La Cuarta Revolución Industrial arrasará con millones de empleos

1, 2, 3
@Lock

Hemos avanzado desde mediados del siglo pasado hasta hace 5 o 6 años como sociedad, porque nuestros abuelos y antepasados lucharon por sus derechos laborales y sociales. Dejaron a muchos de nuestros padres un futuro mejor, esperanzador y se fueron imponiendo cada vez, horarios que permitieran conciliar la vida laboral y familiar. Si ahora retrocedemos en eso, nos jodemos a nosotros, a los que serán nuestros hijos y a las siguientes generaciones. Si no luchamos por lo que es nuestro y lo que nuestros antepasados hicieron por nosotros, no habrá vuelta atrás. Que la tecnología avance está bien cuando es para ayudar en lo que es necesario. Pero hay empresarios que se aferran a la tecnología para destruir puestos de empleo, abaratar costes de mano de obra y jodiendo la vida a aquellas personas que antes ocupaban esos trabajos que ahora lo hacen máquinas.
El gran problema es que con esto, se destruyen una barbaridad de puestos de empleo en todo el mundo, jodes la vida a un montón de personas que quieren trabajar para subsistir y/o vivir, y los condenas a una vida llena de penurias económicas, de salud y de derecho a tener techo y no acabar bajo un puente o en descampados.
Chun-Li escribió:@Lock

Hemos avanzado desde mediados del siglo pasado hasta hace 5 o 6 años como sociedad, porque nuestros abuelos y antepasados lucharon por sus derechos laborales y sociales. Dejaron a muchos de nuestros padres un futuro mejor, esperanzador y se fueron imponiendo cada vez, horarios que permitieran conciliar la vida laboral y familiar. Si ahora retrocedemos en eso, nos jodemos a nosotros, a los que serán nuestros hijos y a las siguientes generaciones. Si no luchamos por lo que es nuestro y lo que nuestros antepasados hicieron por nosotros, no habrá vuelta atrás. Que la tecnología avance está bien cuando es para ayudar en lo que es necesario. Pero hay empresarios que se aferran a la tecnología para destruir puestos de empleo, abaratar costes de mano de obra y jodiendo la vida a aquellas personas que antes ocupaban esos trabajos que ahora lo hacen máquinas.
El gran problema es que con esto, se destruyen una barbaridad de puestos de empleo en todo el mundo, jodes la vida a un montón de personas que quieren trabajar para subsistir y/o vivir, y los condenas a una vida llena de penurias económicas, de salud y de derecho a tener techo y no acabar bajo un puente o en descampados.


No dudo que los gremios han contribuido algo. También está claro que en muchos casos se han dedicado a poner palos en la rueda.

Gracias al capitalismo, al división del trabajo y el avance tecnológico se pudo aumentar la productividad por hora, dejando más margen para el ocio. De hecho, el ocio generó nuevos modelos productivos y así sucesivamente.

¿Pero tú piensas que le conviene a un empresario "tecnófilo" que nadie tenga trabajo (o mejor dicho, ingresos)? ¿A quién le va a vender lo que produzca con su tecnología?

El trabajo se asienta en la tecnología. Desde la rueda, el molino, los ordenadores o los robots. Si no, dime cuál es el limite tecnológico que hay que alcanzar para mantener los empleos. ¿Lo sabes? ¿Lo sabe algún burócrata? ¿Y para crear nuevos empleos?


@Reakl, dime cuando aumentó el progreso tecnológico de forma exponencial: ¿antes o después de potenciar el sistema capitalista?

El conocimiento es parte del capital humano. Que lo sepas. Parece que crees que capital es solo maquinaria y unidades monetarias. Error.

¿No eras tú el que decía que si un empresario vendía algo a 20X y al trabajador le daba 15X, había robo por parte del empresario? Igual me confundí de eoliano. A saber.

Me gustaría saber que pensador económico representa tu punto de vista. Si no estás de acuerdo con Marx y otros, ¿con quién los estás (además de ti mismo)?

Decir que la escuela austríaca es anti-empírica es una caricaturización de la misma. No te informes unicamente con la Wikipedia.
creo que tengo imán para este tipo de hilos y siempre acabo diciendo lo mismo.
mucho más grave que la pérdida de empleos es la sobrepoblación y la falta de recursos naturales. nos preocupamos por nimiedades como cuántas peresonas estarán en paro y cuántas tendrán trabajo cuando en realidad lo importante es que el planeta no soporta el crecimiento actual de la población.

dicho de otra manera:

si somos 10 personas para harar, sembrar y recolectar un campo que daría de comer a 100 personas da igual que trabajen los 10 o que todo lo hagan robots.

sin embargo, si somos 100 y el campo sólo da de comer a 10, sólo van a sobrevivir 10. y vuelve a dar igual que trabaje uno o todos puesto que mínimo 90 se morirán de hambre.
ala puta calle todo el mundo, hola HAL9000 ! xD
Los avances industriales siempre han significado la destrucción de aquellos trabajos que son sustituidos por máquinas o por procesos menos intensivos de mano de obra. Pero a su vez eso ha permitido liberar almas/cabezas para realizar trabajos de mayor valor añadido.

En otras palabras los puestos de menor valor añadido, normalmente los menos técnicos o que requieren de menos estudios, son los que son reemplazads por máquinas. Eso es bueno, y en realidad genera empleo, tal y como demuestra la historia de todas las revoluciones industriales. También obliga a que los trabajadores estudien más años, oigan, pero es lo que hay.

En otras palabras, los luditas lleváis sin tener razón desde que Ned Ludd rompió dos telares semi-automáticos (no eran del todo automáticos, pero requerían menos gente para su uso!) en 1779.

Lo que ocurre es que en España se da pábulo a estas teorías más que nada porque en España hay un paro altísimo... pero es que el paro que hay en España no lo hay en otros países de nuestro entorno (ni tan siquiera en portugal) y no tiene absolutamente nada que ver con la automatización (países de nuestro entorno mucho más automatizados como Alemania y UK tienen tasas de paro muy bajas).

Que no, vamos, que en España hay el paro que hay por la burbuja inmobiliaria leches. La burbuja (apoyada por el PSOE de Felipe González y el PP de Aznar) asignó demasiados recursos humanos (trabajadores) a la industria del ladrillo y por ello ahora tenemos tanto paro. Nada que ver con la automatización. En UK y Alemania el paro es del 5%. En Japón, parangón de la automatización, el paro es del 3%.
Findeton escribió:Los avances industriales siempre han significado la destrucción de aquellos trabajos que son sustituidos por máquinas o por procesos menos intensivos de mano de obra. Pero a su vez eso ha permitido liberar almas/cabezas para realizar trabajos de mayor valor añadido.

