Las multinacionales japonesas suben los sueldos para impulsar la economía del país

Las multinacionales japonesas suben los sueldos para impulsar la economía del país

* El Ejecutivo confía en que los aumentos fomenten el consumo doméstico

Toyota, Nissan, Mitsubishi, Panasonic y otras importantes empresas niponas de los sectores del motor y de la tecnología han propuesto las mayores subidas salariales en más una década, una medida considerada clave para reactivar la economía del país.

Las compañías japonesas ultiman estos días las conocidas como negociaciones salariales de primavera, que se producen cada año y en las que los responsables de las empresas acuerdan con los sindicatos la evolución de los sueldos para el próximo ejercicio fiscal nipón, que comienza en abril.

Las subidas salariales son una pieza fundamental para el funcionamiento del 'Abenomics', la estrategia económica del primer ministro nipón, Shinzo Abe, destinada a reactivar el crecimiento de la tercera economía del mundo y dejar atrás al ciclo deflacionista que afecta a Japón en las dos últimas décadas.
Propuestas de subida

El primer fabricante mundial de automóviles, Toyota Motor, ha acordado con los sindicatos subir el sueldo mensual base de sus empleados en 4.000 yenes (31,2 euros/32,8 dólares), la mayor subida desde 2001, como confirmó a Efe un portavoz de la compañía.

Nissan Motor, el segundo mayor productor de automóviles de Japón, ha propuesto un aumento de 5.000 yenes (39 euros/41 dólares) mensuales para sus trabajadores, el mayor incremento desde 2004, según fuentes de la empresa.

Honda Motor, tercer fabricante nipón del sector, también ha decidido subir sus sueldos en 3.400 yenes mensuales (26,5 euros/27,8 dólares), el mayor aumento desde 1994, a pesar de que prevé un empeoramiento de sus resultados para este ejercicio, tras verse afectada por el escándalo de los airbag defectuosos.

En el sector tecnológico y de maquinaria eléctrica, Hitachi, Panasonic, Toshiba, Mitsubishi y Fujifilm proponen aumentos de 3.000 yenes mensuales (23,4 euros/23,6 dólares), los mayores en lo que va de siglo.

Muchas de estas empresas niponas han tomado esta decisión tras registrar un aumento de sus beneficios el último año, y después de que Abe y el banco central nipón hicieran sucesivas llamadas a las subidas de sueldos con vistas a apoyar la economía nacional.

"Esperamos que la tendencia para la subida salarial se expanda, y que sobrepase el nivel del año pasado", explicó el ministro portavoz del Gobierno, Yoshihide Suga.
Aumento del consumo

El Ejecutivo confía en que estos aumentos fomenten el consumo doméstico, uno de los pilares de la economía nipona, después de que éste se resintiera por el incremento del impuesto sobre el consumo (del 5% al 8%) que entró en vigor el pasado abril.

Por su parte, el gobernador del Banco de Japón (BoJ), Haruhiko Kuroda, señaló la importancia de que esta tendencia se contagie también a las pymes y al sector minorista, que se vieron especialmente afectados por dicha subida impositiva.

Kuroda admitió la dificultad de que Japón alcance la meta de lograr una inflación del 2% en 2015, aunque señaló que las subidas salariales "son un buen paso" en esa dirección, en una rueda de prensa celebrada el martes.


Estan locos estos japoneses.
El año pasado la subida fue por parte de cadenas de alimentación. Mi cuñada que trabaja de dependienta en un subway en tokio tuvo subida de sueldo

Creo que poco a poco todos los sectores tendran subidas

Es lo logico, mas dinero en el bolsillo, mas gasto, mas se mueve la rueda... rajoy no se entero aun, o si y merkel lo tiene atadito
Los japos sí que saben. Si hiciéramos lo mismo aquí (además de cancelar las hipotecas), se acabaría la crisis en dos días.

Pero aquí somos imbéciles ... [facepalm]
Es un todo lo que propicia todo eso.

