¿Es imposible el pleno empleo?

Buenas gente como estudiante de 3º de Sociologia en la asignatura Sociologia del Trabajo nos han propuesto razonar esto pues podria ser una de las preguntas de examen. Como es un tema con bastante disparidad de opiniones me gustaria conocer las vuestras. Evidentemente nos piden que razonemos pero con una base teorica detras.

Pues eso, entendidos de la materia os invoco! Y muchas gracias por adelantado. Creo que es un buen tema para generar debate.

Saludos
Con pleno empleo no habría tiempo de comprar ni de que viniese el fontanero a casa, habría q remodelar nuestra forma de vida.

Pd: idea rápida y difícil de defender jeje
Wey escribió:Con pleno empleo no habría tiempo de comprar ni de que viniese el fontanero a casa, habría q remodelar nuestra forma de vida.

Pd: idea rápida y difícil de defender jeje

¿qué tiene eso que ver con el pleno empleo?
Wey escribió:Con pleno empleo no habría tiempo de comprar ni de que viniese el fontanero a casa, habría q remodelar nuestra forma de vida.

Pd: idea rápida y difícil de defender jeje


Me gusta tu forma de verlo jajajaja. Si yo tambien lo veo imposible es que no hay color, pero como todo cada uno tiene su opinion.
jorcoval escribió:
Wey escribió:Con pleno empleo no habría tiempo de comprar ni de que viniese el fontanero a casa, habría q remodelar nuestra forma de vida.

Pd: idea rápida y difícil de defender jeje

¿qué tiene eso que ver con el pleno empleo?


Pues es bastante fácil.... si tienes pleno empleo, es decir, trabajar 24h toda la semana, no tienes tiempo de nada fuera del trabajo. Qué gente ésta.
ShadowCoatl está baneado por "Saltarse el ban con un clon"
¿Pleno empleo de qué? ¿de población activa? ¿de población apuntada al INEM que quiere trabajar? ¿En qué condiciones?

El pleno empleo per sé es imposible por una mera razón estadística.

Alerian escribió:
jorcoval escribió:
Wey escribió:Con pleno empleo no habría tiempo de comprar ni de que viniese el fontanero a casa, habría q remodelar nuestra forma de vida.

Pd: idea rápida y difícil de defender jeje

¿qué tiene eso que ver con el pleno empleo?


Pues es bastante fácil.... si tienes pleno empleo, es decir, trabajar 24h toda la semana, no tienes tiempo de nada fuera del trabajo. Qué gente ésta.


Yo creo que entendió pleno empleo igual que la media jornada de 12h [+risas]
Busca información sobre la Nairu y la curva de Phillips
Wey escribió:Con pleno empleo no habría tiempo de comprar ni de que viniese el fontanero a casa, habría q remodelar nuestra forma de vida.

Pd: idea rápida y difícil de defender jeje

Creo que se te ha fundio un plomillo y has mezclao ideas xddd
ShadowCoatl escribió:¿Pleno empleo de qué? ¿de población activa? ¿de población apuntada al INEM que quiere trabajar? ¿En qué condiciones?

El pleno empleo per sé es imposible por una mera razón estadística.



Yo creo que entendió pleno empleo igual que la media jornada de 12h [+risas]


Se refiere el profesor a pleno empleo en si. Yo tambien creo que es algo que es imposible por mera estadistica como tu. No se como podría elaborar y razonar extendidamente algo tan claro.

Gracias a todos de todas formas!
No es posible el pleno empleo.

No sólo por estadística, sino porque pleno empleo significaría que no existe mercado de personas a emplear, entonces las empresas no podrían producir al 100% por la falta de mano de obra o, en otro caso, las empresas competirían por tener personal, con el alza de los sueldos, eso provocaría poco margen de beneficios para las empresas, con su consiguiente posible cierre o, también, un alza en los precios de los productos.

Si, a eso, sumamos que la población se está envejeciendo cada vez más, también implicaría una edad de jubilación más alta, o la necesidad de importar mano de obra. También acarrearía el uso de trabajadores en puestos en los que no están formados, o un importante inmigración.

Por eso, para que funcione adecuadamente el mercado laboral es ideal es que exista un desempleo bajo, pero no llegar al pleno empleo (del 100%), para que exista mercado de mano de obra.
A 1/2 jornada sí. A contratos por horas sí. Etc.

La pregunta puede verse de muchas maneras.
Mulzani escribió:No es posible el pleno empleo.

