¿Estudiar lo que me gusta? ¿Y si no me da para comer?

Saludos. Veréis desde hace bastante tiempo llevo escuchando a profesores, amigos, gente de internet, etcétera decir la típica frase de:

''Debes estudiar algo que te guste, no algo que te de trabajo más fácilmente''

Bien, pues veréis, yo estoy estudiando un ciclo superior de comunicación audiovisual, en septiembre empezaré 2º. Y tras ello iré a la universidad. Tenía pensado estudiar comunicación audiovisual, por el tema de que me gusta muchísimo el cine, y tener una formación mas completa y mas oportunidades de trabajo, ya que la situación actual en audiovisuales es cuanto menos, penosa, pero mi padre siempre me decía: ''¿Y por qué no pruebas a estudiar periodismo? Claro, es que como te dedicas a estudiar una cosa que no tiene porvenir ninguno, me preocupas'' Y claro cualquiera sentiría el bajonazo nada mas escuchar esto, y empecé a pensármelo. Bien es cierto que me da miedo no tener trabajo en el futuro, no tener dinero, es algo que sinceramente me aterra (y supongo que a todo el mundo también) pero tampoco quiero hacerme una oposición y hacerme funcionario yendo 8 horas al día a un despacho en una oficina, ese tipo de monotonía me desmotiva mazo.

Por otra parte, lo de comunicación audiovisual es una... Formación ''Complementaria'', es decir, como principal objetivo yo tengo el de ser actor (OJO, actor, no me toméis por alguien que quiere ser super famoso y millonario a la semana de empezar a actuar, que es lo que suele pensar la gente), por que sinceramente, me encanta, ir a una obra de teatro, ir al cine, me transmite TANTAS cosas... Y he hecho 6 obras de teatro como aficionado, escolares y demás, y me encanta estar encima del escenario, es algo que sinceramente, quiero hacer en la vida, y si no lo consigo... No sé que podría llegar a pasarme psicológicamente.

Todos mis profesores del ciclo suelen decir unas... tres veces a la semana: ''Es que la situación es muy complicada hoy en día, está jodi... encontrar trabajo de esto, para que os vamos a mentir''. No solo eso, si no que mirando cosas para ser actor, como entrar en la Resad o hacer castings, la situación suele ser: ''Necesitas formación o no te contratará nadie, pero en la RESAD o tienes enchufe o es muy muy difícil que te cojan'' ''Ser actor ahora mismo es mas peligroso que tirarse desde un quinto piso''

Es entonces cuando me viene a la mente la frase de: ''Estudia lo que te gusta'', muy bien, eso estoy intentando, pero al parecer puede que en el futuro no me de para comer aun cuando tenga mi título del ciclo y el de la universidad (Que por cierto, parece que periodismo tampoco tiene buen futuro laboral...)

¿Qué debería hacer? Estoy estudiando lo que me gusta y quiero seguir haciéndolo, quiero ser actor en un futuro, estudiar mucho y hacer todo lo posible por conseguirlo, pero me da miedo pensar que en el futuro no tenga ningún trabajo con el que poder subsistir.

Ha sido un parrafazo contando mi vida pero creo que he transmitido el mensaje.
No puedes prever el futuro, por lo que estudiar una carrera que no te gusta te puede amargar durante muchos años.

Hoy en día salvo matemáticas y estadística prácticamente ninguna carrera te asegura el trabajo y esas dos porque apenas hay gente en las aulas, que sino tampoco.
Me repito con el ejemplo, pero creo que es muy ilustrativo.

Un primo no sabia que estudiar. Quería algo "que me dé trabajo seguro y un buen sueldo" así que hizo la carrera que mejor se pagaba en España: Ingeniería de Caminos.
Un calvario difícil que no le gustaba demasiado, acabó y... nada. Pero nada, se ha tenido que ir de España. Ha estado en Turquía, Marruecos... De mileurista.

Otro amigo parecido: Quería hacer informática, pero su padre es (era) arquitecto y tenia un estudio de arquitectura, así que todo el mundo le dijo que no fuese tonto e hiciese arquitectura. Ahora da clases de repaso en la academia de su mujer.


Así que haz lo que te guste. Primero porque en unos años no sabes cómo estará el mercado, segundo porque si haces algo que no te gusta nunca serás bueno (con lo que aunque dé mucho trabajo, puede que otros te pasen por delante) y tercero porque si te gusta, siempre podrás adaptarte a otros requisitos.
Parece que si haces X se grabe en piedra que solo vas a hacer X. Y aunque la titulitis influye, no tiene porqué ser así.
¿Periodismo? En fin... es la tipica carrera que o:

a) Tienes tetas
b) Tienes enchufe
c) Cualquiera de las dos anteriores

O despidete de llegar mas allá del periodico local/regional de donde vivas.
Con la de vueltas que da la vida estudia aquello para lo que tengas vocación y confía en encontrar trabajo. Es cierto que hay carreras con menor tasa de paro, pero al final el que destaca en lo suyo es porque le gusta. Si no te gustan las matemáticas y coges la carrera solo con la esperanza de trabajar, estarás amargado desde el primer año de carrera tragándote teoremas que te sangran los oídos.
La sociedad está diseñada para que tengas que dedicarle la mitad de tu finito tiempo a que otros señores se lleven la mitad de lo que tú produzcas. Así que ve quitándote de la cabeza eso de hacer lo que te gusta, que si te gusta ya se encrgará alguien de que o no te de para comer, o te deje de gustar.
Si quieres trabajar de actor ve formandote una red de contactos, sin eso tu formación no servirá de nada, debes ir haciendo cosas continuamente y meterte en ese "mundo", de otra forma la cosa está mucho más difícil, pregunta a gente que viva de eso como está el tema y asi te formas una idea más objetiva, porque el "la cosa está muy mal" se escucha en todas las carreras menos las típicas de siempre.
Reakl escribió:La sociedad está diseñada para que tengas que dedicarle la mitad de tu finito tiempo a que otros señores se lleven la mitad de lo que tú produzcas. Así que ve quitándote de la cabeza eso de hacer lo que te gusta, que si te gusta ya se encrgará alguien de que o no te de para comer, o te deje de gustar.

