› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Chun-Li escribió:@Lock
Hemos avanzado desde mediados del siglo pasado hasta hace 5 o 6 años como sociedad, porque nuestros abuelos y antepasados lucharon por sus derechos laborales y sociales. Dejaron a muchos de nuestros padres un futuro mejor, esperanzador y se fueron imponiendo cada vez, horarios que permitieran conciliar la vida laboral y familiar. Si ahora retrocedemos en eso, nos jodemos a nosotros, a los que serán nuestros hijos y a las siguientes generaciones. Si no luchamos por lo que es nuestro y lo que nuestros antepasados hicieron por nosotros, no habrá vuelta atrás. Que la tecnología avance está bien cuando es para ayudar en lo que es necesario. Pero hay empresarios que se aferran a la tecnología para destruir puestos de empleo, abaratar costes de mano de obra y jodiendo la vida a aquellas personas que antes ocupaban esos trabajos que ahora lo hacen máquinas.
El gran problema es que con esto, se destruyen una barbaridad de puestos de empleo en todo el mundo, jodes la vida a un montón de personas que quieren trabajar para subsistir y/o vivir, y los condenas a una vida llena de penurias económicas, de salud y de derecho a tener techo y no acabar bajo un puente o en descampados.
Findeton escribió:Los avances industriales siempre han significado la destrucción de aquellos trabajos que son sustituidos por máquinas o por procesos menos intensivos de mano de obra. Pero a su vez eso ha permitido liberar almas/cabezas para realizar trabajos de mayor valor añadido.
En otras palabras los puestos de menor valor añadido, normalmente los menos técnicos o que requieren de menos estudios, son los que son reemplazads por máquinas. Eso es bueno, y en realidad genera empleo, tal y como demuestra la historia de todas las revoluciones industriales. También obliga a que los trabajadores estudien más años, oigan, pero es lo que hay.
En otras palabras, los luditas lleváis sin tener razón desde que Ned Ludd rompió dos telares semi-automáticos (no eran del todo automáticos, pero requerían menos gente para su uso!) en 1779.
Lo que ocurre es que en España se da pábulo a estas teorías más que nada porque en España hay un paro altísimo... pero es que el paro que hay en España no lo hay en otros países de nuestro entorno (ni tan siquiera en portugal) y no tiene absolutamente nada que ver con la automatización (países de nuestro entorno mucho más automatizados como Alemania y UK tienen tasas de paro muy bajas).
Que no, vamos, que en España hay el paro que hay por la burbuja inmobiliaria leches. La burbuja (apoyada por el PSOE de Felipe González y el PP de Aznar) asignó demasiados recursos humanos (trabajadores) a la industria del ladrillo y por ello ahora tenemos tanto paro. Nada que ver con la automatización. En UK y Alemania el paro es del 5%. En Japón, parangón de la automatización, el paro es del 3%.
Lock escribió:Gracias al capitalismo, al división del trabajo y el avance tecnológico se pudo aumentar la productividad por hora, dejando más margen para el ocio. De hecho, el ocio generó nuevos modelos productivos y así sucesivamente.
¿Pero tú piensas que le conviene a un empresario "tecnófilo" que nadie tenga trabajo (o mejor dicho, ingresos)? ¿A quién le va a vender lo que produzca con su tecnología?
Findeton escribió:Los avances industriales siempre han significado la destrucción de aquellos trabajos que son sustituidos por máquinas o por procesos menos intensivos de mano de obra. Pero a su vez eso ha permitido liberar almas/cabezas para realizar trabajos de mayor valor añadido.
En otras palabras los puestos de menor valor añadido, normalmente los menos técnicos o que requieren de menos estudios, son los que son reemplazads por máquinas. Eso es bueno, y en realidad genera empleo, tal y como demuestra la historia de todas las revoluciones industriales. También obliga a que los trabajadores estudien más años, oigan, pero es lo que hay.