No sólo por estadística, sino porque pleno empleo significaría que no existe mercado de personas a emplear, entonces las empresas no podrían producir al 100% por la falta de mano de obra o, en otro caso, las empresas competirían por tener personal, con el alza de los sueldos, eso provocaría poco margen de beneficios para las empresas, con su consiguiente posible cierre o, también, un alza en los precios de los productos.

Si, a eso, sumamos que la población se está envejeciendo cada vez más, también implicaría una edad de jubilación más alta, o la necesidad de importar mano de obra. También acarrearía el uso de trabajadores en puestos en los que no están formados, o un importante inmigración.

Por eso, para que funcione adecuadamente el mercado laboral es ideal es que exista un desempleo bajo, pero no llegar al pleno empleo (del 100%), para que exista mercado de mano de obra.

Las empresas pueden ajustarse a lo que hay, no tendrían por qué cerrar.

Pero obviamente es imposible, a menos que todo el mundo salga de su trabajo con otro contrato bajo el brazo.
Siempre los habrá que estén apuntados al inem por ciertas ventajas en su comunidad pero que no van a dar un palo al agua en su vida. También vívales que cobran y curran sistemáticamente.
Creo que la cifra de paro mas pequeña que hubo en las vacas gordas era sobre el 9% un valor desorbitado pero norma en España.
Ashdown está baneado por "faltas de respeto"
El pleno empleo es posible, pero no en el capitalismo. Tiene que haber un desempleo mínimo ya que si no no habría competencia por los puestos de trabajo y los salarios subirían. Lo estamos viendo ahora, cómo el desempleo hace bajar los salarios que es lo que han provocado con esta estafa de crisis.
El pleno empleo es una tasa de desempleo que ronda el 5% de paro.

Por tanto si es posible llegar a esas cifras.

Menos es casi imposible porque se produce el llamado paro friccional que es inevitable.

A lo que no se puede llegar es al 0%.
Con un sistema capitalista es imposible, en cualquier otro sistema no veo porqué no.
Lo primero sería definir pleno empleo, que es que la población activa (la que puede y quiere trabajar) tenga empleo. Se admite un desempleo friccional o residual (menos de 3%, o 5 como dice jas1), que es el de la gente que está en proceso de cambio de trabajo, etc.

Ashdown escribió:El pleno empleo es posible, pero no en el capitalismo. Tiene que haber un desempleo mínimo ya que si no no habría competencia por los puestos de trabajo y los salarios subirían. Lo estamos viendo ahora, cómo el desempleo hace bajar los salarios que es lo que han provocado con esta estafa de crisis.


Dinamarca por ejemplo se acerca al pleno empleo (y de hecho ha estado en él mucho tiempo), y es capitalista. El pleno empleo per se es perfectamente posible en el capitalismo puro y es su tendencia natural. Lo que pasa en que los estados modernos no se crean empleos por barreras como el Salario Mínimo y rigideces en horarios y demás. Cuanto menos rígido es el mercado laboral, más próximo al pleno empleo está el país. ¿Qué esas rigídices gustan o son buenas? Eso es otro tema, pero la pregunta del OP creo que queda respuesta.

Edit, precisamente, el intervencionismo pretende evitar un pleno empleo con sueldos bajos, prefiriendo algo de paro con sueldos más altos para los empleados. No entra en la lógica del capitalismo puro dejar de crear contratos, precisamente porque nadie tiene en sus manos poder sobre el total de los contratos, sino que si un empresario quiere contratar, no hay ninguna ley que se lo prohíba si al hacerlo rebaja más allá de cierto porcentaje fijado por no se sabe quién el número de parados.
Wey escribió:Con pleno empleo no habría tiempo de comprar ni de que viniese el fontanero a casa, habría q remodelar nuestra forma de vida.

Pd: idea rápida y difícil de defender jeje


No era mi intención extenderme, pero o mi idea es muy compleja o la desidia me ha hecho explicarme muy mal...(será lo segundo)

Principalmente tenemos dos horarios (al menos los entornos que me muevo), de oficina y comercial, aunque una pequeña parte de la población activa tenemos horarios de tarde, noche, festivos....

La cosa es que si todo el mundo trabaja en los horarios en los que se prestan servicios (tiendas, gestorías,fontaneros), con el modelo de vida actual no habría momento de hacer uso de esos servicios.