También puedes formar crear tu empresa arriesgando tu dinero pero te tocará trabajar más horas, seguramente no cobrar los meses de paga extra, olvidarte de ponerte enfermo, las vacaciones las tienes cuando quieras, eso sí, día de vacaciones, día que no cobras, la mitad de lo que ganes se irá para el estado...

Con esa mentalidad no serás feliz nunca hagas lo que hagas.
Hombre, lo ideal es intentar buscar un punto medio. Si te mola el sector audiovisual puedes plantearte algo en plan informática y tirar por tratamiento de imágenes, por ejemplo. Así te abres un abanico mas amplio. O hacerte una FP de técnico de sonido o de algo. Cualquier cosa que te permita estar cerca del sector que te mola pero poder ganarte el pan si vienen mal dadas con tu vocación.

Ahora, el padre del OP tampoco anda muy fino. Periodismo??? Eso es, con suerte, trabajo de becario permanente. Yo recuerdo cuando empece la carrera que en mi escuela en la politécnica entraban 400 al año mientras que en la facultad de periodismo de la Complu estaban entrando 2500. Buena suerte para encontrar curro. Casi mejor estudiar marketing, publicidad o hasta ciencias políticas si me apuras.
eldelospalotes está baneado por "Trolaso!!!"
¿Qué tal si unes tu pasión con el teatro con youtube? Los inicios en youtube son muy complicados, pero si te lo curras bien puedes ganar un dinerito muy majo y hacerte famosillo en youtube. Es lo que haría yo si fuera tu.
eldelospalotes escribió:¿Qué tal si unes tu pasión con el teatro con youtube? Los inicios en youtube son muy complicados, pero si te lo curras bien puedes ganar un dinerito muy majo y hacerte famosillo en youtube. Es lo que haría yo si fuera tu.


Cuantos "youtubers" ganan pasta? Y no hablo de grandes cantidades, hablo de sacarte... 200euros al mes, por ejemplo (que no da para comer pero ya es una cantidad respetable para una actividad a tiempo parcial). Sin tener ni putisima idea diría que muy pocos. Yo no lo veo, pero reconozco que soy de la vieja escuela con el tema de la profesión y ganarse el pan y tal.
eldelospalotes está baneado por "Trolaso!!!"
redscare escribió:
eldelospalotes escribió:¿Qué tal si unes tu pasión con el teatro con youtube? Los inicios en youtube son muy complicados, pero si te lo curras bien puedes ganar un dinerito muy majo y hacerte famosillo en youtube. Es lo que haría yo si fuera tu.


Cuantos "youtubers" ganan pasta? Y no hablo de grandes cantidades, hablo de sacarte... 200euros al mes, por ejemplo (que no da para comer pero ya es una cantidad respetable para una actividad a tiempo parcial). Sin tener ni putisima idea diría que muy pocos. Yo no lo veo, pero reconozco que soy de la vieja escuela con el tema de la profesión y ganarse el pan y tal.


Ya he dicho que los inicios son muy complicados y jodidos si te quieres hacer "youtuber" y medio vivir de ello.
Lo que esta claro es que estudiar algo que no tiene salida o muy difícil salida, ya sea aquí en España o en el extranjero, es un mal asunto, te guste o no.

Tal como está la cosa, lo mejor es tener varias salidas profesionales. Y lo de ganar mas o menos... el caso es ganar.

En la vida no se es mas feliz por trabajar en lo que te gusta: las condiciones de trabajo son importantes, quizá te guste algo pero estés mas capacitado para otra cosa: una amiga mía es administrativa y hace teatro por diversión, por ejemplo.

Un problema que estoy viendo, es que hay gente que tiene carreras, si, pero poca conexión con el mundo laboral, que lo que suele pedir es experiencia y demandar puestos con menor cualificación o con una cualificación diferente...
icosama escribió:¿Periodismo? En fin... es la tipica carrera que o:

a) Tienes tetas
b) Tienes enchufe
c) Cualquiera de las dos anteriores

O despidete de llegar mas allá del periodico local/regional de donde vivas.

Teniendo en cuenta que en más de una de mis clases en la carrera había una media de seis chicas por un chico, dudo que esas seis (contándome a mí misma) acaben con trabajo asegurado.

La verdad, es que en mi caso aún si "trabajara de lo mío" la cosa estaría fatal. Más de un profesor nos comentó que necesitaríamos dos trabajos para ganar dinero, otros que más nos valía aprender de todo (desde cosas de informática hasta lenguajes)... El colofón vino de uno que había trabajado en la BBC-que muchos tienen como el paradigma de la información veraz por alguna razón-contándonos que allí los españoles lo tenían crudo, ya que a la hora de escribir, preferían el vocabulario de los países hispanoablantes americanos o cosas como que más valía que no llamáramos a ETA "organización terrorista" porque se nos podía caer el pelo. Si así están-o estaban-las cosas en tal gigante de la comunicación, ¿cómo lo estaría en otros medios?

