¿La simpleza gráfica puede condicionar positivamente la adicción de los juegos?

-Adicción/Jugabilidad-

(Es planteable tambien a la inversa).

Pregunta en principio de perogrullo pero que llevo tiempo haciéndome al disfrutar más en compañía de consolas de 8/16 Bits que jugando por ejemplo a Nintendo 64, Dreamcast o Game Cube.. supongo que Sonic Mania y los actuales juegos indie 2D tienen un papel fundamental en este debate.

Si bien mi caso es un tanto especial, resulta muy 'descolocador' disfrutar más jugando a Vigilante o Phantasy Star de Master System que a Super Mario 64, Soul Calibur, Gran Turismo o incluso a juegos de PS3/360..

¿Pensais que es sólo un espejismo de nostálgia para los que pasamos de 30 años con los 8/16 Bits grabados a fuego o más bien que puede haber algo de realidad, que los juegos antes eran "más juegos", donde la exibición gráfica no era ni la mitad de importante que ahora y a su vez mostraban una mecánica más directa/trabajada/adictiva?.



Saludos
Hola. Antes los juegos no eran más juegos que ahora, ni tampoco menos.
Yo voy un poco a épocas, pasando de la ps3 a la MS sin despeinarme, igual que hay épocas que no juego.
Mi consola favorita por lo que representa en mi vida es la MS, y lo será siempre, pero también he descubierto y aprendido a disfrutar de la generación ps3, donde ahora mismo tienes la consola y grandes juegos literalmente a 2 pesetas en el mercado de la segunda mano.

En mi caso, como te digo, voy por épocas.

Me alegro que disfrutes de Phantasy Star o Vigilante en MS. Te recomiendo el Power Strike 2, o el primer Spider-man por ejemplo.

Un saludo.
Hola Aranya, gracias por tu opinión y por la recomendación de Master, precisamente son dos titulos que aún no he lugado (Power Strike 2 creo que lo alquilé una vez en 1993 :)).

Aranya escribió:Hola. Antes los juegos no eran más juegos que ahora, ni tampoco menos.
Yo voy un poco a épocas, pasando de la ps3 a la MS sin despeinarme, igual que hay épocas que no juego.
Mi consola favorita por lo que representa en mi vida es la MS, y lo será siempre, pero también he descubierto y aprendido a disfrutar de la generación ps3, donde ahora mismo tienes la consola y grandes juegos literalmente a 2 pesetas en el mercado de la segunda mano.


Tu planteamiento demuestra que mi conducta y gustos han sido muy rígidos, es el motivo por el que deseaba abrir un tema así. Me estanqué en una determinada generación (2002/2003), en ese momento tambien mis intereses estaban comenzando a estar enfocados fuera de los videojuegos... lo cierto es que me 'aburro' más con una Nintendo 64 o Dreamcast que con una Megadrive, Snes o Master... y eso en su día fué muy demoledor.. supongo que debo hacer un ejercicio de análisis y tambien darle una oportunidad a un gran montón de juegos de 32/128 Bits (y actuales) que todavia no he jugado... entiendo seguro que catalogar a varios juegos actuales de 'películas interectivas' o 'rol en pantalla' no ayuda mucho a este propósito. [buenazo] así que lo primero sería no caer en el prejuicio y luego dar oportunidades..



Saludos
La mayoría de las principales propuestas actuales me resultan cansinas, pero no por ello las tengo repudiadas a todas ellas.

Ahora estoy «jugando» la primera temporada del Batman de Telltale y me parece una basura, al menos como videojuego.

Una aventura de point & click prácticamente dirigido y sin profundidad ni puzzles y escenas de accion con qte facilones.

A día de hoy, con los juegos se busca lo mismo que con la educación, que los niños no se sientan frustrados por esforzarse y fracasar.

Por supuesto que hay excepciones (los cacareados Dark Souls), pero son sólo eso, excepciones. Pero también hay buenos juegos.

Y me quejo yo que soy un jugador mediocre, no me quiero imaginar alguien verdaderamente habilidoso.

Los juegos clásicos eran más exigentes, lo que a veces (pienso en los micro) rozaba la locura, pero al menos no te trataban como si fueras bobo.

En cuanto a su estilo y diseño, nada más simple ni más adictivo que el Berzerk, Tetris o Manic Miner.

Aunque los tiempos actuales tengan buenos juegos, semejantes maravillas no volveremos a verlas nunca.
@Cozumel , yo no estoy de acuerdo contigo.
Yo no veo relación alguna entre la exigencia y la calidad de un juego.
Sabes como yo, que muchas veces la exigencia inhumana de algunos juegos clásicos era debida al mal hacer de sus responsables, como enemigos que aparecen de repente, malas detecciones de colisión, etc, etc.
Personalmente paso de repetir un juego o una fase hasta aprenderme de memoria todo un patrón. Yo no.
No hay nada como una dificultad bien ajustada en un juego clásico, nada.

Los juegos actuales, los hay de todos los colores, pero como acertadamente dice @monte_alicatado hay que acercarse a ellos sin prejuicios, y ojo, que se que tú no los tienes, ya que compras material actual y estoy seguro que has probado juegos muy buenos.
Hablando de la profundidad, recientemente quedé alucinado con la profundidad de Dragon Age, un juego que puedes disfrutar por menos de 5 euros de segunda mano, y que da mínimo 50-60 horas solo con una de las historias.

Ahora es el momento de acercarse a una consola como la ps3, yo no me cansaré de repetirlo. Y si no coleccionas, como es mi caso, puedes comprar/jugar/vender y tocar grandes juegos sin gastar tan apenas dinero.

Un saludo.
Cozumel escribió:Los juegos clásicos eran más exigentes, lo que a veces (pienso en los micro) rozaba la locura, pero al menos no te trataban como si fueras bobo.


