› Foros › Off-Topic › Miscelánea
jbauer3000 escribió:Oye, que si no te gusta el préstamo por sus perversas intenciones, eres libre de no aceptarlo, ¿eh?
jbauer3000 escribió:seaman escribió:¿Y esas medidas quién las implantó?
¿Syriza? ¿O el partido que está ahora en el poder?
Lo pregunto desde el total desconocimiento.
Ahí no he entrado y la verdad es que desconozco bastante el partido, lo único que he oido de pasada es que ya ha venido con las rebajas en relación a lo que va hacer con la deuda.
Yo hablaba de lo de culpar a la UE y al FMI del ataud que se han construido los griegos (o su gobierno concretamente) solitos. Eso no se corresponde con la realidad.
jbauer3000 escribió:[erick] escribió:Europa no es del FMI ni de la comisión elegida por los poderosos, que se vayan ATPC unos y otros.
A Grecia la llevan matando de hambre un montón de años y sigue hundiendose sin tocar fondo, creo que es tiempo de hacer otras cosas y Europa si no nos sirve como marco económico igual lo tendriamos que dejar, este contexto económico digo, y crear otro para los ciudadanos más acorde con sus necesidades, porque parece que la Europa de hoy es para cubrir las necesidades de los ricos y hacerlos más ricos y esta maldita crisis es una prueba de ello.
¿Quién la lleva matando de hambre un montón de años? ¿Los que le han perdonado un 70% de la deuda y le han prestado 120.000.000.000,-€?
Las finanzas griegas fueron un cachondeo y a esto les (nos) ha llevado. Si no es culpa de los griegos, sí que es culpa del gobierno griego, sin duda.
jbauer3000 escribió:seaman escribió:¿Y esas medidas quién las implantó?
¿Syriza? ¿O el partido que está ahora en el poder?
Lo pregunto desde el total desconocimiento.
Ahí no he entrado y la verdad es que desconozco bastante el partido, lo único que he oido de pasada es que ya ha venido con las rebajas en relación a lo que va hacer con la deuda.
Yo hablaba de lo de culpar a la UE y al FMI del ataud que se han construido los griegos (o su gobierno concretamente) solitos. Eso no se corresponde con la realidad.
Gurlukovich escribió:Alemania no se convirtió en potencia porque le perdonaran las deudas, y Grecia no va a salir de la crisis por hacer otra quita de deuda ni renegociar su rescate (porque lo renegociaria con la troika), tiene que cambiar completamente su modelo productivo basado en subvenciones y gasto publico en base a deuda. Necesita que su mercado produzca cosas, a poder ser cosas para exportar.
minmaster escribió:Gurlukovich escribió:Alemania no se convirtió en potencia porque le perdonaran las deudas, y Grecia no va a salir de la crisis por hacer otra quita de deuda ni renegociar su rescate (porque lo renegociaria con la troika), tiene que cambiar completamente su modelo productivo basado en subvenciones y gasto publico en base a deuda. Necesita que su mercado produzca cosas, a poder ser cosas para exportar.
Alemania hubiese tardado décadas en convertirse en potencia si no hubiese sido por la condonación de sus deudas y las ayudas de EEUU que fue lo que les permitió crear una industria partiendo de 0 basada en las exportaciones.
minmaster escribió:Democracia mientras elijas a los nuestros, si se te ocurre elegir a otros entonces te amenazamos y chantajeamos hasta que vuelvas a votar a los nuestros...
A seguir disfrutando de la Unión Europea...![]()
vik_sgc escribió:minmaster escribió:Gurlukovich escribió:Alemania no se convirtió en potencia porque le perdonaran las deudas, y Grecia no va a salir de la crisis por hacer otra quita de deuda ni renegociar su rescate (porque lo renegociaria con la troika), tiene que cambiar completamente su modelo productivo basado en subvenciones y gasto publico en base a deuda. Necesita que su mercado produzca cosas, a poder ser cosas para exportar.
Alemania hubiese tardado décadas en convertirse en potencia si no hubiese sido por la condonación de sus deudas y las ayudas de EEUU que fue lo que les permitió crear una industria partiendo de 0 basada en las exportaciones.