Es totalmente irónico que la titulitis haya hecho que ahora, para un simple trabajo, tengas que ser el equivalente a un "hombre del Renacimiento", y que eso aún no sirva para vivir dignamente. En mi caso estoy pensando en hacer una FP relacionada con Imagen y Sonido para ver si puedo "meter la pata" en algo, porque a día de hoy, mirando las páginas webs de medios de comunicación con versión en español, juraría que las únicas que permiten mandar currículos son las de Russia Today y de 20 Minutos. Y, esa es otra... ¿qué currículo puedo tener yo, más allá de blogs que puede hacer cualquiera? Ojalá pudiera trabajar de editor para comprobar textos y evitar burradas o faltas de ortografía, que es algo que me gusta hacer desde siempre.
Pero no, te piden "experiencia". ¿Y qué experiencia puedes tener si nadie te contrata dignamente? Durante mis años de carrera, estuve buscando cosillas, y casi todas avisaban de que no era remunerado. No pido empezar con un sueldazo, pero qué menos que el SMI de primeras, ¿no? ¿O acaso aspiramos a ir a hacer la compra, salir sin dinero y, cuandon os griten por ladrones, decir "no, no tengo dinero, pero eh, tengo experiencia". Experiencia que, en muchos casos, es de un becariado que se extiende hasta a saber cuándo.
almogàver está baneado por "clon de usuario baneado"
Mi experiencia siempre ha sido que, pese a mil titulos que tengas, se trata de caer en el sitio adecuado, en el momento adecuado e impresionar a la persona adecuada. Por eso está tan bien los ciclos formativos de grado superior. Yo hice uno de Guia, Información y Asistencia turísticas y a la semana estaba trabajando en un hotel de recepcionista y ganando 1300-1400 € al mes. Estudiar una carrera? Pero para que? Tal y como está la situación y si económicamente no te sobra, es un riesgo demasiado grande.
dark_hunter escribió:
Reakl escribió:La sociedad está diseñada para que tengas que dedicarle la mitad de tu finito tiempo a que otros señores se lleven la mitad de lo que tú produzcas. Así que ve quitándote de la cabeza eso de hacer lo que te gusta, que si te gusta ya se encrgará alguien de que o no te de para comer, o te deje de gustar.

También puedes formar crear tu empresa arriesgando tu dinero pero te tocará trabajar más horas, seguramente no cobrar los meses de paga extra, olvidarte de ponerte enfermo, las vacaciones las tienes cuando quieras, eso sí, día de vacaciones, día que no cobras, la mitad de lo que ganes se irá para el estado...

Con esa mentalidad no serás feliz nunca hagas lo que hagas.

¿Qué dinero? ¿Y en qué momento montar mi propia empresa me permite hacer lo que quiera y vivir de ello?
Reakl escribió:¿Qué dinero?

El que consigas por tu cuenta, familia y préstamo.

¿Y en qué momento montar mi propia empresa me permite hacer lo que quiera y vivir de ello?[/quote]
En ninguno, ese es el problema.
dark_hunter escribió:El que consigas por tu cuenta, familia y préstamo.

Pues vamos listos. Si para montar un negocio de lo que quiero necesito 10 millones de euros, ya puedo tener una buena familia o un buen banco. Y eso sigue sin impedir que parte de mi producción vaya a parar a otros, pues salvo que no requiera de terceros (para lo cual, pocos trabajos se me ocurren), al final acabas pagando los beneficios de otro.

Nadie se hace rico trabajando. Se hace riqueza a base de quitarle un poquito a mucha gente, ya sea a tus trabajadores o a tus clientes. Y se necesita ser rico para montar un negocio, porque si no, el señor del banco se lleva su parte, o te llevas tú la parte de tu familia. El sistema es perfecto para que quien tiene dinero tenga todas las ventajas y quien no lo tiene se tenga que conformar con dar la mitad de su producción a otro o quedarse con trabajos exclavos o de baja cualificación que puedo asegurarte que ninguna persona con dinero aceptaría.

Y todo eso sin entrar en el factor fracaso, que muy pocas empresas prosperan y que la diferencia entre una persona con dinero y otra sin ello es que la que tiene dinero puede permitirse el fracaso mientras que la que no lo tiene se arruina la vida, por lo que el riesgo que asume una persona que no nace con un millón bajo el brazo no es ni la misma, ni si quiera equiparable a la que tiene que pedir un crédito para montar un bar.

dark_hunter escribió:En ninguno, ese es el problema.

Eso es. Por lo que al final no te queda más remedio que trabajar ya sea para ti o para los demás. Pero sinceramente, espero que no pienses que todo el mundo tiene acceso a montar su propio negocio.
Reakl escribió:
dark_hunter escribió:El que consigas por tu cuenta, familia y préstamo.

Pues vamos listos. Si para montar un negocio de lo que quiero necesito 10 millones de euros, ya puedo tener una buena familia o un buen banco. Y eso sigue sin impedir que parte de mi producción vaya a parar a otros, pues salvo que no requiera de terceros (para lo cual, pocos trabajos se me ocurren), al final acabas pagando los beneficios de otro.

Nadie se hace rico trabajando. Se hace riqueza a base de quitarle un poquito a mucha gente, ya sea a tus trabajadores o a tus clientes. Y se necesita ser rico para montar un negocio, porque si no, el señor del banco se lleva su parte, o te llevas tú la parte de tu familia. El sistema es perfecto para que quien tiene dinero tenga todas las ventajas y quien no lo tiene se tenga que conformar con dar la mitad de su producción a otro o quedarse con trabajos exclavos o de baja cualificación que puedo asegurarte que ninguna persona con dinero aceptaría.

Y todo eso sin entrar en el factor fracaso, que muy pocas empresas prosperan y que la diferencia entre una persona con dinero y otra sin ello es que la que tiene dinero puede permitirse el fracaso mientras que la que no lo tiene se arruina la vida, por lo que el riesgo que asume una persona que no nace con un millón bajo el brazo no es ni la misma, ni si quiera equiparable a la que tiene que pedir un crédito para montar un bar.

dark_hunter escribió:En ninguno, ese es el problema.

Eso es. Por lo que al final no te queda más remedio que trabajar ya sea para ti o para los demás. Pero sinceramente, espero que no pienses que todo el mundo tiene acceso a montar su propio negocio.



Reakl, relacionado con lo que dices

https://www.meneame.net/story/exito-emp ... oeconomica
Reakl escribió:
dark_hunter escribió:El que consigas por tu cuenta, familia y préstamo.

Pues vamos listos. Si para montar un negocio de lo que quiero necesito 10 millones de euros, ya puedo tener una buena familia o un buen banco. Y eso sigue sin impedir que parte de mi producción vaya a parar a otros, pues salvo que no requiera de terceros (para lo cual, pocos trabajos se me ocurren), al final acabas pagando los beneficios de otro.

