La gran banca "planta cara" a ING y cobrará a sus clientes por usar sus cajeros

1, 2, 3
minmaster escribió:
Cozumel escribió:A ninguno de los tres, ni al BBVA, ni al Santander ni a Caixabank.


Hasta en eso mientes:

La cifra de 40.478 millones en activos fiscales monetizables que suman los 15 principales bancos supera en un 35% la estimación de 30.000 millones para todo el sector que señaló el ministro de Economía, Luis de Guindos, cuando presentó el decreto. Una diferencia de más de 10.000 millones.

El grupo con más activos fiscales diferidos monetizables en España es BFA, con 6.957 millones de los que 5.249 millones corresponden a Bankia. Por detrás están La Caixa (cuya cifra total no se conoce, pero que suma 4.985 millones en CaixaBank), el Santander (con unos 5.400 millones en España sobre un total de 7.900 millones), el Sabadell (4.790,7 millones) y el BBVA (4.373 millones). Los bancos controlados por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) suman unos 14.800 millones en activos fiscales monetizables.


Fuente: http://economia.elpais.com/economia/201 ... 92920.html

A lo mejor no lo entiendes, yo te lo explico, el año pasado el gobierno aprobó un aval del Estado de 40.000 millones para cubrir las pérdidas de sus cuentas, incluidos Santander, Caixa Bank y Santander. Un rescate encubierto para todas estos bancos que pagaremos todos con deuda pública.


No es por nada, pero esos créditos fiscales son el impuesto de sociedades. Al tener perdidas, un 30% de esas perdidas puedes descontarlas de futuros impuestos de sociedades cuando tengas beneficios (nunca devolverte la pasta). Lo único que se ha hecho ahí es permitirles usar esa deuda como colateral para pedir prestado y tener el dinerito en mano, e ir descontándolo de futuros impuestos de sociedades para devolverlo.
Gurlukovich escribió:
minmaster escribió:
Cozumel escribió:A ninguno de los tres, ni al BBVA, ni al Santander ni a Caixabank.


Hasta en eso mientes:

La cifra de 40.478 millones en activos fiscales monetizables que suman los 15 principales bancos supera en un 35% la estimación de 30.000 millones para todo el sector que señaló el ministro de Economía, Luis de Guindos, cuando presentó el decreto. Una diferencia de más de 10.000 millones.

El grupo con más activos fiscales diferidos monetizables en España es BFA, con 6.957 millones de los que 5.249 millones corresponden a Bankia. Por detrás están La Caixa (cuya cifra total no se conoce, pero que suma 4.985 millones en CaixaBank), el Santander (con unos 5.400 millones en España sobre un total de 7.900 millones), el Sabadell (4.790,7 millones) y el BBVA (4.373 millones). Los bancos controlados por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) suman unos 14.800 millones en activos fiscales monetizables.


Fuente: http://economia.elpais.com/economia/201 ... 92920.html

A lo mejor no lo entiendes, yo te lo explico, el año pasado el gobierno aprobó un aval del Estado de 40.000 millones para cubrir las pérdidas de sus cuentas, incluidos Santander, Caixa Bank y Santander. Un rescate encubierto para todas estos bancos que pagaremos todos con deuda pública.


No es por nada, pero esos créditos fiscales son el impuesto de sociedades. Al tener perdidas, un 30% de esas perdidas puedes descontarlas de futuros impuestos de sociedades cuando tengas beneficios (nunca devolverte la pasta). Lo único que se ha hecho ahí es permitirles usar esa deuda como colateral para pedir prestado y tener el dinerito en mano, e ir descontándolo de futuros impuestos de sociedades para devolverlo.


De ahí que le haya recomendado ir a la Wiki, aunque sea y aprender qué son los activos por impuestos diferidos.
Gurlukovich escribió:No es por nada, pero esos créditos fiscales son el impuesto de sociedades. Al tener perdidas, un 30% de esas perdidas puedes descontarlas de futuros impuestos de sociedades cuando tengas beneficios (nunca devolverte la pasta). Lo único que se ha hecho ahí es permitirles usar esa deuda como colateral para pedir prestado y tener el dinerito en mano, e ir descontándolo de futuros impuestos de sociedades para devolverlo.


Es una ayuda del Estado que aprueba por decreto ley para el sector de la banca y que no aplica al resto de empresas o no??

Liberales defendiendo intervenciones estatales para ayudas a empresas privadas... lo que me faltaba por ver... :-|
minmaster escribió:
Gurlukovich escribió:No es por nada, pero esos créditos fiscales son el impuesto de sociedades. Al tener perdidas, un 30% de esas perdidas puedes descontarlas de futuros impuestos de sociedades cuando tengas beneficios (nunca devolverte la pasta). Lo único que se ha hecho ahí es permitirles usar esa deuda como colateral para pedir prestado y tener el dinerito en mano, e ir descontándolo de futuros impuestos de sociedades para devolverlo.


Es una ayuda del Estado que aprueba por decreto ley para el sector de la banca y que no aplica al resto de empresas o no??

Liberales defendiendo intervenciones estatales para ayudas a empresas privadas... lo que me faltaba por ver... :-|


No sólo se lo pueden aplicar las empresas del sector bancario. Lo pone en el enlace de El País. Parece que no te lo has leído entero.

Y por cierto, no son ayudas estatales económicas, por lo que de intervenciones poquito. Es maquillaje de cara a las pruebas que se le realizan a los bancos. Más concretamente refuerzan los ratios de solvencia, ya que por la normativa fiscal española se veían en desventaja rente a otros países con normativa distinta.
minmaster escribió:
Gurlukovich escribió:No es por nada, pero esos créditos fiscales son el impuesto de sociedades. Al tener perdidas, un 30% de esas perdidas puedes descontarlas de futuros impuestos de sociedades cuando tengas beneficios (nunca devolverte la pasta). Lo único que se ha hecho ahí es permitirles usar esa deuda como colateral para pedir prestado y tener el dinerito en mano, e ir descontándolo de futuros impuestos de sociedades para devolverlo.


Es una ayuda del Estado que aprueba por decreto ley para el sector de la banca y que no aplica al resto de empresas o no??