¿Te refieres a las que vinieron justo después de la Segunda Guerra Mundial?
¿Cuánto dinero ha dado Alemania en planes de convergencia Europea a otros países como el nuestro?
Marat escribió:vik_sgc escribió:minmaster escribió:
Alemania hubiese tardado décadas en convertirse en potencia si no hubiese sido por la condonación de sus deudas y las ayudas de EEUU que fue lo que les permitió crear una industria partiendo de 0 basada en las exportaciones.
¿Te refieres a las que vinieron justo después de la Segunda Guerra Mundial?
¿Cuánto dinero ha dado Alemania en planes de convergencia Europea a otros países como el nuestro?
A cambio de destruir la industria pesada, astilleros, pesca, renunciar a la soberania nacional y popular, empobrecer a la poblacion, reformas laborales dignas del siglo XIX... Vamos, como la manzana de blanca nieves.
Marat escribió:Buf @vik_sgc si tan siquiera te importa la soberania de españa entonces mejor no discutir nada.
Viva huropa!
duende escribió:jbauer3000 escribió:seaman escribió:¿Y esas medidas quién las implantó?
¿Syriza? ¿O el partido que está ahora en el poder?
Lo pregunto desde el total desconocimiento.
Ahí no he entrado y la verdad es que desconozco bastante el partido, lo único que he oido de pasada es que ya ha venido con las rebajas en relación a lo que va hacer con la deuda.
Yo hablaba de lo de culpar a la UE y al FMI del ataud que se han construido los griegos (o su gobierno concretamente) solitos. Eso no se corresponde con la realidad.
Si es que en eso estamos de acuerdo todos. Pero también se podría usar el mismo argumento cuando a Alemania después de la segunda guerra mundial se le perdonó la deuda, se le dio un plan Marshall y se le permitió pagar el resto de la deuda una vez fuera competitivo. Es que según algunos entonces cuando Alemania fue a Londres a pedir eso se le debería haber dicho "ah si? ahora por culpa de tus gobernantes y su manía de invadir países te vamos a ayudar? pues no, ahora te jodes y muerete".
De ahí Alemania salió con renegociación, quitas y soliradidad y condonación por parte de los demás. Ahora eso mismo es lo que se le pide a Alemania con los demás, pero no están por la labor.
Alemania también salió de ser ´el enfermo de Europa´ con Schroeder con austeridad, pero lo hizo en un entorno en el que existía inflación en Europa, y eso le permitió recuperar competividad. Sin embargo ahora para los otros Alemania dice que no, que inflación no.
Estas cosas hay que recordárselas, y tristemente en Europa los únicos que están amplificando eso son los partidos ´populistas´. Pero como ya dije antes, que un partido populista gante en un país no va a conseguir nada, si vamos a ir por esa ruta entonces lo mejor es que lo hagamos todos juntos. Si sale Syriza en Grecia, ha de salir Podemos en España, lo trágico sería que solo saliese uno y se quedase acorralado.
25 de Enero.
vik_sgc escribió:¿Cuánto dinero ha dado Alemania en planes de convergencia Europea a otros países como el nuestro?
jbauer3000 escribió:Pues que Europa o Alemania se independice de Grecia, total si les va tan mal con la UE y la Troika es un win-win.
vik_sgc escribió:Marat escribió:Buf @vik_sgc si tan siquiera te importa la soberania de españa entonces mejor no discutir nada.
Viva huropa!
Si almenos razonases tu posición... Pero esta visto que hablar de soberanía española ya te carga de razón sin dar ni un argumento.
unilordx escribió:vik_sgc escribió:Marat escribió:Buf @vik_sgc si tan siquiera te importa la soberania de españa entonces mejor no discutir nada.
Viva huropa!
Si almenos razonases tu posición... Pero esta visto que hablar de soberanía española ya te carga de razón sin dar ni un argumento.
Aqui somos todos conscientes de que cada vez que España celebra un tratado internacional esta cediendo su soberania verdad?
