Con el maquillaje y demás, estamos generando 100,000 parados mensuales. Desde agosto a enero vamos a aumentar medio millón de desempleados. Y de ser ciertas las previsiones de crecimiento del PIB, hasta 2014 o así no se volverá a crear empleo.
El número de parados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) subió en 80.367 personas en septiembre (+2,2%) y, tal y como se esperaba, encadenó su segundo ascenso consecutivo tras el de agosto, mes en el que el desempleo aumentó en más de 84.000 personas. De esta forma, en sólo dos meses más de 160.000 personas se han apuntado a las listas del Inem.
El Ministerio publica a partir de este mes el número de solicitantes de la ayuda de 420 euros, que asciende a 52.252 personas
Tras la subida de septiembre, mes en el que suele aumentar el paro con alguna excepción, el total de desempleados se ha situado en 3.709.447 personas, según los datos aportados hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración. Echando la vista atrás, este aumento es inferior a la registrada en igual mes de 2008, cuando subió en 95.367 personas, marcando el peor dato de la serie en este mes. No obstante, supone el segundo peor registro en este mes desde 1996, que es cuando comienza la serie comparable del desempleo.
Para la vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, el dato se ajusta a las previsiones que manejaba el Gobierno y ha destacado que es "mejor" que el año pasado. Además, ha reiterado que el Gobierno está tomando medidas para reactivar el empleo, entre los que ha citado los presupuestos para 2010, aunque ha admitido que la reducción del paro "va a tardar un poco". "Teníamos la previsión de que a partir del mes de septiembre volvería a crecer el número de desempleados. Ha sucedido también en agosto", ha añadido a la entrada de la reunión de ministros de Economía de la UE.
Un "dato negativo"
En la misma línea, la secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, ha destacado en un comunicado que, pese a este "dato negativo", hay motivos "para la esperanza", pues el comportamiento de la economía en el ámbito internacional está mostrando signos de recuperación, "condición indispensable" para la mejora del empleo.
Según los registros del Inem, en el último año, un total de 1.084.079 personas han pasado a engrosar las listas del desempleo, lo que representa un crecimiento interanual del 41,2%. Al respecto, Maravillas Rojo ha subrayado que la variación interanual del desempleo lleva evolucionando a la baja desde el pasado mes de marzo.
Además, la Seguridad Social perdió 66.216 cotizantes en septiembre (-0,37%), con lo que el número de afiliados medios bajó de los 18 millones por primera vez en años y se situó en 17.935.095 ocupados. Este descenso es inferior a la caída experimentada en agosto, cuando la afiliación cayó en 142.000 personas. Para el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, estos datos vienen a confirmar que en los últimos meses se está moderando la caída de la afiliación.
Por sexos y sectores
El paro subió en septiembre en ambos sexos, aunque más entre las mujeres con un avance del 2,5% o 46.411 nuevas paradas, mientras que el desempleo masculino aumentó en 33.956 hombres, un 1,8%. Por sectores, solo la construcción y la industria han cerrado con una mejora, aunque no en grandes magnitudes, con 1.284 desempleados menos en el primer caso y 637 en el segundo (un 0,18% y un 0,13% menos, respectivamente).
En el resto de sectores aumentó el paro, especialmente en los servicios que, con 64.480 desempleados más, un 3,1%, concentró el 80,2% del incremento total del paro. Por su parte, el colectivo sin empleo anterior sumó 17.448 nuevos parados (+6,7%) y la agricultura ganó 360 desempleados (+0,38%). Los contratos cayeron un 9,7% con 1.354.836, 128.374 de ellos fijos, un 26% inferior a los registrados en septiembre de 2008.
Asimismo, a partir de este mes el Ministerio de Trabajo e Inmigración ofrece el número de solicitantes del Programa Temporal de Protección por Desempleo e Inserción, la ayuda de 420 euros a desempleados sin prestaciones. A 30 de septiembre, las personas que la habían pedido ascendía a 52.252 personas.
En septiembre, el paro subió en 14 comunidades, encabezadas por Andalucía y Cataluña, con 20.393 y 12.223 desempleados más, respectivamente, y únicamente bajó en tres regiones: Castilla-La Mancha (2.344 desempleados), La Rioja (248 parados) y Navarra (38 desempleados).