Nadie se hace rico trabajando. Se hace riqueza a base de quitarle un poquito a mucha gente, ya sea a tus trabajadores o a tus clientes. Y se necesita ser rico para montar un negocio, porque si no, el señor del banco se lleva su parte, o te llevas tú la parte de tu familia. El sistema es perfecto para que quien tiene dinero tenga todas las ventajas y quien no lo tiene se tenga que conformar con dar la mitad de su producción a otro o quedarse con trabajos exclavos o de baja cualificación que puedo asegurarte que ninguna persona con dinero aceptaría.

Y todo eso sin entrar en el factor fracaso, que muy pocas empresas prosperan y que la diferencia entre una persona con dinero y otra sin ello es que la que tiene dinero puede permitirse el fracaso mientras que la que no lo tiene se arruina la vida, por lo que el riesgo que asume una persona que no nace con un millón bajo el brazo no es ni la misma, ni si quiera equiparable a la que tiene que pedir un crédito para montar un bar.

dark_hunter escribió:En ninguno, ese es el problema.

Eso es. Por lo que al final no te queda más remedio que trabajar ya sea para ti o para los demás. Pero sinceramente, espero que no pienses que todo el mundo tiene acceso a montar su propio negocio.

Había escrito un tochaco pero se me ha caído internet y paso de volver a escribirlo, te lo resumo.

En mi anterior mensaje no te estaba poniendo las ventajas de tener una empresa sino las desventajas, por lo que no sé para qué me pones más desventajas si ya las conozco XD.

Por otro parte, mi padre, hijo de agricultor y ama de casa, más pobre que las ratas montó su negocio y no le va mal. Cualquiera puede montar su negocio, pero obviamente no tiene asegurado triunfar, sobretodo si no estudia primero como están las cosas.

Reakl, relacionado con lo que dices

https://www.meneame.net/story/exito-emp ... oeconomica

Bueno, eso es una media verdad. No está relacionado con tener dinero, está relacionado con tener dinero, una buena educación, dos padres, ser blanco y ser jóven, que son las variables que incluyen en el modelo.

Obviamente si estás en la miseria, no acabaste la ESO, eres huérfano, negro en EEUU y tienes 60 años no eres el mayor candidato a abrir una empresa. E incluso ni siquiera dice eso, dice que de abrirla abrirás una basada en trabajo manual y poco de pensar, a diferencia de los que sí que cumplen el modelo, que abren negocios nuevos o que necesiten más habilidad intelectual.
Me sabe mal tio, pero bienvenido a esta mierda de sistema.

Mi hermano adoraba la filosofia, asi que estudio dicha carrera, estuvo pasandolo mal durante bastante tiempo no encontrando ningun tipo de trabajo, hsata el punto que debio buscar alternativas para poder ganrase la vida. Por que al final, por mucho que quieras estudiar algo el mercado te pone en tu sitio, si no hay mercado, no hay trabajo, por tanto, no puedes ganarte la vida de lo que realmente deseas estudiar o dedicarte. Es una pena y me sabe mal que le suceda esto a cualquier persona.

Yo desde el punto de vista mas romantico, te diria, estudia lo que quieras, si no tienes trabajo, crea un negocio y para delante. Pero no es facil.

Desde el puto de vista mas pragmatico te diria que hicieras un estudio de mercado, vieras por donde van los tiros y estudies eso. Suena mal, es feo y tienes razon de verlo de esta forma, pero lamentablemente es lo que hay.

Para algun comentario que he leido que estudiar una carrera no es buena idea. Creo que formarse, siempre y cuando pueda ayudarte a tu proyecto vital, siempre es buena idea.

@almogàver Y si no tienes tanta suerte, que haces?

un saludo.


P.D: Siento la escritura, teclado en ingles :P
Estudia o busca un trabajo de lo que te gusta, se te da bien o en principio no odias. Pero estudiar no es hacer una carrera, ni siquiera un módulo, es dedicarte tú a buscar libros, cursos, talleres, lugares de discusión donde puedas obtener el conocimiento y habilidades de que careces o pulir las que tienes. Olvídate de hacer una carrera por hacer, empiézala simplemente si tienes curiosidad y céntrate en lo que te interesa.

A partir de ahí tendrás que preguntarte que necesidad en los demás puesdes tú colmar con esos conocimientos, quizá como nadie más o muy pocos. Y cómo hacerlo o quién puede ponerte en esa situación. Esa es tu empresa. Eso es ser un empresario.


De cada cual según su elección, a cada cual según sea elegido. Ese seria el lema del capitalismo, elige que puedes hacer y procura ser elegido.
dark_hunter escribió:Había escrito un tochaco pero se me ha caído internet y paso de volver a escribirlo, te lo resumo.

En mi anterior mensaje no te estaba poniendo las ventajas de tener una empresa sino las desventajas, por lo que no sé para qué me pones más desventajas si ya las conozco XD.

Pero es que yo en ningún momento he sugerido que tengas que montar una empresa como alternativa a que te quiten la mitad de tu producción, por eso te he puesto las desventajas para mostrarte que no es lo mismo.

Mi propuesta sería un mundo donde la gente trabaje en cooperativas y se regule cualquier intento de robar el trabajo ajeno. No tiene por que ser montarte una propia empresa.

dark_hunter escribió:Por otro parte, mi padre, hijo de agricultor y ama de casa, más pobre que las ratas montó su negocio y no le va mal. Cualquiera puede montar su negocio, pero obviamente no tiene asegurado triunfar, sobretodo si no estudia primero como están las cosas.