Liberales defendiendo intervenciones estatales para ayudas a empresas privadas... lo que me faltaba por ver... :-|


Módulo 1: Activos por impuesto diferido.

http://www.plangeneralcontable.com/?tit ... Id=pgc_474

Estudiatelo bien, que luego te examinamos y no vale responder "hasta la victoria, siempre".
No sé como habéis conseguido desviar el hilo de esta forma, yo a los activos por impuestos diferidos les llamo dinero gratis cuando si no me equivoco les tendría que haber costado el 0,25% según los tipos de aquel momento, ¿me equivoco?

Se agradece el link @Cozumel, a ver si repartís más y así la gente se entera de como funciona la economía, que ya veis que aquí la gente sigue creyéndose lo de que los bancos prestan el dinero del vecino cuando la realidad es mucho más funesta.
chakal256 está baneado del subforo por "Faltas de respeto reiteradas"
El otro día un cajero no hacía más que tragarse las tarjetas de los clientes, sin dar el dinero que estos querían sacar. Llamaban al teléfono de la entidad y la única solución era esperar al día siguiente. Ni bloquear el cajero, ni mandar a nadie para arreglarlo. Con un servicio así, con gusto se pagan 2 euros hombre. :-|

Visto que iba a estar toda la tarde tragando tarjetas, le pusimos un precinto a la ranura para que al menos no hubiese más perjudicados. Si al día siguiente hubiesen ido los perjudicados a retirar todo su dinero y cerrar las cuentas, igual implantarían un protocolo más efectivo para estos casos que el "vuelva usted mañana".
Ese cajero tenia hambre @chakal256 le tendríais que haber dado un par de tarjetitas y un vaso de agua a ver si se arreglaba, porqué vaya tela que os digan que hasta mañana.

danaang escribió:No sólo se lo pueden aplicar las empresas del sector bancario. Lo pone en el enlace de El País. Parece que no te lo has leído entero.


A mí me parece que hay más de uno que no se lo ha leído entero :-|
BeRReKà escribió:
danaang escribió:No sólo se lo pueden aplicar las empresas del sector bancario. Lo pone en el enlace de El País. Parece que no te lo has leído entero.


A mí me parece que hay más de uno que no se lo ha leído entero :-|


La redacción final de la norma, por otra parte, ha dejado la puerta abierta a que no sean solo los bancos, sino también el resto de empresas, las que puedan monetizar sus DTA, aunque por el tipo de activos a que se aplica (dotaciones por insolvencia de los deudores o adjudicados y por planes de pensiones) sea poco probable que tenga impacto significativo.


Y ahí donde pone que sea exclusivo del sector bancario???

BeRReKà escribió:No sé como habéis conseguido desviar el hilo de esta forma, yo a los activos por impuestos diferidos les llamo dinero gratis cuando si no me equivoco les tendría que haber costado el 0,25% según los tipos de aquel momento, ¿me equivoco?


Es justo lo contrario.
danaang escribió:
BeRReKà escribió:
danaang escribió:No sólo se lo pueden aplicar las empresas del sector bancario. Lo pone en el enlace de El País. Parece que no te lo has leído entero.


A mí me parece que hay más de uno que no se lo ha leído entero :-|


La redacción final de la norma, por otra parte, ha dejado la puerta abierta a que no sean solo los bancos, sino también el resto de empresas, las que puedan monetizar sus DTA, aunque por el tipo de activos a que se aplica (dotaciones por insolvencia de los deudores o adjudicados y por planes de pensiones) sea poco probable que tenga impacto significativo.


Y ahí donde pone que sea exclusivo del sector bancario???



Aquí, la mitad del texto que has puesto es lo que está diciendo:

aunque por el tipo de activos a que se aplica (dotaciones por insolvencia de los deudores o adjudicados y por planes de pensiones) sea poco probable que tenga impacto significativo.


Ya me dirás tú que otro sector tiene ese tipo de activos, la reforma estaba hecha a medida para el sector bancario.

danaang escribió:
BeRReKà escribió:No sé como habéis conseguido desviar el hilo de esta forma, yo a los activos por impuestos diferidos les llamo dinero gratis cuando si no me equivoco les tendría que haber costado el 0,25% según los tipos de aquel momento, ¿me equivoco?


Es justo lo contrario.


¿Lo contrario de que? ¿Se les da con intereses? Explícate más que se supone que eres tú el experto financiero.
BeRReKà escribió:
Aquí, la mitad del texto que has puesto es lo que está diciendo:

aunque por el tipo de activos a que se aplica (dotaciones por insolvencia de los deudores o adjudicados y por planes de pensiones) sea poco probable que tenga impacto significativo.


Ya me dirás tú que otro sector tiene ese tipo de activos, la reforma estaba hecha a medida para el sector bancario.

danaang escribió:
BeRReKà escribió:No sé como habéis conseguido desviar el hilo de esta forma, yo a los activos por impuestos diferidos les llamo dinero gratis cuando si no me equivoco les tendría que haber costado el 0,25% según los tipos de aquel momento, ¿me equivoco?


Es justo lo contrario.


¿Lo contrario de que? ¿Se les da con intereses? Explícate más que se supone que eres tú el experto financiero.


Que sea poco probable no significa que no se pueda dar. Claro que se hizo para el sector bancario, pero no significa que sea excluyente hacia los demás sectores.

El dinero gratis, la financiación gratuita se da con los pasivos por impuestos diferidos, que es cuando una empresa tiene una deuda con hacienda "legal", sin recargos, intereses ni sanciones. En el caso de los activos por impuestos diferidos es Hacienda quien tiene una deuda contigo, o siendo lo mismo la empresa tiene un crédito frente a Hacienda. Para que quede más claro y yo explicarme mejor voy a extrapolarlo a la declaración de IRPF simplificándolo al máximo y sabiendo que no todos los activos/pasivos por impuestos diferidos suponen financiación gratuita.

Imagina que como estamos en crisis, el Estado necesita más dinero por lo que para conseguirlo te dice que las retenciones que te deduces en tu declaración de la renta no te las vas a poder deducir hasta dentro de 5 años, por lo que en estos momentos pagarás más impuestos. Si una persona física llevara contabilidad en este caso tendría un activo por impuestos diferidos. Hacienda te debe dinero y tú tienes un crédito. Ahora pagas más impuestos pero en un futuro pagarás menos, eso significa que estás financiando gratuitamente a Hacienda.

