› Foros › Off-Topic › Miscelánea
minmaster escribió:Cozumel escribió:A ninguno de los tres, ni al BBVA, ni al Santander ni a Caixabank.
Hasta en eso mientes:La cifra de 40.478 millones en activos fiscales monetizables que suman los 15 principales bancos supera en un 35% la estimación de 30.000 millones para todo el sector que señaló el ministro de Economía, Luis de Guindos, cuando presentó el decreto. Una diferencia de más de 10.000 millones.
El grupo con más activos fiscales diferidos monetizables en España es BFA, con 6.957 millones de los que 5.249 millones corresponden a Bankia. Por detrás están La Caixa (cuya cifra total no se conoce, pero que suma 4.985 millones en CaixaBank), el Santander (con unos 5.400 millones en España sobre un total de 7.900 millones), el Sabadell (4.790,7 millones) y el BBVA (4.373 millones). Los bancos controlados por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) suman unos 14.800 millones en activos fiscales monetizables.
Fuente: http://economia.elpais.com/economia/201 ... 92920.html
A lo mejor no lo entiendes, yo te lo explico, el año pasado el gobierno aprobó un aval del Estado de 40.000 millones para cubrir las pérdidas de sus cuentas, incluidos Santander, Caixa Bank y Santander. Un rescate encubierto para todas estos bancos que pagaremos todos con deuda pública.
Gurlukovich escribió:minmaster escribió:Cozumel escribió:A ninguno de los tres, ni al BBVA, ni al Santander ni a Caixabank.
Hasta en eso mientes:La cifra de 40.478 millones en activos fiscales monetizables que suman los 15 principales bancos supera en un 35% la estimación de 30.000 millones para todo el sector que señaló el ministro de Economía, Luis de Guindos, cuando presentó el decreto. Una diferencia de más de 10.000 millones.
El grupo con más activos fiscales diferidos monetizables en España es BFA, con 6.957 millones de los que 5.249 millones corresponden a Bankia. Por detrás están La Caixa (cuya cifra total no se conoce, pero que suma 4.985 millones en CaixaBank), el Santander (con unos 5.400 millones en España sobre un total de 7.900 millones), el Sabadell (4.790,7 millones) y el BBVA (4.373 millones). Los bancos controlados por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) suman unos 14.800 millones en activos fiscales monetizables.
Fuente: http://economia.elpais.com/economia/201 ... 92920.html
A lo mejor no lo entiendes, yo te lo explico, el año pasado el gobierno aprobó un aval del Estado de 40.000 millones para cubrir las pérdidas de sus cuentas, incluidos Santander, Caixa Bank y Santander. Un rescate encubierto para todas estos bancos que pagaremos todos con deuda pública.
No es por nada, pero esos créditos fiscales son el impuesto de sociedades. Al tener perdidas, un 30% de esas perdidas puedes descontarlas de futuros impuestos de sociedades cuando tengas beneficios (nunca devolverte la pasta). Lo único que se ha hecho ahí es permitirles usar esa deuda como colateral para pedir prestado y tener el dinerito en mano, e ir descontándolo de futuros impuestos de sociedades para devolverlo.
Gurlukovich escribió:No es por nada, pero esos créditos fiscales son el impuesto de sociedades. Al tener perdidas, un 30% de esas perdidas puedes descontarlas de futuros impuestos de sociedades cuando tengas beneficios (nunca devolverte la pasta). Lo único que se ha hecho ahí es permitirles usar esa deuda como colateral para pedir prestado y tener el dinerito en mano, e ir descontándolo de futuros impuestos de sociedades para devolverlo.
minmaster escribió:Gurlukovich escribió:No es por nada, pero esos créditos fiscales son el impuesto de sociedades. Al tener perdidas, un 30% de esas perdidas puedes descontarlas de futuros impuestos de sociedades cuando tengas beneficios (nunca devolverte la pasta). Lo único que se ha hecho ahí es permitirles usar esa deuda como colateral para pedir prestado y tener el dinerito en mano, e ir descontándolo de futuros impuestos de sociedades para devolverlo.