Sí que lo hacían, te trataban como si fueras inútil con la diferencia de que entonces además se reían de ti, "Jua jua jua, venga venga, resuelve, que en mi aventura PnC llevas 5 horas dando vueltas sin saber cómo solucionar ningún puzzle más, pedazo de memo. Y lo que te queda, que yo no te voy a decir que no puedes continuar porque estás en una partida muerta ya que al principio, sin venir a cuento de nada, sin ninguna pista para intuirlo, tenías que realizar una acción totalmente random que no hiciste y yo no te impedí continuar sin hacerla, y ahora ya no te dejo hacerla ni te digo que la tuviste que hacer. Es una lástima porque es lo que ahora te dejaría continuar, jua jua jua!!!"

Diría que suceden dos cosas, una es el refinamiento de la jugabilidad, hay más experiencia y estudio sobre cómo hacer un buen juego, y otra es la mayor apertura del mercado, si creces como industria y llamas a la puerta de un mayor público tendrás un usuario medio muy alejado de los extremos.

El jugador se tiene que divertir, tan malo es pasarse por una parte como por la otra y también hay que tener en cuenta que no todos los jugadores son iguales, no lo son tanto en sus límites de frustración/aburrimiento como en lo que esos jugadores buscan en un juego (pierden sentido los puzzles difíciles si uno también intenta captar al usuario motivado por la historia, por ejemplo).
Poder puede, pero no siempre.

En algunos juegos, para mí simplificar las animaciones puede ser positivo. Hay veces que son muy pocas (algunos juegos de SNES no los soporto por eso, o por la brusquedad de desplazamiento de las cosas) y otras que resultan ser excesivas, a cambio de perder precisión, o incluso de que la sensación visual llegue a ser desagradable.

Luego hay mejoras que el 100% de las veces resultan positivas, y hay otras mejoras que más que mejoras son cambios.

Ya que se menciona a Soul Cailbur, no creo que Soul Edge sea mejor jugablemente por ser más simple a nivel gráfico; ni tampoco Golden Axe The Duel, por hablar de un juego 2D similar (es que decir que nos divierte más Vigilante o Phantasy Star que Soul Calibur es más bien decir que nos divierte más un género que otro, no un juego con unos gráficos peores que otro). Del mismo modo, no creo que Super Tennis lo sea respecto a Virtua Tennis por lo mismo.
Katattsu está baneado por "saltarse el ban con un clon"
A mi me pasa algo parecido, las mecánicas actuales salvando excepciones no me apasionan porque las veo muy de "te cojo de la manita y te llevo por el juego" y no veo el reto.

Tampoco me ayuda que la popularidad de los mundos abiertos haya triunfado, te tiras todo el santo día dando vueltas por un mapa recogiendo chapitas, plantitas o lo que toque y eso nunca me ha gustado, ya en PS2 los GTA me parecían infumables.

Los juegos de 8/16 bits son acción directa y un reto mayor PARA MI, por eso los sigo disfrutando por encima de todo lo demás.

Tambien me influye la altísima rejugabilidad que tienen los juegos de antes, no he vuelto a rejugar un título desde Ps3 en adelante.

Hoy en día vivimos en un momento en el que la mediocridad y el poco esfuerzo se premian, es inevitable, la masificción de los videojuegos para que nadie se ofusque son los lodos entre los que nos toca divagar hasta encontrar títulos apasionantes.
@aranya Yo soy el primero que aprecio lo mismo que tú; mis juegos preferidos son aquellos que están equilibrados, sean clásicos o actuales.

El problema es que muchos de los juegos actuales (el Batman de Telltale es un exceso) son muy contemplativos y poco interesantes.

Un gran despliegue técnico, pero una jugabilidad poco profunda para un videojuego y un guión bastante simple para una película.

No se cumple en todos, pero sí en más de los que debería. Pero en parte la culpa es de los jugadores, obsesionados sólo con cómo se ven en su TV.

Y mejor no empezar a hablar de la falta de exigencia con la calidad de las ediciones físicas (ahora, digitales) porque da para otro hilo.

Los juegos clásicos al menos tienen formatos atractivos (algunos más) y pueden ser muy injustos, pero al menos son videojuegos.

No pseudo-películas con guiones simples e infantiles, que a día de hoy, la verdad, abundan.
A mi no, cuanto mas currado graficamente mejor y no tiene porque ser en plan realista , hay muchos estilos .
Aunque lo que me importa principalmente es la jugabilidad en sí y las diferentes propuestas que pueda tener para llevarla a cabo.
Me dan repelus esos juegos clasicos con la jugabilidad tan tosca y graficos arcaicos aunque por suerte hay titulos que resisten bien el paso del tiempo.

Antes tambien habia monton de basura en los videojuegos y lo peor de todo es que no tenia uno tanta informacion como ahora.
A veces también he pensado que quizá estemos llamando juegos a obras para las que les iría mejor otro calificativo, hay juegos que no sé hasta qué punto lo son, si la jugabilidad es lo distintivo y especial de este medio debería de haber un momento en que reduciéndola al mínimo el juego dejara de serlo. Hay juegos cuya jugabilidad no la veo tan distante a la de pasar las hojas de un libro, sólo es tirar hacia adelante para que se desarrolle una historia sin mucho más.
Yo creo que si.

Tonos oscuros y simples, pueden crear una atmósfera inquietante que te adentra en el juego. El abuso de color y texturas, pueden echar por tierra toda esa sensación.

Un ejemplo muy claro y que espero se solucione: el videojuego Sword o Ianna que en breve van a sacar. Su versión Spectrum, con unos gráficos más simples, da sensación de seriedad y te adentra en el juego. Su versión de MSX2 con tanto colorido te da la sensación de estar jugando a Mortadelo y Filemon.

Spectrum
Imagen

MSX2
Imagen
Hay un video de Angry Video Game Nerd que habla un poco del cambio de los juegos. Del clásico 2D de 8 bits hasta PS2.
Es el que analiza los juegos de Megaman. Y más o menos refleja bastante bien como me sentí yo con el cambió.

Es obvio que los juegos han cambiado mucho. Esto ha beneficiado ha determinados géneros, permitido la creación de otros nuevos y ha perjudicado otros. Sin embargo, no quita que no puedan hacerse juegos nuevos con un diseño a la antigua, como los indies (ejemplo: Cave Story).