Como dije, es una idea rápida y vaga, no le busquéis más justificación que el simple hecho de que se me ha pasado por la cabeza.
Corea del norte y Monaco tienen un 0% de paro. Tailandia tiene un 1,2% [360º]
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C ... _desempleo
tal como han dicho el pleno empleo no se considera el 0%, yo tenía entendido que era un 7%, pero ya he visto sitios donde lo consideran un 3%, el compañero de antes un 5%, así que mas o menos se mueve por esos rangos
Si consideras el pleno empleo como que trabaje toda la población activa nunca lo vas a conseguir puesto que siempre existirá desempleo friccional:

http://es.wikipedia.org/wiki/Desempleo_friccional

Thalandor escribió:tal como han dicho el pleno empleo no se considera el 0%, yo tenía entendido que era un 7%, pero ya he visto sitios donde lo consideran un 3%, el compañero de antes un 5%, así que mas o menos se mueve por esos rangos


Económicamente hablando el pleno empleo es el nivel de empleo en el que se consigue la producción potencial de la economía, la cual depende de la capacidad productiva del país. Así que dependiendo del país y del momento ese porcentaje variaría.
AntoniousBlock está baneado del subforo por "Acumulación de infracciones"
La pregunta es: ¿Pleno empleo en un sistema de libre mercado? ESTA PREGUNTA ES VITAL.

Porque en un sistema de libre mercado el pleno empleo depende en gran parte de los trabajadores, quiero decir, mientras existan personas que NO esten dispuestas a trabajar por el nivel de salario de mercado... pues NO existirá pleno empleo (lo cual no quiere decir que sea algo malo, de hecho, es bueno que NO exista pleno empleo y en la práctica en un sistema de libre mercado nunca existe pleno empleo total, sino parcial en ciertas especialidades donde hay escaces de trabajadores)

Por el contrario, en un sistema totalitario ya sea comunista y/o fascista el pleno empleo es muy simple y se ha logrado muchas veces en la historia: creas un campo de concentración de trabajo forzado y tienes pleno empleo en un plis plas!!! (y una productividad pésima, pero pleno emplo al fin).
Ya han explicado muy bien lo que es pleno empleo un par de compañeros algo más atrás. En lo único que no estoy de acuerdo es en que haga falta que el sistema sea 100% libre mercado, dado que en los años anteriores a los 70 se consiguió en varios países.

Si nos limitamos a lo que es el pleno empleo la cosa es bien fácil, conseguir que la población activa tenga trabajo o intente tenerlo, eso se consigue teniendo el trabajo remunerado de manera que incentive a la gente a trabajar, dado que el trabajador en un sistema capitalista alquila su fuerza de trabajo por un salario. Todo lo que sea coaccionar al trabajador, ya sea con la amenaza del hambre si no encuentra trabajo o debilitando su protección laboral con el libre despido sin indemnización o lo que sea lo único que hace es rebajar el salario por el que está dispuesto a trabajar, porque siempre puede estar peor no teniendo salario alguno.

Así que ahora que ha entrado la Renta Básica Universal en una época de debate vamos a ver si todo esto cambia dado que ahora nadie sufrirá coacción alguna por no trabajar, bueno, todavía queda un poco para que se implante, pero ya no hay marcha atrás.
No es posible el pleno empleo, o mas bien es altamente improbable, y te dire por que.

El pleno empleo supone que en el mercado de trabajo tanto la oferta de empleo como la demanda de empleo se crucen en un punto (punto de equilibrio de mercado). Esto, como digo, es altamente improbable, pues se deberian dar dos concurrencias:
-Que el Sector Publico no interviniese en el mercado de trabajo (fuera Salario Minimo Interprofesional, por ejemplo).
-Que el mercado de trabajo fuese un mercado de Competencia Perfecta, cuando es imposible que lo sea puesto que no todos los ciudadanos tenemos la misma cualificacion ni todos los puestos de trabajo ofertados son iguales en cuanto a cualificacion.

Quizas en un sistema comunista podria darse.
Thalandor escribió:tal como han dicho el pleno empleo no se considera el 0%, yo tenía entendido que era un 7%, pero ya he visto sitios donde lo consideran un 3%, el compañero de antes un 5%, así que mas o menos se mueve por esos rangos


Yo habia oido la cifra del 5% tambien. Basicamente gente que se da de alta en la SS pero solo trabaja en verano (estudiantes) y gente cambiando de curro. Eso no es malo porque ninguno son parados de larga duracion.
no puede darse en un sistema que basa parte de su funcionamiento en la coaccion. basicamente es lo que explica ashdown.

para que hubiera pleno empleo tendria que darse un aumento del intervencionismo que priorizara el interes ciudadano por delante de la caza de beneficio y los intereses privados. como tambien se ha comentado en los paises capitalistas la tendencia es a eliminar o reducir el intervencionismo y por tanto la posibilidad de "pleno empleo" se reduce.