En otras palabras los puestos de menor valor añadido, normalmente los menos técnicos o que requieren de menos estudios, son los que son reemplazads por máquinas. Eso es bueno, y en realidad genera empleo, tal y como demuestra la historia de todas las revoluciones industriales. También obliga a que los trabajadores estudien más años, oigan, pero es lo que hay.

En otras palabras, los luditas lleváis sin tener razón desde que Ned Ludd rompió dos telares semi-automáticos (no eran del todo automáticos, pero requerían menos gente para su uso!) en 1779.

Lo que ocurre es que en España se da pábulo a estas teorías más que nada porque en España hay un paro altísimo... pero es que el paro que hay en España no lo hay en otros países de nuestro entorno (ni tan siquiera en portugal) y no tiene absolutamente nada que ver con la automatización (países de nuestro entorno mucho más automatizados como Alemania y UK tienen tasas de paro muy bajas).

Que no, vamos, que en España hay el paro que hay por la burbuja inmobiliaria leches. La burbuja (apoyada por el PSOE de Felipe González y el PP de Aznar) asignó demasiados recursos humanos (trabajadores) a la industria del ladrillo y por ello ahora tenemos tanto paro. Nada que ver con la automatización. En UK y Alemania el paro es del 5%. En Japón, parangón de la automatización, el paro es del 3%.


Suscribo tus palabras, muy de acuerdo.
Lock escribió:Gracias al capitalismo, al división del trabajo y el avance tecnológico se pudo aumentar la productividad por hora, dejando más margen para el ocio. De hecho, el ocio generó nuevos modelos productivos y así sucesivamente.

¿Pero tú piensas que le conviene a un empresario "tecnófilo" que nadie tenga trabajo (o mejor dicho, ingresos)? ¿A quién le va a vender lo que produzca con su tecnología?


gracias al capitalismo los cojones. que menciones el avance tecnologico y la especializacion vale, pero el capitalismo, de por si, no hace nada con respecto a la productividad por hora o el margen para otra cosa. para lo que si hace es para la productividad "en bruto" pero como ya digo no de por si, sino porque favorece a la sustitucion de los procesos si eso mejora los costes (a disminuirlos) y por tanto, aumenta los beneficios.

yo no tengo nada malo en contra de eso... cuando no perjudica a las personas. el problema del capitalismo es que es absolutamente desnaturalizado y le importa un pito las personas. beneficio >>> personas. por eso en los ultimos años he ido cogiendole cada vez mas tirria.

y respecto a lo del empresario "tecnofilo"... mi experiencia es que su vision es cortoplacista y eso les importa una poca mierda. si los empresarios funcionaran de la manera que sugieres, no existirian modelos de negocio como el de apple o el de marcas de lujo como rolex que se basan en producir el producto mas caro posible para que solo lo puedan comprar 4 gatos. ellos ya calculan que ganan mas vendiendo 20 a 5000 que 2000 a 50, asi que hacen lo primero y que, con perdon, se joda la gente. y si, en "petit comite" un empresario con ese razonamiento (que puede ser cualquiera, no tiene que ser solamente uno que venda productos de lujo) te lo plantea asi. "que se joda la gente". "gente con dinero que quiera / pueda comprar el producto hay de sobra"

asi que no. no creo en la bondad del metodo. esta hecho para suprimir la bondad y no es que tenga que ser imprescindible que el sistema tenga "bondad", pero por lo menos que el sistema piense un poco en no ahogar del todo a los que necesita para sostenerse a si mismo, cosa que no esta haciendo.

por si tienes prisa, respuesta corta: no. los empresaurios no suelen pensar a largo plazo y suelen creer que siempre habra clientes con suficiente poder adquisitivo

pd @findeton la burbuja inmobiliaria no explica por si sola el paro "estructural". yo una explicacion bastante mas razonable la veo en la poca industrializacion, que esta muy concentrada en unos pocos nucleos y representa un % de empleos y PIB inferior a otros paises mas avanzados que nosotros. en los siglos XIX y principios del XX se empezo a convertir empleo agrario en industrial y comercial, no se hizo a la escala que se hizo en UK, francia o alemania (o ni siquiera italia). por el contrario se mantuvo mucho mas empleo agrario y la mayoria del que conversionó lo hizo sin cualificacion (peones de campo pasaron a ser peones de ciudad). eso ha hecho que nos quedemos atras en industrializacion/tecnificacion y ha creado una "bolsa de paro". por otra parte a los empresarios siempre se los ha animado a priorizar beneficios por encima de cualquier otro factor, lo que prioriza dar menos empleo, lo que favorece que la bolsa de paro se mantenga.

en resumen yo ese % extra de paro "estructural" que hay en españa lo relaciono con A) atraso industrial/tecnologico y B) idiosincrasia del empleador español, que no ha sido ni mucho menos corregida desde el plano legal (y aqui enlazo a atacar a los gobiernos). de hecho podria añadir algo mas en este punto en particular pero descarrilaria el hilo asi que paso.
Findeton escribió:Los avances industriales siempre han significado la destrucción de aquellos trabajos que son sustituidos por máquinas o por procesos menos intensivos de mano de obra. Pero a su vez eso ha permitido liberar almas/cabezas para realizar trabajos de mayor valor añadido.

En otras palabras los puestos de menor valor añadido, normalmente los menos técnicos o que requieren de menos estudios, son los que son reemplazads por máquinas. Eso es bueno, y en realidad genera empleo, tal y como demuestra la historia de todas las revoluciones industriales. También obliga a que los trabajadores estudien más años, oigan, pero es lo que hay.

En otras palabras, los luditas lleváis sin tener razón desde que Ned Ludd rompió dos telares semi-automáticos (no eran del todo automáticos, pero requerían menos gente para su uso!) en 1779.

Lo que ocurre es que en España se da pábulo a estas teorías más que nada porque en España hay un paro altísimo... pero es que el paro que hay en España no lo hay en otros países de nuestro entorno (ni tan siquiera en portugal) y no tiene absolutamente nada que ver con la automatización (países de nuestro entorno mucho más automatizados como Alemania y UK tienen tasas de paro muy bajas).

Que no, vamos, que en España hay el paro que hay por la burbuja inmobiliaria leches. La burbuja (apoyada por el PSOE de Felipe González y el PP de Aznar) asignó demasiados recursos humanos (trabajadores) a la industria del ladrillo y por ello ahora tenemos tanto paro. Nada que ver con la automatización. En UK y Alemania el paro es del 5%. En Japón, parangón de la automatización, el paro es del 3%.