Ahora de repente gobierna Podemos y la economía va estupéndamente. Y te dicen lo contrario, que no hay necesidad de recaudar tanto y admeás quieren aumentar el consumo por lo que no sólo te vas a poder deducir las retenciones si no que además te va a permitir que las dupliques y dentro de 5 años le devulevas ese exceso. Ahora pagarás menos impuestos y en un futuro pagarás más. Ese dinero que le corresponde a Hacienda lo tienes tú, por lo que ellos te están financiando gratuitamente. En este caso si una persona física llevara contabilidad, activaría un pasivo por impuestos diferidos ya que tienes una deuda con Hacienda.
Gracias @danaang, así da gusto.

A ver si lo entiendo :-|

Los activos por impuestos en diferido son deudas no pagadas con hacienda de ejercicios anteriores, liquido que debe reflejarse de forma negativa en el balance.

Los 40.000 millones que se le "dejaron" a los grandes bancos en forma de "activo por impuesto en diferido", eran deudas que tenia el banco y se les "perdonaron". Quiero decir, eran deducciones de ejercicios anteriores a las que no tenían derecho y se cambió la normativa para que sí pudieran acceder a ellas, de modo que ya no debían reflejar ese saldo negativo en sus balances.

Supongo que la estoy cagando, porqué eso es practicamente lo mismo que decir que les hemos metido dinero entre todos en el balance, así que ¿Donde me estoy equivocando?

Gracias por molestarte danaang [oki]
Los activos por impuestos diferidos son “deudas” que Hacienda tiene con el banco, y que se compensan con las declaraciones futuras que haga la entidad. Simplificando mucho, si CaixaBank tiene 5000 millones de activo fiscal diferido y este año le salen a pagar 400 millones a Hacienda, no le paga nada y le quedan 4600 millones de activo fiscal diferido.

Estos activos ya existían previamente a la aprobación de la norma y de hecho el mecanismo no es exclusivo a los bancos, lo que hace la norma aprobada es que para los bancos ese activo pueda contabilizarse a efectos de calcular el ratio de solvencia de la entidad. Hasta entonces, si el banco tenía un capital de 5000 millones y un activo diferido de otros 5000 sólo contaban los primeros para su ratio de solvencia, tras la norma se puede apuntar los 10000 ya que el Estado garantiza su liquidez. Como ya han comentado, esto se hizo para igualar las condiciones con el resto de entidades europeas a la hora de generar los tests de estrés.

Esto quiere decir que el Estado solo pondría dinero en dos casos: o bien en la liquidación de la entidad o si en los 18 años de plazo la entidad no pudiese compensar el total del activo con sus declaraciones a Hacienda, y en el caso de Santander, BBVA y CaixaBank las dos son bastante improbables.
BeRReKà escribió:Gracias @danaang, así da gusto.

A ver si lo entiendo :-|

Los activos por impuestos en diferido son deudas no pagadas con hacienda de ejercicios anteriores, liquido que debe reflejarse de forma negativa en el balance.

Los 40.000 millones que se le "dejaron" a los grandes bancos en forma de "activo por impuesto en diferido", eran deudas que tenia el banco y se les "perdonaron". Quiero decir, eran deducciones de ejercicios anteriores a las que no tenían derecho y se cambió la normativa para que sí pudieran acceder a ellas, de modo que ya no debían reflejar ese saldo negativo en sus balances.

Supongo que la estoy cagando, porqué eso es practicamente lo mismo que decir que les hemos metido dinero entre todos en el balance, así que ¿Donde me estoy equivocando?

Gracias por molestarte danaang [oki]


@cefecoma lo ha explicado estupendamente.

Esos activos ya lo tenían en sus balances los bancos. Sin embargo por la normativa fiscal española muchos de esos activos por impuestos diferidos digamos que no son activos reales ya que puede aplicarse o puede que no. No es algo cierto al 100% por lo que como ha dicho cefecoma suponía un handicap a la hora de calcular el ratio de solvencia.

Con la modificación de la normativa ahora el Estado es avalista y esos activos se convierten en ciertos al 100% y computan para las pruebas de estrés, mejorándolas.

En la práctica no supone nada. Los grandes bancos iban a poder aplicar esos activos sin ninguna duda. Digamos que es un "maquillaje" hacia la realidad.
Me la suda. Ni un puto euro mio van a ver los desgraciados de Caixabank, BBVA o cualquier banco español. Ya me buscaré la vida para sacar dinero en ING, por ejemplo en sus oficinas aunque haya pocas. Para una vez cada 2 semanas que saque dinero... no hay problema.

A tomar por culo los usureros.
Yo flipo con los comentarios de quienes defendéis esta postura.. pero no flipo porque se defienda que haya cada cual sino por el desconocimiento que tenéis con los bancos y sus comisiones..

A ver si os creéis que hasta ahora uno de ING sacaba el dinero sin que la entidad del cajero se beneficiara de nada..

Lo que quieren conseguir con esta medida es que aceptemos los dos euros de comisión como algo normal como cuando sacas en un cajero de otro grupo..Pues la llevan claro conmigo.. es que además son muy idiotas porque con dos euros de comisión nadie va a sacar cantidades pequeñas pero si pusieran 50 ctmos la mayoría de la gente lo acabaría asumiendo..

En fin.. putos bancos..
Los Bancos siempre han abusado.

De la misma forma que tampoco pagan impuestos por dejar sus cajeros ocupando la vía pública.

Lo que se debería hacer es devolverles la pelota de otra forma. De momento el Ayuntamiento de madrid ya contempla esa opción.

http://www.elmundo.es/madrid/2015/07/13 ... b4578.html
Es alucinante lo que se le permite a ciertas empresas en España; y no tiene nada que ver con la política liberal, pues donde hay "amiguismo" nunca puede haber un mercado libre.

Si en lugar de estos tres bancos (al que se acabará uniendo Bankia) fueran otros, ya habrían paralizado todo desde el gobierno.

He sido cliente de BBVA, y si no tienes nómina, parece que te hagan el favor de permitirte ser cliente, cuando ellos se llevan un beneficio desproporcionado a lo que ofrecen. Hacen lo que les da la gana con las leyes, intentan colar cláusulas abusivas en sus contratos... Y todo ello con la venia del banco de España.

