› Foros › Off-Topic › Miscelánea
amchacon escribió:dfx escribió:Y el AVE es otra vuelta de tuerca de centralismo absurdo de que todo tiene que pasar por Madrid y Madrid tiene que tener superconexiones con todos.
Eso no es así, yo voy Córdoba-Valencia directamente.
Para rutas con poco tráfico, es lógica la aproximación de ir a Madrid.dfx escribió:Por encima de todo hay estudios que ya te estan diciendo que ni a medio largo plazo se va a recuperar nisiquiera la inversion, que es algo que no va a generar dinero por la demanda que tiene
¿Demanda? Te estamos diciendo que los trenes se llenan, incluso días antes.
Si yo creo que lo lógico es lanzar hasta más trenes.
minmaster escribió:Psmaniaco escribió:Soy realista, se vote a quien se vote si seguimos en Europa nos van a tener controlados.
PD: ¿Y el rescate que pidió Rajoy a los bancos?
El rescate bancario ya está cerrado, Europa ya no pide exigencias a España por ese rescate: https://www.telecinco.es/informativos/e ... 05208.html
Por otro lado Europa nos pide ajustar el déficit no nos dice que tengamos que hacer recortes salvajes en sanidad y educación para luego no cumplir el déficit como ha hecho el gobierno del PP.
Psmaniaco escribió:Pues que yo sepa no se ha devuelto todavia todo el rescate; ¿cuante fue lo que se pidio? Por que lo vamos a tener que pagar nosotros y nuestros hijos; seamos realistas y dejad de defender a esta gente que solo piensan en ellos mismos, solo van a ir a por sus propios intereses y sino tiempo al tiempo.
Psmaniaco escribió:Pues yo prefiero tenerlo pagado todo que andar debiendo pasta con el PIB al limite como lo tenemos ahora, sino la cosa puede ir a peor sino ha ido ya a mas.
Un saludo.
Dfx escribió:Se llenan los trenes" no es ningun estudio economico, es una sensacion que te da por la cantidad de trenes que hay.
Para lanzar mas trenes, hay que tener, mas trenes, mas dinero, mas mantenimiento, mas empleados y si la demanda no es suficiente y no se llenan, entonces esa linea concreta genera perdidas.
minmaster escribió:Psmaniaco escribió:Pues yo prefiero tenerlo pagado todo que andar debiendo pasta con el PIB al limite como lo tenemos ahora, sino la cosa puede ir a peor sino ha ido ya a mas.
Un saludo.
Curioso... sabes cual es el único ayuntamiento que ha dejado de endeudarse este año?? El Ayuntamiento de Madrid.
Yo prefiero que la gente no se muera en los hospitales porque no hay camas o médicos como está pasando ahora, si se pueden garantizar los servicios básicos y además dejar de deber dinero a otros, mejor. No sé tú pero yo primero como y luego pago las deudas, no al revés.
minmaster escribió:Psmaniaco escribió:Pues yo prefiero tenerlo pagado todo que andar debiendo pasta con el PIB al limite como lo tenemos ahora, sino la cosa puede ir a peor sino ha ido ya a mas.
Un saludo.
Curioso... sabes cual es el único ayuntamiento que ha dejado de endeudarse este año?? El Ayuntamiento de Madrid.
Yo prefiero que la gente no se muera en los hospitales porque no hay camas o médicos como está pasando ahora, si se pueden garantizar los servicios básicos y además dejar de deber dinero a otros, mejor. No sé tú pero yo primero como y luego pago las deudas, no al revés.
josemurcia escribió:Syriza al final se ha bajado los pantalones y está haciendo lo que Europa manda, no me quiero ni imaginar como sería un gobierno de derechas en su lugar, seguramente habrían aplicado el doble de recortes.
Pichoto escribió:josemurcia escribió:Syriza al final se ha bajado los pantalones y está haciendo lo que Europa manda, no me quiero ni imaginar como sería un gobierno de derechas en su lugar, seguramente habrían aplicado el doble de recortes.
Eh? Están aplicando recortes más duros que los que hacía la malvada derecha. Pero claro, hacer recortes desde la superioridad moral de la izquierda se ve que entran mejor.
Hasta el Eurogrupo se ha sorprendido de todas las reformas que han hecho, que les van a "premiar" relajandole la deuda un 30 por ciento.
Tsipras lo que ha dado un volantazo a la realidad y al pragmatismo y se ha dado cuenta que es mejor esta vía por muy dolorsa que sea al principio, que las recetas mágicas y populistas del colega Varoufakis y de sus "hermanos" de Podemos.