Es una ayuda del Estado que aprueba por decreto ley para el sector de la banca y que no aplica al resto de empresas o no??
Liberales defendiendo intervenciones estatales para ayudas a empresas privadas... lo que me faltaba por ver...
minmaster escribió:Gurlukovich escribió:No es por nada, pero esos créditos fiscales son el impuesto de sociedades. Al tener perdidas, un 30% de esas perdidas puedes descontarlas de futuros impuestos de sociedades cuando tengas beneficios (nunca devolverte la pasta). Lo único que se ha hecho ahí es permitirles usar esa deuda como colateral para pedir prestado y tener el dinerito en mano, e ir descontándolo de futuros impuestos de sociedades para devolverlo.
Es una ayuda del Estado que aprueba por decreto ley para el sector de la banca y que no aplica al resto de empresas o no??
Liberales defendiendo intervenciones estatales para ayudas a empresas privadas... lo que me faltaba por ver...
danaang escribió:No sólo se lo pueden aplicar las empresas del sector bancario. Lo pone en el enlace de El País. Parece que no te lo has leído entero.
BeRReKà escribió:danaang escribió:No sólo se lo pueden aplicar las empresas del sector bancario. Lo pone en el enlace de El País. Parece que no te lo has leído entero.
A mí me parece que hay más de uno que no se lo ha leído entero
La redacción final de la norma, por otra parte, ha dejado la puerta abierta a que no sean solo los bancos, sino también el resto de empresas, las que puedan monetizar sus DTA, aunque por el tipo de activos a que se aplica (dotaciones por insolvencia de los deudores o adjudicados y por planes de pensiones) sea poco probable que tenga impacto significativo.
BeRReKà escribió:No sé como habéis conseguido desviar el hilo de esta forma, yo a los activos por impuestos diferidos les llamo dinero gratis cuando si no me equivoco les tendría que haber costado el 0,25% según los tipos de aquel momento, ¿me equivoco?
danaang escribió:BeRReKà escribió:danaang escribió:No sólo se lo pueden aplicar las empresas del sector bancario. Lo pone en el enlace de El País. Parece que no te lo has leído entero.
A mí me parece que hay más de uno que no se lo ha leído enteroLa redacción final de la norma, por otra parte, ha dejado la puerta abierta a que no sean solo los bancos, sino también el resto de empresas, las que puedan monetizar sus DTA, aunque por el tipo de activos a que se aplica (dotaciones por insolvencia de los deudores o adjudicados y por planes de pensiones) sea poco probable que tenga impacto significativo.
Y ahí donde pone que sea exclusivo del sector bancario???
aunque por el tipo de activos a que se aplica (dotaciones por insolvencia de los deudores o adjudicados y por planes de pensiones) sea poco probable que tenga impacto significativo.
danaang escribió:BeRReKà escribió:No sé como habéis conseguido desviar el hilo de esta forma, yo a los activos por impuestos diferidos les llamo dinero gratis cuando si no me equivoco les tendría que haber costado el 0,25% según los tipos de aquel momento, ¿me equivoco?
Es justo lo contrario.
BeRReKà escribió:
Aquí, la mitad del texto que has puesto es lo que está diciendo:aunque por el tipo de activos a que se aplica (dotaciones por insolvencia de los deudores o adjudicados y por planes de pensiones) sea poco probable que tenga impacto significativo.
Ya me dirás tú que otro sector tiene ese tipo de activos, la reforma estaba hecha a medida para el sector bancario.danaang escribió:BeRReKà escribió:No sé como habéis conseguido desviar el hilo de esta forma, yo a los activos por impuestos diferidos les llamo dinero gratis cuando si no me equivoco les tendría que haber costado el 0,25% según los tipos de aquel momento, ¿me equivoco?
Es justo lo contrario.
¿Lo contrario de que? ¿Se les da con intereses? Explícate más que se supone que eres tú el experto financiero.