ING me ofrece un servicio personalizado, muchas menos comisiones y sobre todo, me siento agusto como cliente. O las 4 bancas españolas hacen políticas de este tipo o se van a encontrar en la mierda con la competencia de bancas mejor gestionadas y que tratan mejor al cliente.
zibergazte escribió:Yo flipo con los comentarios de quienes defendéis esta postura.. pero no flipo porque se defienda que haya cada cual sino por el desconocimiento que tenéis con los bancos y sus comisiones..

A ver si os creéis que hasta ahora uno de ING sacaba el dinero sin que la entidad del cajero se beneficiara de nada..

Lo que quieren conseguir con esta medida es que aceptemos los dos euros de comisión como algo normal como cuando sacas en un cajero de otro grupo..Pues la llevan claro conmigo.. es que además son muy idiotas porque con dos euros de comisión nadie va a sacar cantidades pequeñas pero si pusieran 50 ctmos la mayoría de la gente lo acabaría asumiendo..

En fin.. putos bancos..

This, luego a Microsoft le ponen multas millonarias antimonopolio por incluir un navegador en su SO...
zibergazte escribió:Yo flipo con los comentarios de quienes defendéis esta postura.. pero no flipo porque se defienda que haya cada cual sino por el desconocimiento que tenéis con los bancos y sus comisiones..

A ver si os creéis que hasta ahora uno de ING sacaba el dinero sin que la entidad del cajero se beneficiara de nada..

Lo que quieren conseguir con esta medida es que aceptemos los dos euros de comisión como algo normal como cuando sacas en un cajero de otro grupo..Pues la llevan claro conmigo.. es que además son muy idiotas porque con dos euros de comisión nadie va a sacar cantidades pequeñas pero si pusieran 50 ctmos la mayoría de la gente lo acabaría asumiendo..

En fin.. putos bancos..


estoy seguro que mañana ponen un impuesto por respirar y esta gente que defiende que te cobren los 2€ de comisión les defenderían también [looco] [looco] [qmparto] [qmparto]
fidillo escribió:Los Bancos siempre han abusado.

De la misma forma que tampoco pagan impuestos por dejar sus cajeros ocupando la vía pública.

Lo que se debería hacer es devolverles la pelota de otra forma. De momento el Ayuntamiento de madrid ya contempla esa opción.

http://www.elmundo.es/madrid/2015/07/13 ... b4578.html


Y eso hará que ese impuesto lo paguemos nosotros en vez de los bancos...gran jugada si señor ¬¬
zibergazte escribió:Yo flipo con los comentarios de quienes defendéis esta postura.. pero no flipo porque se defienda que haya cada cual sino por el desconocimiento que tenéis con los bancos y sus comisiones..

A ver si os creéis que hasta ahora uno de ING sacaba el dinero sin que la entidad del cajero se beneficiara de nada..

Lo que quieren conseguir con esta medida es que aceptemos los dos euros de comisión como algo normal como cuando sacas en un cajero de otro grupo..Pues la llevan claro conmigo.. es que además son muy idiotas porque con dos euros de comisión nadie va a sacar cantidades pequeñas pero si pusieran 50 ctmos la mayoría de la gente lo acabaría asumiendo..

En fin.. putos bancos..


Es mas, haciendo lo que pretenden hacer lo único que conseguirán es que ING y EVO aún tengan mejor consideración. Porque si hasta ahora ING o EVO pagaban la comisión sin que nadie se enterara, ahora la pagarás tú y ellos te ingresarán esa cantidad en cuenta.

Al final el resultado será el mismo (ING será el que desembolse el dinero de la comisión) pero a partir de ahora será evidente que está haciendo algo A FAVOR del cliente (antes te evitaba un problema, ahora te dará una ventaja).

O sea, que lo único que conseguirán La Caixa, BBVA o Santander es demostrar que son una panda de gilipollas
De todos modos y si les da a varios bancos por hacer lo mismo a la vez, no podría considerarse que han pactado entre ellos esa comisión y que las asociaciones de consumidores les crujan a demandas y acaben palmando?
zibergazte escribió:De todos modos y si les da a varios bancos por hacer lo mismo a la vez, no podría considerarse que han pactado entre ellos esa comisión y que las asociaciones de consumidores les crujan a demandas y acaben palmando?


http://www.economiadigital.es/es/notice ... -75033.php
Gurlukovich escribió:Demonios, que esos 40.000 millones se les debe a esos bancos por parte de Hacienda. La reforma de esa ley es solo que los puedan contar como dinero suyo aunque no lo puedan aprovechar salvo para descontarse futuros impuestos.


Se me ha ido la pinza, ya he editado.

El problema que yo le veo es que hay entidades que se han unido a la fiesta y que no serán solventes, 18 son muchos años y de Guindos ya les ha asegurado esos activos a los que muchos no iban a tener acceso por falta de solvencia.

De una cartera de 16 bancos que hay en España ¿cuantos habrán quebrado de aquí 18 años y habremos tenido que pagar el pufo gracias a de Guindos? No serán 40.000 millones pero sí una parte sustancial.
BeRReKà escribió:
danaang escribió:@cefecoma lo ha explicado estupendamente.

Esos activos ya lo tenían en sus balances los bancos. Sin embargo por la normativa fiscal española muchos de esos activos por impuestos diferidos digamos que no son activos reales ya que puede aplicarse o puede que no. No es algo cierto al 100% por lo que como ha dicho cefecoma suponía un handicap a la hora de calcular el ratio de solvencia.

Con la modificación de la normativa ahora el Estado es avalista y esos activos se convierten en ciertos al 100% y computan para las pruebas de estrés, mejorándolas.

En la práctica no supone nada. Los grandes bancos iban a poder aplicar esos activos sin ninguna duda. Digamos que es un "maquillaje" hacia la realidad.


Pues a mí me consta que eso no es así y que esos activos lo más seguro es que los iban a perder, según el articulo que pusisteis ayer de el país así es :-?

¿Que clase de condiciones tenían que cumplir? Que yo sepa eran de solvencia y eran bancos insolventes, ese replanteamiento de las condiciones nos ha costado 40.000 millones en impuestos que no se van a cobrar.

¿Que diferencia hay entre regalar 40.000 millones o dejarlos de cobrar? Ninguna.