Finrod_ escribió:Por supuesto, pero también debemos ser conscientes de que cada vez que nos endeudamos un poco más estamos cediendo nuestra soberania económica. Pero todo el mundo lo quería. Votabamos que si a la constitución europea (yo no vote pero seguiría ganando el si). A todo el mundo le gustaba la burbuja... Vamos que de un lado o de otro hemos ido cediendo la capacidad para decidir.
jbauer3000 escribió:Finrod_ escribió:Por supuesto, pero también debemos ser conscientes de que cada vez que nos endeudamos un poco más estamos cediendo nuestra soberania económica. Pero todo el mundo lo quería. Votabamos que si a la constitución europea (yo no vote pero seguiría ganando el si). A todo el mundo le gustaba la burbuja... Vamos que de un lado o de otro hemos ido cediendo la capacidad para decidir.
Desde luego esta es la lección que hemos de sacar. Si uno cumple el equilibrio presupuestario desde luego que no tendrá problemas de injerencias exteriores y será libre de llevar la política que quiera. Pero hay que tener disciplina presupuestaria.
GXY escribió:una de las cosas que se podrian plantear grecia, españa, portugal, italia y algunos mas, es mandar a tomar fanta a alemania y sus aliados fiscalizadores, salirse de la UE y montar otra union economica (y SOLO economica, no politica) propia, y pasar mas a depender de su propio culo y menos de la mazorca que les meten por el .... desde arriba.
minmaster escribió:Alemania hubiese tardado décadas en convertirse en potencia si no hubiese sido por la condonación de sus deudas y las ayudas de EEUU que fue lo que les permitió crear una industria partiendo de 0 basada en las exportaciones.
maesebit escribió:El problema es que Grecia quiere una quita de la deuda para poder volver a endeudarse y mantener un sistema productivo fracasado.
* Pese a las fuertes alzas fiscales y la redistribución forzosa de la renta la deuda no baja.
Después de seis años de recesión, de dos planes de rescate, de reformas y ajustes continuos y de una estricta supervisión por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea (la llamada troika), las cuentas públicas y privadas de Grecia siguen en rojo. Las estrategias aplicadas al país heleno, que han provocado reacciones severas e incluso lo han conducido a las elecciones generales anticipadas del 25 de enero, han tenido escaso éxito.
Ningún sector de la economía parece estar hoy mejor que en 2008 o en 2009. Los índices de PIB, empleo y deuda pública son los tres más significativos que, a pesar de todo, siguen en niveles sin precedentes.
La estricta política de rentas y la reducción drástica del gasto público (requeridos por cada memorando firmado entre Atenas y la troika) se refleja, como se esperaba, en los datos de PIB. De acuerdo con las estadísticas oficiales, el PIB per cápita de 2013 (están pendientes los datos oficiales de 2014) ascendió al entorno de los 12.500 euros, retrocediendo a los niveles de 2001 y registrando pérdidas de 5.020 euros frente a 2008 (17.374 euros), que fue el primer año en que la economía del país estuvo en recesión.
El PIB de 2013 se consolidó en los 182.400 millones de euros, según datos oficiales de Grecia (185.893 millones según Eurostat) mientras que en 2012 estaba en 194.200 millones. No obstante, después de 24 trimestres consecutivos de contracción, el PIB griego creció el 1,7% entre julio y septiembre de 2014, resultado sin duda positivo.
El principal riesgo para la economía de Grecia en general, y también para la cohesión de la sociedad helena, es el desempleo. En 2009, la tasa de paro rondaba el 9,5%, una cifra que entonces ya se consideraba récord. Sin embargo, lo que se vive ahora es mucho más dramático: en 2014 el paro llegó al 25,5%, bajando, eso sí, del 27,2% que marcó durante el tercer trimestre de 2013.
Oficialmente, el número de desempleados supera los 1,3 millones, mientras entre los jóvenes de 15 a 24 años llega al 49,5% (56,6% en mujeres). El 66% de los desocupados son de larga duración (más de dos años), y hay un dato aún más inquietante: alrededor de 2.500.000 personas carecen de Seguridad Social.
A lo largo de 2014, uno de los principales argumentos del Gobierno de Antonis Samarás fue el superávit primario (sin costes financieros). Pero la deuda pública batió récords. En 2008, el pasivo llegaba a los 233.000 millones (112,9% del PIB), mientras en el tercer trimestre de 2014 fue de 321.700 millones (177,7%). Para 2015 se prevé que baje al 171,4%, fluctuación que no permite hablar de disminución. Por último, según Presupuestos, en 2015 el Estado pagará intereses de 5.900 millones, en lugar de 5.700 millones en 2014 y 6.000 millones en 2013.