y por cierto, considerar pleno empleo a niveles por encima del 0% es un paño caliente. pleno empleo es que todos trabajan, cosa que por otra parte es imposible aparte de lo comentado simplemente porque hay un pequeño % de poblacion que por diversos motivos no entra o no quiere entrar en el "sistema" y eso impide que se llegue al 0%.
GXY escribió:no puede darse en un sistema que basa parte de su funcionamiento en la coaccion. basicamente es lo que explica ashdown.

para que hubiera pleno empleo tendria que darse un aumento del intervencionismo que priorizara el interes ciudadano por delante de la caza de beneficio y los intereses privados. como tambien se ha comentado en los paises capitalistas la tendencia es a eliminar o reducir el intervencionismo y por tanto la posibilidad de "pleno empleo" se reduce.

y por cierto, considerar pleno empleo a niveles por encima del 0% es un paño caliente. pleno empleo es que todos trabajan, cosa que por otra parte es imposible aparte de lo comentado simplemente porque hay un pequeño % de poblacion que por diversos motivos no entra o no quiere entrar en el "sistema" y eso impide que se llegue al 0%.


Al reves, cuanta mas intervencion publica en el mercado de trabajo mas se reduce la posibilidad del pleno empleo. La unica posibilidad de llegar al pleno empleo es en un mercado de trabajo totalmente libre donde rija la ley de la oferta y la demanda, donde las relaciones laborales se regulen exclusivamente por convenios colectivos y acuerdos contractuales.
Precisamente intervencionismo=coacción. El capitalismo puro podrá gustar más o menos, pero se basa en la libertad de contratar o no por las dos partes (que cada una de ellas tenga un poder de negociación muy desigual es otro tema, pero ninguna de las partes ni un tercero- el estado- emplea la coacción)
jbauer3000 escribió:Precisamente intervencionismo=coacción. El capitalismo puro podrá gustar más o menos, pero se basa en la libertad de contratar o no por las dos partes (que cada una de ellas tenga un poder de negociación muy desigual es otro tema, pero no es porque una de las partes o un tercero- el estado- emplee la coacción)


Cuando ese es el principal problema del capitalismo, no diria yo que es otro tema. Es su principal contradiccion y lo que hace que sea tan utopico como el comunismo o el anarquismo.
Es que estamos hablando de pleno empleo, no de qué sistema es mejor o peor, o en cuál existen unos salarios más elevados en determinado momento.
pleno empleo significa que el 100% de la sociedad quiere trabajar?....... eso no lo veremos nunca ni aunque haya ofertas para toda la poblacion
comecoca escribió:pleno empleo significa que el 100% de la sociedad quiere trabajar?....... eso no lo veremos nunca ni aunque haya ofertas para toda la poblacion

No, significa que la población que puede y quiere trabajar tenga trabajo, admitiéndose un desempleo friccional o residual del 5%
Si vais a definir el pleno empleo como que trabaje todo el mundo, efectivamente requiere intervención estatal (concretamente imponer trabajos forzados para todo el mundo). Si se define como que pueda trabajar todo el que quiera, requiere menor intervención, pero no contar como tales a los que no aceptan un empleo inferior a su categoría o sueldo esperado, entonces el pleno empleo es posible. Quizá una forma alternativa es que todos pudieran trabajar en el empleo que quieran, aunque cobrando lo que les quieran pagar por ello (y en algún caso, pagando).


Ninguna de las anteriores se puede obtener en España hoy por hoy, ni puedes obligar a la gente a trabajar ni pueden aceptar u ofrecerse cualquier empleo o salario libremente.
Hombre yo con lo que han dicho de la tasa del 3, 5% me ha quedado bastante claro, ya que es imposible un paro del 0% debido a circunstancias como por ejemplo, si yo quiero dejar un empleo, significa eso que nada más dejar mi puesto voy a escoger otro sin ninguna dificultad? Eso solo significaría que no solo sería del 0% si no valores negativos donde habrían más puestos de trabajo que trabajadores.
Sobre el que ha dicho lo de las 24 horas. En serio que tiene que ver pleno empleo (tasa del 0% de paro) con estar 24 horas trabajando y que todos lo hagan en la misma jornada ?
Finalmente sobre el último comentario, creo que se entiende pleno empleo como trabajos remunerados, que un estado obligue al ciudadano a hacer trabajos forzados no implica que este sea remunerado.
Ni lo implica ni lo deja de implicar. Sólo digo que tendrías que obligar a la gente a trabajar para que trabajen todos.
Devil_Riddick escribió:Al reves, cuanta mas intervencion publica en el mercado de trabajo mas se reduce la posibilidad del pleno empleo. La unica posibilidad de llegar al pleno empleo es en un mercado de trabajo totalmente libre donde rija la ley de la oferta y la demanda, donde las relaciones laborales se regulen exclusivamente por convenios colectivos y acuerdos contractuales.