Pichoto escribió:Tsipras lo que ha dado un volantazo a la realidad y al pragmatismo y se ha dado cuenta que es mejor esta vía por muy dolorsa que sea al principio, que las recetas mágicas y populistas del colega Varoufakis y de sus "hermanos" de Podemos.
Nuku nuku escribió:¿Y esto se supone que debe prevenirnos sobre lo malo que puede ser que gane podemos?
La cosa esta bien clara, estos lo intentaron y salieron perdiendo, y se han quedado mas o menos como estaban, pero al menos lo intentaron y seguro que algo bueno habran sacado de todo esto, vosotros defendeis que nos quedemos como estamos donde tenemos la seguridad de que nos robaran, nos quitaran derechos y acabaremos como venezuela, sin necesidad alguna de Podemos.
Osea, estais diciendo "mira, tienes dos opciones, puedes o romperte la pierna con toda seguridad o intentarlo y quizas romperte la pierna igualmente", segun vosotros lo logico y normal es romperte la pierna directamente.
Muchos haters de podemos no entendeis que muchos votamos a podemos no conla fe ciega de que lo van a hacer genial y todo va a ser fenomenal, si no por que entre todas las opciones la unica que quiere hacer algo es Podemos, y puede ir mejor o peor, pero desde luego con los demas tenemos la seguridad de que las cosas van a ser igual o peor, y al menos yo prefiero arriesgarme.
El que no arriesga no gana, y nosotros ya hemos perdido muchisimo gracias al PP, por mucho que a algunos eso os vaya fenomenal.
Manveru Ainu escribió:Pichoto escribió:Tsipras lo que ha dado un volantazo a la realidad y al pragmatismo y se ha dado cuenta que es mejor esta vía por muy dolorsa que sea al principio, que las recetas mágicas y populistas del colega Varoufakis y de sus "hermanos" de Podemos.
¿Las recetas mágicas que en Madrid o Cádiz están rebajando a toda velocidad la deuda que dejaron tus amigos los ladrones?
.
El coste medio de la emisión del Tesoro fue en 2015 del 0,84%, frente al 1,52 % de un año antes;
Y además, España repite cada mes emisiones de deuda con intereses negativos, es decir, que cobra a los inversores, al igual que ocurre en Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Francia, Alemania, Italia y Holanda.
Garranegra escribió:Cuando un país, no puede mantener su sistema publico porque ha caído la recaudación, y encima tiene deudas, solo tiene 3 opciones: recortar en servicios y prestaciones, recortar en sueldos de funcionarios, pensionista etc, o subir impuestos.
La mejor manera para tener buenos servicios sociales, es crear puestos de trabajo bien remunerados, pero no menos importante, es gastar con cabeza, y no aumentar el gasto inútilmente.
Mamaun escribió:Garranegra escribió:Cuando un país, no puede mantener su sistema publico porque ha caído la recaudación, y encima tiene deudas, solo tiene 3 opciones: recortar en servicios y prestaciones, recortar en sueldos de funcionarios, pensionista etc, o subir impuestos.
La mejor manera para tener buenos servicios sociales, es crear puestos de trabajo bien remunerados, pero no menos importante, es gastar con cabeza, y no aumentar el gasto inútilmente.
¿Y qué tal si luchamos contra el fraude fiscal y la evasión de impuestos?
¿Y si nos ahorramos el dinero de aeropuertos fantasmas y paliamos la bajada en recaudación?
De tanto recortar nos vamos a quedar sin nada. Y lo que quede, defenestrado por los de arriba, lo privatizamos y se lo vendemos barato a sus amiguetes, los de las puertas giratorias.
Garranegra escribió:Mamaun escribió:Garranegra escribió:Cuando un país, no puede mantener su sistema publico porque ha caído la recaudación, y encima tiene deudas, solo tiene 3 opciones: recortar en servicios y prestaciones, recortar en sueldos de funcionarios, pensionista etc, o subir impuestos.
La mejor manera para tener buenos servicios sociales, es crear puestos de trabajo bien remunerados, pero no menos importante, es gastar con cabeza, y no aumentar el gasto inútilmente.
¿Y qué tal si luchamos contra el fraude fiscal y la evasión de impuestos?
¿Y si nos ahorramos el dinero de aeropuertos fantasmas y paliamos la bajada en recaudación?
De tanto recortar nos vamos a quedar sin nada. Y lo que quede, defenestrado por los de arriba, lo privatizamos y se lo vendemos barato a sus amiguetes, los de las puertas giratorias.
Esta claro, que hay que luchar contra el fraude fiscal, pero ni con esas vamos a estar bien, cuando casi se ha duplicado el gasto publico desde el 2004, y la calidad de los servicios no ha mejorado.