Estoy muy de acuerdo con lo que dices compañero. +1.
Findeton escribió:En Japón, parangón de la automatización, el paro es del 3%.


Sólo comento esto que es lo que controlo un poco, lo de la sociedad hipertecnificada japonesa es un mito, no es que no sea así, es que es exactamente lo contrario. Una cosa es que tengan a la Sony y fabriquen teles y roboses muy cucos, otra es que efectivamente la tecnología este presente de forma generalizada. Y no lo está, incluso en la administración se siguen haciendo un montón de cosas a mano, escritas de puño y letra, a niveles de España hace 30 años, sin exagerar.
Sobre el mercado laboral japonés además hay que tener en cuenta varias cosas, los arubaito
, los trabajos de repartir pañuelos o aguantar señales y carteles en la calle (eso son trabajos en Japón!) y los salaryman entrados en años que se pasan su jornada leyendo el diario. Por muy diversos motivos no es el ejemplo idóneo para hablar del impacto de la tecnología en el trabajo, porque hay que ver que "tecnología" y que "trabajo".
Entre esto, el aumento de la IA y el auge de las gafas 3D (y su PRON), la raza humana está destinada a su extinción XD
Lo dije hace un tiempo en el hilo de una noticia sobre una fabrica de Nike y ya se van viendo por aqui los nuevos luditas. [sonrisa]
lo de "los más fuertes sobreviviran" pasará a "los más inteligentes sobreviviran".

todo el mundo no tiene el coco para sacarse esas carreras. asi que nos daran raciones de comida con suerte mientras vamos desapareciendo.
Lock escribió: @Reakl, dime cuando aumentó el progreso tecnológico de forma exponencial: ¿antes o después de potenciar el sistema capitalista?

Cuando empezó a extraerse petróleo como si no hubiese un mañana.

Y no, el conocimiento no es un capital. Ni las personas lo son. Por eso toda vuestra teoría es papel de váter, por no hablar de inhumana.
GXY escribió:
coyote-san escribió:¿Y cuántos empleos se crearán con estos avances en la tecnología y en la economía?


muchos menos de los que se destruyen. y esto ha sido asi en todas las revoluciones industriales.

la solucion al problema es obvia, al menos en el primer mundo: renta basica. o eso, o reducir la poblacion un 25%.


Esos son los que están directamente relacionados con el sector que implementa los nuevos medios de producción, pero a escala global, la del efecto que genera una economía más eficiente lo que hace es crear nuevos nichos económicos y más trabajo en otros ámbitos. Pero claro, es muy fácil verlo todo desde el punto de vista de una sola persona, desde el egoísmo personal.

La renta básica no es solución a nada, sólo es crear dependencia del Estado, un nuevo tipo de esclavitud, la de los estómagos agradecidos. Y el dinero no vale nada si no se está creando riqueza con el trabajo, pues el dinero no es riqueza en sí.
amchacon escribió:¿Cómo que no? Depende del tiempo libre de los consumidores.

Este es limitado, asi que tenderán a ver las más populares.

Hombre, si pretendes hacer El Anillo del Nibelungo en versión extendida a lo mejor vas algo corto. Pero vamos, que si te hubiera puesto plañideras me habrías puesto que no hay bastantes muertos.
Alguien ha leído Ami el niño de las estrellas?

parece un cuento para niños... pero tiene un mensaje profundo para la gente más evolucionada, los demás no lo entenderán...

http://www.editorialsirio.com/contenido/datos/librospdf/documentos/9788478086498.pdf
El capitalismo estaría bien pero sólo funciona creciendo. Para continuarlo deberíamos tener capacidad tecnológica para explotar otros planetas.
En una primera fase permitió movilidad social y un bienestar material creciente. Pero hemos llegado al límite y nos perjudica a largo plazo.
Deberíamos corregirlo. Por ejemplo impidiendo el markéting pues éste se encarga de crear necesidades artificiales que gastan recursos que deberíamos ahorrar a largo plazo. El planeta tiene un límite(no digo que lo hayamos alcanzado). La sociedad de consumo debe morir.
Microfil escribió:El capitalismo estaría bien pero sólo funciona creciendo. Para continuarlo deberíamos tener capacidad tecnológica para explotar otros planetas.
En una primera fase permitió movilidad social y un bienestar material creciente. Pero hemos llegado al límite y nos perjudica a largo plazo.
Deberíamos corregirlo. Por ejemplo impidiendo el markéting pues éste se encarga de crear necesidades artificiales que gastan recursos que deberíamos ahorrar a largo plazo. El planeta tiene un límite(no digo que lo hayamos alcanzado). La sociedad de consumo debe morir.

No hombre, más bien al contrario, para crecer va de fábula el capitalismo, pero no es condición necesaria. Puede perfectamente canibalizar viejos procesos, reorganizarlos y reciclarlos en nuevos.
Gurlukovich escribió:
Microfil escribió:El capitalismo estaría bien pero sólo funciona creciendo. Para continuarlo deberíamos tener capacidad tecnológica para explotar otros planetas.
En una primera fase permitió movilidad social y un bienestar material creciente. Pero hemos llegado al límite y nos perjudica a largo plazo.
Deberíamos corregirlo. Por ejemplo impidiendo el markéting pues éste se encarga de crear necesidades artificiales que gastan recursos que deberíamos ahorrar a largo plazo. El planeta tiene un límite(no digo que lo hayamos alcanzado). La sociedad de consumo debe morir.

No hombre, más bien al contrario, para crecer va de fábula el capitalismo, pero no es condición necesaria. Puede perfectamente canibalizar viejos procesos, reorganizarlos y reciclarlos en nuevos.


Disculpa. Creo que no te entiendo. :-?
No se puede crecer sin recursos. El reciclaje también tiene un límite.
De todas maneras nunca he entendido realmente el concepto del dinero. Aparte de ser un instrumento abstracto para intercambio de bienes y que exista especialización en el trabajo y por tanto civilización.
Sería posible una economía sin plusvalías?
Trabajar sólo para obtener lo que se necesita a precio de coste?
Microfil escribió:
Gurlukovich escribió:
Microfil escribió:El capitalismo estaría bien pero sólo funciona creciendo. Para continuarlo deberíamos tener capacidad tecnológica para explotar otros planetas.
En una primera fase permitió movilidad social y un bienestar material creciente. Pero hemos llegado al límite y nos perjudica a largo plazo.
Deberíamos corregirlo. Por ejemplo impidiendo el markéting pues éste se encarga de crear necesidades artificiales que gastan recursos que deberíamos ahorrar a largo plazo. El planeta tiene un límite(no digo que lo hayamos alcanzado). La sociedad de consumo debe morir.