Demonios, que esos 40.000 millones se les debe a esos bancos por parte de Hacienda. La reforma de esa ley es solo que los puedan contar como dinero suyo aunque no lo puedan aprovechar salvo para descontarse futuros impuestos.
@Gurlukovich

Se me ha ido la pinza, ya he editado.

El problema que yo le veo es que hay entidades que se han unido a la fiesta y que no serán solventes, 18 son muchos años y de Guindos ya les ha asegurado esos activos a los que muchos no iban a tener acceso por falta de solvencia.

De una cartera de 16 bancos que hay en España ¿cuantos habrán quebrado de aquí 18 años y habremos tenido que pagar el pufo gracias a de Guindos? No serán 40.000 millones pero sí una parte sustancial.
BeRReKà escribió:@Gurlukovich

Se me ha ido la pinza, ya he editado.

El problema que yo le veo es que hay entidades que se han unido a la fiesta y que no serán solventes, 18 son muchos años y de Guindos ya les ha asegurado esos activos a los que muchos no iban a tener acceso por falta de solvencia.

De una cartera de 16 bancos que hay en España ¿cuantos habrán quebrado de aquí 18 años y habremos tenido que pagar el pufo gracias a de Guindos? No serán 40.000 millones pero sí una parte sustancial.

Conociendo a nuestros políticos y si no depende de la UE, ninguno. XD. Los habrán rescatado o fusionado con otro banco.
Gurlukovich escribió:Conociendo a nuestros políticos y si no depende de la UE, ninguno. XD. Los habrán rescatado o fusionado con otro banco.


Hmmm, tiene sentido [+risas] . Aunque yo sigo pensando que de aquí 18 años no quedará de la ue ni los euros, estarán fundidos en colaus ya.

Al final lo más facil es pronosticar que nos van a sablar pasta, es lo que suele pasar en cada cambio legislativo del sector bancario, aunque veo que en el resto del mundo estas medidas que ha puesto Guindos ya se toman, no sé si tendrán el mismo tipo de deducciones que aquí o no son tan cuantiosas. De todas formas el mantra de piensa mal y acertarás casi siempre se cumple.

Dicho esto, podríamos reconducir el hilo a las comisiones por uso del cajero, aunque no hay mucho debate aquí ya que está bastante claro que el cambio de cobrar a la entidad a cobrar al usuario es solo para fastidiar y perjudicar a las demás entidades. ¿Estáis de acuerdo con esta última afirmación? @Gurlukovich @danaang @cefecoma , ¿Es esta la visión correcta?
BeRReKà escribió:
Gurlukovich escribió:Conociendo a nuestros políticos y si no depende de la UE, ninguno. XD. Los habrán rescatado o fusionado con otro banco.


Hmmm, tiene sentido [+risas] . Aunque yo sigo pensando que de aquí 18 años no quedará de la ue ni los euros, estarán fundidos en colaus ya.

Al final lo más facil es pronosticar que nos van a sablar pasta, es lo que suele pasar en cada cambio legislativo del sector bancario, aunque veo que en el resto del mundo estas medidas que ha puesto Guindos ya se toman, no sé si tendrán el mismo tipo de deducciones que aquí o no son tan cuantiosas. De todas formas el mantra de piensa mal y acertarás casi siempre se cumple.

Dicho esto, podríamos reconducir el hilo a las comisiones por uso del cajero, aunque no hay mucho debate aquí ya que está bastante claro que el cambio de cobrar a la entidad a cobrar al usuario es solo para fastidiar y perjudicar a las demás entidades. ¿Estáis de acuerdo con esta última afirmación? @Gurlukovich @danaang @cefecoma , ¿Es esta la visión correcta?

Creo que la cosa está entre el "si fueras cliente nuestro no pagarías esta comisión" y el que probablemente el uso de su red de cajeros ha aumentado a un punto en el que ya no les sale rentable la comisión que cobran a las otras entidades.
cefecoma escribió:Creo que la cosa está entre el "si fueras cliente nuestro no pagarías esta comisión" y el que probablemente el uso de su red de cajeros ha aumentado a un punto en el que ya no les sale rentable la comisión que cobran a las otras entidades.


Pero están renegociando con ING, pueden subirles la cuota (a ING entidad) para que les salga rentable y arreglado el problema de rentabilidad ¿no? No hace falta cobrar al usuario.
Digamos que el impuesto de sociedades de esta manera pasa a ser un arma de doble filo donde el gobierno saca dinero a espuertas cuando hay beneficios, pero se arriesga a dejarse las cejas cuando hay perdidas. Lo cual no está mal para que se modere un poquito a la hora de poner los tipos, si no piensa quitarlos.

Yendo al tema de las comisiones, ya digo que hagan lo que les salga del nardo, no se que condiciones tienen firmados con las redes de cajeros, o con las empresas de tarjetas, o con otros bancos y que condiciones han de cumplir. Esos tres o cuatro bancos tienen oficinas suficientes como para ir por libre en España y solo permitir sacar a sus clientes, y otros bancos han tenido que cerrar una jartá de oficinas. Normal que quieran sacar ventaja de esa mayor presencia física.

La tarjeta de débito que tengo en Suiza me permite sacar dinero en todos los bancos salvo los tres más importante, pero me cobra si voy más de 12 veces al año por ventanilla, pues voy a esos cajeros y en paz. Si no estuviera de acuerdo pues me habría ido a otro banco, pero ya me valía así. Los clientes de ING tendrán que decidir si el modelo les compensa o no.
Gurlukovich escribió:Digamos que el impuesto de sociedades de esta manera pasa a ser un arma de doble filo donde el gobierno saca dinero a espuertas cuando hay beneficios, pero se arriesga a dejarse las cejas cuando hay perdidas. Lo cual no está mal para que se modere un poquito a la hora de poner los tipos, si no piensa quitarlos.

Yendo al tema de las comisiones, ya digo que hagan lo que les salga del nardo, no se que condiciones tienen firmados con las redes de cajeros, o con las empresas de tarjetas, o con otros bancos y que condiciones han de cumplir. Esos tres o cuatro bancos tienen oficinas suficientes como para ir por libre en España y solo permitir sacar a sus clientes, y otros bancos han tenido que cerrar una jartá de oficinas. Normal que quieran sacar ventaja de esa mayor presencia física.