Empezando por la propia población, su cultura del bien colectivo y terminando por un concepto de empresa impensable en España.

Una sociedad de la que aprender muchísimo, nada que ver con la picaresca española.

Un saludo
No es análogo a españa, porque aquí las multinacionales son mayormente extranjeras, así que les suda un cojón la economía del país.

Es lo que tiene no tener industria, que no dependes de ti mismo.
Si es que estos japoneses están locos... (como diria Obelix pero de los romanos). Lo hacen todo al reves: que si huelgas trabajando mas, que si para salir de la crisis subimos los sueldos...

/MODE IRONIC OFF
ocihc escribió:Es un todo lo que propicia todo eso.

Empezando por la propia población, su cultura del bien colectivo y terminando por un concepto de empresa impensable en España.

Una sociedad de la que aprender muchísimo, nada que ver con la picaresca española.

Un saludo


El concepto de empresa que tienen tampoco es por que sean muy buenos y nosotros unos cafres. Mas que un tema cultural (que también ayuda) es un tema de distribución de la riqueza. Japón tiene una gran clase media, tiene una sociedad menos polarizada entre ricos y pobres que por ejemplo España, que cuando gobierna el PP aún se dispara más... con las diferencias salariales de aquí no pretenderás que se expanda la cultura del respeto al jefe que cobra 10 veces más y es un inútil.

Edito que me he liado y no me he explicado bien.

Quería hacer énfasis en que la cultura es consecuencia de otras cosas como una mayor equidad salarial. No al revés. La riqueza no se va a distribuir mejor ella solita simplemente por que hablemos muy bien de nuestras empresas.
Tan capaces son en Japón, que llevan desde los 90 estancados o en recesión...
_Charles_ escribió:Tan capaces son en Japón, que llevan desde los 90 estancados o en recesión...


Y pese a todo es increíble que un pais sin apenas materias primas sea una de las principales economías mundiales.
Señor Ventura escribió:No es análogo a españa, porque aquí las multinacionales son mayormente extranjeras, así que les suda un cojón la economía del país.

Es lo que tiene no tener industria, que no dependes de ti mismo.


Te cito antes para que este comentario no se pierda y la gente se enfrasque en si España esto o lo otro.

A nosotros se nos pasó el arroz con el tema del tejido industrial, sólo Euskadi lo hizo y aún así a duras penas lleva la crisis.
4000-5000 yenes son 30€ ¬_¬
Primero los directivos de algunas empresas japonesas, al no cumplir sus objetivos, se bajan el sueldo en vez de despedir a parte de sus empleados y ahora quieren aumentar el sueldo de los trabajadores para que estos, teniendo más dinero en sus bolsillos, gasten más e impulsen la economía de su país??? Pero que clase de barbaridad es esa??? Nos van a arruinar a todos con esas ideas, hay que mandar una par de nuestros políticos de élite a enseñarles como se hacen las cosas bien. [hallow]
arriquitaum está baneado por "Game over, flames y faltas de respeto continuos"
ni caso, los japoneses son unos populistas, lo que deben hacer es bajarlos hasta que la gente necesite 3 sueldos para poder vivir mas o menos bien, recortes por todos lados e iva a tope

japon, no teneis ni idea de nada
Las ideas de podemos, resulta que las adopta japón.
La conclusión seguramente será que los japoneses no saben lo que hacen, y seguro que no son una potencia económica mundial.

Ya va siendo hora de abrir los ojitos, me parece lamentable que haya tanto currito con nóminas de 700€ votándo a la gentuza que tenemos.
lo que hacen los japos esta bien, lo que propone podemos esta bien
aqui votarán al ppsoe y seguiremos siendo una kk y alli todo irá mejor
no se de que os sorprendeis, que si estamos como estamos no ha sido porque si
Eso en España es ciencia ficción
japon salió de la crisis del pelotazo inmobiliario hace muchísimo tiempo...



y todavia nos extrañamos de porque [rtfm] [rtfm]
Joder pues yo trabajo en una empresa japonesa pero en Bélgica, no creo que suene la flauta...
Japón, ese país que en 1990 parecía que se iba a comer el mundo y en 2008 le alcanzó España justo antes de caer por el barranco.