BeRReKà escribió:Gracias @danaang, así da gusto.
A ver si lo entiendo![]()
Los activos por impuestos en diferido son deudas no pagadas con hacienda de ejercicios anteriores, liquido que debe reflejarse de forma negativa en el balance.
Los 40.000 millones que se le "dejaron" a los grandes bancos en forma de "activo por impuesto en diferido", eran deudas que tenia el banco y se les "perdonaron". Quiero decir, eran deducciones de ejercicios anteriores a las que no tenían derecho y se cambió la normativa para que sí pudieran acceder a ellas, de modo que ya no debían reflejar ese saldo negativo en sus balances.
Supongo que la estoy cagando, porqué eso es practicamente lo mismo que decir que les hemos metido dinero entre todos en el balance, así que ¿Donde me estoy equivocando?
Gracias por molestarte danaang
zibergazte escribió:Yo flipo con los comentarios de quienes defendéis esta postura.. pero no flipo porque se defienda que haya cada cual sino por el desconocimiento que tenéis con los bancos y sus comisiones..
A ver si os creéis que hasta ahora uno de ING sacaba el dinero sin que la entidad del cajero se beneficiara de nada..
Lo que quieren conseguir con esta medida es que aceptemos los dos euros de comisión como algo normal como cuando sacas en un cajero de otro grupo..Pues la llevan claro conmigo.. es que además son muy idiotas porque con dos euros de comisión nadie va a sacar cantidades pequeñas pero si pusieran 50 ctmos la mayoría de la gente lo acabaría asumiendo..
En fin.. putos bancos..
zibergazte escribió:Yo flipo con los comentarios de quienes defendéis esta postura.. pero no flipo porque se defienda que haya cada cual sino por el desconocimiento que tenéis con los bancos y sus comisiones..
A ver si os creéis que hasta ahora uno de ING sacaba el dinero sin que la entidad del cajero se beneficiara de nada..
Lo que quieren conseguir con esta medida es que aceptemos los dos euros de comisión como algo normal como cuando sacas en un cajero de otro grupo..Pues la llevan claro conmigo.. es que además son muy idiotas porque con dos euros de comisión nadie va a sacar cantidades pequeñas pero si pusieran 50 ctmos la mayoría de la gente lo acabaría asumiendo..
En fin.. putos bancos..
fidillo escribió:Los Bancos siempre han abusado.
De la misma forma que tampoco pagan impuestos por dejar sus cajeros ocupando la vía pública.
Lo que se debería hacer es devolverles la pelota de otra forma. De momento el Ayuntamiento de madrid ya contempla esa opción.
http://www.elmundo.es/madrid/2015/07/13 ... b4578.html
zibergazte escribió:Yo flipo con los comentarios de quienes defendéis esta postura.. pero no flipo porque se defienda que haya cada cual sino por el desconocimiento que tenéis con los bancos y sus comisiones..
A ver si os creéis que hasta ahora uno de ING sacaba el dinero sin que la entidad del cajero se beneficiara de nada..
Lo que quieren conseguir con esta medida es que aceptemos los dos euros de comisión como algo normal como cuando sacas en un cajero de otro grupo..Pues la llevan claro conmigo.. es que además son muy idiotas porque con dos euros de comisión nadie va a sacar cantidades pequeñas pero si pusieran 50 ctmos la mayoría de la gente lo acabaría asumiendo..
En fin.. putos bancos..
zibergazte escribió:De todos modos y si les da a varios bancos por hacer lo mismo a la vez, no podría considerarse que han pactado entre ellos esa comisión y que las asociaciones de consumidores les crujan a demandas y acaben palmando?
Gurlukovich escribió:Demonios, que esos 40.000 millones se les debe a esos bancos por parte de Hacienda. La reforma de esa ley es solo que los puedan contar como dinero suyo aunque no lo puedan aprovechar salvo para descontarse futuros impuestos.
BeRReKà escribió:danaang escribió:@cefecoma lo ha explicado estupendamente.