La tarjeta de débito que tengo en Suiza me permite sacar dinero en todos los bancos salvo los tres más importante, pero me cobra si voy más de 12 veces al año por ventanilla, pues voy a esos cajeros y en paz. Si no estuviera de acuerdo pues me habría ido a otro banco, pero ya me valía así. Los clientes de ING tendrán que decidir si el modelo les compensa o no.


A mí me parece muy bien que las empresas tengan libertad y hagan lo que les sale del nardo, pero hay unas normas antimonopolio que hay que cumplir y hasta donde yo sé no se puede montar una asamblea entre los 15 grandes bancos de España para castigar a los clientes del dieciseisavo.

Si poco a poco hubiera ido perdiendo los acuerdos con los bancos seria la forma lógica de que pasen las cosas y mucho más asequible para ING superar el mal trago. Así de golpe no me parece más que una demostración de fuerza.

Aunque se pueda duplicar, al final la red de cajeros es una infraestructura necesaria para un banco, como la red eléctrica para las empresas eléctricas, la red de cajeros por lo visto, también es un sector clave de la economía del país y controlandola se puede ejercer mucho control, visto lo visto, y como se abusa de ello, igual el deber del estado debería ser nacionalizara.
minmaster escribió:Así que lo que dices es falso y lo que dice la Caixa es una absoluta mentira.

Pedirte perdón??? [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto]


Sí, si tuvieras suficiente madurez para ello.

http://economia.elpais.com/economia/201 ... 24039.html

"El Banco de España no tiene indicios de que en la red de cajeros Caixabank, la primera entidad española en poner en marcha la comisión de dos euros a no clientes por sacar dinero, se estén cobrando dos comisiones.

Así lo afirma en un escrito de respuesta a la denuncia de la Asociación de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae), que pedía a la entidad presidida por Luis María Linde que asumiese una posición más dura con las tres entidades que ya aplican este recargo o van a aplicarlo en un futuro próximo: BBVA, Banco Santander y la propia CaixaBank."

“Del análisis de la información aportada en los escritos de denuncia no se advierten indicios en este momento de que, en la práctica, se hayan repercutido al titular de una tarjeta usada en la red de cajeros de CaixaBank dos comisiones (la aplicada por CaixaBank) y la eventualmente aplicada por la entidad emisora de la tarjeta”, sostiene el director del Departamento Jurídico del Banco de España.

Por cierto, ¿ya has aprendido lo que son los activos por impuesto diferido?, porque además del enlace que te puse, hasta tres compañeros del foro se han esforzado, más de lo necesario, en aclarártelo.
Cuando los clientes del 16º banco dependen de otros bancos pues sí pueden, de hecho intervenir para ello sería darle una ventaja competitiva a ese banco que no creo que se justifique habiendo 15 bancos más, por muy sórdida que sea la legislación contra la competencia, aunque no seria la primera vez, como la sanción por pactar precios de tubos de rayos catódicos, cuando la mitad del mercado no estaba en el ajo.

España ha sido históricamente un país con muchos cajeros per cápita, sobretodo durante la burbuja, que se abrían sucursales por todas partes. No le acabo de ver la necesidad a nacionalizar los cajeros en absoluto, es más, eso seguramente llevaría a que se pagara comisiones en todos los cajeros, o peor, que se pagaran con impuestos. Más bien creo que los problemas a la competencia vendrán por la regulación del banco de España, para empezar por la necesidad de una licencia bancaria, no por tener que poner cajeros (que en muchas ocasiones son innecesarios).
Gurlukovich escribió:Cuando los clientes del 16º banco dependen de otros bancos pues sí pueden, de hecho intervenir para ello sería darle una ventaja competitiva a ese banco que no creo que se justifique habiendo 15 bancos más, por muy sórdida que sea la legislación contra la competencia, aunque no seria la primera vez, como la sanción por pactar precios de tubos de rayos catódicos, cuando la mitad del mercado no estaba en el ajo.

España ha sido históricamente un país con muchos cajeros per cápita, sobretodo durante la burbuja, que se abrían sucursales por todas partes. No le acabo de ver la necesidad a nacionalizar los cajeros en absoluto, es más, eso seguramente llevaría a que se pagara comisiones en todos los cajeros, o peor, que se pagaran con impuestos. Más bien creo que los problemas a la competencia vendrán por la regulación del banco de España, para empezar por la necesidad de una licencia bancaria, no por tener que poner cajeros (que en muchas ocasiones son innecesarios).


Hombre, cuando tienes una cuadrilla que maquina en grupo contra el resto con ese instrumento no solo es la mejor opción sino que es necesario para garantizar la competencia, no puede ser que los grandes bancos tomen la decisión al unisono para perjudicar a un tercero, es una tactica monopolista lo mires por donde lo mires y no se puede consentir, si un banco por su cuenta decide imponerle unas condiciones más duras a ING para acceder a sus cajeros, que me parece muy licito, lo que no puede ser es que hable con el resto para que se sumen al carro y ING no tenga alternativa. Creo que es fácil de ver lo que se ha hecho aquí, algun tipo de castigo sí que se les deberia imponer ¿No crees?
BeRReKà escribió:Hombre, cuando tienes una cuadrilla que maquina en grupo contra el resto con ese instrumento no solo es la mejor opción sino que es necesario para garantizar la competencia, no puede ser que los grandes bancos tomen la decisión al unisono para perjudicar a un tercero, es una tactica monopolista lo mires por donde lo mires y no se puede consentir, si un banco por su cuenta decide imponerle unas condiciones más duras a ING para acceder a sus cajeros, que me parece muy licito, lo que no puede ser es que hable con el resto para que se sumen al carro y ING no tenga alternativa. Creo que es fácil de ver lo que se ha hecho aquí, algun tipo de castigo sí que se les deberia imponer ¿No crees?


A mí sinceramente no me lo parece. No me parece algo bonito o ético, llámalo como quieras, pero creo que es algo normal y no me parece ni raro, ni malo y ni tampoco bueno. Es que si son competencia, actúan como tal. Esto me recuerda a las tarifas telefónicas, que ponían precios carísimos al resto de operadoras. No sé, que puedan o no hablar entre ellos para pensar algo así no me parece como elegir qué precio de luz vamos a tener el mes que viene o a qué precio estará la gasolina. Hablan de elegir qué tipo de servicio ofrecer con sus activos.