Sí, así de bajo ha caído Japón.
Si se les ve fatal a los Japoneses, que por cierto ¿en que la adelanto España? ¿en que los ricos tenian mas dinero de los que allí? A pie de calle España nunca ha estado ni minimamente cerca de Japón.
Señor Ventura escribió:No es análogo a españa, porque aquí las multinacionales son mayormente extranjeras, así que les suda un cojón la economía del país.

Es lo que tiene no tener industria, que no dependes de ti mismo.


Subida de salario minimo, la solucion a las multinacionales extranjeras, pero cuando gobiernan para sus intereses y no para los de la poblacion es lo que tiene.
¿Y esto qué mejora? ¿Nadie considera, así de rebote si acaso, que a más consumo más producción y a más producción más residuos?

Ea, a seguir esquilmando... yuhuuuuuuuuuuuuuu.
shinigamizanp escribió:Si se les ve fatal a los Japoneses, que por cierto ¿en que la adelanto España? ¿en que los ricos tenian mas dinero de los que allí? A pie de calle España nunca ha estado ni minimamente cerca de Japón.


Bueno, eso lo dices tu.
angelillo732 escribió:
shinigamizanp escribió:Si se les ve fatal a los Japoneses, que por cierto ¿en que la adelanto España? ¿en que los ricos tenian mas dinero de los que allí? A pie de calle España nunca ha estado ni minimamente cerca de Japón.


Bueno, eso lo dices tu.


¿Y tu que dices?
Hola, soy Amancio Ortega y me rio en tu cara. ¿ Subir el sueldo a mis empleados para perder una posición en la lista Forbes ? No, gracias.
Trog escribió:¿Y esto qué mejora? ¿Nadie considera, así de rebote si acaso, que a más consumo más producción y a más producción más residuos?

Ea, a seguir esquilmando... yuhuuuuuuuuuuuuuu.


de hecho toyota hace unos meses empezo a quitar robots de las cadenas de montaje, por dos motivos. uno que los robots no compran coches, y dos, que los robots generan muchisimo residuo (piezas, lubricacion) que un trabajador.
shinigamizanp escribió:Si se les ve fatal a los Japoneses, que por cierto ¿en que la adelanto España? ¿en que los ricos tenian mas dinero de los que allí? A pie de calle España nunca ha estado ni minimamente cerca de Japón.

En PIB per capita. En el nominal solo llego a rozarlo, pero en paridad de poder adquisitivo si que ha llegado a estar por encima.
http://datos.bancomundial.org/indicador ... play=graph

Enanon escribió:de hecho toyota hace unos meses empezo a quitar robots de las cadenas de montaje, por dos motivos. uno que los robots no compran coches, y dos, que los robots generan muchisimo residuo (piezas, lubricacion) que un trabajador.

No creo yo que una persona genere menos residuos que un robot, más bien es que cada persona se recoge sus propios residuos y los lleva al lugar indicado.
Y ya te digo que si la motivación es dar trabajo para que la gente compre, mejor eliminar las cadenas de montaje, harán falta muuuuchos más operarios si cada uno hace un solo coche entero.
King_George escribió:
ocihc escribió:Es un todo lo que propicia todo eso.

Empezando por la propia población, su cultura del bien colectivo y terminando por un concepto de empresa impensable en España.

Una sociedad de la que aprender muchísimo, nada que ver con la picaresca española.

Un saludo


El concepto de empresa que tienen tampoco es por que sean muy buenos y nosotros unos cafres. Mas que un tema cultural (que también ayuda) es un tema de distribución de la riqueza. Japón tiene una gran clase media, tiene una sociedad menos polarizada entre ricos y pobres que por ejemplo España, que cuando gobierna el PP aún se dispara más... con las diferencias salariales de aquí no pretenderás que se expanda la cultura del respeto al jefe que cobra 10 veces más y es un inútil.