Y creo que por bastante bien que le vaya, no es un tipo de trabajo que haría una persona con dinero. Como mucho delegaría en otra persona. Y por supuesto lo que habrá sufrido para tener una vida más o menos normal será lo indecible. Ser autónomo o pequeño empresario es increiblemente arriesgado para una persona pobre. Por eso mismo la gente no se monta sus propios negocios. Sin embargo no es así para una persona que tiene un gran capital. Y puedo asegurarte que raro es el caso donde ese capital procede de su trabajo.
Estudia lo que te gusta, echale ingenio para sacarle dinero y no temas salir fuera.
En verdad estudies lo que estudies todo tiene que ver con lo competitivo que seas y si eres realmente bueno y destacas en tu campo.
Por ejemplo si estudias ing informatica, te las vas a sortear con miles de competidores, eres realmente bueno? si eres realmente bueno terminaras trabajando en twitter or facebook y ganando mucho, peor mucho dinero.
Lo que pasa que es mas facil ser de los mejores de 100 que de los mejores de 100000 de ahi que mucha gente opte por sectores poco competitivos y con demanda o futuro.
entonces en mi humilde opinion, elige varios sectores que te interesen, y de entr ellos mira el que mas salidas y menos competencia tenga.

Lo anterior es la clave que me ha llevado a donde estoy ahora y empece sirviendo mesas.

Por cierto, sobre el discurso derrotista de que no se puede hacer nada si no eres rico, blah blah blah blah, me cansa y mucho, estoy rodeado de gente de exito con familias humildes y pobres, la gente es capaz de culpar al cielo con tal de no admitir su propia incompetencia.
Reakl escribió:Pero es que yo en ningún momento he sugerido que tengas que montar una empresa como alternativa a que te quiten la mitad de tu producción, por eso te he puesto las desventajas para mostrarte que no es lo mismo.

Mi propuesta sería un mundo donde la gente trabaje en cooperativas y se regule cualquier intento de robar el trabajo ajeno. No tiene por que ser montarte una propia empresa.

Es que eres libre de trabajar en cooperativas. En mi región en cada pueblo hay varias.

Y creo que por bastante bien que le vaya, no es un tipo de trabajo que haría una persona con dinero.

Depende de lo que entendamos por dinero, antes los que trabajaban de esto iban con Porsche y yates, ahora te da para vivir bien, salvo que seas una vieja leyenda, que todavía te da para lo primero.

Y por supuesto lo que habrá sufrido para tener una vida más o menos normal será lo indecible. Ser autónomo o pequeño empresario es increiblemente arriesgado para una persona pobre. Por eso mismo la gente no se monta sus propios negocios. Sin embargo no es así para una persona que tiene un gran capital. Y puedo asegurarte que raro es el caso donde ese capital procede de su trabajo.

Desde luego, los tres primeros meses ni siquiera tenía garantizado comer 3 veces al día, pero poder se puede.
Yo te recomiendo salir fuera antes de estudiar, trabajar un año en el extranjero. Ganas dinero, ves mundo y se te quita la tontería.
Por lo que veo hay opiniones de todo tipo, aunque he visto que las que predominan son las de arriesgarme y seguir con lo que me gusta. Alguien ha dicho algo de ''No se sabe como estará el mercado en unos años'', y razón no le falta, aunque no creo que mejore considerablemente viendo la situación actual...

Sin embargo me ha surgido otra duda: Digamos que sigo con el tema de audiovisuales y actor, pero no encuentro trabajo de ello... ¿Consideráis sencillo encontrar algún trabajillo para salir del paso? Ya sea de camarero, repartidor o de lo que sea, para al menos sobrevivir... Por que igual también estan super demandados, y en ese caso ya no tendría ni idea de qué hacer.
Jodidos por no encontrar trabajo estamos todos. Piensa que el paro en menores de 25 es del 50%. Uno de cada dos nos comemos los mocos. Asi que no te estreses demasiado con eso, que ya que vas a estar jodido hagas lo que hagas. Al menos haz algo que te guste.
Estais todos muy desconectados de la realidad si pensais que "lo que os gusta" es lo que os va a gustar en 5 años. No existe eso de "estar jodido en un trabajo que no te gusta o estar a gusto en algo que te gusta", lo único que existe es "estar jodido y sin dinero o estar jodido con dinero".

La vida es pura volatilidad y a la larga lo único que te sirve es tener dinero, a mas dinero mas libertad. En tu trabajo siempre vas a estar jodido, que por algo pagan por hacerlo.
_Charles_ escribió:Estais todos muy desconectados de la realidad si pensais que "lo que os gusta" es lo que os va a gustar en 5 años. No existe eso de "estar jodido en un trabajo que no te gusta o estar a gusto en algo que te gusta", lo único que existe es "estar jodido y sin dinero o estar jodido con dinero".

La vida es pura volatilidad y a la larga lo único que te sirve es tener dinero, a mas dinero mas libertad. En tu trabajo siempre vas a estar jodido, que por algo pagan por hacerlo.

Discrepo, y mucho.

Yo he estado trabajando haciendo cosas que me gustaban sin cobrar un duro y pasandolas putas por ello. Trabajando de algo que ni me va ni me viene porque necesitaba dinero para no pasarlas tan putas. Y sin ninguna duda he sido mas feliz con lo primero que con lo segundo. El valor de trabajar de lo que te gusta es incalculable, por mucho que cobres menos. Lo que es una putada es que ni si quiera te ofrezcan la oportunidad de trabajar de lo que te gusta.
Doryuheki escribió:Por lo que veo hay opiniones de todo tipo, aunque he visto que las que predominan son las de arriesgarme y seguir con lo que me gusta. Alguien ha dicho algo de ''No se sabe como estará el mercado en unos años'', y razón no le falta, aunque no creo que mejore considerablemente viendo la situación actual...

Sin embargo me ha surgido otra duda: Digamos que sigo con el tema de audiovisuales y actor, pero no encuentro trabajo de ello... ¿Consideráis sencillo encontrar algún trabajillo para salir del paso? Ya sea de camarero, repartidor o de lo que sea, para al menos sobrevivir... Por que igual también estan super demandados, y en ese caso ya no tendría ni idea de qué hacer.