El video es el siguiente:
https://www.youtube.com/watch?v=Q3iEn5rzMnw

(puede resultar algo pesado si no te gusta avgn)
Lo que si que es verdad es que la simpleza grafica y mecanicas sencillas hacen que cualquier publico pueda
llegar a jugar a un videojuego que normalmente no les atrae.

Por ejemplo, a una "allegada" no le gustan los videojuegos pero en amstrad cpc se enganchó al
Bomb Jack, no volvio a tocar un juego en años, hasta el Battle City (el de los tanques) en GB
y al Tetris de Nes, un montón de años después se enganchó al Bust a move 2 de psx.
Casos puntuales de unos meses jugando a algo, pero no como para seguir en el mundillo y
engancharse definitivamente con pasatiempos como cine o la musica.

Casos así seguro que os ha pasado a alguien cercano que normalmente no juega videojuegos.

Personalmente, prefiero jugar a un juego y si las mecanicas me llaman lo demás es como que desaparece.
Ya que hablais del soul blade/calibur,
hace unos años me compré otra psx, lo volvi a poner "por probar" y acabe una semana enganchado
jugando y desbloqueando todo, igual en la DC cuando volví a ponerme con el soul calibur 1.

Hace no tanto con el soul calibur 5, fue pasar el "minimodo historia" y pasar del juego,
por la falta de contenido, todo enfocado al online (del que paso) y nada comparable a la de cosas que tenían los anteriores e ibas desbloqueando, si es que ni podias cambiar el numero de rondas, y el modo arcade sin jefe final?
@monte_alicatado Muchas veces he llegado a pensar lo mismo, que la nostalgia nos puede, que no somos imparciales... hasta que la respuesta la tuve dentro de casa.

Tengo un hermano 10 años menor que yo, que no vivió el boom de los 80 y mediados de los 90, y cuando me vió jugar a consolas retro decidió probarlas y de su boca salió un "¿por qué ya no se hacen juegos así de divertidos?". Sin yo decirle nada, se limitó a coger el mando y echarse una partida al Megaman 3 de la NES. Ni que decir tiene que se hizo fan de los 8/16 bit.

La cosa ha ido a más, ya que hoy día mi hija de 5 años que no ha conocido más que las tablets, empieza a interesarse cuando me ve jugar en los emuladores a los sistemas retro y es ella la que me pide que los ponga, dejando la tablet de lado.

Además del factor nostalgia, que puede pesar más o menos, creo honestamente que los juegos de esa época eran más puros, más "honestos". Se hacían en muchos casos por amor a tu trabajo, buscando una propuesta que te llenara como desarrollador. Hoy día es un trabajo más, no existe ese "cariño" que existió antaño, y se nota.
AxelStone escribió:@monte_alicatado Muchas veces he llegado a pensar lo mismo, que la nostalgia nos puede, que no somos imparciales... hasta que la respuesta la tuve dentro de casa.

Tengo un hermano 10 años menor que yo, que no vivió el boom de los 80 y mediados de los 90, y cuando me vió jugar a consolas retro decidió probarlas y de su boca salió un "¿por qué ya no se hacen juegos así de divertidos?". Sin yo decirle nada, se limitó a coger el mando y echarse una partida al Megaman 3 de la NES. Ni que decir tiene que se hizo fan de los 8/16 bit.

La cosa ha ido a más, ya que hoy día mi hija de 5 años que no ha conocido más que las tablets, empieza a interesarse cuando me ve jugar en los emuladores a los sistemas retro y es ella la que me pide que los ponga, dejando la tablet de lado.

Además del factor nostalgia, que puede pesar más o menos, creo honestamente que los juegos de esa época eran más puros, más "honestos". Se hacían en muchos casos por amor a tu trabajo, buscando una propuesta que te llenara como desarrollador. Hoy día es un trabajo más, no existe ese "cariño" que existió antaño, y se nota.


No estoy de acuerdo con este último párrafo. No me parece acertado ni justo puesto que hoy en día habrá de todo como, por cierto, siempre ha ocurrido. ¿Acaso en la época de los ordenadores de 8 bits cuando se sacaban paladas de juegos había "cariño" por todos? Lo dudo mucho. Creo que tendemos a idealizar lo antiguo por una cuestión de simple nostalgia no siempre cercana a lo que realmente fue aquella época.

Si buscas un poco dispones de montones de ejemplos de juegos modernos donde se nota a la legua que se han cuidado hasta el mínimo detalle. ¿Que otros se programen para el consumo rápido y masivo tal y como ocurre con la industria del cine o de la música? Por supuesto, pero, repito, generalizar me parece un error.

Un saludo.
@Hodor , totalmente de acuerdo.

Que me digan a mi el cariño de los ports directos de Spectrum a MSX que nos comiamos.
Que me digan a mi el cariño de multitud de juegos clásicos rotos, injugables y que algunos de ellos además aprovechan de licencias Marvel o de dibujos para colarnos una soberana porqueria.

Y todo esto, mas aún cuando se ha demostrado por activa y por pasiva los cutre ports que hacia Capcom u otras third parties aprovechando el tirón de las recreativas que todos teníamos al lado de casa.

¿Final fight de 1 player para SNES y sin guy? Venga hombre....

Antes los juegos eran para niños, no había reviews serias y exhaustivas como ahora, y todo el mundo comprábamos básicamente por la carátula y los pantallazos que había detrás, y que para mas inri, algunas veces eran falsos.

Ahora sabes lo que compras.
aranya escribió:[...]

Antes los juegos eran para niños, no había reviews serias y exhaustivas como ahora, y todo el mundo comprábamos básicamente por la carátula y los pantallazos que había detrás, y que para mas inri, algunas veces eran falsos.

Ahora sabes lo que compras.


Muy cierto esto que citas. Antes los juegos vendían básicamente a través de su carátula. Ésta se convertía en el reclamo principal para llamar la atención del comprador. Y las pantallas en la parte trasera, también, aunque había que buscar la letra pequeña porque en no pocas ocasiones te encontrabas con una cinta de C64 o MSX con pantallas de la versión Amiga o Atari ST por detrás [carcajad]

A mí me la colaron más de una vez, por cierto, y no era plato de buen gusto precisamente.