Edito que me he liado y no me he explicado bien.

Quería hacer énfasis en que la cultura es consecuencia de otras cosas como una mayor equidad salarial. No al revés. La riqueza no se va a distribuir mejor ella solita simplemente por que hablemos muy bien de nuestras empresas.


Que va, yo opino todo lo contrario. No podemos echarle la culpa de todo lo que nos pasa al PP (que también), hay que hacer un poco de autocrítica. Nuestra sociedad no se parece ni de lejos a la suya. Venimos muy recientemente de una dictadura y una situación donde la picaresca era un modo de sobrevivir, y todavía nos quedan restos de eso (lo bueno es que cada vez menos).

Allí van todos a uno para CREAR riqueza, no REPARTEN LA MISERIA. Si tienen que quedarse trabajando hasta la noche para mejorar la empresa, lo hacen (Eso aquí los llamáis esclavitud, allí lo llaman sacrificio por el bien común). Es la cultura de prevalecer el bien común para poder conseguir el bien particular. Muy diferente a lo que muchos queréis ver aplicado a Podemos. Allí no se ponen a repartir paguitas a todo el que se siente en peligro de exclusión social, allí EXCLUYEN de verdad al que se sale de la norma (eso no creo que sea bueno). Lo que hacen a cambio es dar oportunidad de crear riqueza al que quiere trabajar (eso si lo veo bien).

Es muy fácil: no tienes = te doy oportunidad de que te ganes las cosas. Todo lo contrario a España donde el "no tienes" = " vamos a buscarte una paga".

Un saludo
Enanon escribió:
Trog escribió:¿Y esto qué mejora? ¿Nadie considera, así de rebote si acaso, que a más consumo más producción y a más producción más residuos?

Ea, a seguir esquilmando... yuhuuuuuuuuuuuuuu.


de hecho toyota hace unos meses empezo a quitar robots de las cadenas de montaje, por dos motivos. uno que los robots no compran coches, y dos, que los robots generan muchisimo residuo (piezas, lubricacion) que un trabajador.


Bueno, una iniciativa razonable. Sin embargo yo no me refería a eso en concreto sino a la terrible idea (peligrosamente extendida) de que aumentar el consumo nos sacaría del atolladero. Yo creo que al revés. De hecho empiezo a pensar que esta crisis económica es un toque de atención para que hagamos las cosas con más cabeza y más calma.
ocihc escribió:
King_George escribió:
ocihc escribió:Es un todo lo que propicia todo eso.

Empezando por la propia población, su cultura del bien colectivo y terminando por un concepto de empresa impensable en España.

Una sociedad de la que aprender muchísimo, nada que ver con la picaresca española.

Un saludo


El concepto de empresa que tienen tampoco es por que sean muy buenos y nosotros unos cafres. Mas que un tema cultural (que también ayuda) es un tema de distribución de la riqueza. Japón tiene una gran clase media, tiene una sociedad menos polarizada entre ricos y pobres que por ejemplo España, que cuando gobierna el PP aún se dispara más... con las diferencias salariales de aquí no pretenderás que se expanda la cultura del respeto al jefe que cobra 10 veces más y es un inútil.

Edito que me he liado y no me he explicado bien.

Quería hacer énfasis en que la cultura es consecuencia de otras cosas como una mayor equidad salarial. No al revés. La riqueza no se va a distribuir mejor ella solita simplemente por que hablemos muy bien de nuestras empresas.


Que va, yo opino todo lo contrario. No podemos echarle la culpa de todo lo que nos pasa al PP (que también), hay que hacer un poco de autocrítica. Nuestra sociedad no se parece ni de lejos a la suya. Venimos muy recientemente de una dictadura y una situación donde la picaresca era un modo de sobrevivir, y todavía nos quedan restos de eso (lo bueno es que cada vez menos).

