "la Pepa". Eso es un error en castellano que según tengo entendido se ha propagado del catalán, donde no es un error usar artículos antes de los nombres propios. Yo mismo suelo cometerlo porque desde niño me he criado escuchando esas cosas y es difícil perder la costumbre.

En catalán se dice así, pero dudo mucho que el error provenga del catalán. Mis abuelos hablaban así y en su vida habían pisado Cataluña ni viendo postales, y hablo de gente de pueblo.

Como curiosidad, en griego también se utiliza el artículo delante del nombre.


Se considera que se ha propagado desde Cataluña porque tradicionalmente ha habido muchos inmigrantes andaluces y de otros territorios, y a fuerza de hablar con sus familiares y amigos de sus lugares de origen se les ha ido "pegando" y con el tiempo se ha extendido su uso. Así lo explican en los libros de texto de lengua castellana, aunque remarcan que aunque esté muy extendido es un error.
korchopan escribió:A mí algo que me chirría mucho es lo de "absurdez" por absurdo, manías de nominalizar una palabra que ya es nombre por pensar que sólo puede ser adjetivo.
Por no decir lo de haber y a ver.

Skullomartin escribió:
Vale, pero es que la RAE se inventó Zapear para evitar que usasen zapping y ya existía cambiar de canal.

Si ellos mismos caen en el error, ¿que podemos esperar del resto?


zapear ya estaba inventada aunque con otro significado, pero zapping no es cambiar de canal ni zapeo (versión RAE) tampoco, es hacerlo reiteradamente, to change the channel existe.



Ya se que zapping es cambiar de canal varias veces, no creia que fuese necesario explicar eso.

Qué significa zapeo segun la RAE? siempre pensé que era la version cutre de zapping y google tambien.

zapeo. Sustantivo propuesto en sustitución de la voz inglesa zapping, ‘acción de cambiar reiteradamente de canal de televisión por medio del mando a distancia’: «Hay páginas [de la novela] que revelan [...] una innegable destreza para la caricatura —como en la escena del zapeo televisivo—» (Abc [Esp.] 16.2.96). Aunque sigue siendo mayoritario el uso del anglicismo, se recomienda sustituirlo por esta adaptación, que simplifica la doble consonante y sustituye el sufijo inglés -ing por -eo, que en español sirve para formar, a partir de verbos, sustantivos que designan acción y efecto, como abucheo, bombeo, regateo, etc. Asimismo, se recomienda usar el verbo zapear en lugar de la locución hacer zapping: «Permanezcan atentos a la imagen. No zapeen, que está feo» (País [Esp.] 9.10.97); «Se va zapeando de canal en canal, lanzando una rápida mirada al mundo» (Carbonell Televisión [Esp. 1992]).
"e ya".

No sé si es una coña puesta a propósito (sospecho que empezó como tal y luego hubo gente que la adoptó como forma correcta) pero cada vez que la veo escrita se me hincha la vena [+furioso]

Edit:

Añado la palabra "bizarro" como sinónimo de extraño o raro. cawento
Skullomartin escribió:Ya se que zapping es cambiar de canal varias veces, no creia que fuese necesario explicar eso.

Qué significa zapeo segun la RAE? siempre pensé que era la version cutre de zapping y google tambien.

zapeo. Sustantivo propuesto en sustitución de la voz inglesa zapping, ‘acción de cambiar reiteradamente de canal de televisión por medio del mando a distancia’: «Hay páginas [de la novela] que revelan [...] una innegable destreza para la caricatura —como en la escena del zapeo televisivo—» (Abc [Esp.] 16.2.96). Aunque sigue siendo mayoritario el uso del anglicismo, se recomienda sustituirlo por esta adaptación, que simplifica la doble consonante y sustituye el sufijo inglés -ing por -eo, que en español sirve para formar, a partir de verbos, sustantivos que designan acción y efecto, como abucheo, bombeo, regateo, etc. Asimismo, se recomienda usar el verbo zapear en lugar de la locución hacer zapping: «Permanezcan atentos a la imagen. No zapeen, que está feo» (País [Esp.] 9.10.97); «Se va zapeando de canal en canal, lanzando una rápida mirada al mundo» (Carbonell Televisión [Esp. 1992]).

no digo que no lo sepas, pero como dices que ya existía "cambiar de canal" pues por eso lo digo, que es una palabra introducida para esa acción pero hecha repetidamente, que sí tenía la versión anglosajona y se ha españolizado porque los de la RAE son así, yo por mí la dejaría en inglés (zapping), pero una denominación para eso existir no existía en castellano.