Si el cajero es del BBVA, Santander o Caixabank, veo igual de estupendo que de repugnante que se dediquen a querer cobrar al cliente. Pero es que creo que tienen el absoluto derecho de hacerlo y lo siento por ING, porque soy cliente, pero ya están pagando por el servicio. Si los dueños cambian las condiciones, se acabó el servicio.

Como dicen, imagino que al final acabarán obligando a pagar más a ING y ya está. Y sino, pues ya sacaremos de otros cajeros. Es normal que quieran atraer clientes de esa forma, lo han hecho en todas las empresas de todos los ámbitos de la vida. De hecho, triste o no, prácticamente ha sido siempre así. Tal vez ahora a esos bancos les sea más conveniente que los clientes pongan su dinero... la diferencia es que nosotros elegimos si dárselo o no, mientras que ING está dando por adelantado un dinero que tal vez se gaste o tal vez no. Ya veremos cómo sale, no creo que salgan desde luego perdiendo.

En este caso, deberíamos dar las gracias a ING (sin que sirva de precedente) por haber sufragado un gasto que podíamos haber volcado a nuestras espaldas.

Ya se verá.
BeRReKà escribió:
cefecoma escribió:Creo que la cosa está entre el "si fueras cliente nuestro no pagarías esta comisión" y el que probablemente el uso de su red de cajeros ha aumentado a un punto en el que ya no les sale rentable la comisión que cobran a las otras entidades.


Pero están renegociando con ING, pueden subirles la cuota (a ING entidad) para que les salga rentable y arreglado el problema de rentabilidad ¿no? No hace falta cobrar al usuario.

Por eso digo que aparte del coste hay una motivación de imagen. Los tres grandes han gastado mucho dinero y esfuerzo en desarrollar una enorme red de oficinas y cajeros, algunos en puntos muy céntricos y por lo tanto estratégicos, con la intención de que sus clientes lo viesen como un motivo de peso para tener una cuenta con ellos.

Ahora viene otra entidad que se aprovecha de esa inversión histórica a cambio de un pequeño alquiler, y como se ahorra tanto dinero por no mantener oficinas ni cajeros se puede permitir absorber esa comisión. El resultado para el cliente de ING es que tiene un cajero en cada esquina y poca motivación para plantearse cambiar de entidad, y hace que la inversión de estos bancos resulte ir directamente en sentido opuesto a su objetivo.

No veo el problema de monopolio cuando hay plena libertad para que ING o cualquier otro banco abra una oficina enfrente de cada oficina de CaixaBank del país o simplemente cajeros desplazados, otra cosa es que si solo se puede cobrar una única comisión lo deben cumplir.
@cefecoma y @PreOoZ El problema de monopolio yo lo veo cuando los que ofrecen un servicio (que usuarios de una entidad ajena puedan sacar dinero de sus cajeros), se reunen entre si para pactar precios o bloquear el servicio al unisono, que no me creo que la decisión sea espontanea, en vez de subir precios de forma unilateral y dejar que actué el mercado.
BeRReKà escribió:
Hombre, cuando tienes una cuadrilla que maquina en grupo contra el resto con ese instrumento no solo es la mejor opción sino que es necesario para garantizar la competencia, no puede ser que los grandes bancos tomen la decisión al unisono para perjudicar a un tercero, es una tactica monopolista lo mires por donde lo mires y no se puede consentir, si un banco por su cuenta decide imponerle unas condiciones más duras a ING para acceder a sus cajeros, que me parece muy licito, lo que no puede ser es que hable con el resto para que se sumen al carro y ING no tenga alternativa. Creo que es fácil de ver lo que se ha hecho aquí, algun tipo de castigo sí que se les deberia imponer ¿No crees?


Lo que ha hecho es decir una empresa cobrar 2€ por tal servicio, y otras que están pensando hacer lo mismo. ¿Se han puesto de acuerdo? ¿A partir de cuando o cuantos están de acuerdo? ¿Se multa a todos o solo a los nuevos, o a los que empezaron? Es arbitrario y acaba dandole la decisión a la autoridad de decidir a quien multar. Una medición objetiva es si hay impedimentos para ING y otros bancos de abrir oficinas, y lo cierto es que no, los otros bancos no pueden impedírselo. Si el modelo de ING es usar cajeros de otros bancos y esos bancos no quieren, pues tendrá que cambiar de modelo, no obligar a los bancos a sostenerlo.
Gurlukovich escribió:
BeRReKà escribió:
Hombre, cuando tienes una cuadrilla que maquina en grupo contra el resto con ese instrumento no solo es la mejor opción sino que es necesario para garantizar la competencia, no puede ser que los grandes bancos tomen la decisión al unisono para perjudicar a un tercero, es una tactica monopolista lo mires por donde lo mires y no se puede consentir, si un banco por su cuenta decide imponerle unas condiciones más duras a ING para acceder a sus cajeros, que me parece muy licito, lo que no puede ser es que hable con el resto para que se sumen al carro y ING no tenga alternativa. Creo que es fácil de ver lo que se ha hecho aquí, algun tipo de castigo sí que se les deberia imponer ¿No crees?


Lo que ha hecho es decir una empresa cobrar 2€ por tal servicio, y otras que están pensando hacer lo mismo. ¿Se han puesto de acuerdo? ¿A partir de cuando o cuantos están de acuerdo? ¿Se multa a todos o solo a los nuevos, o a los que empezaron? Es arbitrario y acaba dandole la decisión a la autoridad de decidir a quien multar. Una medición objetiva es si hay impedimentos para ING y otros bancos de abrir oficinas, y lo cierto es que no, los otros bancos no pueden impedírselo. Si el modelo de ING es usar cajeros de otros bancos y esos bancos no quieren, pues tendrá que cambiar de modelo, no obligar a los bancos a sostenerlo.


Se multa a Santander, BBVA y CaixaBank, que son quienes se han alineado para empezar con la medida todos juntitos en octubre con el 44% de los cajeros de toda España. ¿Es en serio que no veis las practicas abusivas? ¿Ni siquiera siendo conscientes de que no se hace por falta de rentabilidad sino solo para fastidiar?
Yo lo que veo es un querer dar sentido a una inversión. Con el modelo actual, cada nuevo cajero de los grandes es un motivo más para que los clientes de ING no se cambien de banco. Además, no creo que pensaran que esto les iba a durar siempre, era obvio que llegado un cierto volumen les iban a poner trabas.
¿Pero ING no pagaba las comisiones en lugar del cliente? Yo tenía entendido que era así.
cefecoma escribió:Yo lo que veo es un querer dar sentido a una inversión. Con el modelo actual, cada nuevo cajero de los grandes es un motivo más para que los clientes de ING no se cambien de banco. Además, no creo que pensaran que esto les iba a durar siempre, era obvio que llegado un cierto volumen les iban a poner trabas.