No hombre, más bien al contrario, para crecer va de fábula el capitalismo, pero no es condición necesaria. Puede perfectamente canibalizar viejos procesos, reorganizarlos y reciclarlos en nuevos.


Disculpa. Creo que no te entiendo. :-?
Bueno, yo tampoco te he entendido en la última parte. a ver si nos aclaramos un poco.
No se puede crecer sin recursos. El reciclaje también tiene un límite.

Seguro, pero ningún sistema va a crecer más allá de los recursos que hay, se apañarán con los que haya, aprovechándolos mejor.
De todas maneras nunca he entendido realmente el concepto del dinero. Aparte de ser un instrumento abstracto para intercambio de bienes y que exista especialización en el trabajo y por tanto civilización.

Pues eso, intercambio de bienes. Ojo, de bienes presentes y también futuros. Resuelve dos problemas del trueque, que dos personas necesiten lo que produce el otro, y que sea de manera simultánea. Con esto tienes un comodín que permite esos intercambios interpersonales e intertemporales. Aparte de proporcionar información más clara de necesidades de esos productos mediante los precios.

Sería posible una economía sin plusvalías?
Trabajar sólo para obtener lo que se necesita a precio de coste?

Aquí es donde me lío un poco para ver lo que quieres decir, supongo que porque lo primero es seguramente un concepto marxista de análisis del capitalismo que no tiene mucho que ver con lo segundo (que sería una situación de comunismo o anarquismo dónde cada cual trabaja y cada cuál coge lo que necesita). En esto segundo, te remitiría a la última parte del párrafo anterior, los precios nos indican que quiere la gente y cuanto lo quiere, y de lo que está dispuesto de hacer a cambio, es la única guía que tenemos, nadie sabe realmente lo que quieren todos los demás, cómo lo quieren, cuándo lo quieren, etc. Estarías haciendo cosas a ciegas, sin que sepas si se necesitan, dónde, o si se necesitan hoy y no en el futuro, lo cual es un dispendio de recursos.

Sin un mercado donde confrontar necesidades y producción estás vendido.
coyote-san escribió:La renta básica no es solución a nada, sólo es crear dependencia del Estado, un nuevo tipo de esclavitud, la de los estómagos agradecidos. Y el dinero no vale nada si no se está creando riqueza con el trabajo, pues el dinero no es riqueza en sí.


si se te ocurre otra solucion para que cada vez menos gente trabaje pero todos tengan ingresos para consumir, soy todo oidos.

porque hablando claro: ni valores añadidos ni creacion de riqueza ni ostias en vinagre. la idea subyacente basica de todos los procesos de tecnificacion, de reorganizacion de procesos, de organizacion del trabajo, de maximizacion del beneficio, etc. TODOS. es reducir fuerza laboral. todavia no he visto ninguno que no lo sea o que no acabe llegando a eso. y todos los procesos de cambio y modernizacion. TODOS tienen como consecuencia una menor produccion de empleos de los que se destruyen.

ante un escenario de cada vez menos trabajadores, donde no exista una renta basica o algo equivalente, cada vez menos personas van a tener ingresos para gastar en el sistema, y resulta que el capitalismo es un sistema que... vaya, SE BASA EN QUE TODOS CONSUMAMOS asi que cuanta menos gente trabaje, menos gente tendra dinero, cuanta menos gente tenga dinero, menos gente consume, cuanta menos gente consume... el sistema se va a la porra mientras un grupo cada vez mas pequeño de ricos se queda con cada vez mayor porcentaje del dinero y un numero cada vez mayor de pobres se quedan sin nada.

asi que si a ese problema, y con el consabido asunto de que vamos a seguir tecnificando, reorganizando y optimizando para tener cada vez menor y mas eficiente fuerza laboral... ¿como resuelves el problema? a mi solo se me ocurren dos opciones: una es un parche y es la renta basica. si no te gusta la primera opcion y el capitalismo te parece un buen sistema para la gestion de los recursos entonces no te va a gustar nada la otra opcion.

como ya digo, si se te ocurre otra (y una de verdad, no de libro de texto del neoliberalismo capitalista de los mundos de pin y pon) soy todo ojos. porque yo llevo años dandole vueltas al tema y cada vez tengo mas claro que con recetas "de lo que estamos haciendo", no hay solucion.
Gurlukovich escribió:
Microfil escribió:Sería posible una economía sin plusvalías?
Trabajar sólo para obtener lo que se necesita a precio de coste?

Aquí es donde me lío un poco para ver lo que quieres decir, supongo que porque lo primero es seguramente un concepto marxista de análisis del capitalismo que no tiene mucho que ver con lo segundo (que sería una situación de comunismo o anarquismo dónde cada cual trabaja y cada cuál coge lo que necesita). En esto segundo, te remitiría a la última parte del párrafo anterior, los precios nos indican que quiere la gente y cuanto lo quiere, y de lo que está dispuesto de hacer a cambio, es la única guía que tenemos, nadie sabe realmente lo que quieren todos los demás, cómo lo quieren, cuándo lo quieren, etc. Estarías haciendo cosas a ciegas, sin que sepas si se necesitan, dónde, o si se necesitan hoy y no en el futuro, lo cual es un dispendio de recursos.

Sin un mercado donde confrontar necesidades y producción estás vendido.


Me he explicado mal. Simplemente no hay beneficio. Trabajas para comprar lo que quieres pero siempre es a precio de coste. Los precios se fijan por el coste no por la demanda ni la oferta.
Lo digo porque la ley de la oferta y la demanda no parece que se ajusten a las leyes físicas sino sobretodo a psicológicas.
La humanidad no es racional y por tanto la ley de la oferta y la demanda es irracional.
Como el precio de las materias primas. Todas tienen un límite pero el precio se fija en el ahora.
Tampoco (como no sea el tabaco con los impuestos) se tiene en cuenta en el precio costes sanitarios futuros y/o sociales.
Por ejemplo a una empresa no le obligan al ofrecer un producto a demostrar que no es malo para la salud. Sólo cuando ya está el daño hecho le obligan.
Muchos productos no incluyen en el precio las consecuencias del futuro de este producto.
GXY escribió:si se te ocurre otra solucion para que cada vez menos gente trabaje pero todos tengan ingresos para consumir, soy todo oidos.

Pues que no trabaje menos gente.
porque hablando claro: ni valores añadidos ni creacion de riqueza ni ostias en vinagre. la idea subyacente basica de todos los procesos de tecnificacion, de reorganizacion de procesos, de organizacion del trabajo, de maximizacion del beneficio, etc. TODOS. es reducir fuerza laboral. todavia no he visto ninguno que no lo sea o que no acabe llegando a eso. y todos los procesos de cambio y modernizacion. TODOS tienen como consecuencia una menor produccion de empleos de los que se destruyen.