Allí van todos a uno para CREAR riqueza, no REPARTEN LA MISERIA. Si tienen que quedarse trabajando hasta la noche para mejorar la empresa, lo hacen (Eso aquí los llamáis esclavitud, allí lo llaman sacrificio por el bien común). Es la cultura de prevalecer el bien común para poder conseguir el bien particular. Muy diferente a lo que muchos queréis ver aplicado a Podemos. Allí no se ponen a repartir paguitas a todo el que se siente en peligro de exclusión social, allí EXCLUYEN de verdad al que se sale de la norma (eso no creo que sea bueno). Lo que hacen a cambio es dar oportunidad de crear riqueza al que quiere trabajar (eso si lo veo bien).

Es muy fácil: no tienes = te doy oportunidad de que te ganes las cosas. Todo lo contrario a España donde el "no tienes" = " vamos a buscarte una paga".

Un saludo


Japón tiene problemas sociales muy graves, justamente gracias a su cultura del 'bien común' como tu dices.
theelf escribió:Es lo logico,

Es lo lógico en países donde son capaces de producir más de lo que consumen. En países donde no, lo que generas es deuda externa en lugar de crecimiento. Luego vienen los lloros y las peticiones de condonación.
AngelCaido escribió:
angelillo732 escribió:
shinigamizanp escribió:Si se les ve fatal a los Japoneses, que por cierto ¿en que la adelanto España? ¿en que los ricos tenian mas dinero de los que allí? A pie de calle España nunca ha estado ni minimamente cerca de Japón.


Bueno, eso lo dices tu.


¿Y tu que dices?


¿Y tu?

Así podemos estar todo el día pero aún espero los argumentos del compañero que cité.

Opino que, como sociedad libre, la japonesa deja mucho que desear.
Aquí a nadie le suenan las palabras "convenio colectivo" o "salario mínimo" por lo que veo... vamos que si queremos hacer lo mismo aquí, independientemente del origen de la empresa, sube los mínimos y verás como se produce un aumento salarial...

Ni picaresca ni picaresco.
Thalandor escribió:Japón tiene problemas sociales muy graves, justamente gracias a su cultura del 'bien común' como tu dices.


En ningún momento he dicho lo contrario. Yo estoy exponiendo lo que hay allí y por que hacen estas cosas. Conozco la tasa de suicidios y la tremenda exclusión social que imponen lo propios japoneses.

Es que he visto que en seguida se han apuntado medallitas con que es lo que aquí quieren hacer ciertos partidos y que el PP es el causante y bla bla bla. Y no es así (en parte digo, ya que lo que ha hecho el PP no ayuda tampoco mucho). Es cuestión de una cultura que ve las cosas de diferente modo.

Un saludo
@Thalandor

Pocos sitios, si no ninguno, no tendra problemas. Ahora graves? en japon no los veo

El mayor problema es la natalidad, y es algo que si se tienen q poner las pilas. Pero ese problema lo tienen todos los paises desarrollados


_Charles_ escribió:Tan capaces son en Japón, que llevan desde los 90 estancados o en recesión...



Eso es la misma cantinela q siempre se escucha por TV, deve ser para hacer creer a la gente q los demas no estan tan bien..

La verdad que ellos pasaron de extremadamente bien, a simplemente, muy bien

En otros paises pasaron de bien a regular

Crisis similar, pero no es lo mismo estar muy bien, que regular

maesebit escribió:
theelf escribió:Es lo logico,

Es lo lógico en países donde son capaces de producir más de lo que consumen. En países donde no, lo que generas es deuda externa en lugar de crecimiento. Luego vienen los lloros y las peticiones de condonación.


España seria capaz, si no fuera porque no se quiere. Ya esta visto que politicas contrarias al crecimiento no han funcionado
angelillo732 escribió:Así podemos estar todo el día pero aún espero los argumentos del compañero que cité.