Sabian que no les iba a durar para siempre, pero digo yo que contarian con la libertad que te da el libre mercado que se supone que tenemos y que otra entidad les acojeria, aun sinedo más caro, mientras ellos desarrollan su red propia. Dudo que se esperaran una puñalada trapera donde de la noche a la mañana la mayoria de cajeros les cobren a sus clientes un nuevo impuesto para coartarles.

A mí me parece correcto que cada banco haga con sus cajeros lo que le salga del pito, para eso son suyos, como si quieren dar solo monedas de centimo a los de otros bancos, pero claro, sin practicas monopolistas, sin avisar a tus amigos meses antes a ver si la totalidad del parque de cajeros se suma a la medida y las otras entidades se hunden en la miseria.

coyote-san escribió:¿Pero ING no pagaba las comisiones en lugar del cliente? Yo tenía entendido que era así.


Así es sí, el impuesto es solo para amedrentar.
BeRReKà escribió:(...)
coyote-san escribió:¿Pero ING no pagaba las comisiones en lugar del cliente? Yo tenía entendido que era así.


Así es sí, el impuesto es solo para amedrentar.


Ah, entonces lo que pasa no es una cuestión de gastos de mantenimiento de los cajeros, porque eso está cubierto, sino que es una medida rastrera y vil para destruir a la competencia, perjudicando de paso al usuario.
cefecoma escribió:Yo lo que veo es un querer dar sentido a una inversión. Con el modelo actual, cada nuevo cajero de los grandes es un motivo más para que los clientes de ING no se cambien de banco. Además, no creo que pensaran que esto les iba a durar siempre, era obvio que llegado un cierto volumen les iban a poner trabas.


Pero que sentido, si ya se pagaba a los bancos por usar sus terminales.
BeRReKà escribió:
Gurlukovich escribió:
Lo que ha hecho es decir una empresa cobrar 2€ por tal servicio, y otras que están pensando hacer lo mismo. ¿Se han puesto de acuerdo? ¿A partir de cuando o cuantos están de acuerdo? ¿Se multa a todos o solo a los nuevos, o a los que empezaron? Es arbitrario y acaba dandole la decisión a la autoridad de decidir a quien multar. Una medición objetiva es si hay impedimentos para ING y otros bancos de abrir oficinas, y lo cierto es que no, los otros bancos no pueden impedírselo. Si el modelo de ING es usar cajeros de otros bancos y esos bancos no quieren, pues tendrá que cambiar de modelo, no obligar a los bancos a sostenerlo.


Se multa a Santander, BBVA y CaixaBank, que son quienes se han alineado para empezar con la medida todos juntitos en octubre con el 44% de los cajeros de toda España. ¿Es en serio que no veis las practicas abusivas? ¿Ni siquiera siendo conscientes de que no se hace por falta de rentabilidad sino solo para fastidiar?


Es decir, que vas a multarles cuando los clientes de ING tienen un 56% de los cajeros de España de donde sacar sin comisión (y en los que si se paga, nadie les impide acabe tampoco). Es por eso que te estoy diciendo que es arbitrario. ¿Es por joder? Pues no se, quizá La Caixa pretende bajar sus comisiones a los pobres pringaos que tenemos cuenta cargando el mochuelo a los de otros bancos y teniendo que recargar menos cajeros (sí, no caerá esa breva, pero es un ejemplo). Por eso te estoy diciendo que el criterio es arbitrario.

El mercado en competencia perfecta es un artificio de una escuela económica alejado de la realidad, y intentar recrearlo una completa absurdidad que para empezar debería prohibir los sindicatos, que son un cártel de trabajadores, o las compras agrupadas de consumidores que patrocina la misma OCU que critica esta medida, y ya si vamos al absurdo, qué dos almacenes de Carrefour tengan el mismo precio. El problema no esta en el poder de mercado, está en la inaccesibilidad de la competencia, y esas cosas solo las provocan los reguladores y en muy contadas ocasiones podría ocasionarlo la capacidad física, pero que no se ha llevado a ver porque intervino antes un regulador.

Y ya que estamos, vamos a poner el video de Huerta de Soto que lo explica muy bien.
http://www.youtube.com/watch?v=PAxUcWi-IwI
seaman escribió:
cefecoma escribió:Yo lo que veo es un querer dar sentido a una inversión. Con el modelo actual, cada nuevo cajero de los grandes es un motivo más para que los clientes de ING no se cambien de banco. Además, no creo que pensaran que esto les iba a durar siempre, era obvio que llegado un cierto volumen les iban a poner trabas.


Pero que sentido, si ya se pagaba a los bancos por usar sus terminales.

Es que no es solo cuestión de cobrar, sino de poder ofrecer a tus clientes algo que los demás no tienen. Si los cajeros que yo pago le dan facilidades a la competencia, entonces mi inversión no tiene sentido.
cefecoma escribió:
seaman escribió:
cefecoma escribió:Yo lo que veo es un querer dar sentido a una inversión. Con el modelo actual, cada nuevo cajero de los grandes es un motivo más para que los clientes de ING no se cambien de banco. Además, no creo que pensaran que esto les iba a durar siempre, era obvio que llegado un cierto volumen les iban a poner trabas.


Pero que sentido, si ya se pagaba a los bancos por usar sus terminales.

Es que no es solo cuestión de cobrar, sino de poder ofrecer a tus clientes algo que los demás no tienen. Si los cajeros que yo pago le dan facilidades a la competencia, entonces mi inversión no tiene sentido.


Eh, perdona, pero no. Los cajeros ya reciben un dinero por utilizarlo. Esos cajeros existirían hubiera otros bancos que los utilizaran o no, por lo tanto es una tontería quejarse. ¿O es que han creado esos cajeros exclusivamente para EVO e ING?
Otra medida miserable de estos cerditos.
116 respuestas
1, 2, 3