Un saludo.
@Hodor Pues no comparto tu opinión, basta con ver entrevistas de tantos y tantos estudios de esa época y ver cómo la ilusión brota de sus palabras. Era todo muy aventurero, muchas empresas no eran más que un grupo de amigos en un garage que iniciaban una aventura. Había juegos a paladas, igual que los hay hoy, pero indudablemente la mentalidad era muy diferente, había mucha más ilusión en lo que se hacía.

Esas mismas entrevistas las lees hoy y son el día y la noche: te hablan de los gráficos que han implementado, de lo grandes que son los mapas, o de aspectos mucho más superficiales. No escuchas decir eso de "eramos autodidactas", "empezamos con un Spectrum que nos echaron los reyes" o "estábamos muy nerviosos, no sabíamos cómo iba a salir".

Así que me reafirmo, generalizo porque así lo veo.

@aranya Tan de niños como puedan serlo hoy, porque el Call of Duty o el Fifa tiene legiones de niños que los juegan. No es cuestión de edad sino de tiempo, los niños siempre jugarán más por la sencilla razón de que tienen más tiempos.
Ni todo lo de antes era jauja (había mucha morralla, juegos malísimos -controles infumables, diseños de los que si no saltas en el pixel adecuado no vas a pasar de pantalla en la vida- y otros directamente imposibles de terminar -como mínimo, sin pokes- porque estaban bugeados como los de ahora y sin posibilidad de actualización.

A mí el tema gráfico no me condiciona, ni decide si disfruto más o menos un título. Lo mismo da Amstrad CPC que Wii o la futura Scorpio. Todo tiene que ir acorde a la propuesta.

Lo que sí me doy cuenta es que, conforme voy teniendo menos tiempo para jugar, más disfruto con la jugabilidad arcade y esos juegos que se controlaban con tres o cuatro botones en lugar de tener que echar horas para dominar 20 botones, o invertir las primeras horas de juego en comprender el árbol de progreso que tenga el protagonista...

Por desgracia, las tardes de meterle horas y horas a RPGs y juegos de estrategia cada vez las tengo más olvidadas, así que prefiero juegos que me dejen avanzar algo en menos tiempo: aventuras, lucha, plataformas, beat'em-up, hack'n'slash...

Incluso en un género como los matamarcianos, prefiero los clásicos de scroll lateral y disparo en una sola dirección tipo R-Type o 1942 en lugar de los controles con doble stick.

De lo que sí podríamos discutir es de cómo ha cambiado la dificultad de los juegos y nosotros con ella. Yo jugaba con 8 bits desde los 4 años y era capaz de pasármelos -o al menos varias fases-, y me pongo hoy en día con un Megaman o alguno de estos, y me cuesta horrores pasar la primera pantalla... [buuuaaaa] [buuuaaaa]
AxelStone escribió:@monte_alicatado Muchas veces he llegado a pensar lo mismo, que la nostalgia nos puede, que no somos imparciales... hasta que la respuesta la tuve dentro de casa.

Tengo un hermano 10 años menor que yo, que no vivió el boom de los 80 y mediados de los 90, y cuando me vió jugar a consolas retro decidió probarlas y de su boca salió un "¿por qué ya no se hacen juegos así de divertidos?". Sin yo decirle nada, se limitó a coger el mando y echarse una partida al Megaman 3 de la NES. Ni que decir tiene que se hizo fan de los 8/16 bit.

La cosa ha ido a más, ya que hoy día mi hija de 5 años que no ha conocido más que las tablets, empieza a interesarse cuando me ve jugar en los emuladores a los sistemas retro y es ella la que me pide que los ponga, dejando la tablet de lado.

Además del factor nostalgia, que puede pesar más o menos, creo honestamente que los juegos de esa época eran más puros, más "honestos". Se hacían en muchos casos por amor a tu trabajo, buscando una propuesta que te llenara como desarrollador. Hoy día es un trabajo más, no existe ese "cariño" que existió antaño, y se nota.


AxelStone, agradezco la confirmación, como imaginaba, es real, no una mera mala pasada mental.. hay algo más de fondo que un chico emocionado jugando a una máquina de 8 Bits con diez/trece años en 1990 o 1992.. luego como sabemos el tamiz de los años dá bastante 'realce' a la experiencia de jugar a una NES, Master o Megadrive (esto es indudable).

Mi dilema es que el alma o "esqueleto" del juego, y su apartado gráfico son o deben ser para mi casi uno sólo... es decir, disfruto mucho más un Bionic Commando, Vigilante o Strider en su plataforma original, que estos mismos títulos remozados bajo Unreal Engine conservando por entero su desarrollo 2D original... tuve la oportunidad de sentirlo por ejemplo en Street Fighter IV... en efecto, el alma de SF2 de CPS seguía ahí, pero no me entran las mismas ganas de jugarlo, ni disfruto tanto los combates, falta "algo" y no sé si son los gráficos de 1991, la música o la nostalgia de estar jugando en el bar con gente alrededor y aquel olor a calamares fritos... ¿habeis visto esas películas en las que la hermana o la novia del protagonista pasan a tener otro cuerpo pero siguen siendo ellas mismas?, así me siento cuando juego a títulos rehechos con tecnología actual... tal vez Sonic Manía sea (por fin) la excepción a la regla. Cabe señalar que Bionic Commando apenas lo jugué en su plataforma original (no he llegado a tener NES), y sin embargo sigo teniendo ese sentimiento de 'rechazo' por esí decirlo...

A veces la pasión puede llevarnos a generalizar, no estoy completamente de acuerdo con que en los ochenta todo fuese más puro y honesto en relación al momento actual o 2006, (tampoco quiero ser hipócrita, porque muchas veces lo he pensado), aunque reconozco que si tuviera que posicionarme en un sólo pensamiento la daría la razón a AxelStone; en general antes todo era más puro, menos 'industrializado', menos comercial... si bien considerando que en aquel momento los videojuegos estaban verdaderamente en pañales, me pregunto si es lícito pensar (con cierto cinismo), que en el fondo sólo se ha producido una evolución 'natural', que todo lo que acaba tomando auge acaba -en parte- separándose de su origen porque es engullido por una maquinaria comercial..