Opino que, como sociedad libre, la japonesa deja mucho que desear.

Pues igual que España pero como economía que es de lo que se esta hablando nos dan mil vueltas, encima los políticos y altos ejecutivos son los primeros en bajarse los sueldos en vez de los últimos mira tu que cosas.
Que theelf lo ha dejado bastante claro leetelo y di que alguna cosa es mentira.
Lucy_Sky_Diam escribió:Aquí a nadie le suenan las palabras "convenio colectivo" o "salario mínimo" por lo que veo... vamos que si queremos hacer lo mismo aquí, independientemente del origen de la empresa, sube los mínimos y verás como se produce un aumento salarial...

Ni picaresca ni picaresco.

El problema esque las empresas se "equivocan" a la hora de aplicar convenios por otros más ventajosos.

Como a un ingeniero darle el convenio de técnico, por decir un ejemplo.
Gurlukovich escribió:Japón, ese país que en 1990 parecía que se iba a comer el mundo y en 2008 le alcanzó España justo antes de caer por el barranco.

Sí, así de bajo ha caído Japón.


segun los graficos que manejas "españa alcanzo a japon" (ay que me lol) en UN apartado estadistico, y tomando un dato (el PIB per capita) completamente sesgado.

la media del PIB? en serio? ese dato es exactamente igual que del salario medio, segun el cual, entre un directivo de bankia (83.000€ anuales) y yo (8.300€ anuales en 2013, ahora es menor aun), la media de ambos es de 45.650€.

y va a ser que yo no dispongo de 40picomil € mensuales, ni aporto eso al PIB nacional actualmente.

esa clase de valores medios lo mejor que se puede hacer con ellos es imprimirlos aqui ->

Imagen

y usarlos para lo obvio.

tu debes de ser de los que se creyo eso de la "champions lij" del primer curso de zapatero. :S

...............................

respecto a la noticia.... balla. ke hinexperado.

pd. @amchacon una pequeña correccion: estas mezclando "convenio" con "escala profesional". tu estas hablando de escala profesional, es decir, contratarte por tus conocimientos nivel ingeniero, y darte salario de tecnico, pero con las atribuciones y responsabilidades de ingeniero. una de las lacras del tejido laboral español, especialmente en las super "somos_la_garantia_del_trabajo_español" pymes.

lo del convenio es cuando al ambito de la empresa y el puesto de trabajo se debe aplicar un convenio, pero la empresa aplica otro que le beneficia, principalmente por menores salarios o menos condiciones laborales ventajosas. un ejemplo de ello es por ejemplo que trabajes de informatico y te apliquen convenio de trabajadores de oficina.
El PIB es un indicador sesgado y estadístico y bla bla bla, pero es el que hay. El Japón que se comía el mundo en su burbuja ha sido alcanzado por la España de la champions li. Tan crudo como suena. Y eso comparados con unos pringaos como nosotros, la economía estadounidense que era era algo más del doble de la japonesa entonces es ahora casi 4 veces mayor, y la alemana que era dos tercios ahora es un 75% de la economía japonesa.

Estos 25 años no han pasado en balde, empezad a mirar a Japón como lo que es, no como lo que fue o pudo haber sido.
yo miro japon como lo que es: un pais que nos da mil vueltas en practicamente todo.

menos en un indicador que no indica una puta mierda de la realidad que pretende mostrar.
GXY escribió:yo miro japon como lo que es: un pais que nos da mil vueltas en practicamente todo.

menos en un indicador que no indica una puta mierda de la realidad que pretende mostrar.

[qmparto] [qmparto] [qmparto]
Mas claro agua.
Esta vez mi postura se aproxima más a la de @Gurlukovich. Si he de dar mi opinión sobre qué país asiático es el que está creciendo salvajemente es China. Sudando del medioambiente y la salud, eso está claro, pero son un monstruo económico ahora mismo. Tal vez no un monstruo muy sólido en algunos aspectos pero tiene mucha deuda norteamericana comprada en dólares y eso les da un seguro de vida brutal.