El mayor problema que tenemos, es que se destina muy mal el dinero recaudado, lo mismo que le ha a ocurrido a Grecia
Pichoto escribió:Manveru Ainu escribió:Pichoto escribió:Tsipras lo que ha dado un volantazo a la realidad y al pragmatismo y se ha dado cuenta que es mejor esta vía por muy dolorsa que sea al principio, que las recetas mágicas y populistas del colega Varoufakis y de sus "hermanos" de Podemos.
¿Las recetas mágicas que en Madrid o Cádiz están rebajando a toda velocidad la deuda que dejaron tus amigos los ladrones?
.
Mis amigos ladrones
Precisamente lo de Madrid no tiene nada de mágico porque ni hay "re-estructuración" ni "quitas" ni nada que se le parezca. En Madrid se ha reducido la deuda al ritmo normal al que se estaba reduciendo en la útlima etapa del anterior gobierno, ellos simplemente están siguiendo el camino y el plan
Lo han hecho bien? sí, claro. Excepto por haber cortado con las agencias de calificación, ahora cuando tenga que refinancier unos préstamos le van a salir más caro y al final la broma de ahorrar 100 mil euros en esos contratos se va a pagar con un sobrecoste de 100-120 millones de euros. Pero por lo demás lo que han hecho es amortizar deuda con superávit y comprometerse a no emitir más y ajustar los presupuestos. Bien hecho, pero lo que viene siendo la manera convencional y ortodoxa de reducir deuda.
Por esa regla de tres, también mis "amigos ladrones" lo están haciendo bien en el gobierno:.
El Eurogrupo libera 10.000 millones para Grecia y acepta reestructurar la deuda
"Este es un momento importante en el largo programa de rescate griego", ha dicho el jefe del Eurogrupo, el socialdemócrata holandés Jeroen Dijsselbloem, tras más de 10 horas de reunión. La reunión de ministros de Finanzas de la eurozona ha acordado finalmente liberar ayudas europeas por algo más de 10.000 millones tras el último paquete de medidas aprobado por el Parlamento griego el pasado fin de semana. Atenas ha hecho el enésimo esfuerzo en los últimos días, con subidas de impuestos, recortes de gasto, la puesta en marcha de un fondo de privatizaciones y difíciles reformas como la de pensiones, por un importe conjunto del 3% del PIB. El primer ministro, Alexis Tsipras, ha sacado adelante incluso un mecanismo automático de ajuste —por importe de un 2% del PIB adicional— que se activará si el país incumple sus durísimos objetivos fiscales. Llegaba el turno de Europa: los ministros han desbloqueado fondos y con ello evitan otro verano de aúpa y eliminan otra incertidumbre en el camino hacia el referéndum británico. Pero eso estaba cantado. La cuestión central era otra: quedaba por ver qué ocurre con una medida más polémica y de una enorme densidad política, la mil veces prometida reestructuración de la deuda, que se ha convertido en una batalla sin cuartel entre el FMI y la eurozona, que en el peor de los casos puede terminar con un cambio del rol del Fondo en el programa griego.
Y en ese asunto, el Eurogrupo ha alcanzado una solución de compromiso con el FMI: la ya célebre patada hacia delante europea con Grecia.
Ese alivio de la deuda también se ha aprobado finalmente, a pesar de las enormes diferencias entre el FMI, que quería una reestructuración más ambiciosa, y los socios europeos, que no querían rascarse el bolsillo y finalmente se han salido con la suya: han puesto en marcha medidas modestas en el corto plazo y algo más ambiciosas más adelante. El Eurogrupo opta oficialmente por un enfoque gradual, pese a que queda por cuantificar el alcance de las medidas y, por tanto, si al final la deuda griega es sostenible o no. Extraoficialmente, ese calendario está relacionado con las elecciones alemanas: los socios activarán un grado de generosidad mayor a partir de 2018, una vez pasen las elecciones generales germanas.
Una de las cuestiones claves del acuerdo era el papel del FMI en Grecia. El FMI sigue a bordo, finalmente, aunque se reserva la opción de evaluar nuevamente la sostenibilidad de la deuda griega antes de involucrarse del todo en el tercer rescate, en una decisión que llegará "antes de final de año", ha explicado Poul Thomsen, responsable del Fondo Monetario para Grecia. "Nos congratula que el Eurogrupo reconozca que la deuda griega era insostenible y tiene que reestructurarse", ha dicho Thomsen, visiblemente nervioso, en una larga rueda de prensa plagada de tecnicismos, acrónimos e intraducible jerga financiera. La falta de claridad está directamente relacionada con el hecho de que algunos flecos del acuerdo están en el aire, tras ese acuerdo preliminar, político. "El consejo del FMI deberá tomar la decisión final si el staff [del Fondo] concluye que con estas medidas la deuda es sostenible", ha advertido Thomsen como aviso a navegantes.