Esos activos ya lo tenían en sus balances los bancos. Sin embargo por la normativa fiscal española muchos de esos activos por impuestos diferidos digamos que no son activos reales ya que puede aplicarse o puede que no. No es algo cierto al 100% por lo que como ha dicho cefecoma suponía un handicap a la hora de calcular el ratio de solvencia.
Con la modificación de la normativa ahora el Estado es avalista y esos activos se convierten en ciertos al 100% y computan para las pruebas de estrés, mejorándolas.
En la práctica no supone nada. Los grandes bancos iban a poder aplicar esos activos sin ninguna duda. Digamos que es un "maquillaje" hacia la realidad.
Pues a mí me consta que eso no es así y que esos activos lo más seguro es que los iban a perder, según el articulo que pusisteis ayer de el país así es![]()
¿Que clase de condiciones tenían que cumplir? Que yo sepa eran de solvencia y eran bancos insolventes, ese replanteamiento de las condiciones nos ha costado 40.000 millones en impuestos que no se van a cobrar.
¿Que diferencia hay entre regalar 40.000 millones o dejarlos de cobrar? Ninguna.
BeRReKà escribió:@Gurlukovich
Se me ha ido la pinza, ya he editado.
El problema que yo le veo es que hay entidades que se han unido a la fiesta y que no serán solventes, 18 son muchos años y de Guindos ya les ha asegurado esos activos a los que muchos no iban a tener acceso por falta de solvencia.
De una cartera de 16 bancos que hay en España ¿cuantos habrán quebrado de aquí 18 años y habremos tenido que pagar el pufo gracias a de Guindos? No serán 40.000 millones pero sí una parte sustancial.
Gurlukovich escribió:Conociendo a nuestros políticos y si no depende de la UE, ninguno.. Los habrán rescatado o fusionado con otro banco.
BeRReKà escribió:Gurlukovich escribió:Conociendo a nuestros políticos y si no depende de la UE, ninguno.. Los habrán rescatado o fusionado con otro banco.
Hmmm, tiene sentido. Aunque yo sigo pensando que de aquí 18 años no quedará de la ue ni los euros, estarán fundidos en colaus ya.
Al final lo más facil es pronosticar que nos van a sablar pasta, es lo que suele pasar en cada cambio legislativo del sector bancario, aunque veo que en el resto del mundo estas medidas que ha puesto Guindos ya se toman, no sé si tendrán el mismo tipo de deducciones que aquí o no son tan cuantiosas. De todas formas el mantra de piensa mal y acertarás casi siempre se cumple.
Dicho esto, podríamos reconducir el hilo a las comisiones por uso del cajero, aunque no hay mucho debate aquí ya que está bastante claro que el cambio de cobrar a la entidad a cobrar al usuario es solo para fastidiar y perjudicar a las demás entidades. ¿Estáis de acuerdo con esta última afirmación? @Gurlukovich @danaang @cefecoma , ¿Es esta la visión correcta?
cefecoma escribió:Creo que la cosa está entre el "si fueras cliente nuestro no pagarías esta comisión" y el que probablemente el uso de su red de cajeros ha aumentado a un punto en el que ya no les sale rentable la comisión que cobran a las otras entidades.
Gurlukovich escribió:Digamos que el impuesto de sociedades de esta manera pasa a ser un arma de doble filo donde el gobierno saca dinero a espuertas cuando hay beneficios, pero se arriesga a dejarse las cejas cuando hay perdidas. Lo cual no está mal para que se modere un poquito a la hora de poner los tipos, si no piensa quitarlos.
Yendo al tema de las comisiones, ya digo que hagan lo que les salga del nardo, no se que condiciones tienen firmados con las redes de cajeros, o con las empresas de tarjetas, o con otros bancos y que condiciones han de cumplir. Esos tres o cuatro bancos tienen oficinas suficientes como para ir por libre en España y solo permitir sacar a sus clientes, y otros bancos han tenido que cerrar una jartá de oficinas. Normal que quieran sacar ventaja de esa mayor presencia física.