si. por eso los unicos casos que han existido de "pleno empleo" han sido en dictaduras y regimenes totalitarios :-|

no mires tanto los libros y las teorias liberalistas de mercado y mira mas el mundo real: a dia de hoy para que haya "pleno empleo" se tiene que implicar el estado hasta las trancas para cortarle los "vuelos" a las empresas privadas y al sistema "libre", porque al fin y al cabo el estado es el unico que puede permitirse (hasta cierto punto) contratar gente y trabajar "a perdidas" u obligar a otros bajo su jurisdiccion a que lo hagan.

con un sistema totalmente "libre" (libre para las empresas, en realidad para los trabajadores no lo es tanto :o) no se puede obtener pleno empleo porque precisamente un sector de empleo es el propio empleo, pero sobre todo porque, como ya ha comentado alguien por aqui, el pleno empleo es contraproducente porque baja la competitividad, y eso ocurre porque cuando todos trabajan y no se puede emplear la coaccion del "o trabajas mas o te despido", logicamente ya no se puede forzar a los trabajadores a que se deslomen como si ocurre cuando existe la amenaza del desempleo.

en otras palabras: es un sistema que genera desigualdades, y por tanto no puede generar un plano de igualdad. ocurre con el dinero, ocurre con el empleo y ocurre con cualquier otra variable del sistema.
GXY escribió: el pleno empleo es contraproducente porque baja la competitividad, y eso ocurre porque cuando todos trabajan y no se puede emplear la coaccion del "o trabajas mas o te despido", logicamente ya no se puede forzar a los trabajadores a que se deslomen como si ocurre cuando existe la amenaza del desempleo.


Eso es una chorrada como un piano.

Primero porque ya pueden haber seis millones de paletas y administrativas en paro a la puerta de la empresa, si no hay ningún (por ejemplo) ingeniero senior con doce años de experiencia en COBOL, o un cirujano de columna con centenares de operaciones, o... miles de profesiones con perfiles más complicados que hacer la o con un canuto, si ni hay al menos uno que esté dispuesto a trabajar en tu puesto por lo que a ti te pagan o menos y hacer más horas, nadie te va a quitar el trabajo.

Y segundo porque las empresas menos productivas basadas en acumular muchos trabajadores que trabajen por cuatro duros son las primeras que se irán al carajo, reemplazadas por las que hacen mejor uso de los trabajadores, con lo que lo que pasa es que la competitividad sube, no baja.
Por supuesto, hay gente que le tiene alergia a un trabajo constante, y que quizá ve muy goloso el paro cuando no es de larga duración.
Tengo un amigo que acabó el colegio y ha hecho 800 FPs... bueno, pues ni antes de la burbuja, ni durante, ni desde luego después, ha dejado de repetir "está la cosa muy mal"... y lo que más le ha durado han sido meses y discontinuos.
Tukaram está baneado del subforo por "flames continuados"
en españa si aki lo unico posible es el pleno DESEMPLEO
Pues yo creo que sí sería posible, al menos en teoría. Hay que darse cuenta de que los trabajadores irían cambiando por relevo generacional, quiero decir que los trabajadores saldrían de los jóvenes a formar los cuales partirían con garantías de éxito a la hora de buscar trabajo.

¿Que el mercado laboral sería más estático? Supongo que sí pero no necesariamente. Lo que sí sería es más estable. O sea que no consiste en que haya gente desempleada para tener a dónde recurrir sino en plantearse el relevo generacional y la formación como un pilar fundamental para mantener la estabilidad laboral y el nivel de calidad de los empleados.