Los detalles son difíciles de contar, pero en el fondo todo se resume en el hecho de que el FMI quería más. Mucho más. Y Thomsen no consiguió responder ante la prensa la pregunta clave: por qué acepta un acuerdo de reestructuración mucho menos ambicioso del que propuso hace menos de 48 horas, en lo que parece una clara victoria de Berlín, al menos momentáneamente; al menos hasta que el Fondo decida finalmente si sigue arrimando el hombre en Grecia o decide apartarse a un lado. Alemania ha dejado claro que puede tolerar un cierto alivio de la deuda griega a corto plazo, pero que quiere dejar el grueso de la reestructuración hasta 2018: una vez pasen sus elecciones, previstas para el tercer trimestre de 2017. No es la primera vez que ocurre algo parecido con Grecia y el calendario electoral germano. La novedad, esta vez, es que las diferencias no son entre Berlín y Atenas, sino entre Berlín y el FMI.
El choque de trenes está ahí, a pesar de que fue Berlín quien insistió, precisamente, en incluir al FMI en el programa griego. El Fondo activó todas las alarmas el pasado lunes con una propuesta de reestructuración que sobrepasa con mucho los límites europeos. Fuentes comunitarias especulaban el martes con la posibilidad de que el Fondo hubiera puesto sobre la mesa esa propuesta para no entrar en el tercer rescate y buscar otro tipo de encaje, con menor implicación. El jefe del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, descartó ese extremo: “No hay ninguna opción de avanzar sin el FMI”, dijo a su entrada en el Eurogrupo. "El Fondo ha expresado su intención de seguir en el rescate", se congratuló después. Pero en las reuniones previas, el Fondo y los europeos han mostrado grandes diferencias. Y en la comparecencia posterior a la reunión, el FMI ha dejado claro que no ha dicho aún la última palabra.
Berlín lleva años imponiendo líneas rojas al rescate griego. Y esta vez tiene dos: no habrá una quita nominal de deuda, y el alivio no costará dinero al contribuyente europeo. La propuesta del Fondo respetaba la primera, pero no la segunda línea roja. Se basaba en ampliar los plazos de devolución mucho más de lo que quieren los europeos y, sobre todo, en limitar los intereses de los préstamos al 1,5% al menos hasta 2040. Eso se ha caído del acuerdo. Porque obligaba a los socios europeos (no al FMI, cuya deuda no se reestructura) a rascarse el bolsillo para compensar las pérdidas, algo que los acreedores no quieren ver ni en pintura.
Tsipras había puesto todo su capital político en este asunto. Su Gobierno ha aprobado un paquete de medidas tras otro, aun a costa de poner en peligro su mayoría parlamentaria. Llegado el turno de los acreedores, aparecieron las dificultades: el FMI exigía un alivio prácticamente incondicional y por adelantado; Europa ha preferido un enfoque más gradual y vincular las medidas al cumplimiento del programa hasta 2018. El pacto está a medio camino de ambas visiones, con alguna concesión de última hora por parte de los socios pero en general más cerca de lo que querían los europeos.
La búsqueda de la habitual solución de compromiso —también denominada patada a seguir en círculos europeos— no ha sido fácil. El Eurogrupo ha acordado medidas a corto plazo (una ligera ampliación de plazos y un aún más liviano recorte de tipos), que se acelerarán a partir de las elecciones alemanas ("¿Cuándo son las elecciones alemanas?", se ha preguntado con ironía Dijsselbloem en plena rueda de prensa). A medio plazo, ya en 2018, Atenas recibirá los beneficios de las operaciones de los bancos centrales con su deuda (unos 8.000 millones) y, más adelante, incluso podrían activarse plazos más holgados vinculados a evitar que Grecia nunca pague más que el 15% de su PIB anual en el servicio de la deuda, si Atenas cumple sus metas fiscales. El peso de la deuda griega se vincula así a la evolución del PIB, como pidió en su día el denostado Yanis Varoufakis. Y Europa estudia también suavizar las metas fiscales, que el FMI —y el inevitable Varoufakis— considera quiméricas. Eso sí: mantiene la necesidad de que ese superávit asciende al 3,5% del PIB en 2018. Cuando finalice el rescate (a finales de ese año), Europa tomará una decisión acerca de la posibilidad de relajar ese objetivo. Como tantas otras cosas en esa historia interminable que es la crisis griega, también ese asunto se deja abierto.
http://internacional.elpais.com/interna ... 45913.html