Que esto lo dijeras hace casi un siglo cuando la población rural paso de ser casi el 98% a el 2% que debe ser hoy a lo mejor tenía un pase. Que a estas alturas estemos con lo mismo…
ante un escenario de cada vez menos trabajadores, donde no exista una renta basica o algo equivalente, cada vez menos personas van a tener ingresos para gastar en el sistema, y resulta que el capitalismo es un sistema que... vaya, SE BASA EN QUE TODOS CONSUMAMOS asi que cuanta menos gente trabaje, menos gente tendra dinero, cuanta menos gente tenga dinero, menos gente consume, cuanta menos gente consume... el sistema se va a la porra mientras un grupo cada vez mas pequeño de ricos se queda con cada vez mayor porcentaje del dinero y un numero cada vez mayor de pobres se quedan sin nada.

No se basa en eso, y en todo caso pueden consumir de sobra los que tienen un trabajo con el que pagar, simplemente pasarías de hacer productos masivos a hacer productos exclusivos y listo.

Microfil escribió:Me he explicado mal. Simplemente no hay beneficio. Trabajas para comprar lo que quieres pero siempre es a precio de coste. Los precios se fijan por el coste no por la demanda ni la oferta.


El problema es que los costes a) cambian según la producción b) los sueldos también son un coste, así que precio de coste puede ser cualquiera. La aproximación es en realidad la contraria, yo calculo en el mercado, mirando a competidores o haciendo un estudio, etc etc, cuánto voy a poder vender y a qué precio, entonces cálculo el coste que tendrá que tener el producto para que te quede un beneficio tal. Es el precio de mercado el que fija que costes puedes tener. Y por agregación el de tus proveedores. Puedes prescindir del beneficio y dar mayores sueldos o usar mejores materiales, pero no puedes prescindir del mercado para descubrir los costes.

Lo digo porque la ley de la oferta y la demanda no parece que se ajusten a las leyes físicas sino sobretodo a psicológicas.

Pues yo quiero un aeropatín y sin embargo no me lo ofrecen, así que algo la física importará. Milagros no hay.
La humanidad no es racional y por tanto la ley de la oferta y la demanda es irracional

Pues será irracional..
Como el precio de las materias primas. Todas tienen un límite pero el precio se fija en el ahora.

Se fija ahora pero se tiene en cuenta la demanda futura, si este año hay una gran producción de trigo, habrá quien compre para venderlo dentro de un año o dos cuando sea escaso.

Tampoco (como no sea el tabaco con los impuestos) se tiene en cuenta en el precio costes sanitarios futuros y/o sociales.
Por ejemplo a una empresa no le obligan al ofrecer un producto a demostrar que no es malo para la salud. Sólo cuando ya está el daño hecho le obligan.
Muchos productos no incluyen en el precio las consecuencias del futuro de este producto.

Si, pueden haber externalidades que resulten un problema. Lo que no quita que el propio mercado pueda hallar formas de corregirlas.
darkpolo5 escribió:parece que hago bien estudiando automatica y robotica industrial [sonrisa]


Puede que sí y puede que no: las máquinas no se están diseñando para facilitar el trabajo, si no para sustituir la mano de obra y aumentar la producción: 100 personas especializadas pueden ser sustituidas por 10 máquinas que pueden ser supervisadas por cuatro personas (por poner un ejemplo) y aunque tu tengas los conocimientos demandados, puede que hayan muchos con la misma o mejor preparación y tu estés en paro...

Lock escribió:
Reakl escribió:Si ya se notaba que a ti eso de los derechos no te gustaba. A mi me da igual lo que tu hagas. Yo también hago horas de trabajo adicionales de forma voluntaria y para mi, pero no intento convencer a los demás de que no pasa nada. Sí que pasa: la gente tiene una vida y el tiempo que le dedica al trabajo no lo dedica a si mismo. Pero que va a pensar una persona que equipara a una persona con una máquina.


Supongo que un parado tiene todo el tiempo para dedicarselo a si mismo.


Yo estoy parado por culpa de lo que estamos hablando: tenía un oficio en la Construcción que se fue a la mierda, no solo por la burbuja inmobiliaria, si no porque se cambió la manera de trabajar (introducción de la máquina de dar yeso por un lado, y los tabiques de cartón yeso, por otro). Ahora llevo 8 años en paro, haciendo todos los cursos que se me han puesto a tiro (Fontanería, tengo Certificados de Profesionalidad de Frío Industrial, Gas, estoy terminando Caloríficas y un FP I de Electrónica.). Todo sin experiencia laboral porque quitando las dos o tres semanas de prácticas en empresa obligadas para la obtención de los certificados de profesionalidad, no he tenido ni una sola oportunidad de trabajar en lo que estoy estudiando... Espero que una cualificación de Técnico no les parezca a alguno trabajo "poco cualificado", que aquí parece que hay que ser Ingeniero para que no te vean como una hormiga y un ingeniero no va a ser quien se dedique a montar, revisar y mantener las instalaciones...

La gente dice muchas tonterías: "si un oficio se vuelve obsoleto por las máquinas, saldrá trabajo de otra cosa" y os envolvéis en la manta de que "son trabajos con poca cualificación". Pues no habrá que hacer la raíz cuadrada de pi, pero yo tenía un oficio y una especialización que no la hace cualquiera y la dificultad para cambiar de oficio es evidente y costosa. Y no será por que uno no ponga de su parte (y los cursos que estoy haciendo, por si mismo cuestan un dineral). Tiene un coste en todos los sentidos.

Por otro lado, los "capitalistas" parece que hacéis como el avestruz: cada vez somos mas gente en el planeta y los recursos mas escasos. El impacto sobre el medio ambiente mayor y somos mas longevos... y el "progreso" se basa en "producir" más, quitando mano de obra. Y a eso añadir la deslocalización de la mano de obra: si un "avance" concentra el trabajo en China, cuando antes se hacía en España, está claro que está fallando algo, que no salen las cuentas de quienes dicen "no os preocupéis, que ya saldrá curro de otra cosa, solo que tendréis que estudiar media vida para entender la complejidad de ese curro y harán falta menos trabajadores que antes"

Si hubo un tiempo que 50 trabajadores con un pico hacían una zanja, la excavadora que los sustituyó no generó 50 puestos. Y si esos 50 siguieron currando,es porque había oficios manuales de fácil transición: nos cargamos los campos, la construcción y la mano de obra de las fábricas y alguno anda pensando que todo está bien, que viviremos del "arte" o de subvenciones del estado o gilipolleces utópicas (que conste que no lo digo por faltar a nadie, pero es que es así como suenan cuando sabemos que "el sistema" está en contra completamente), pero lo cierto es que hay un montón de problemas y decir que algo "funcionó" (obviando los costes, que los hubo...) no garantiza que en una situación nueva funcione.