La tarjeta de débito que tengo en Suiza me permite sacar dinero en todos los bancos salvo los tres más importante, pero me cobra si voy más de 12 veces al año por ventanilla, pues voy a esos cajeros y en paz. Si no estuviera de acuerdo pues me habría ido a otro banco, pero ya me valía así. Los clientes de ING tendrán que decidir si el modelo les compensa o no.
minmaster escribió:Así que lo que dices es falso y lo que dice la Caixa es una absoluta mentira.
Pedirte perdón???![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
Gurlukovich escribió:Cuando los clientes del 16º banco dependen de otros bancos pues sí pueden, de hecho intervenir para ello sería darle una ventaja competitiva a ese banco que no creo que se justifique habiendo 15 bancos más, por muy sórdida que sea la legislación contra la competencia, aunque no seria la primera vez, como la sanción por pactar precios de tubos de rayos catódicos, cuando la mitad del mercado no estaba en el ajo.
España ha sido históricamente un país con muchos cajeros per cápita, sobretodo durante la burbuja, que se abrían sucursales por todas partes. No le acabo de ver la necesidad a nacionalizar los cajeros en absoluto, es más, eso seguramente llevaría a que se pagara comisiones en todos los cajeros, o peor, que se pagaran con impuestos. Más bien creo que los problemas a la competencia vendrán por la regulación del banco de España, para empezar por la necesidad de una licencia bancaria, no por tener que poner cajeros (que en muchas ocasiones son innecesarios).
BeRReKà escribió:Hombre, cuando tienes una cuadrilla que maquina en grupo contra el resto con ese instrumento no solo es la mejor opción sino que es necesario para garantizar la competencia, no puede ser que los grandes bancos tomen la decisión al unisono para perjudicar a un tercero, es una tactica monopolista lo mires por donde lo mires y no se puede consentir, si un banco por su cuenta decide imponerle unas condiciones más duras a ING para acceder a sus cajeros, que me parece muy licito, lo que no puede ser es que hable con el resto para que se sumen al carro y ING no tenga alternativa. Creo que es fácil de ver lo que se ha hecho aquí, algun tipo de castigo sí que se les deberia imponer ¿No crees?
BeRReKà escribió:cefecoma escribió:Creo que la cosa está entre el "si fueras cliente nuestro no pagarías esta comisión" y el que probablemente el uso de su red de cajeros ha aumentado a un punto en el que ya no les sale rentable la comisión que cobran a las otras entidades.
Pero están renegociando con ING, pueden subirles la cuota (a ING entidad) para que les salga rentable y arreglado el problema de rentabilidad ¿no? No hace falta cobrar al usuario.
BeRReKà escribió:
Hombre, cuando tienes una cuadrilla que maquina en grupo contra el resto con ese instrumento no solo es la mejor opción sino que es necesario para garantizar la competencia, no puede ser que los grandes bancos tomen la decisión al unisono para perjudicar a un tercero, es una tactica monopolista lo mires por donde lo mires y no se puede consentir, si un banco por su cuenta decide imponerle unas condiciones más duras a ING para acceder a sus cajeros, que me parece muy licito, lo que no puede ser es que hable con el resto para que se sumen al carro y ING no tenga alternativa. Creo que es fácil de ver lo que se ha hecho aquí, algun tipo de castigo sí que se les deberia imponer ¿No crees?
Gurlukovich escribió:BeRReKà escribió:
Hombre, cuando tienes una cuadrilla que maquina en grupo contra el resto con ese instrumento no solo es la mejor opción sino que es necesario para garantizar la competencia, no puede ser que los grandes bancos tomen la decisión al unisono para perjudicar a un tercero, es una tactica monopolista lo mires por donde lo mires y no se puede consentir, si un banco por su cuenta decide imponerle unas condiciones más duras a ING para acceder a sus cajeros, que me parece muy licito, lo que no puede ser es que hable con el resto para que se sumen al carro y ING no tenga alternativa. Creo que es fácil de ver lo que se ha hecho aquí, algun tipo de castigo sí que se les deberia imponer ¿No crees?
