Trabajo no hay mucho, pero hay, cuestión distinta es:
a) que pidan demasiado para el puesto: titulo, idioma, informática, IMC...Ya hasta un reponedor de supermercado (con todo el respeto al gremio) tiene que ser astrofísico.
b) que se esté cualificado. Puedes tener una titulación no apropiada si el trabajo es muy específico (un licenciado en ADE no puede ejercer las funciones de un astrofísico)
c) que esté bien remunerado (puede que te paguen más currando de teleoperador que currando como arquitecto en un estudio)
d) que te den la oportunidad siquiera (porque esto es España y el enchufe y la familia está por encima de todo).
Hay curro, pero mucho curro de mierda (por condiciones y salario) y temporal (obra y servicio, las tres palabras que acompañan al currito español) y la gente está en puestos no adecuados a su formación para salir adelante (astrofísicos reponedores, camareros economistas, ejemplos everywhere). El mercado laboral aquí es rígido no, lo siguiente. Está la cosa jodida, cierto.
A los que le suele ir bien son los que entraron a currar allá por 2005-2007. Los sueldos que se barajaban entonces no son los de ahora, con diferencias en algún caso, enormes. Hablando de un mismo puesto con mismas funciones en la misma empresa, evidentemente.
Mucho ánimo a los que están buscando. De verdad. Ánimo. Yo tengo curro. Tuve suerte. Pero no un curro de ensueño por culpa de la crisis de los cojones. Mucho estudiar y la verdad, me habría salido a cuenta buscar curro en aquellos tiempos de bonanza económica.