¿No lo veis viable?
GXY escribió:
Devil_Riddick escribió:Al reves, cuanta mas intervencion publica en el mercado de trabajo mas se reduce la posibilidad del pleno empleo. La unica posibilidad de llegar al pleno empleo es en un mercado de trabajo totalmente libre donde rija la ley de la oferta y la demanda, donde las relaciones laborales se regulen exclusivamente por convenios colectivos y acuerdos contractuales.


si. por eso los unicos casos que han existido de "pleno empleo" han sido en dictaduras y regimenes totalitarios :-|

no mires tanto los libros y las teorias liberalistas de mercado y mira mas el mundo real: a dia de hoy para que haya "pleno empleo" se tiene que implicar el estado hasta las trancas para cortarle los "vuelos" a las empresas privadas y al sistema "libre", porque al fin y al cabo el estado es el unico que puede permitirse (hasta cierto punto) contratar gente y trabajar "a perdidas" u obligar a otros bajo su jurisdiccion a que lo hagan.

con un sistema totalmente "libre" (libre para las empresas, en realidad para los trabajadores no lo es tanto :o) no se puede obtener pleno empleo porque precisamente un sector de empleo es el propio empleo, pero sobre todo porque, como ya ha comentado alguien por aqui, el pleno empleo es contraproducente porque baja la competitividad, y eso ocurre porque cuando todos trabajan y no se puede emplear la coaccion del "o trabajas mas o te despido", logicamente ya no se puede forzar a los trabajadores a que se deslomen como si ocurre cuando existe la amenaza del desempleo.

en otras palabras: es un sistema que genera desigualdades, y por tanto no puede generar un plano de igualdad. ocurre con el dinero, ocurre con el empleo y ocurre con cualquier otra variable del sistema.


Me encanta debatir con gente que opina sin tener los conocimientos basicos para ello, enserio lo disfruto [carcajad]

Primero mezclas el funcionariado con el sector publico. El Estado puede contratar trabajadores y sufrir perdidas. Claro que si hombre, y nos financia Bruce Wayne xDD

Sistema de libre mercado, sin intervencion del Estado. Segun tu no hay libertad para el trabajador, pero si para el empresario. Incorrecto, con el libre mercado tanto trabajadores como empleadores son libres, y regulan las condiciones de empleo de acuerdo a convenios colectivos donde solo intervienen los representates de una y otra parte, y de acuerdo a los contratos de trabajo. Eso es libertad. Que el Estado llegue e imponga un SMI coarta la libertad del empresario, la limita. En un sistema de libre mercado sin intervencion del Estado el trabajador es libre para contratar con una empresa, otra cosa es que este en una posicion mas debil frente al empleador.
Gurlukovich escribió:Ni lo implica ni lo deja de implicar. Sólo digo que tendrías que obligar a la gente a trabajar para que trabajen todos.


Eso es muy subjetivo, puedes obligar a todos a trabajar porque sea obligatorio o porque de lo contrario se mueren de hambre, al final los dos son imposiciones, por muy tácita que sea la segunda.

Incentiva el empleo, así no obligas a nadie a trabajar, simplemente haces que a unos les sea más fácil contratar y a otros más atractivo, al ver su retribución más llamativa, ser contratados. Al final es todo un coste de oportunidad que debe confluir.
Gurlukovich escribió:
GXY escribió: el pleno empleo es contraproducente porque baja la competitividad, y eso ocurre porque cuando todos trabajan y no se puede emplear la coaccion del "o trabajas mas o te despido", logicamente ya no se puede forzar a los trabajadores a que se deslomen como si ocurre cuando existe la amenaza del desempleo.


Eso es una chorrada como un piano.

Primero porque ya pueden haber seis millones de paletas y administrativas en paro a la puerta de la empresa, si no hay ningún (por ejemplo) ingeniero senior con doce años de experiencia en COBOL, o un cirujano de columna con centenares de operaciones, o... miles de profesiones con perfiles más complicados que hacer la o con un canuto, si ni hay al menos uno que esté dispuesto a trabajar en tu puesto por lo que a ti te pagan o menos y hacer más horas, nadie te va a quitar el trabajo.


el problema del trabajo no es con los puestos cualificados, sino con los que no lo son tanto, y la cuestion importante es que estos ultimos son muchos mas.

los primeros que no quieren que todo el trabajo sea cualificado y especializado son los propios empresarios, para la mayoria de casos quieren monos que hagan el trabajo bien, rapido, barato y sobre todo, sin quejas ni bajas. y cuando tienen eso, los rotan que les sale mas a cuenta.

cuando un trabajador no cualificado (o de baja cualificacion) ve que trabaja bien y le echan igual, a la 3º o 4º vez ya manda todo a la mierda y que trabaje periquin. ese es uno de los grandes problemas de españa en mi opinion. sal a la calle y habla con la gente, la de baja cualificacion pero con experiencia: los camareros, los paletas, los taxistas, los pringaos de las subcontratas, los instaladores de telefonica, las cajeras de supermercado... esa clase de gente es la que te va a decir la verdad de como esta el percal en españa, no los ingenieros que proyectan ni los informaticos con SAP y un curriculum de 3 paginas ni los cirujanos de columna. con todos mis respetos a los susodichos.