Zapeo significa eso, yo decía zapear, que tiene otras acepciones:

zapear1 Conjugar el verbo zapear1
1. tr. Espantar al gato con la voz zape.
2. tr. Dar zape en ciertos juegos de naipes.
3. tr. coloq. Ahuyentar a alguien.
korchopan escribió:
Zapeo significa eso, yo decía zapear, que tiene otras acepciones:

zapear1 Conjugar el verbo zapear1
1. tr. Espantar al gato con la voz zape.
2. tr. Dar zape en ciertos juegos de naipes.
3. tr. coloq. Ahuyentar a alguien.


Aaaahhh vale, entonces zapear es eso y zapeo lo de cambiar de canal varias veces.

Pero si yo estoy cambiando de canal constantemente y mi pareja fuese una persona de la RAE ¿seria correcto que me dijese "Deja de Zapear"?
A mi personalmente siempre me ha molestado mucho el uso del infinitivo como si fuera un imperativo, por ejemplo "venir aquí" en lugar de "venid aquí". Me patina muchísimo en el oído y lo escucho muy a menudo.
Saludos EOLianos!
bijapi escribió:
Falkiño escribió:-Frase hecha "ves a que te descambien": está la he visto en EOL 1233789133627112345 veces. Ves es de ver, no de ir. Sería Ve a que te devuelvan el dinero o lo que sea.


Imagino que la mayoría de los que lo escriben así serán catalanoparlantes puesto que el imperativo del verbo "Ir" en catalán es "Vés" y por asimilación lo usan igual en castellano. Yo soy mallorquín y me ha pasado bastantes veces.


Lo sospechaba, de ahí mi segundo comentario en el hilo XD

@papatuelo sí es un error. La pelota es objeto indirecto, le pegas una patada a una pelota, no pegas una pelota, LE pegas (un chut); no LA pegas, lo segundo es que la untas en pegamento y la fijas a una superficie. La pegó está mal, y lo peor es que en TV y radio lo escucho constantemente.
Skullomartin escribió:
korchopan escribió:
Zapeo significa eso, yo decía zapear, que tiene otras acepciones:

zapear1 Conjugar el verbo zapear1
1. tr. Espantar al gato con la voz zape.
2. tr. Dar zape en ciertos juegos de naipes.
3. tr. coloq. Ahuyentar a alguien.


Aaaahhh vale, entonces zapear es eso y zapeo lo de cambiar de canal varias veces.

Pero si yo estoy cambiando de canal constantemente y mi pareja fuese una persona de la RAE ¿seria correcto que me dijese "Deja de Zapear"?

sí zapear de cambiar de canal es la segunda acepción, yo te puse la primera.
Imagen
korchopan escribió:sí zapear de cambiar de canal es la segunda acepción, yo te puse la primera.


Ahh, pues mira, siempre se aprende algo.
No soporto el inhalámbrico....parece que estén inhalando...
Skullomartin escribió:A mi el error que me escama (ademas del imperativo terminado en R tan común hoy en día) es la palabra bizarro.

Entiendo que para todo el mundo significa algo raro y estrafalario y tal, pero en español sigue significando lo contrario (guapo, apuesto, galán). Así que es una cosa rara cuando alguien te dice que algo es bizarro, obviamente en el 90% de los casos se refieren al significado no-español, pero joder.. me molesta igual.

Y no es culpa de la gente (la palabra bizarro no es que sea la más usada en español, pero no puedo evitar que es una mierda que signifique lo contrario... ¬_¬


Bizarro no es guapo, es valiente, arrojado, temerario. Los que ya peinamos canas (o las peinaríamos si las tuviéramos - o tendríamos [poraki]) aún recordamos estos cómics (entonces llamados tebeos)

Imagen
GELETE escribió:No soporto el inhalámbrico....parece que estén inhalando...

podría ser peor y parecer que desaparece un monumento de granada: inalhambrico [+risas]

@katxan ¿por qué cambiaste la imagen? me gusta más la otra
katxan escribió:
Bizarro no es guapo, es valiente, arrojado, temerario. Los que ya peinamos canas (o las peinaríamos si las tuviéramos - o tendríamos [poraki]) aún recordamos estos cómics (entonces llamados tebeos)

Imagen


Bueno, claro, es que también significa "esplendido" y eso se puede interpretar como belleza, si se usa para describir a alguien o algo.

Del it. bizzarro 'iracundo'.
1. adj. valiente (‖ arriesgado).
2. adj. Generoso, lucido, espléndido.

En cualquier caso sigue sin tener nada que ver con el significado "universal" (las pocas veces que leí esa palabra en español eran en descripciones de caballeros apuestos y valientes, así que debí recordar la parte que no tocaba).

Esta palabra es un problema, porque eventualmente el bizarro español morirá, y encima los ingleses usan la palabra bizarro tanto como bizarre, para decir lo mismo asi que...
140 respuestas
1, 2, 3