Pagaría casi lo que fuera por vivir una vida paralela, verme con doce o catorce años frente a una PS3... y luego, ya teniendo cuarenta, contrastar el recuerdo de esa experiencia con la original de Master System... pero decir esto es tanto como afirmar que los años ochenta no fueron mágicos... lo repito porque el argumento de muchas personas sobre la nostágia es precisamente rescatar todo lo negativo de esos años (que vaya si lo habia), pero, ¿es que verdaderamente lo uno contrarrestra a lo otro?, a ver si al final vamos a cabar como en el chiste del burro.. :)

https://lh6.googleusercontent.com/proxy ... -p-k-no-nu

Muchas gracias por todas las aportaciones.



Saludos
Cozumel escribió:@aranya Yo soy el primero que aprecio lo mismo que tú; mis juegos preferidos son aquellos que están equilibrados, sean clásicos o actuales.

El problema es que muchos de los juegos actuales (el Batman de Telltale es un exceso) son muy contemplativos y poco interesantes.

Un gran despliegue técnico, pero una jugabilidad poco profunda para un videojuego y un guión bastante simple para una película.

No se cumple en todos, pero sí en más de los que debería. Pero en parte la culpa es de los jugadores, obsesionados sólo con cómo se ven en su TV.

Y mejor no empezar a hablar de la falta de exigencia con la calidad de las ediciones físicas (ahora, digitales) porque da para otro hilo.

Los juegos clásicos al menos tienen formatos atractivos (algunos más) y pueden ser muy injustos, pero al menos son videojuegos.

No pseudo-películas con guiones simples e infantiles, que a día de hoy, la verdad, abundan.


Exactamente eso.

Que te pase la consola el juego creo que empezó con la cosa esa Gamecube.
@FFantasy6 eso yo lo experimenté por primera vez en el Sónic Adventure de Dreamcast, donde el juego es un paseo con todos los personajes en el cual la c.p.u te lleva de la mano salvo cuando te toca pescar con el gato en que te vas casi al extremo opuesto, y en el último enfrentamiento contra Eggman en el cual hay que medir el rebote. Tardé 2 días en pasármelo con Sónic, y 4 más con el resto de personajes (6) y eso sin jugar muy de seguido.

Respecto al tema del hilo la simpleza gráfica, si está en armonía con un buen apartado artístico, puede hacer que juegos con más de 20 años a sus espaldas se tornen todavía hoy aprobadores a la vista:

Imagen

@la Policía del hardware: Ya sé que es un gif sacado de un emulador, pero sigue resultando igual de adorable con menos resolución y la lamentabl@ señal de vídeo del sistema original.

Y esto es algo mucho más difícil de lograr en un juego 3D, que en uno 2D, ya que cuando no pretendes, ni puedes ser realista por limitaciones técnicas, el arte y buen hacer lo son todo:

Imagen

Estos gráficos seguirán eternamente jóvenes, mientras que los del último Battefield a 4K ultra-high-enfarlopado-detalle y 120 fps en 4 años quedarán desfasados para una mayoría, y en 2 para los cuentapíxeles.

Volviendo al discurso de que "los juegos de antes sí que eran difíciles" creo que algunos os pasáis en vuestra pose de abuelo cebolleta, ya que si bien de la generación actual no tengo ni puta idea más allá de lo que me cuentan los colegas y dice el flipado de Sasel; en las Ps360 se me ocurren SOBRADOS ejemplos tanto de TRIPLE A, como de Indys con dificultad old school, sólo que más justa, y muchas veces OPCIONAL.
A ver... ¿el problema es que ya no hay juegos profundos, con retos o con carácter clásico, o simplemente que también hay sencillitos e historias interactivas de inmersión?

Si es lo primero, comprendería las quejas por lo actual, pero habiendo juegos como Demons, Dark, Bloodborne, The Witcher (y otros muchos que me dejó, por no estar muy al día), indies en cantidad con jugabilidad jarcoreta, japonesadas varias (PS4 y PS Vita son un filón para esto), etc.. creo que hay opciones para todos.

@FFantasy6 , es que tú mismo lo decías en favor de la SNES y la PSX, que lo que mola es que haya una oferta variada, para todo el mundo, aunque a uno no lo guste todo o no le guste lo que predomina. En SNES había una oferta bastante variada, y seguramente tus gustos estaban en el lado de lo predominante. Con PSX había más variedad, aunque puede que lo nuestro empezara su camino al segundo plano. Bueno, y llegados a este momento, aunque predominen cosas que no acaben de gustar por su facilidad o porque el concepto inmersión no acabe de aceptarse, la oferta variada no sólo no ha desaparecido, sino que ha aumentado, aunque nos toque disfrutarla en segundo plano; pero hay que aceptar esa posición humildemente, dejando paso a los gustos de nuevas generaciones. Lo bueno es que sigue habiendo un hueco gordo para todo el mundo.

Por otra parte, los juegos que te gustan a ti también tienen podía estar entre lo facilote, pero de cajón. Entre los rpg clásicos había de todo; desde los tácticos o los muy jugables, en los que vas de batalla en batalla, todo el rato jugando, hasta aquellos que prácticamente te guiaban hasta el final, siguiendo la historia.

Supongo que lo que jode un poco (y esto lo comprendo) es que a lo mejor chavalería, o gente que va a un poco al fácil, o al consumismo rápido, presione y machaquen con críticas negativas a juegos importantes por ser demasiado difíciles; pero también puede que esto sólo pase con determinados juegos que ellos consideren que deben ser así (es decir, con determinados Top que se caracterizan por eso y deben cumplir), ya que juegos como decía los Dark Souls, The Witcher y similares no reciben tanta presión, y son muy valorados por su calidad.

Creo que es cuestión de buscar y aceptar que igual tenemos que sortear un poco lo que son muchos best sellers actuales; aunque como digo, no siempre tiene por qué ser así.
Estoy con @aranya En la actual generación encuentras juegos tan buenos como antes, todo depende de qué te guste jugar. No quita que haya aventuras larguísimos que considero plomizo e insufribles como Skyrim que no me interesan nada o cosas rollo Telltale (@Conzumel creo que ni terminé el primer capítulo del Batman ese, que espanto! la US Gold de hoy día [sonrisa] ) pero hay cosas que los muy talibanes de lo retro se van a perder y es una pena.