En otras palabras, los luditas lleváis sin tener razón desde que Ned Ludd rompió dos telares semi-automáticos (no eran del todo automáticos, pero requerían menos gente para su uso!) en 1779.
Lo que ocurre es que en España se da pábulo a estas teorías más que nada porque en España hay un paro altísimo... pero es que el paro que hay en España no lo hay en otros países de nuestro entorno (ni tan siquiera en portugal) y no tiene absolutamente nada que ver con la automatización (países de nuestro entorno mucho más automatizados como Alemania y UK tienen tasas de paro muy bajas).
Que no, vamos, que en España hay el paro que hay por la burbuja inmobiliaria leches. La burbuja (apoyada por el PSOE de Felipe González y el PP de Aznar) asignó demasiados recursos humanos (trabajadores) a la industria del ladrillo y por ello ahora tenemos tanto paro. Nada que ver con la automatización. En UK y Alemania el paro es del 5%. En Japón, parangón de la automatización, el paro es del 3%.
Findeton escribió:En Japón, parangón de la automatización, el paro es del 3%.
Lock escribió: @Reakl, dime cuando aumentó el progreso tecnológico de forma exponencial: ¿antes o después de potenciar el sistema capitalista?
GXY escribió:coyote-san escribió:¿Y cuántos empleos se crearán con estos avances en la tecnología y en la economía?
muchos menos de los que se destruyen. y esto ha sido asi en todas las revoluciones industriales.
la solucion al problema es obvia, al menos en el primer mundo: renta basica. o eso, o reducir la poblacion un 25%.
amchacon escribió:¿Cómo que no? Depende del tiempo libre de los consumidores.
Este es limitado, asi que tenderán a ver las más populares.
http://www.editorialsirio.com/contenido/datos/librospdf/documentos/9788478086498.pdf
Microfil escribió:El capitalismo estaría bien pero sólo funciona creciendo. Para continuarlo deberíamos tener capacidad tecnológica para explotar otros planetas.
En una primera fase permitió movilidad social y un bienestar material creciente. Pero hemos llegado al límite y nos perjudica a largo plazo.
Deberíamos corregirlo. Por ejemplo impidiendo el markéting pues éste se encarga de crear necesidades artificiales que gastan recursos que deberíamos ahorrar a largo plazo. El planeta tiene un límite(no digo que lo hayamos alcanzado). La sociedad de consumo debe morir.
Gurlukovich escribió:Microfil escribió:El capitalismo estaría bien pero sólo funciona creciendo. Para continuarlo deberíamos tener capacidad tecnológica para explotar otros planetas.
En una primera fase permitió movilidad social y un bienestar material creciente. Pero hemos llegado al límite y nos perjudica a largo plazo.
Deberíamos corregirlo. Por ejemplo impidiendo el markéting pues éste se encarga de crear necesidades artificiales que gastan recursos que deberíamos ahorrar a largo plazo. El planeta tiene un límite(no digo que lo hayamos alcanzado). La sociedad de consumo debe morir.
No hombre, más bien al contrario, para crecer va de fábula el capitalismo, pero no es condición necesaria. Puede perfectamente canibalizar viejos procesos, reorganizarlos y reciclarlos en nuevos.
Bueno, yo tampoco te he entendido en la última parte. a ver si nos aclaramos un poco.Microfil escribió:Gurlukovich escribió:Microfil escribió:El capitalismo estaría bien pero sólo funciona creciendo. Para continuarlo deberíamos tener capacidad tecnológica para explotar otros planetas.
En una primera fase permitió movilidad social y un bienestar material creciente. Pero hemos llegado al límite y nos perjudica a largo plazo.
Deberíamos corregirlo. Por ejemplo impidiendo el markéting pues éste se encarga de crear necesidades artificiales que gastan recursos que deberíamos ahorrar a largo plazo. El planeta tiene un límite(no digo que lo hayamos alcanzado). La sociedad de consumo debe morir.
