› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Wey escribió:Con pleno empleo no habría tiempo de comprar ni de que viniese el fontanero a casa, habría q remodelar nuestra forma de vida.
Pd: idea rápida y difícil de defender jeje
Wey escribió:Con pleno empleo no habría tiempo de comprar ni de que viniese el fontanero a casa, habría q remodelar nuestra forma de vida.
Pd: idea rápida y difícil de defender jeje
jorcoval escribió:Wey escribió:Con pleno empleo no habría tiempo de comprar ni de que viniese el fontanero a casa, habría q remodelar nuestra forma de vida.
Pd: idea rápida y difícil de defender jeje
¿qué tiene eso que ver con el pleno empleo?
Alerian escribió:jorcoval escribió:Wey escribió:Con pleno empleo no habría tiempo de comprar ni de que viniese el fontanero a casa, habría q remodelar nuestra forma de vida.
Pd: idea rápida y difícil de defender jeje
¿qué tiene eso que ver con el pleno empleo?
Pues es bastante fácil.... si tienes pleno empleo, es decir, trabajar 24h toda la semana, no tienes tiempo de nada fuera del trabajo. Qué gente ésta.
Wey escribió:Con pleno empleo no habría tiempo de comprar ni de que viniese el fontanero a casa, habría q remodelar nuestra forma de vida.
Pd: idea rápida y difícil de defender jeje
ShadowCoatl escribió:¿Pleno empleo de qué? ¿de población activa? ¿de población apuntada al INEM que quiere trabajar? ¿En qué condiciones?
El pleno empleo per sé es imposible por una mera razón estadística.
Yo creo que entendió pleno empleo igual que la media jornada de 12h
Mulzani escribió:No es posible el pleno empleo.
No sólo por estadística, sino porque pleno empleo significaría que no existe mercado de personas a emplear, entonces las empresas no podrían producir al 100% por la falta de mano de obra o, en otro caso, las empresas competirían por tener personal, con el alza de los sueldos, eso provocaría poco margen de beneficios para las empresas, con su consiguiente posible cierre o, también, un alza en los precios de los productos.
Si, a eso, sumamos que la población se está envejeciendo cada vez más, también implicaría una edad de jubilación más alta, o la necesidad de importar mano de obra. También acarrearía el uso de trabajadores en puestos en los que no están formados, o un importante inmigración.
Por eso, para que funcione adecuadamente el mercado laboral es ideal es que exista un desempleo bajo, pero no llegar al pleno empleo (del 100%), para que exista mercado de mano de obra.
Ashdown escribió:El pleno empleo es posible, pero no en el capitalismo. Tiene que haber un desempleo mínimo ya que si no no habría competencia por los puestos de trabajo y los salarios subirían. Lo estamos viendo ahora, cómo el desempleo hace bajar los salarios que es lo que han provocado con esta estafa de crisis.
Wey escribió:Con pleno empleo no habría tiempo de comprar ni de que viniese el fontanero a casa, habría q remodelar nuestra forma de vida.
Pd: idea rápida y difícil de defender jeje
Thalandor escribió:tal como han dicho el pleno empleo no se considera el 0%, yo tenía entendido que era un 7%, pero ya he visto sitios donde lo consideran un 3%, el compañero de antes un 5%, así que mas o menos se mueve por esos rangos
Thalandor escribió:tal como han dicho el pleno empleo no se considera el 0%, yo tenía entendido que era un 7%, pero ya he visto sitios donde lo consideran un 3%, el compañero de antes un 5%, así que mas o menos se mueve por esos rangos
GXY escribió:no puede darse en un sistema que basa parte de su funcionamiento en la coaccion. basicamente es lo que explica ashdown.
para que hubiera pleno empleo tendria que darse un aumento del intervencionismo que priorizara el interes ciudadano por delante de la caza de beneficio y los intereses privados. como tambien se ha comentado en los paises capitalistas la tendencia es a eliminar o reducir el intervencionismo y por tanto la posibilidad de "pleno empleo" se reduce.
y por cierto, considerar pleno empleo a niveles por encima del 0% es un paño caliente. pleno empleo es que todos trabajan, cosa que por otra parte es imposible aparte de lo comentado simplemente porque hay un pequeño % de poblacion que por diversos motivos no entra o no quiere entrar en el "sistema" y eso impide que se llegue al 0%.
jbauer3000 escribió:Precisamente intervencionismo=coacción. El capitalismo puro podrá gustar más o menos, pero se basa en la libertad de contratar o no por las dos partes (que cada una de ellas tenga un poder de negociación muy desigual es otro tema, pero no es porque una de las partes o un tercero- el estado- emplee la coacción)
comecoca escribió:pleno empleo significa que el 100% de la sociedad quiere trabajar?....... eso no lo veremos nunca ni aunque haya ofertas para toda la poblacion
Devil_Riddick escribió:Al reves, cuanta mas intervencion publica en el mercado de trabajo mas se reduce la posibilidad del pleno empleo. La unica posibilidad de llegar al pleno empleo es en un mercado de trabajo totalmente libre donde rija la ley de la oferta y la demanda, donde las relaciones laborales se regulen exclusivamente por convenios colectivos y acuerdos contractuales.
GXY escribió: el pleno empleo es contraproducente porque baja la competitividad, y eso ocurre porque cuando todos trabajan y no se puede emplear la coaccion del "o trabajas mas o te despido", logicamente ya no se puede forzar a los trabajadores a que se deslomen como si ocurre cuando existe la amenaza del desempleo.