Tres ejemplo rápido y corriendo de juegos completamente distinto que utilizan mecánicas clásicas y que amo con locura pueden ser Nier, Sine Mora o Vanquish. Nunca es tarde.
Bueno, los RPG's actuales dan bastante pena, la dificultad es nula y ya el Cold Steel es una cosa de 60 horas de texto, muy mal.

Sobre la variedad, al no aceptar los indies ni los digitales tengo poca variedad, pero de la gen actual no me suelo quejar, sigo comprando juegos.
AxelStone escribió:@Hodor Pues no comparto tu opinión, basta con ver entrevistas de tantos y tantos estudios de esa época y ver cómo la ilusión brota de sus palabras. Era todo muy aventurero, muchas empresas no eran más que un grupo de amigos en un garage que iniciaban una aventura. Había juegos a paladas, igual que los hay hoy, pero indudablemente la mentalidad era muy diferente, había mucha más ilusión en lo que se hacía.


La ilusión es algo tan subjetivo que medirla a través de una entrevista tampoco tiene demasiado sentido. La ilusión por tu trabajo se materializa en el resultado de éste, y, repito, hoy en día dispones de múltiples ejemplos de juegos con un acabado absolutamente brillante en todos los sentidos. Y por acabado me refiero a todo, desde el aspecto técnico hasta el guión, música, jugabilidad u otros detalles menores.

AxelStone escribió:Esas mismas entrevistas las lees hoy y son el día y la noche: te hablan de los gráficos que han implementado, de lo grandes que son los mapas, o de aspectos mucho más superficiales. No escuchas decir eso de "eramos autodidactas", "empezamos con un Spectrum que nos echaron los reyes" o "estábamos muy nerviosos, no sabíamos cómo iba a salir".

Así que me reafirmo, generalizo porque así lo veo.

[...]


No hablan de ello porque su formación es mucho más reglada y proviene de diversas fuentes. Habrá gente que por edad haya empezado hace 30 años. Otros, sin embargo, comenzaron mucho más tarde y eso tampoco le quita mérito o ilusión por su trabajo.

Además, ¿de verdad importa tanto que alguien haya comenzado a programar con un ZX-81 o que sea autodidacta? ¿Acaso esa circunstancia le da un plus a su trabajo? Creo que no, tan sólo es una mera anécdota que a nosotros nos sacará una sonrisa y que a otros, sin embargo, les resbalará completamente.

Un saludo.
@gynion yo insisto: de la generación actual no puedo hablar, pero de la anterior a pesar de que prácticamente me la salté, puedo citar y argumentar porqués en cantidad de títulos de primera y segunda línea para Ps360&Wii que están hechos para jugadores habilidosos, y tienen mecánicas más justas y refinadas que en 8/16 bits.

Quien buscase juegos con la esencia jugable "de antes" los tenía a cascoporro en las Ps360wii, y no hablo sólo de Indys.

Ahora en Ps4/ONE ni idea. ¿Los "Souls" decís? Supongo que podemos incluir los online de Fifas, Strifa V, o cualquier Shooter por equipos; no deberíamos ceñirnos sólo al juego individual.
Gynoug escribió:Estoy con @aranya En la actual generación encuentras juegos tan buenos como antes, todo depende de qué te guste jugar. No quita que haya aventuras larguísimos que considero plomizo e insufribles como Skyrim que no me interesan nada o cosas rollo Telltale (@Conzumel creo que ni terminé el primer capítulo del Batman ese, que espanto! la US Gold de hoy día [sonrisa] ) pero hay cosas que los muy talibanes de lo retro se van a perder y es una pena.

Tres ejemplo rápido y corriendo de juegos completamente distinto que utilizan mecánicas clásicas y que amo con locura pueden ser Nier, Sine Mora o Vanquish. Nunca es tarde.


Yo voy a acabarlo, porque está pagado [+risas]

Pero tengo la misma mentalidad que tú.

Aunque a veces me pille los dedos (para mí, se acabó con Telltale, ya podían aprender los muy inútiles de Cinemaware [amor]), no me cierro.

Y seguiré probando juegos actuales.

Eso sí, ahora estoy con el Super Mario Land 3D, que de momento parece un paseo [triston]
@Cozumel ¿has jugado los Super Mario Galaxy?

No hay huevos a conseguir todas las estrellas en el primer mes, a no ser que te tires todo el día jugando obsesivamente claro xD
@Cozumel jeje, puta Telltale... y seguro que tienen algo en condiciones pero yo ya nuncamais [toctoc] ni con un palo

3D Land tiene fama de sacacuartos y juego facilón, yo no lo he probado aunque me pica la curiosidad. Los que tienen Wii U, yo no tengo la suerte, hablan maravillas de Donkey Kong Country Tropical Freeze, ese sí que me gustaría catarlo, lo mismo le doy en cemu que se puede jugar bien desde la 1.7
@Gynoug y de Bayonetta 2, que para conseguirte todos los platinos hay que sudar tinta, al menos así era en el de Xbox 360.
Sexy MotherFucker escribió:@Gynoug y de Bayonetta 2, que para conseguirte todos los platinos hay que sudar tinta, al menos así era en el de Xbox 360.


Todavía no lo he catado, lo tengo pendiente, que alegría me di este verano cuando vi que se podía jugar bien en cemu, y pensar que casi pillo Wii U solo por ese y el Wonderful 101. El primer Bayonetta es muy jodido si quieres sacarle todo, sí. Jodida obra maestra
Sexy MotherFucker escribió:@Cozumel ¿has jugado los Super Mario Galaxy?

No hay huevos a conseguir todas las estrellas en el primer mes, a no ser que te tires todo el día jugando obsesivamente claro xD


Tengo pendiente de empezar con el primero, pero como me compré la 2DS pues lo he postergado.