No hombre, más bien al contrario, para crecer va de fábula el capitalismo, pero no es condición necesaria. Puede perfectamente canibalizar viejos procesos, reorganizarlos y reciclarlos en nuevos.
Disculpa. Creo que no te entiendo.
No se puede crecer sin recursos. El reciclaje también tiene un límite.
De todas maneras nunca he entendido realmente el concepto del dinero. Aparte de ser un instrumento abstracto para intercambio de bienes y que exista especialización en el trabajo y por tanto civilización.
Sería posible una economía sin plusvalías?
Trabajar sólo para obtener lo que se necesita a precio de coste?
coyote-san escribió:La renta básica no es solución a nada, sólo es crear dependencia del Estado, un nuevo tipo de esclavitud, la de los estómagos agradecidos. Y el dinero no vale nada si no se está creando riqueza con el trabajo, pues el dinero no es riqueza en sí.
Gurlukovich escribió:Microfil escribió:Sería posible una economía sin plusvalías?
Trabajar sólo para obtener lo que se necesita a precio de coste?
Aquí es donde me lío un poco para ver lo que quieres decir, supongo que porque lo primero es seguramente un concepto marxista de análisis del capitalismo que no tiene mucho que ver con lo segundo (que sería una situación de comunismo o anarquismo dónde cada cual trabaja y cada cuál coge lo que necesita). En esto segundo, te remitiría a la última parte del párrafo anterior, los precios nos indican que quiere la gente y cuanto lo quiere, y de lo que está dispuesto de hacer a cambio, es la única guía que tenemos, nadie sabe realmente lo que quieren todos los demás, cómo lo quieren, cuándo lo quieren, etc. Estarías haciendo cosas a ciegas, sin que sepas si se necesitan, dónde, o si se necesitan hoy y no en el futuro, lo cual es un dispendio de recursos.
Sin un mercado donde confrontar necesidades y producción estás vendido.
GXY escribió:si se te ocurre otra solucion para que cada vez menos gente trabaje pero todos tengan ingresos para consumir, soy todo oidos.
porque hablando claro: ni valores añadidos ni creacion de riqueza ni ostias en vinagre. la idea subyacente basica de todos los procesos de tecnificacion, de reorganizacion de procesos, de organizacion del trabajo, de maximizacion del beneficio, etc. TODOS. es reducir fuerza laboral. todavia no he visto ninguno que no lo sea o que no acabe llegando a eso. y todos los procesos de cambio y modernizacion. TODOS tienen como consecuencia una menor produccion de empleos de los que se destruyen.
ante un escenario de cada vez menos trabajadores, donde no exista una renta basica o algo equivalente, cada vez menos personas van a tener ingresos para gastar en el sistema, y resulta que el capitalismo es un sistema que... vaya, SE BASA EN QUE TODOS CONSUMAMOS asi que cuanta menos gente trabaje, menos gente tendra dinero, cuanta menos gente tenga dinero, menos gente consume, cuanta menos gente consume... el sistema se va a la porra mientras un grupo cada vez mas pequeño de ricos se queda con cada vez mayor porcentaje del dinero y un numero cada vez mayor de pobres se quedan sin nada.
Microfil escribió:Me he explicado mal. Simplemente no hay beneficio. Trabajas para comprar lo que quieres pero siempre es a precio de coste. Los precios se fijan por el coste no por la demanda ni la oferta.
Lo digo porque la ley de la oferta y la demanda no parece que se ajusten a las leyes físicas sino sobretodo a psicológicas.
La humanidad no es racional y por tanto la ley de la oferta y la demanda es irracional
Como el precio de las materias primas. Todas tienen un límite pero el precio se fija en el ahora.
Tampoco (como no sea el tabaco con los impuestos) se tiene en cuenta en el precio costes sanitarios futuros y/o sociales.
Por ejemplo a una empresa no le obligan al ofrecer un producto a demostrar que no es malo para la salud. Sólo cuando ya está el daño hecho le obligan.