Al mismo tiempo, los principales grupos intersectoriales muestran una rentabilidad espectacular: en 2013 el Gobierno transfirió 6.200 millones de euros (a través del Fondo de Estabilidad Financiera) para la rehabilitación de los bancos, y otros 14.700 millones para la recapitalización de cuatro bancos sistémicos. Dos de estas entidades sistémicas ganaron 41.200 millones.
Por otra parte, y en plena campaña electoral, crece la polarización entre los dos principales oponentes. En su discurso en contra de Syriza, Antonis Samarás avisó ayer de que el partido de Alexis Tsipras planea proceder a un crear un empréstito interno que afectará a todos los depositantes en bancos griegos, incluso a los pequeños ahorradores. No ha habido aún respuesta oficial por parte de Syriza, aunque está claro que el camino hasta el 25 de enero estará sembrado de declaraciones incendiarias.
unilordx escribió:Claro, lo primero que necesita es un plan economico en el que se garantice lo maximo posible que van a ir saliendo de su situacion, entonces y solo entonces es cuando se podria negociar una reestructuracion, quita, o lo que sea, para que se pueda realizar ese plan.
Vamos creo yo, pero de economia se lo justo asi que a lo mejor estoy metiendo la pata hasta el fondo.
GXY escribió:no estoy del todo de acuerdo con el principio de "no, no nos salgamos de la carretera, que nos cobran mas por lo que ahora nos cobran bien caro!", "no, no nos salgamos de la carretera, que entonces los que no invierten una puta mierda en nosotros dejaran de hacerlo!".
si inversion es robarnos las empresas nacionales estabamos mejor no vendiendolas. si futuro y progreso es tener teles y coches baratos (relativamente, porque nos cobran mas caro el mismo coche aqui que en alemania teniendo nosotros menos salario que ellos, no hablemos ya de poder adquisitivo) mientras tenemos vivienda y alimentos caros, pues que quieres que te diga, creo que viviriamos mas holgados teniendo vivienda y alimentos menos caros, y coches y televisores un poco mas caros.
creo que en los 80s a los españoles nos vendieron una pelicula y todavia nos la estan cobrando.
duende escribió:la idea de Podemos y Syriza de hacer quitas y volver a pedir dinero no es para regalarlo,sino para invertiro y ver si es el sector público es el que pueda tirar de la recuperación, hacer un QE.
GXY escribió:creo que en los 80s a los españoles nos vendieron una pelicula y todavia nos la estan cobrando.
minmaster escribió:vik_sgc escribió:¿Cuánto dinero ha dado Alemania en planes de convergencia Europea a otros países como el nuestro?
Pues lo que le ha correspondido por ser el país más rico.
vik_sgc escribió:Es curioso que estos temas importan cuando se trata de Europa pero cuando los catalanes dicen lo mismo ya no es importante...
GXY escribió:pues no se que 80s viviste tu
maesebit escribió:duende escribió:la idea de Podemos y Syriza de hacer quitas y volver a pedir dinero no es para regalarlo,sino para invertiro y ver si es el sector público es el que pueda tirar de la recuperación, hacer un QE.
Generar riqueza es crear bienes y ofrecer servicios que cubren las necesidades y deseos de la gente.
La economía griega no es capaz de hacer eso. Si quieren un coche lo traen de fuera, si quieren una tele la traen de fuera, si quieren un aire acondicionado lo traen de fuera, si quieren un tractor lo traen de fuera, si quieren un videojuego lo traen de fuera, etc, etc... Pero por contra, son incapaces de producir bienes o servicios para intercambiarlos por todas esas cosas que quieren o necesitan y tienen que traerse de fuera.
Coger dinero del bolsillo de los contribuyentes o pedirlo prestado, y usarlo para poner a la gente a hacer "cosas" no es generar riqueza es endeudarse o saquear al contribuyente, y utilizar esos recursos para hacer cosas inútiles y generar burbujas. Vamos, como lo que se hizo aquí con la burbuja inmobiliaria, pero esta vez perpetrado por el estado.