Y menos cuando no hay ninguna previsión al respecto y el sistema está muy lejos, incluso en contra de cosas como rentas mínimas, reducción de jornadas manteniendo sueldos, tomar medidas efectivas para acabar con el desempleo de tipo formación+contrato laboral para adquirir experiencia, ponerle coto a las multinacionales, especialmente cuando deslocalizan la producción. Y nadie, absolutamente nadie, quiere tener en cuenta que los recursos tienen un límite y no se puede sostener el sistema eternamente en el consumo frenético de productos que necesariamente deben tener una obsolescencia, según está planteado
Gurlukovich escribió:
GXY escribió:si se te ocurre otra solucion para que cada vez menos gente trabaje pero todos tengan ingresos para consumir, soy todo oidos.

Pues que no trabaje menos gente.


y como consigues eso haciendo cada vez mas facil y barato despedir, y buscando e implementando nuevas formas de contratar menos y durante menos tiempo?

todos no podemos ser emprendedores. de hecho ya ocurre (aunque esos datos se silencien) que solo un pequeño porcentaje de iniciativas de autoempleo prosperan al cabo de un plazo medianamente largo de tiempo (3-5 años). cuanta mas gente se meta a emprender mas dura la competencia sera y comparativamente menos emprendedores triunfaran.

por tanto... sigo repitiendo: si cada vez se emplea a menos gente ¿como se mantiene a un sistema que necesita que todos puedan consumir?
GXY escribió:por tanto... sigo repitiendo: si cada vez se emplea a menos gente ¿como se mantiene a un sistema que necesita que todos puedan consumir?


No solo se emplea a menos gente, si no que cada vez se exige más para poder tener un empleo y los sueldos bajan o se mantienen.

Y los recursos no son infinitos... no se puede consumir eternamente: por algún lado tendrá que explotar la burbuja, digo yo
Cuantas vueltas le dais cuando la premisa se basa en que todo el mundo tenga que trabajar. La premisa ya está mal. Un sistema que dependa de que todo el mundo tenga que hacer algo es un sistema que está condenado a la muerte. Porque lo último que quiere el ser humano es tener algún tipo de obligación.
y en el sistema actual en que todo tiene un precio, si la persona no cuenta con ingresos como se mantiene a si misma?

el trabajo es el medio, el fin es poder mantenerte en un sistema en el que todo cuesta dinero. para eso se necesita dinero. la cuestion es ¿como tienes dinero si no trabajas? ¿y como todas las personas pueden mantenerse en el sistema si no todos tienen ingresos?

por esa clase de razonamientos mi opinion actual es que el problema es el sistema. y el sistema es el capitalismo. si estableces al mismo tiempo que todo tiene un precio y unas limitaciones en base a las cuales muchos no pueden pagar ni lo minimo para mantenerse en el sistema, lo que estas creando es una bolsa de pobres. y la tendencia actual es a hacer esta bolsa mas y mas grande.

la cuestion es que no tengo claro que los que dirigen este cotarro realmente sepan, entiendan, o les importe un carajo, que bajo esta tendencia estan apretandole un nudo corredizo a los propios ricos. ademas de condenar a los pobres que ya tengo claro que no les importa una poca mierda si se mueren de hambre o no.
La población en aumento y todos los "avances" buscando aumentar la longevidad y disminuir la mano de obra en los procesos [tadoramo] [tadoramo] [tadoramo]
Es bastante obvio que la premisa es que la gente aporta su trabajo como forma de ganarse el pan de él y de los suyos: la sociedad necesita que los individuos aporten, pero el individuo necesita que la sociedad le proteja y aporte soluciones a sus problemas, no que le aparte por "obsoleto" o como tanto por ciento sacrificable.

Una sociedad que deja de lado a los individuos y donde este no es capaz de ganarse ni el sustento propio, está condenada a fracasar: No se puede plantear tampoco una sociedad donde unos pocos trabajan y otros miran..

Aquí el fallo no está en el trabajo, si no que se está concentrando el trabajo en unos empleadores que no miran por el bien de la sociedad, si no el beneficio propio de su persona. Y cuanto más se concentre el trabajo y mas escape a las posibles regulaciones de la sociedad, peor será este efecto.

Al final la riqueza se concentra en unos pocos, pero el fallo no está en el trabajo o en el no trabajo, si no en la forma como se enfoca ese trabajo y las premisas que lo dirigen: el bien de la sociedad es el todo para unos y el uno para todos, el que el individuo se sienta útil con lo que hace, tenga tiempo para el ocio, su familia, etc y eso repercuta en el resto de la sociedad: Si esto deja de ser así y muchos individuos no encajan y prima el interés de unos pocos, mal vamos
Microfil escribió:El capitalismo estaría bien pero sólo funciona creciendo. Para continuarlo deberíamos tener capacidad tecnológica para explotar otros planetas.
En una primera fase permitió movilidad social y un bienestar material creciente. Pero hemos llegado al límite y nos perjudica a largo plazo.
Deberíamos corregirlo. Por ejemplo impidiendo el markéting pues éste se encarga de crear necesidades artificiales que gastan recursos que deberíamos ahorrar a largo plazo. El planeta tiene un límite(no digo que lo hayamos alcanzado). La sociedad de consumo debe morir.


+1 :) el capitalismo sólo vale cuando hay recursos de sobra por el crecimiento de tecnología y productividad.
después de eso nos perjudicará. hay que expandirse o todo serán malas noticias y desigualdad
GXY escribió:
Gurlukovich escribió:
GXY escribió:si se te ocurre otra solucion para que cada vez menos gente trabaje pero todos tengan ingresos para consumir, soy todo oidos.

Pues que no trabaje menos gente.


y como consigues eso haciendo cada vez mas facil y barato despedir, y buscando e implementando nuevas formas de contratar menos y durante menos tiempo?

todos no podemos ser emprendedores. de hecho ya ocurre (aunque esos datos se silencien) que solo un pequeño porcentaje de iniciativas de autoempleo prosperan al cabo de un plazo medianamente largo de tiempo (3-5 años). cuanta mas gente se meta a emprender mas dura la competencia sera y comparativamente menos emprendedores triunfaran.

por tanto... sigo repitiendo: si cada vez se emplea a menos gente ¿como se mantiene a un sistema que necesita que todos puedan consumir?