El Land 3D es bonito, tiene efectos chulos y muchos detalles de la saga, pero al menos de momento me parece demasiado tranquilo.
@Gynoug yo creo que no exageramos ni un ápice si decimos que son el PINÁCULO de los hack'n slash. Yo sólo he jugado al primero y es lo que opino, y está confirmado que su segunda parte es un BIGGER, BETTER, AND MORE BADASS por y para los fans de este género, ya de nicho a día de hoy.

Yo también me planteé comprarme una Wii U, pero al igual que he hecho con muchos juegos de Ps3, 360, Ps4, o One; a estas alturas de gen voy a esperarme a las futuras ediciones en las VC de Nintendo, Steam, Lives, y Stores con frame-rates arreglados, 4k, y jamón serrano en Dlc Incluído.

@Cozumel yo creo que no te arrepentirás, tienes mayor reto a la par que un apartado artístico a mi juicio más refinado. Después de una feliz travesía llega un punto del juego en que determinadas estrellas se te atragantan de golpe, como si el diseñador te dijese: "Aah no chavalote, a partir de aquí hay que esforzarse si quieres tu premio". Ya te digo, aunque no es necesario conseguir el 100% para ver el final (como pasaba en SM64), el dejar pasar las restantes por incapacidad es un síntoma de que el juego te ha vencido, y no se valdría venir al foro a decir que es para casuales sin habilidad.
@Sexy MotherFucker si tío, Bayonetta es el hack&slash pero con patatas grandes, doble de queso y cerveza en jarra de cristal. Lo disfruté mucho en Xbox. Lo pillé en steam y lo tengo casi sin tocar, probarlo y poco más, creo que le voy a dar otra vueltita antes de emular el 2 en cemu, aunque este último es carne de Switch sí o sí.

Hay mucho donde fliparse en juegazos hack&slash en la gen pasada, como uno medio olvidado que me da que puede dar que hablar en el futuro, Asura's Wrath, una puta locura. Y de esta gen aparte de Nier Automata que a pesar de ser fácil no deja de ser una joya (drojjjjjja) está esa ida de pelota llamada Let It Die, un free to play para PS4 con firma de Suda que es un no parar.
Gynoug escribió: Asura's Wrath, una puta locura.


Vaya peli más mala, y encima faltaba un cacho.
@Gynoug volviendo al tema de la dificultad:

Imagen

SONORO TRIPLE A de la pasada generación.

Acabárselo en modo normal ya era un desafío a los reflejos y la coordinación manual. Ahora bien; que levanten la mano cúantos se lo pasaron en MASTER NINJA, dificultad que se desbloqueaba tras haberle echado huevos en la primera vuelta.

Las estrellas jodidas que nombraba en Super Mario Galaxy son pastel al lado de los últimos tramos de NG II en MASTER Ninja.

Insisto, en la pasada gen quien buscase reto lo tenía.

P.D: El Ninja GAYER Sigma de Ps3 es harina de otro costal ¿eh?
FFantasy6 escribió:
Gynoug escribió: Asura's Wrath, una puta locura.


Vaya peli más mala, y encima faltaba un cacho.


A ver si os ponéis de acuerdo, que lo tengo pendiente y estaba metiendo el DVD [+risas]
Sexy MotherFucker escribió:@gynion yo insisto: de la generación actual no puedo hablar, pero de la anterior a pesar de que prácticamente me la salté, puedo citar y argumentar porqués en cantidad de títulos de primera y segunda línea para Ps360&Wii que están hechos para jugadores habilidosos, y tienen mecánicas más justas y refinadas que en 8/16 bits.

Quien buscase juegos con la esencia jugable "de antes" los tenía a cascoporro en las Ps360wii, y no hablo sólo de Indys.

Ahora en Ps4/ONE ni idea. ¿Los "Souls" decís? Supongo que podemos incluir los online de Fifas, Strifa V, o cualquier Shooter por equipos; no deberíamos ceñirnos sólo al juego individual.


Los Souls los conozco por ver jugar a ellos a mi hermano. Son de ir cuidado, aprender a combatir, racionar bien todo, mejorar el equipo, subir de nivel, explorar y esas cosas; todo con sentido, y por supuesto muy lejos de esa idea de juego sencillo que te va llevando fácilmente hasta el final.

De todas formas, es que también empezaron en esa gen que comentas, la de PS360. Ya me pilló en una etapa de jugar poco, pero aún así puedo valorarla como una grandiosa generación, tanto a nivel visual como jugable.
@Sexy MotherFucker si te digo que no he jugado ni a este ni al primero... [facepalm] y ya no tengo 360... los Sigma no son lo mismo no? están descafeinados

edito:
P.D: El Ninja GAYER Sigma de Ps3 es harina de otro costal ¿eh?

ok... [+risas]

@Cozumel le dieron hasta en el carnet, hay gente que lo dejó por mecánica repetitiva y poca chicha pero a mi me encanta, es distinto, puede que sea personal jeje pero tiene uno jefes......... [tadoramo] me pueden caer trotas por esto pero lo prefiero a God of War 3 mismo
Yo soy de los que piensa que un apartado gráfico simple (8, 16 y principios de 32 bits) espabila la imaginación. De críos dejábamos volar la imaginación, pensando en que podrían ser muchos de los enemigos o cosas que había por los escenarios, interpretando la historia, etc. Los gráficos de hoy en día, sobre todo los de los AAA, no dejan nada de espacio a la imaginación, todo es super realista, todo mascadito, al igual que la jugabilidad, que te lleva de la mano todo el tiempo, y que se te ocurra salirte de la ruta, verás tu. Concuerdo plenamente en que muchos de los juegos actuales son mas bien películas interactivas. La famosa Naughty Dog bien podría dedicarse a hacer películas en CGI, le iría mejor, al menos conmigo. Y ya si nos ponemos a hablar de la última moda de sandboxear, monsterhuntizar o soulizar toda saga habida y por haber, pues nos quedamos en una generación donde para mi, solo tienen interés los juegos de algunas licencias concretas y poco más. Ni si quiera los famosos Souls, que a mi me parece que ensalzan la dificultad de forma falsa, centrando la jugabilidad en que palmes y no en hacer un juego desafiante de verdad. Personalmente, no me gustan nada.