Muchos productos no incluyen en el precio las consecuencias del futuro de este producto.
darkpolo5 escribió:parece que hago bien estudiando automatica y robotica industrial
Lock escribió:Reakl escribió:Si ya se notaba que a ti eso de los derechos no te gustaba. A mi me da igual lo que tu hagas. Yo también hago horas de trabajo adicionales de forma voluntaria y para mi, pero no intento convencer a los demás de que no pasa nada. Sí que pasa: la gente tiene una vida y el tiempo que le dedica al trabajo no lo dedica a si mismo. Pero que va a pensar una persona que equipara a una persona con una máquina.
Supongo que un parado tiene todo el tiempo para dedicarselo a si mismo.
Gurlukovich escribió:GXY escribió:si se te ocurre otra solucion para que cada vez menos gente trabaje pero todos tengan ingresos para consumir, soy todo oidos.
Pues que no trabaje menos gente.
GXY escribió:por tanto... sigo repitiendo: si cada vez se emplea a menos gente ¿como se mantiene a un sistema que necesita que todos puedan consumir?
Microfil escribió:El capitalismo estaría bien pero sólo funciona creciendo. Para continuarlo deberíamos tener capacidad tecnológica para explotar otros planetas.
En una primera fase permitió movilidad social y un bienestar material creciente. Pero hemos llegado al límite y nos perjudica a largo plazo.
Deberíamos corregirlo. Por ejemplo impidiendo el markéting pues éste se encarga de crear necesidades artificiales que gastan recursos que deberíamos ahorrar a largo plazo. El planeta tiene un límite(no digo que lo hayamos alcanzado). La sociedad de consumo debe morir.
GXY escribió:Gurlukovich escribió:GXY escribió:si se te ocurre otra solucion para que cada vez menos gente trabaje pero todos tengan ingresos para consumir, soy todo oidos.
Pues que no trabaje menos gente.
y como consigues eso haciendo cada vez mas facil y barato despedir, y buscando e implementando nuevas formas de contratar menos y durante menos tiempo?
todos no podemos ser emprendedores. de hecho ya ocurre (aunque esos datos se silencien) que solo un pequeño porcentaje de iniciativas de autoempleo prosperan al cabo de un plazo medianamente largo de tiempo (3-5 años). cuanta mas gente se meta a emprender mas dura la competencia sera y comparativamente menos emprendedores triunfaran.
por tanto... sigo repitiendo: si cada vez se emplea a menos gente ¿como se mantiene a un sistema que necesita que todos puedan consumir?
Reakl escribió:Cuantas vueltas le dais cuando la premisa se basa en que todo el mundo tenga que trabajar. La premisa ya está mal. Un sistema que dependa de que todo el mundo tenga que hacer algo es un sistema que está condenado a la muerte. Porque lo último que quiere el ser humano es tener algún tipo de obligación.
Gurlukovich escribió:¿Tú conoces algún ser vivo que no tenga que ganarse el sustento de alguna manera? Ya sea cazando, recolectando o generando su propia comida. Es que hasta los parásitos han de encontrar un esquema que les permita ponerse en esa situación parásitando a alguien que se gane el sustento y mantenerse, o les acaban largando.
jorcoval escribió:Joder, estos cabrones de la Industria 4.0
Lol, mi móvil y las fotos al revés
FrutopiA escribió:jorcoval escribió:Joder, estos cabrones de la Industria 4.0
Lol, mi móvil y las fotos al revés
Eres ingeniero y no sabes darle la vuelta a una foto?
Gurlukovich escribió:No se emplea cada vez a menos gente. Que en un sector se elimine personal no impide que otros sectores surjan y los demanden. Si me dices que puede haber desajustes temporalmente entre la formación, la localización, las ofertas, pues te lo compro, si me dices que es una situación permanente donde no podrá recolocarse nadie nunca jamás, pues no.
rendor escribió:¿Pasará otra vez que la gente trate de destruir las maquinas porque les quitan sus trabajos?