Devil_Riddick escribió:Me encanta debatir con gente que opina sin tener los conocimientos basicos para ello, enserio lo disfruto [carcajad]


te digo lo mismo que a gurlukovich arriba: menos libros y teoria y mas calle. te doy la razon en que no tengo los conocimientos basicos ni falta que me hace, tu llevas mucho tiempo en la calle currando y lloviendote marrones encima? yo llevo "en la calle" a efectos practicos 14 años de los cuales he cotizado unos 10. no soy de los mas avejados pero ya me las he visto de casi todos los colores y te lo digo claro: si te piensas que aqui en españa el trabajador es "libre" es que tienes todavia el cascaron pegado en el culo, o no has visto la realidad mas alla de las orejeras que tienes delante. choose yourself.

aqui el trabajador "no cualificado" (y el poco cualificado, de "tecnico" para abajo, y tambien meto a muchos ingenieros y diplomados/licenciados en el bote) no es libre, es un pringado y un mierdas que o hace lo que le ordenan o se juega la permanencia todos los dias sin excepcion (bueno, es que se la juega igual aunque haga todo lo que le ordenan) y ese todo empieza desde antes de firmar el contrato.

los convenios? esa especie que los ultimos gobiernos por orden venida de arriba han puesto en peligro de extincion? si, se que existen y afortunadamente que en empresas medianas y grandes y en algunos sectores existen porque sino ya podriamos hablar con propiedad de esclavitud regularizada. pero empiezan a ser como el poblado de asterix: un grupo cada vez mas pequeño de irreductibles que estan encerrados en una esquina del mundo.

la verdadera negociacion empresario-trabajador deberia ser a nivel de contratos, de todas maneras, pero claro eso es una utopia. en los contratos el empresario dispone, segun lo que la legislacion y convenios le permiten (y eso si no se lo salta aposta o sin querer evitarlo) y el trabajador tiene dos opciones: firmar o dejarle paso al siguiente.

yo los unicos casos que he visto de trabajadores que definen condiciones en los contratos es en casos muy concretos: gente con una cualificacion alta que entra en una empresa mediana-pequeña y donde normalmente se cumple que el trabajador sabe mas del propio tinglado que el jefe que le contrata... en trabajos como los que describe gurlukovich eso si se puede ver, pero en los trabajos que forman el grueso de la fuerza laboral del pais, que son los que he descrito yo, eso se ve en un porcentaje infimo por no decir nada.
Lucy_Sky_Diam escribió:Eso es muy subjetivo, puedes obligar a todos a trabajar porque sea obligatorio o porque de lo contrario se mueren de hambre, al final los dos son imposiciones, por muy tácita que sea la segunda.

Aún queda la posibilidad de trabajar en negro y por tanto no "trabajar" de cara a las estadísticas (lo que equivaldría a trabajo 'a la liberal'). U obligas realmente a todo el que no tenga un trabajo declarado a trabajar de lo que digas, rollo ley de vagos y maleantes a lo bestia (que por cierto, la aprobó un gobierno republicano progresista, firmado por Azaña como primer ministro y Niceto Alcalá Zamora como presidente, Franco añadió a los homosexuales).

GXY escribió:el problema del trabajo no es con los puestos cualificados, sino con los que no lo son tanto, y la cuestion importante es que estos ultimos son muchos mas.

los primeros que no quieren que todo el trabajo sea cualificado y especializado son los propios empresarios, para la mayoria de casos quieren monos que hagan el trabajo bien, rapido, barato y sobre todo, sin quejas ni bajas. y cuando tienen eso, los rotan que les sale mas a cuenta.

Serán los empresarios que requieren trabajadores poco cualificados, lo cual no son todos los empresarios, los que necesitan personal bien formado seguro que no piensan lo mismo. Otra cosa es que se puedan permitir formarlo ellos, más sabiendo que cualquier empresa estará deseando mangarselos en cuanto este maduros, como no pongan cláusulas de rescisión...
GXY escribió: el pleno empleo es contraproducente porque baja la competitividad, y eso ocurre porque cuando todos trabajan y no se puede emplear la coaccion del "o trabajas mas o te despido", logicamente ya no se puede forzar a los trabajadores a que se deslomen como si ocurre cuando existe la amenaza del desempleo.

esta demostrado que un trabajador descontento rinde menos. a ti te pueden obligar a echar horas como un chino, lo que nunca te podran es obligar a que esas horas sean 100% productivas y des el 100% de tus capacidades. haras las cosdas medio bien para cumplir y au!!!!

para realizar tu trabajo la 100% hay que estar contento.

un trabajador explotado tiende a rendir menos. y no te puede obligar a rendir mas. y si te echan meteran a otro que estara tb descontento y rendira igual de poco. nunca en esas condiciones encontraran un tio eficiente, dispuesto, proactivo y demás con condiciones de negrero.