No, ni lo sueñes, menos en España con un cuasi 50% de paro juvenil. Quizá trabajando en negro y cobrando una miseria que no te de ni pa irte de cañas.

Pero ya te digo, arriesgarme y hacer lo que me gusta es distinto de apuntarme a la uní y a ver que sale.
_Charles_ escribió:Estais todos muy desconectados de la realidad si pensais que "lo que os gusta" es lo que os va a gustar en 5 años. No existe eso de "estar jodido en un trabajo que no te gusta o estar a gusto en algo que te gusta", lo único que existe es "estar jodido y sin dinero o estar jodido con dinero".

La vida es pura volatilidad y a la larga lo único que te sirve es tener dinero, a mas dinero mas libertad. En tu trabajo siempre vas a estar jodido, que por algo pagan por hacerlo.


Para nada. En todo trabajo hay temporadas mejores y peores, y cosas que gustan mas o menos. Pero cualquiera que haya estado puteado de verdad en el trabajo (haciendo algo que odias o con un jefe hijo de puta) y también haya estado a gusto, haciendo cosas chulas y con buenos compañeros; sabe que eso es como el día y la noche. Es la diferencia entre estar casi deprimido nada mas sonar el despertador o tener ganas de llegar al curro para seguir con eso que se quedo ayer a medias.

Lo único que es cierto de tu post es que de lo que creas que te puede gustar a la realidad puede haber bastante diferencia, eso si.
_Charles_ escribió:Estais todos muy desconectados de la realidad si pensais que "lo que os gusta" es lo que os va a gustar en 5 años. No existe eso de "estar jodido en un trabajo que no te gusta o estar a gusto en algo que te gusta", lo único que existe es "estar jodido y sin dinero o estar jodido con dinero".

La vida es pura volatilidad y a la larga lo único que te sirve es tener dinero, a mas dinero mas libertad. En tu trabajo siempre vas a estar jodido, que por algo pagan por hacerlo.

Discrepo y mucho. Hace unos meses estuve en el control de calidad de una fábrica y había un tío que se dedicaba a atornillar y desatornillar un vástago dentro de un implante para comprobar que la rosca es correcta.

La marca es importante incluso a nivel internacional, por lo que supongo que estará bien pagado, pero te aseguro que yo no aguanto el resto de días de mi vida atornillando y desatornillando la misma cosa durante 8 horas al día. Por suerte mi trabajo es muy variado y siempre encuentras cosas nuevas para cambiar un poco la rutina.
_Charles_ escribió:Estais todos muy desconectados de la realidad si pensais que "lo que os gusta" es lo que os va a gustar en 5 años. No existe eso de "estar jodido en un trabajo que no te gusta o estar a gusto en algo que te gusta", lo único que existe es "estar jodido y sin dinero o estar jodido con dinero".

La vida es pura volatilidad y a la larga lo único que te sirve es tener dinero, a mas dinero mas libertad. En tu trabajo siempre vas a estar jodido, que por algo pagan por hacerlo.

Por tanto, tienes que hacer lo que más te gusta. Así serás el mejor y ganaras mucho dinero.
Buenas, yo tengo la carrera de Comunicación audiovisual y ahora mismo el sector está jodido. Lo que las empresas buscan actualmente son community managers y gente que sepa de posicionamiento webs y técnicas seo y ese rollo que casi no se toca en la carrera y que deberíamos haber aprendido mas puesto es lo que mas demanda tiene. Si te quieres meter a esta carrera yo te diría que hicieras un doble grado con Marketing porque ahora el marketing online también está siendo muy demandado.

Si quieres trabajar en el cine, siento desilusionarte pero en España solo unos pocos viven de ellos y cuesta. Como mucho podrás encontrar algún puesto no importante en algún rodaje pero a los 3 meses volverás a estar en el paro habiendo cobrado una miseria.

En el mundo del periodismo están igual. Como bien dicen los compañeros, los puestos que hay disponibles suelen ser para practicas, y muchas no están remuneradas.

Una putada pero es lo que hay.
_Charles_ escribió:Estais todos muy desconectados de la realidad si pensais que "lo que os gusta" es lo que os va a gustar en 5 años. No existe eso de "estar jodido en un trabajo que no te gusta o estar a gusto en algo que te gusta", lo único que existe es "estar jodido y sin dinero o estar jodido con dinero".

La vida es pura volatilidad y a la larga lo único que te sirve es tener dinero, a mas dinero mas libertad. En tu trabajo siempre vas a estar jodido, que por algo pagan por hacerlo.

Discrepo, como los compañeros. A mí me gusta mi trabajo y estoy a gusto trabajando.

Sobre el tema del hilo, si realmente lo que no te gusta te garantizara un trabajo a largo plazo, entiendo el dilema... Pero pocas carreras te pueden garantizar que encontrarás trabajo, y es más fácil destacar en lo que te gusta que en lo que no. Así que no me guiaría tanto por las salidas sino por lo que me motiva a esforzarme para ser el mejor.
A los que tienen la suerte de tener un trabajo maravilloso, sois parte del sesgo del superviviente -> https://en.wikipedia.org/wiki/Survivorship_bias

Sois la minoría con suerte, los demás nos tenemos que joder. La diferencia es que yo no me lo callo, no tengo ningun reparo en reconocer que mis errores de juventud me han llevado a una situacion de mierda.
_Charles_ escribió:A los que tienen la suerte de tener un trabajo maravilloso, sois parte del sesgo del superviviente -> https://en.wikipedia.org/wiki/Survivorship_bias

Sois la minoría con suerte, los demás nos tenemos que joder. La diferencia es que yo no me lo callo, no tengo ningun reparo en reconocer que mis errores de juventud me han llevado a una situacion de mierda.