Reakl escribió:Gurlukovich escribió:¿Tú conoces algún ser vivo que no tenga que ganarse el sustento de alguna manera? Ya sea cazando, recolectando o generando su propia comida. Es que hasta los parásitos han de encontrar un esquema que les permita ponerse en esa situación parásitando a alguien que se gane el sustento y mantenerse, o les acaban largando.
Te recomiendo echarle un vistazo a la falacia naturalista.
GXY escribió:
tu las cosas que escribes se nota que no las vives. ¿te las crees?
a ver. yo no estoy diciendo que "nunca nadie mas sera recolocado". digo que consistentemente se recoloca a menos gente de la que es mandada a ser recolocada. si esa tendencia la observas a decadas vista o incluso desde hace mas de un siglo y a eso le sumas la inmigracion y la cada vez mayor edad de la poblacion, lo que tienes es cada vez mas hamsters compitiendo por la misma rueda.
lo que hay que hacer es: o hacer mas grande la rueda (que realmente se generen mas puestos de trabajo) o quitarla (que no se dependa del trabajo para la subsistencia). como por lo visto lo primero es imposible e impensable, pues tendra que ser lo segundo.
y sinceramente, si te crees que verdaderamente el ciclo de "recolocaciones" en base a despidos cada vez mas faciles es esencialmente "bueno" para los trabajadores "recolocados" y que verdaderamente en cada "revolucion industrial" se crean mas empleos de los que se destruyen... bueno. definitivamente no se cuales son tus vivencias, pero no estan en el mismo plano del mundo real en el que estan esas personas que tan alegremente opinas que se pueden, y se deben, recolocar constantemente.
dani_el escribió:Al menos yo cuando estoy temporadas sin hacer nada me sienta fatal.
rendor escribió:¿Pasará otra vez que la gente trate de destruir las maquinas porque les quitan sus trabajos?
Estwald escribió:rendor escribió:¿Pasará otra vez que la gente trate de destruir las maquinas porque les quitan sus trabajos?
¿pasará que tiempo después de haber invertido una millonada en máquinas, adaptación de la empresa y despidos, se irán a la mierda porque se han cargado la clientela de paso?
Yo si tuviera curro, tendría coche, porque me es imprescindible. Y con poder adquisitivo, uno nuevo . Así como estoy ahora, procuro no consumir mas de la cuenta y puede que dentro de poco, diga adiós a muchas cosas que otros consideran ya como "imprescindibles" en su día a día... simplemente, porque sin curro, no hay poder adquisitivo
Gurlukovich escribió:No digo que sea bueno o correcto por ser natural, digo que si un sistema así está condenado a muerte, mucho está durando el ser humano de por sí y los animales en general.
rendor escribió:Estwald escribió:rendor escribió:¿Pasará otra vez que la gente trate de destruir las maquinas porque les quitan sus trabajos?
¿pasará que tiempo después de haber invertido una millonada en máquinas, adaptación de la empresa y despidos, se irán a la mierda porque se han cargado la clientela de paso?
Yo si tuviera curro, tendría coche, porque me es imprescindible. Y con poder adquisitivo, uno nuevo . Así como estoy ahora, procuro no consumir mas de la cuenta y puede que dentro de poco, diga adiós a muchas cosas que otros consideran ya como "imprescindibles" en su día a día... simplemente, porque sin curro, no hay poder adquisitivo
Respondiendo a tu pregunta. No, no creo.
jorge5150 escribió:La sociedad evoluciona hacia la automatización total, por lo que llegará un momento en que nadie tendrá trabajo.
Reakl escribió:Cuando empezó a extraerse petróleo como si no hubiese un mañana.
Y no, el conocimiento no es un capital. Ni las personas lo son. Por eso toda vuestra teoría es papel de váter, por no hablar de inhumana.