GXY escribió:Devil_Riddick escribió:Al reves, cuanta mas intervencion publica en el mercado de trabajo mas se reduce la posibilidad del pleno empleo. La unica posibilidad de llegar al pleno empleo es en un mercado de trabajo totalmente libre donde rija la ley de la oferta y la demanda, donde las relaciones laborales se regulen exclusivamente por convenios colectivos y acuerdos contractuales.
si. por eso los unicos casos que han existido de "pleno empleo" han sido en dictaduras y regimenes totalitarios![]()
no mires tanto los libros y las teorias liberalistas de mercado y mira mas el mundo real: a dia de hoy para que haya "pleno empleo" se tiene que implicar el estado hasta las trancas para cortarle los "vuelos" a las empresas privadas y al sistema "libre", porque al fin y al cabo el estado es el unico que puede permitirse (hasta cierto punto) contratar gente y trabajar "a perdidas" u obligar a otros bajo su jurisdiccion a que lo hagan.
con un sistema totalmente "libre" (libre para las empresas, en realidad para los trabajadores no lo es tanto) no se puede obtener pleno empleo porque precisamente un sector de empleo es el propio empleo, pero sobre todo porque, como ya ha comentado alguien por aqui, el pleno empleo es contraproducente porque baja la competitividad, y eso ocurre porque cuando todos trabajan y no se puede emplear la coaccion del "o trabajas mas o te despido", logicamente ya no se puede forzar a los trabajadores a que se deslomen como si ocurre cuando existe la amenaza del desempleo.
en otras palabras: es un sistema que genera desigualdades, y por tanto no puede generar un plano de igualdad. ocurre con el dinero, ocurre con el empleo y ocurre con cualquier otra variable del sistema.
Gurlukovich escribió:Ni lo implica ni lo deja de implicar. Sólo digo que tendrías que obligar a la gente a trabajar para que trabajen todos.
Gurlukovich escribió:GXY escribió: el pleno empleo es contraproducente porque baja la competitividad, y eso ocurre porque cuando todos trabajan y no se puede emplear la coaccion del "o trabajas mas o te despido", logicamente ya no se puede forzar a los trabajadores a que se deslomen como si ocurre cuando existe la amenaza del desempleo.
Eso es una chorrada como un piano.
Primero porque ya pueden haber seis millones de paletas y administrativas en paro a la puerta de la empresa, si no hay ningún (por ejemplo) ingeniero senior con doce años de experiencia en COBOL, o un cirujano de columna con centenares de operaciones, o... miles de profesiones con perfiles más complicados que hacer la o con un canuto, si ni hay al menos uno que esté dispuesto a trabajar en tu puesto por lo que a ti te pagan o menos y hacer más horas, nadie te va a quitar el trabajo.
Devil_Riddick escribió:Me encanta debatir con gente que opina sin tener los conocimientos basicos para ello, enserio lo disfruto![]()
Lucy_Sky_Diam escribió:Eso es muy subjetivo, puedes obligar a todos a trabajar porque sea obligatorio o porque de lo contrario se mueren de hambre, al final los dos son imposiciones, por muy tácita que sea la segunda.
GXY escribió:el problema del trabajo no es con los puestos cualificados, sino con los que no lo son tanto, y la cuestion importante es que estos ultimos son muchos mas.
los primeros que no quieren que todo el trabajo sea cualificado y especializado son los propios empresarios, para la mayoria de casos quieren monos que hagan el trabajo bien, rapido, barato y sobre todo, sin quejas ni bajas. y cuando tienen eso, los rotan que les sale mas a cuenta.
GXY escribió: el pleno empleo es contraproducente porque baja la competitividad, y eso ocurre porque cuando todos trabajan y no se puede emplear la coaccion del "o trabajas mas o te despido", logicamente ya no se puede forzar a los trabajadores a que se deslomen como si ocurre cuando existe la amenaza del desempleo.
Gurlukovich escribió:Lucy_Sky_Diam escribió:Eso es muy subjetivo, puedes obligar a todos a trabajar porque sea obligatorio o porque de lo contrario se mueren de hambre, al final los dos son imposiciones, por muy tácita que sea la segunda.
Aún queda la posibilidad de trabajar en negro y por tanto no "trabajar" de cara a las estadísticas (lo que equivaldría a trabajo 'a la liberal'). U obligas realmente a todo el que no tenga un trabajo declarado a trabajar de lo que digas, rollo ley de vagos y maleantes a lo bestia (que por cierto, la aprobó un gobierno republicano progresista, firmado por Azaña como primer ministro y Niceto Alcalá Zamora como presidente, Franco añadió a los homosexuales).
Gurlukovich escribió:No se por que definición incentivar es multar o entrullar al que pretendes incentivar.
GXY escribió:Gurlukovich escribió:No se por que definición incentivar es multar o entrullar al que pretendes incentivar.
por el mismo motivo por el que el concepto actual de incentivar el empleo es poder despedir facilmente a la gente. se denomina "coaccion".
si coaccionas a las empresas en plan perrito "por aqui no" se acaban acostumbrando a ir por la senda correcta, despues de que han metido las narices 2 o 3 veces por donde no debian y se han llevado el calambrazo.
seria ideal otro metodo pero el unico que entienden es este.