El empresaurio español debería entender eso que es básico.

¿quieres un esclavo que hagas cosas que no requieran capacidades y sea todo repetitivo y da igual que lo haga medio bien en vez de perfecto? lo puedes tener. la legislación te lo permite. Pero esa gente rinde al mínimo. ese tipo de trabajador no sirva para todos los puestos, pero en españa los empresarios creen que si, que explotando rinde mas, y no es asi.

¿quieres un trabajador eficiente, proactivo, con ganas, que rinda al 100%, que vele por la empresa y todas esas virtudes que segun ellos buscan pero trantandolos como esclavos? eso hay que pagarlo amigos. eso no se consigue con la scondiciones que hay en españa.
Gurlukovich escribió:
Lucy_Sky_Diam escribió:Eso es muy subjetivo, puedes obligar a todos a trabajar porque sea obligatorio o porque de lo contrario se mueren de hambre, al final los dos son imposiciones, por muy tácita que sea la segunda.

Aún queda la posibilidad de trabajar en negro y por tanto no "trabajar" de cara a las estadísticas (lo que equivaldría a trabajo 'a la liberal'). U obligas realmente a todo el que no tenga un trabajo declarado a trabajar de lo que digas, rollo ley de vagos y maleantes a lo bestia (que por cierto, la aprobó un gobierno republicano progresista, firmado por Azaña como primer ministro y Niceto Alcalá Zamora como presidente, Franco añadió a los homosexuales).


Por ello hay que incentivar a los empresarios, para que prefieran contratar que pagar en negro, ya te lo dije. Haz un mistery shopping con los inspectores de trabajo en las empresas/agricultores, verás como desincentivas la contratación en negro y haces aflorar el fraude.

No obstante el coladero no es el trabajo en negro, el coladero está en empresas que utilizan el dumping fiscal para satisfacer sus relaciones con las diferentes haciendas o el secreto bancario de algunos países para con los particulares.
No se por que definición incentivar es multar o entrullar al que pretendes incentivar. En todo caso, desincentiva contratar en negro, y en general, contratar, teniendo en cuenta que para justificar su sueldo un trabajador por el salario mínimo tendría que al menos generar unos 14.000€ para tenerlo legalmente todo correcto.

Y dado que la premisa de la que se partía es que si no trabajan se mueren de hambre... Bueno, pues eso, los inspectores de hacienda se acaban de convertir en la brigada del hambre,
Gurlukovich escribió:No se por que definición incentivar es multar o entrullar al que pretendes incentivar.


por el mismo motivo por el que el concepto actual de incentivar el empleo es poder despedir facilmente a la gente. se denomina "coaccion".

si coaccionas a las empresas en plan perrito "por aqui no" se acaban acostumbrando a ir por la senda correcta, despues de que han metido las narices 2 o 3 veces por donde no debian y se han llevado el calambrazo.

seria ideal otro metodo pero el unico que entienden es este.
Con pleno empleo se acabaría el poder bajar sueldos y tener a gente detrás, y llegaría una mayor competencia ¿esto a qué viene con tu pregunta? Que es posible tener un pleno empleo (quizás no completo pero si con un paro de 2-3% con gran movilidad) pero no se quiere.
GXY escribió:
Gurlukovich escribió:No se por que definición incentivar es multar o entrullar al que pretendes incentivar.


por el mismo motivo por el que el concepto actual de incentivar el empleo es poder despedir facilmente a la gente. se denomina "coaccion".

si coaccionas a las empresas en plan perrito "por aqui no" se acaban acostumbrando a ir por la senda correcta, despues de que han metido las narices 2 o 3 veces por donde no debian y se han llevado el calambrazo.

seria ideal otro metodo pero el unico que entienden es este.

Y cuando aprenden la lección entra en acción la segunda parte, que dejan de contratar, que es a lo que les has enseñado.

Puedes obligar al caballo a ir al río, pero no puedes obligarlo a beber.
55 respuestas
1, 2