No se emplea cada vez a menos gente. Que en un sector se elimine personal no impide que otros sectores surjan y los demanden. Si me dices que puede haber desajustes temporalmente entre la formación, la localización, las ofertas, pues te lo compro, si me dices que es una situación permanente donde no podrá recolocarse nadie nunca jamás, pues no.
Además soy de la opinión que las barreras al despido solo complican la labor de recolocación, que hayan despidos puntuales facilita que otra empresa puede aceptar esos trabajadores cuando tengan la necesidad, si esos despidos se retrasan y acumulan hasta que no hay más remedio que cerrar o despedir, cientos o miles de personas van paro a la vez, siendo muy complicado que el resto de empresas necesiten tanto personal en ese momento. En el primer esquema tendrás una cierta estabilidad salarial y una mejor ocupación del personal, en el segundo tendrás vaivenes en los salarios (que ofrecer mucho por personale en las vacas gordas cuando no hay y grandes caídas de sueldo en las vacas flacas) por ciclos.

Reakl escribió:Cuantas vueltas le dais cuando la premisa se basa en que todo el mundo tenga que trabajar. La premisa ya está mal. Un sistema que dependa de que todo el mundo tenga que hacer algo es un sistema que está condenado a la muerte. Porque lo último que quiere el ser humano es tener algún tipo de obligación.

¿Tú conoces algún ser vivo que no tenga que ganarse el sustento de alguna manera? Ya sea cazando, recolectando o generando su propia comida. Es que hasta los parásitos han de encontrar un esquema que les permita ponerse en esa situación parásitando a alguien que se gane el sustento y mantenerse, o les acaban largando.
Gurlukovich escribió:¿Tú conoces algún ser vivo que no tenga que ganarse el sustento de alguna manera? Ya sea cazando, recolectando o generando su propia comida. Es que hasta los parásitos han de encontrar un esquema que les permita ponerse en esa situación parásitando a alguien que se gane el sustento y mantenerse, o les acaban largando.

Te recomiendo echarle un vistazo a la falacia naturalista.
En un mundo racional trabajarían los robots y la gente tendría pequeñas pagas.
En el capitalismo ésto sólo servirá para hacer más ricos a los ricos y más pobres a los pobres.
jorcoval escribió:Joder, estos cabrones de la Industria 4.0

Imagen

Lol, mi móvil y las fotos al revés


Eres ingeniero y no sabes darle la vuelta a una foto? [qmparto]
FrutopiA escribió:
jorcoval escribió:Joder, estos cabrones de la Industria 4.0

Imagen

Lol, mi móvil y las fotos al revés


Eres ingeniero y no sabes darle la vuelta a una foto? [qmparto]

[qmparto] [qmparto]

Es que hice la foto corriendo y me fui a otra cosa...
encima, si clickas encima sale en grande y derecha. Qué coño hice? [carcajad]
Trabajar demasiado es tan malo como no trabajar nada creo yo.

Al menos yo cuando estoy temporadas sin hacer nada me sienta fatal. Otra cosa es que tengamos derecho a tener trabajos dignos, com salarios y horarios justos.

Con trabajos de mierda normal que el deseo generalizado sea el de no trabajar XD
De ahi la lucha obrera por el buen trabajo.
Gurlukovich escribió:No se emplea cada vez a menos gente. Que en un sector se elimine personal no impide que otros sectores surjan y los demanden. Si me dices que puede haber desajustes temporalmente entre la formación, la localización, las ofertas, pues te lo compro, si me dices que es una situación permanente donde no podrá recolocarse nadie nunca jamás, pues no.


tu las cosas que escribes se nota que no las vives. ¿te las crees?

a ver. yo no estoy diciendo que "nunca nadie mas sera recolocado". digo que consistentemente se recoloca a menos gente de la que es mandada a ser recolocada. si esa tendencia la observas a decadas vista o incluso desde hace mas de un siglo y a eso le sumas la inmigracion y la cada vez mayor edad de la poblacion, lo que tienes es cada vez mas hamsters compitiendo por la misma rueda.

lo que hay que hacer es: o hacer mas grande la rueda (que realmente se generen mas puestos de trabajo) o quitarla (que no se dependa del trabajo para la subsistencia). como por lo visto lo primero es imposible e impensable, pues tendra que ser lo segundo.

y sinceramente, si te crees que verdaderamente el ciclo de "recolocaciones" en base a despidos cada vez mas faciles es esencialmente "bueno" para los trabajadores "recolocados" y que verdaderamente en cada "revolucion industrial" se crean mas empleos de los que se destruyen... bueno. definitivamente no se cuales son tus vivencias, pero no estan en el mismo plano del mundo real en el que estan esas personas que tan alegremente opinas que se pueden, y se deben, recolocar constantemente.
Garranegra está baneado del subforo por "Flames"
Aquí no existe duda alguna, la cuarta revolución industrial, creara una nueva generación de desempleados y sera insalvable para el modelo social que tenemos hoy en día. Lo que no entiendo, es como algunas personas creen que se generaran nuevos puestos. Que van a ser, todos directivos y investigadores? :-|

En mi empresa, la filial Holandesa, tiene todo el servicio de logística automatizado. Se han contratado o reciclado 3 puestos de trabajo para el control, pero se han despedido a mas de 20 personas.

Entre el 80% y 90% de los empleos, son empleos, que pueden verse afectados en futuro por la nueva revolución industrial y alguno se cree, que se van a crear nuevos puestos de trabajo, para absorber a todos estos trabajadores? [fiu]

Algunos confían demasiado en la providencia, el espíritu humano, y la capacidad de los que dirigen nuestras vidas
¿Pasará otra vez que la gente trate de destruir las maquinas porque les quitan sus trabajos? [qmparto]
rendor escribió:¿Pasará otra vez que la gente trate de destruir las maquinas porque les quitan sus trabajos? [qmparto]


En los valores de la no-violencia, todo aquel que instrumentalice el uso de la violencia para la consecución de luchas legítimas por los derechos de todos y en especial de los más desfavorecidos, es tratado de radical y antisistema.

¿Quieres en verdad que te llamen radical por la tele, esa que educa y sodomiza en la autoculpa? }:/
Reakl escribió:
Gurlukovich escribió:¿Tú conoces algún ser vivo que no tenga que ganarse el sustento de alguna manera? Ya sea cazando, recolectando o generando su propia comida. Es que hasta los parásitos han de encontrar un esquema que les permita ponerse en esa situación parásitando a alguien que se gane el sustento y mantenerse, o les acaban largando.