No termino de entender tu planteamiento. Si son tus errores los que te han llevado a tu situación, entonces tomar otro camino pudo haberte llevado a una situación mejor, ¿no? Porque tal como lo has expuesto antes, "en tu trabajo siempre vas a estar jodido", y en ese caso daría igual lo que hubieses hecho.
Halluat escribió:
_Charles_ escribió:A los que tienen la suerte de tener un trabajo maravilloso, sois parte del sesgo del superviviente -> https://en.wikipedia.org/wiki/Survivorship_bias

Sois la minoría con suerte, los demás nos tenemos que joder. La diferencia es que yo no me lo callo, no tengo ningun reparo en reconocer que mis errores de juventud me han llevado a una situacion de mierda.

No termino de entender tu planteamiento. Si son tus errores los que te han llevado a tu situación, entonces tomar otro camino pudo haberte llevado a una situación mejor, ¿no? Porque tal como lo has expuesto antes, "en tu trabajo siempre vas a estar jodido", y en ese caso daría igual lo que hubieses hecho.


Para nada, si hubiese decidido hacer otra cosa podría estar ahora jodido y con dinero. Ahora estoy jodido y sin dinero y llevo así años.
¿Y qué hubieras hecho que no hiciste?
redscare escribió:Ahora, el padre del OP tampoco anda muy fino. Periodismo??? Eso es, con suerte, trabajo de becario permanente. Yo recuerdo cuando empece la carrera que en mi escuela en la politécnica entraban 400 al año mientras que en la facultad de periodismo de la Complu estaban entrando 2500. Buena suerte para encontrar curro. Casi mejor estudiar marketing, publicidad o hasta ciencias políticas si me apuras.


Toda la razón, periodismo es un suicidio. Yo me olvidé de esa profesión en cuanto vi que me iba a tocar trabajar gratis (o casi) durante varios años. De los siete compañeros de carrera con los que mantengo contacto a día de hoy, solamente uno sigue intentando vivir del periodismo. Los demás han acabado desencantados y dándose de bruces con la realidad (si tienes que pagar un alquiler y buscas un futuro estable, hay que despedirse de esta profesión).

Pero claro, hay mil carreras más en las que te puedes encontrar con algo similar. Simplemente te aviso de que periodismo no es una buena opción si lo que buscas es algo que te facilite encontrar trabajo.

Sobre tu caso concreto, yo seguiría adelante. Si no consigues vivir de ello siempre puedes buscar otra cosa. Pero si lo descartas desde el inicio siempre te quedará la duda de cómo habría podido ser tu vida de haber tomado ese camino.
Tampoco aconsejo estudiar algo solo por las salidas que pueda tener, ya que vas a pasar el resto de tu vida dedicándote a esa tarea. Te debe atraer (aunque sea mínimamente) para no terminar amargado.

Por supuesto, todo depende de la situación de cada persona. No es lo mismo el que vive en una gran ciudad y puede permitirse adquirir experiencia como becario (sin cobrar) que el que para ello tendría que mudarse a otro lugar y pagar un alquiler. En el primer caso es mucho más sencillo abrazar la idea de "estudiar lo que me gusta" ya que no tienes nada que perder.
Sigue formándote de lo que te gusta, no sabes que te ocurrirá más adelante. Si tiras la toalla ahora nunca sabrás si podrías haberte dedicado a lo que te gusta.
Conozco a 3 personas que estudiaron porque ser "actor" no les iba a "dar de comer" (uno mecánica, otro Derecho+ADE y otra Traducción). Aunque les iba bien en sus estudios, al final acabaron abandonaron por estudiar Arte Dramático.

Sinceramente, si quieres ser actor intentalo. Hay trabajo aunque no sea lo más estable del mundo, y los tres entraron sin enchufe.

Y para estudiar periodismo estudia comunicación audiovisual. Aunque periodismo suene más "serio", no tiene más empleabilidad que CAV.
Yo soy educador social y estoy especializado en dinamización cultural y desarrollo comunitario, además de en gestión de recursos humanos. Ya te puedes imaginar la de comentarios que tuve que soportar del palo "con eso te vas a morir de hambre" o "¿eso es como magisterio, no?", etc etc. Me decidí a estudiar este grado porque siempre me han llamado mucho los temas sociales (de hecho planeo dar el salto a ciencias políticas o sociología). En suma, era un campo que me gustaba.

He estado trabajando una temporada como orientador sociolaboral y formador para el empleo para todo tipo de personas, pero en especial, aquellas personas en riesgo de exclusión social (desempleados menores de 25 años, mayores de 35, discapacitados...). Por lo tanto, después de ver pasar por mi mesa miles de currículums y de personas diferentes, uno de los mejores consejos que puedo darte es el siguiente:

Si algo ha demostrado la reciente crisis económica es que NINGUNA carrera te va a asegurar un puesto al finalizar tus estudios. Ni siquiera entrar en la universidad hará que tengas totalmente seguro tu futuro laboral. Entendedme, siempre es mejor tener una formación que no tenerla, ya que te da más posibilidades, pero a día de hoy, no hay una sola carrera que se libre de la plaga del paro post universitario.

Por lo tanto, ahora es el mejor momento para estudiar aquello que más te guste y/o tengas más interés, ahora no tenemos que ceñirnos al "utilitarismo académico" de antaño, y parece ser que, afortunadamente, la titulitis va pasando de moda. Te recomiendo siempre decidirte por el campo que más te guste por varios motivos:

-Si estudias algo de un campo que te guste no sólo te quedarás en esa formación universitaria, sino que seguirás formándote dentro de ese campo.

- Al estudiar algo que te gusta, los años de universidad no se te harán un suplicio, sino que disfrutarás con ello.

- Si tienes una titulación en un campo que te gusta, conseguirás ser mejor profesional que otra persona que lo estudió por inercia o por rellenar currículum. Esto es, tus competencias profesionales en ese campo estarán más desarrolladas porque es algo que te gusta hacer y no te supone sacrificio.