Lo digo y lo diré siempre, cosas como Sonic Mania son un rallito de esperanza. Los indies, desarrolladoras como Devolver Digital, Flying Wild Hog o PlatinumGames, son unas de las pocas cosas de la actual generación que consiguen sacarme una sonrisa. Si tuviese que alimentar mi hobby con AAAs, ya me habría bajado del tren hace tiempo.

FFantasy6 escribió:Sobre la variedad, al no aceptar los indies ni los digitales tengo poca variedad, pero de la gen actual no me suelo quejar, sigo comprando juegos.

Pues macho, te estás perdiendo lo mejor que tiene el mundillo ahora mismo. Se me podrá llamar nostálgico para según que cosas, pero si tengo una cosa clara, es que el formato digital es la única evolución positiva que ha tenido la industria.
@Gynoug , he tenido algunas veces en la mano el Asuras y no me lo he llevado porque no he leido buenas críticas. Me gustan mucho los hack and slash, mucho.
Yo recomiendo encarecidamente el Castlevania Lords of Shadow, el primero, de PS3, me pareció una joya.

También me gustó, aunque menos, el Dantes Inferno.
Katattsu está baneado por "saltarse el ban con un clon"
Precisamente estoy jugando el FFXV que te lleva de la manita hasta el punto de que te subes al coche, elijes la misión de turno como destino y el solito te lleva en modo automàtico mientras miras el paisaje y escuchas música.

Si se te ocurre coger el coche de noche uno de los fulanos te suelta la chapa en cada ocasión para advertirte que es peligroso conducir de noche, el de las fotitos te para el coche para marcarse unos selfies y me da la sensación de que paso mas tiempo mirando desde el coche que jugando.

Con decir que hago zaping mientras van del punto A al punto B...

Hoy en día todo esta tan mascadito que no hay reto. Son películas interactivas.

Sin embargo te pones el super mario world por enésima vez a día de hoy y te sigue enganchando. ¿Nostalgia? y un cojón, conformismo por un lado, mediocridad por el otro y muchos gráficos es lo que hay en general.
@aranya sí sí a este juego le han dado por todos sitios, es jodido encontrar una crítica que no lo machaque, pero aquí te dejo una https://pulpofrito.com/analisis-asuras-wrath/
si no te importan las cinemáticas dale un tiento

otro que considero una obra de arte y que criticaron mucho en parte por unas bandas rollo peli panorámica es The Evil Within. luego a Mikami no le quedó otra que poner la opción para quitarlas y ver el juego a pantalla completa

Katattsu escribió:Hoy en día todo esta tan mascadito que no hay reto. Son películas interactivas.


Imagen


Katattsu escribió:Sin embargo te pones el super mario world por enésima vez a día de hoy y te sigue enganchando. ¿Nostalgia? y un cojón, conformismo por un lado, mediocridad por el otro y muchos gráficos es lo que hay en general.


Nací en el 84 y a mi eso me pasa con Nier Automata, fíjate que cosas
Katattsu está baneado por "saltarse el ban con un clon"
Gynoug escribió:@aranya sí sí a este juego le han dado por todos sitios, es jodido encontrar una crítica que no lo machaque, pero aquí te dejo una https://pulpofrito.com/analisis-asuras-wrath/
si no te importan las cinemáticas dale un tiento

otro que considero una obra de arte y que criticaron mucho en parte por unas bandas rollo peli panorámica es The Evil Within. luego a Mikami no le quedó otra que poner la opción para quitarlas y ver el juego a pantalla completa

Katattsu escribió:Hoy en día todo esta tan mascadito que no hay reto. Son películas interactivas.


Imagen


Si si, alguna excepción hay. PERO en general las cosas son como el juego que he descrito, si la tónica fueran juegos como el del spoiler, no estaríamos hablando este debate. Esos son la pequeña excepción en un mar de mediocridad.
¿La simpleza gráfica puede condicionar positivamente la adicción de los juegos?

La relación entre el apartado gráfico y su contribución a la adicción tampoco es la misma para todos, habrá quien juegue al Pong atraído por su jugabilidad al margen de su simpleza gráfica, habrá quien lo juegue porque le apasiona el tenis y con cuatro rectángulos es capaz de imaginarse un McEnroe, habrá otro apasionado al tenis que lo jugaría si los gráficos tan abstractos no le impidieran trasladarse a la emoción de un partido, habrá otro incapaz de llegar a ese nivel hasta que no salga un juego de tenis hiperrealista para VR, habrá alguien más que le pasará cualquiera de lo anterior pero para verse atraído no necesitará tenis sino una temática fantástica con magos lanzándose orbes de poder... Creo que hay demasiada heterogeneidad como para concluir nada, simplemente los gráficos pueden tener mucho peso en la adicción.
Katattsu escribió:
Gynoug escribió:@aranya sí sí a este juego le han dado por todos sitios, es jodido encontrar una crítica que no lo machaque, pero aquí te dejo una https://pulpofrito.com/analisis-asuras-wrath/
si no te importan las cinemáticas dale un tiento

otro que considero una obra de arte y que criticaron mucho en parte por unas bandas rollo peli panorámica es The Evil Within. luego a Mikami no le quedó otra que poner la opción para quitarlas y ver el juego a pantalla completa

Katattsu escribió:Hoy en día todo esta tan mascadito que no hay reto. Son películas interactivas.


Imagen


Si si, alguna excepción hay. PERO en general las cosas son como el juego que he descrito, si la tónica fueran juegos como el del spoiler, no estaríamos hablando este debate. Esos son la pequeña excepción en un mar de mediocridad.


Tú dices que hoy día TODO está tan mascadito y por eso te he contestado. Ahora dices que en general todo está mascadito, ok, sigo sin estar de acuerdo.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
@Katattsu , hombre, yo creo que hablar de mar de mediocridad al actual y reciente mercado de los videojuegos es un poco, llamemoslo así, temerario.

¿Tu sabes el dinero que mueven esos productos tan mediocres?. Algo querrá decir, imagino.
¿Tu sabes cuanta gente hay comprando y disfrutando de esos productos mediocres?.

No se, creo que debemos de cuidar un poco mas el lenguaje.
68 respuestas
1, 2