Eso no es tirar de la economía, eso es condenarla a largo plazo.
Cuando Podemos y Syriza expliquen como van a poner a millones de albañiles cincuentones en paro a producir bienes de alto valor añadido, o como van a conseguir que los estudiantes sin experiencia laboral se incorporen a las empresas sin perjudicar su productividad, entonces a lo mejor les compro.
[D
maesebit escribió:GXY escribió:pues no se que 80s viviste tu
Pues los 80 que se vivieron en ciudades industrializadas donde no habían grandes empresas donde los sindicatos tuviesen mucho peso. Vamos, lo que movió la economía española durante esa década y tiró del carro.
Esta gráfica empieza en 1995, pero sirve perfectamente para ilustrar que las paparruchas de abuelo cebolleta de "cualquier tiempo pasado fue mejor" son eso, paparruchas.
AngelCaido escribió:Nos puedes poner la grafica de España desde los años 70 con Franco y los 80 con la llegada de la.democracia, lo digo porque no es lo mismo comparar a partir de un momento a un pais que en los 80 estaba en cambio politico y social.
maesebit escribió:El problema es que Grecia quiere una quita de la deuda para poder volver a endeudarse y mantener un sistema productivo fracasado.
Algo así como:
- Dame 1000€
- No, que ya te he dejado 30.000 y no creo que puedas devolverme tanto dinero. Busca una trabajo y luego hablamos de si te dejo más dinero.
- Vale, pues perdóname 15.000€ y déjame los 1000€. Lo de buscar trabajo, ya si eso...
En Grecia la balanza de pagos en 2008 fue de -40.000 millones de Euros. Eso es algo así como que cada griego trajo del exterior bienes y servicios por valor de 4.000€ sin dar nada a cambio. Yo creo que es evidente que el problema de Grecia no es solo la deuda.
zibergazte escribió:Pero es que eso le pasa a muchos países. Deben condonarle la deuda (al menos en parte) y tomar medidas. Y ahí un cambio drástico de gobierno no les iría mal que los que han llevado a la ruina a Grecia no son los de Syriza..
zibergazte escribió:Y otra cosa te quería decir de hace tiempo y espero que no te lo tomes a mal pero.. te pasaste SF2 con Zangief? Creo que es el único con el que no acabé el juego![]()
![]()
![]()
![]()
maesebit escribió:Me lo pasaba con todos menos con Dhalsim. No sé si era malo el personaje o yo, pero no había manera.
AngelCaido escribió:maesebit escribió:GXY escribió:pues no se que 80s viviste tu
Pues los 80 que se vivieron en ciudades industrializadas donde no habían grandes empresas donde los sindicatos tuviesen mucho peso. Vamos, lo que movió la economía española durante esa década y tiró del carro.
Esta gráfica empieza en 1995, pero sirve perfectamente para ilustrar que las paparruchas de abuelo cebolleta de "cualquier tiempo pasado fue mejor" son eso, paparruchas.
Nos puedes poner la grafica de España desde los años 70 con Franco y los 80 con la llegada de la.democracia, lo digo porque no es lo mismo comparar a partir de un momento a un pais que en los 80 estaba en cambio politico y social.
No compares por favor y quizas escucha mas al abuelo cebolleta desde la evolucion del pais desde que estaba aun en la dictadura a la reestructuracion actual.
maesebit escribió:AngelCaido escribió:Nos puedes poner la grafica de España desde los años 70 con Franco y los 80 con la llegada de la.democracia, lo digo porque no es lo mismo comparar a partir de un momento a un pais que en los 80 estaba en cambio politico y social.
Pues hombre, búscalo tú, ponlo tú, y argumenta tú.
Que es muy cómodo eso de afirmar gratuitamente cosas en base a la imaginación de uno y establecerlo como máxima, y luego que sean los demás los que lo rebatan con datos si quieren.
Oiga, el que se sienta cómodo nadando en el mar de la ignorancia, por mí puede permanecer ahí.
GXY escribió:es curioso que el argumento de "ahora vivimos mucho mejor" es una grafica que no muestra las dos decadas de las que estamos hablando