Lo que ha hecho es decir una empresa cobrar 2€ por tal servicio, y otras que están pensando hacer lo mismo. ¿Se han puesto de acuerdo? ¿A partir de cuando o cuantos están de acuerdo? ¿Se multa a todos o solo a los nuevos, o a los que empezaron? Es arbitrario y acaba dandole la decisión a la autoridad de decidir a quien multar. Una medición objetiva es si hay impedimentos para ING y otros bancos de abrir oficinas, y lo cierto es que no, los otros bancos no pueden impedírselo. Si el modelo de ING es usar cajeros de otros bancos y esos bancos no quieren, pues tendrá que cambiar de modelo, no obligar a los bancos a sostenerlo.
cefecoma escribió:Yo lo que veo es un querer dar sentido a una inversión. Con el modelo actual, cada nuevo cajero de los grandes es un motivo más para que los clientes de ING no se cambien de banco. Además, no creo que pensaran que esto les iba a durar siempre, era obvio que llegado un cierto volumen les iban a poner trabas.
coyote-san escribió:¿Pero ING no pagaba las comisiones en lugar del cliente? Yo tenía entendido que era así.
BeRReKà escribió:(...)coyote-san escribió:¿Pero ING no pagaba las comisiones en lugar del cliente? Yo tenía entendido que era así.
Así es sí, el impuesto es solo para amedrentar.
cefecoma escribió:Yo lo que veo es un querer dar sentido a una inversión. Con el modelo actual, cada nuevo cajero de los grandes es un motivo más para que los clientes de ING no se cambien de banco. Además, no creo que pensaran que esto les iba a durar siempre, era obvio que llegado un cierto volumen les iban a poner trabas.
BeRReKà escribió:Gurlukovich escribió:
Lo que ha hecho es decir una empresa cobrar 2€ por tal servicio, y otras que están pensando hacer lo mismo. ¿Se han puesto de acuerdo? ¿A partir de cuando o cuantos están de acuerdo? ¿Se multa a todos o solo a los nuevos, o a los que empezaron? Es arbitrario y acaba dandole la decisión a la autoridad de decidir a quien multar. Una medición objetiva es si hay impedimentos para ING y otros bancos de abrir oficinas, y lo cierto es que no, los otros bancos no pueden impedírselo. Si el modelo de ING es usar cajeros de otros bancos y esos bancos no quieren, pues tendrá que cambiar de modelo, no obligar a los bancos a sostenerlo.
Se multa a Santander, BBVA y CaixaBank, que son quienes se han alineado para empezar con la medida todos juntitos en octubre con el 44% de los cajeros de toda España. ¿Es en serio que no veis las practicas abusivas? ¿Ni siquiera siendo conscientes de que no se hace por falta de rentabilidad sino solo para fastidiar?
seaman escribió:cefecoma escribió:Yo lo que veo es un querer dar sentido a una inversión. Con el modelo actual, cada nuevo cajero de los grandes es un motivo más para que los clientes de ING no se cambien de banco. Además, no creo que pensaran que esto les iba a durar siempre, era obvio que llegado un cierto volumen les iban a poner trabas.
Pero que sentido, si ya se pagaba a los bancos por usar sus terminales.
cefecoma escribió:seaman escribió:cefecoma escribió:Yo lo que veo es un querer dar sentido a una inversión. Con el modelo actual, cada nuevo cajero de los grandes es un motivo más para que los clientes de ING no se cambien de banco. Además, no creo que pensaran que esto les iba a durar siempre, era obvio que llegado un cierto volumen les iban a poner trabas.
Pero que sentido, si ya se pagaba a los bancos por usar sus terminales.
Es que no es solo cuestión de cobrar, sino de poder ofrecer a tus clientes algo que los demás no tienen. Si los cajeros que yo pago le dan facilidades a la competencia, entonces mi inversión no tiene sentido.