- Sobre todo, nunca dejes de formarte, pero siempre teniendo en mente el campo al que quieres dedicarte: por ejemplo, si eres físico y tu trabajo deseado es la enseñanza, que toda la formación, las conferencias, los cursos y demás que hagas vayan encaminados a esa meta. En ningún trabajo te van a valorar a la vez que sepas sobre mecánica cuántica y tengas un curso sobre carpintería (por poner un ejemplo muy claro).
Metempsicosis escribió:Toda la razón, periodismo es un suicidio. Yo me olvidé de esa profesión en cuanto vi que me iba a tocar trabajar gratis (o casi) durante varios años. De los siete compañeros de carrera con los que mantengo contacto a día de hoy, solamente uno sigue intentando vivir del periodismo. Los demás han acabado desencantados y dándose de bruces con la realidad (si tienes que pagar un alquiler y buscas un futuro estable, hay que despedirse de esta profesión).

A todo esto, ¿qué clase de formación dan en periodismo? Porque digo yo que algunas deberían ser bastante valiosas fuera de los periódicos. Es decir, buenas capacidades comunicativas, clasificación y de síntesis, investigación de datos y fuentes... Es decir, le veo potencial dentro de una estructura empresarial. Claro que empresas grandes hay las que hay.
Gurlukovich escribió:A todo esto, ¿qué clase de formación dan en periodismo? Porque digo yo que algunas deberían ser bastante valiosas fuera de los periódicos. Es decir, buenas capacidades comunicativas, clasificación y de síntesis, investigación de datos y fuentes... Es decir, le veo potencial dentro de una estructura empresarial. Claro que empresas grandes hay las que hay.


Ese tipo de cosas se trabajan en la carrera (aunque las capacidades comunicativas deben venir de serie, digamos que más bien te enseñan a ajustarte al lenguaje periodístico).
¿Pueden ser de utilidad en otros ámbitos? Pues lo ignoro, la verdad. Por mi experiencia personal, no sirve de mucho. Las empresas prefieren a alguien de su ámbito profesional que a un periodista, aunque sea para realizar labores comunicativas. Quizás no en todas partes, pero cuando yo he tratado de buscar algo donde aplicar mis conocimientos me he encontrado con esa barrera.

Aunque bueno, no me arrepiento de haber estudiado esa carrera, fueron unos años estupendos. Y luego he seguido formándome y buscando otras ramas diferentes en las que crecer. Eso sí, envidio a los que disfrutan de profesiones en las que hay gran demanda (el merluzo informático que tengo por pareja, por ejemplo XD). Yo tengo la horrible tendencia a enamorarme de profesiones creativas de las que no se puede aspirar a vivir. Eso sí, como afición no me las quita nadie, mhuahaha.
Actualmente Comunicación audiovisual y periodismo tienen las MISMAS salidas. En todo caso haz un doble grado de estas dos carreras si es lo que quieres.
Gurlukovich escribió:A todo esto, ¿qué clase de formación dan en periodismo? Porque digo yo que algunas deberían ser bastante valiosas fuera de los periódicos. Es decir, buenas capacidades comunicativas, clasificación y de síntesis, investigación de datos y fuentes... Es decir, le veo potencial dentro de una estructura empresarial. Claro que empresas grandes hay las que hay.

No sé cómo será el grado, pero en la carrera se daba un poco de todo: desde asignaturas de derecho hasta asignaturas de economía y empresa, pasando por asignaturas de teoría e historia, así como de cosas especializadas (en optativas había desde periodismo deportivo hasta literario o político, y asignaturas enfocadas al periodismo de investigación, a la entrevista...) y audiovisuales. Esa fue una de las razones por las que escogí la carrera, especialmente al irlas compaginando con asignaturas de Libre Configuración y optativas enfocadas a mis gustos. Ya que estamos en el foro en el que estamos, puedo decir que me alegró poder aprobar una asignatura con un trabajo sobre la narrativa de BioShock XD

Aparte de eso, se daban cosas relacionadas con el periodismo en sí, como deontología, documentación... Ahora bien, lo que viene siendo práctica... poca y dependiendo del profesor. No es normal que en una asignatura sacara un 2 estudiando cosas como las partes de las fuentes de letras y al repetir sacara matrícula realizando pequeños reportajes con compañeros, o que en otra sacara un 4 estudiando probabilística y técnicas de recopilación de información y al año siguiente sacara un 7 escribiendo un blog especializado durante meses y un simulacro de artículo académico. En más de un caso, pude comprobar además que el "mamá, el profe me tiene manía" existía, tanto en un sentido como en otro.

Por un lado agradezco los conocimientos adquiridos, pero por otro... sólo he aprendido a manejar Audacity e inDesign, y no del todo. Eso te toca hacerlo por tu parte.
Yo empecé Comunicación Audiovisual allá en el 2003 con mucha ilusión y acabé completamente desencantada. Malos profesores, contenidos deslavazados y anacrónicos, equipos desfasados...

Recuerdo haber esperado asignaturas especiales como Guión, en la que nos pusieron un viejo guionista español que faltaba la mitad de las clases porque estaba enfermo moribundo, sin que nadie le sustituyese, y el resto de las clases venir para cagarse en Franco y contarnos batallitas. Que penita madre mía.

Conforme iba avanzando en la carerra me di cuenta que el mundo de internet me atraía mucho. Hice mis prácticas de redactora y de asistente de marketing y ahora soy experta en marketing digital. De esto, hay curro, y en general de alto nivel. Además teniendo en cuenta que hay muchas especializaciones, te lo recomiendo si te gusta.

Si quieres dedicarte al sector audiovisual, mejor estudia algo específico o técnico. A menos que haya cambiado muchísimo, no vale para nada. No sé como estará la cosa en la privada, la verdad.

Yo si volviera atrás, estudiaría cine en una escuela de cine verdad. A día de hoy estudiaría Publicidad y RRPP.

Igualmente, mucho ánimo. Lo mejor es intentar estudiar algo que te guste y que puedas darle un enfoque práctico. El mercado va cambiando también, así que hay que mantenerse en la ola y no quedarse desfasado.
74 respuestas
1, 2