Te recomiendo echarle un vistazo a la falacia naturalista.

No digo que sea bueno o correcto por ser natural, digo que si un sistema así está condenado a muerte, mucho está durando el ser humano de por sí y los animales en general.

GXY escribió:
tu las cosas que escribes se nota que no las vives. ¿te las crees?

a ver. yo no estoy diciendo que "nunca nadie mas sera recolocado". digo que consistentemente se recoloca a menos gente de la que es mandada a ser recolocada. si esa tendencia la observas a decadas vista o incluso desde hace mas de un siglo y a eso le sumas la inmigracion y la cada vez mayor edad de la poblacion, lo que tienes es cada vez mas hamsters compitiendo por la misma rueda.

lo que hay que hacer es: o hacer mas grande la rueda (que realmente se generen mas puestos de trabajo) o quitarla (que no se dependa del trabajo para la subsistencia). como por lo visto lo primero es imposible e impensable, pues tendra que ser lo segundo.

y sinceramente, si te crees que verdaderamente el ciclo de "recolocaciones" en base a despidos cada vez mas faciles es esencialmente "bueno" para los trabajadores "recolocados" y que verdaderamente en cada "revolucion industrial" se crean mas empleos de los que se destruyen... bueno. definitivamente no se cuales son tus vivencias, pero no estan en el mismo plano del mundo real en el que estan esas personas que tan alegremente opinas que se pueden, y se deben, recolocar constantemente.

En perspectiva histórica hoy trabaja tanta o más gente que hace un siglo, a pesar de que se han eliminado probablemente el 90% de los puestos de trabajo de entonces. De hecho lo más probable es que si preguntamos en el foro por su oficio, la mayoría diga uno que no existía hace 50 años. No sé qué vivencias son las tuyas, pero los ludistas tienen ya dos siglos y aquí seguimos.
dani_el escribió:Al menos yo cuando estoy temporadas sin hacer nada me sienta fatal.

No necesariamente por no trabajar. Si tuvieras dinero para hacer cosas no te pasaría eso.
rendor escribió:¿Pasará otra vez que la gente trate de destruir las maquinas porque les quitan sus trabajos? [qmparto]


¿pasará que tiempo después de haber invertido una millonada en máquinas, adaptación de la empresa y despidos, se irán a la mierda porque se han cargado la clientela de paso?

Yo si tuviera curro, tendría coche, porque me es imprescindible. Y con poder adquisitivo, uno nuevo . Así como estoy ahora, procuro no consumir mas de la cuenta y puede que dentro de poco, diga adiós a muchas cosas que otros consideran ya como "imprescindibles" en su día a día... simplemente, porque sin curro, no hay poder adquisitivo
Estwald escribió:
rendor escribió:¿Pasará otra vez que la gente trate de destruir las maquinas porque les quitan sus trabajos? [qmparto]


¿pasará que tiempo después de haber invertido una millonada en máquinas, adaptación de la empresa y despidos, se irán a la mierda porque se han cargado la clientela de paso?

Yo si tuviera curro, tendría coche, porque me es imprescindible. Y con poder adquisitivo, uno nuevo . Así como estoy ahora, procuro no consumir mas de la cuenta y puede que dentro de poco, diga adiós a muchas cosas que otros consideran ya como "imprescindibles" en su día a día... simplemente, porque sin curro, no hay poder adquisitivo


Respondiendo a tu pregunta. No, no creo.
Gurlukovich escribió:No digo que sea bueno o correcto por ser natural, digo que si un sistema así está condenado a muerte, mucho está durando el ser humano de por sí y los animales en general.

¿Estás seguro de esa afirmación? Porque puedo contar más especies extintas que vivas, y eso con nuestro limitado conocimiento sobre las especies extintas.
rendor escribió:
Estwald escribió:
rendor escribió:¿Pasará otra vez que la gente trate de destruir las maquinas porque les quitan sus trabajos? [qmparto]


¿pasará que tiempo después de haber invertido una millonada en máquinas, adaptación de la empresa y despidos, se irán a la mierda porque se han cargado la clientela de paso?

Yo si tuviera curro, tendría coche, porque me es imprescindible. Y con poder adquisitivo, uno nuevo . Así como estoy ahora, procuro no consumir mas de la cuenta y puede que dentro de poco, diga adiós a muchas cosas que otros consideran ya como "imprescindibles" en su día a día... simplemente, porque sin curro, no hay poder adquisitivo


Respondiendo a tu pregunta. No, no creo.


Tu no lo creeras, pero ya está pasando y ha pasado.

En el año 2007 no se creía un electricista con el que hablaba en la obra la que se avecinaba. Para él había que hacer un montón de obras, justo en frente de donde estábamos y con mucha probabilidad, la villa olímpica un poco mas abajp, porque Madrid saldría elegida...

Pues nos caimos con todo el equipo XD: incluso yo que las esperaba tiesas, no las esperaba tan tiesas.

Yo no pondría en un "no, no creo" las esperanzas de que no afecte que millones de personas se queden sin trabajo y/o sin oficio, en un sistema que nunca mira el mañana, si no el cortoplazo
@Estwald Con el no creo me refería más bien a que se hunda ninguna empresa importante. Igual que la gente en españa no deja de comprar cocacolas pese a que vayan a despedir miles de trabajadores o mi primo que no llega a fin de mes pida dinero para comprar un iphone 6s.

Y en mi anterior comentario lo que queria decir es si la gente culpará al robot que le "quita el trabajo" al igual que sucede con los imigrantes o con las máquinas en la ri o ppr el contrario mirarán a los verdaderos culpables de la destrucción de empleos.

Dejando de lado el asunto de los empleos, yo veo positivo que a la larga sean las maquinas las que realicen los trabajos más duros y monótonos... Pero claro, eso debería conllevar la mutación de muchas cosas que no son mas que utopías que de momento se la pegan de frente con la realidad.
jorge5150 escribió:La sociedad evoluciona hacia la automatización total, por lo que llegará un momento en que nadie tendrá trabajo.


Eso es imposible en el mundo en el que vivimos.

En un mundo justo ocurriría eso, pero en este mundo no va a ocurrir.
Reakl escribió:Cuando empezó a extraerse petróleo como si no hubiese un mañana.

Y no, el conocimiento no es un capital. Ni las personas lo son. Por eso toda vuestra teoría es papel de váter, por no hablar de inhumana.


Parece ser que se acaba el capitalismo, viendo el precio del petroleo. [sonrisa]

Si el conocimiento no es capital, ¿un nini que no tiene la ESO puede aspirar a ganar lo mismo o más que un ingeniero que se mató estudiando?
119 respuestas
1, 2, 3