Además han llevado el secreto bancario a otro nivel y ya sabemos lo que eso significa. A mí Japón sí que me inspira esa sensación de estancamiento. Hubo un tiempo, a finales del Siglo XX, donde toda la innovación tecnológica venía, prácticamente, de las islas niponas pero si os soy sincero creo que la apertura de Japón al mundo llegó tarde para ese país. ¿Por qué? Porque la globalización no se hizo esperar.

No digo que Japón sea una basura... Solo digo que me parece que hay mucho mito y mucha nipofilia por estos lares.
amchacon escribió:
Lucy_Sky_Diam escribió:Aquí a nadie le suenan las palabras "convenio colectivo" o "salario mínimo" por lo que veo... vamos que si queremos hacer lo mismo aquí, independientemente del origen de la empresa, sube los mínimos y verás como se produce un aumento salarial...

Ni picaresca ni picaresco.

El problema esque las empresas se "equivocan" a la hora de aplicar convenios por otros más ventajosos.

Como a un ingeniero darle el convenio de técnico, por decir un ejemplo.


Seguro que se equivocan en pos de aumentar la eficiencia hombre! [360º] [360º]

Como vamosa dudar de los empresarios, esos héroes anónimos que se juegan su patrimonio para luchar por un sueño? [360º]
theelf escribió:España seria capaz, si no fuera porque no se quiere. Ya esta visto que politicas contrarias al crecimiento no han funcionado

La cuestión es que estimular el consumo no soluciona los problemas de productividad, si no que los agrava.

Está muy bien que creas que la productividad en España puede mejorar mucho, pero eso no cambia el hecho de que primero hay que mejorarla y luego estimular el consumo, y no al contrario.
japon cuando era realmente fuerte era en los 70s y 80s. en los 90s ya estaba en recesion.

y asi todo, sigo diciendo que en todo aspecto administrativo, institucional y economico, esta a años luz de españa. y hablo de la españa de los mejores tiempos de la burbuja, que de la actual mejor ni hablamos.
Trog escribió:Esta vez mi postura se aproxima más a la de @Gurlukovich. Si he de dar mi opinión sobre qué país asiático es el que está creciendo salvajemente es China. Sudando del medioambiente y la salud, eso está claro, pero son un monstruo económico ahora mismo. Tal vez no un monstruo muy sólido en algunos aspectos pero tiene mucha deuda norteamericana comprada en dólares y eso les da un seguro de vida brutal.

Además han llevado el secreto bancario a otro nivel y ya sabemos lo que eso significa. A mí Japón sí que me inspira esa sensación de estancamiento. Hubo un tiempo, a finales del Siglo XX, donde toda la innovación tecnológica venía, prácticamente, de las islas niponas pero si os soy sincero creo que la apertura de Japón al mundo llegó tarde para ese país. ¿Por qué? Porque la globalización no se hizo esperar.

No digo que Japón sea una basura... Solo digo que me parece que hay mucho mito y mucha nipofilia por estos lares.


Cuidado con China que aún puede pegar un petardazo del copón, de hecho está en plena desaceleración, con una burbuja del carajo y con serias dudas de si el partido comunista podrá hacer un aterrizaje suave.

En cuanto a apertura al mundo, en Japón, ninguna, debe de ser el país desarrollado más cerrado en si mismo, sobretodo a la inmigración.
Solo son 30 euros al mes, no es precisamente un dineral viendo que empresas llevan una década sin una subida similar... Pero bueno, mejor es subir poco a bajar, desde luego.



Gurlukovich escribió:Cuidado con China que aún puede pegar un petardazo del copón, de hecho está en plena desaceleración, con una burbuja del carajo y con serias dudas de si el partido comunista podrá hacer un aterrizaje suave.

En cuanto a apertura al mundo, en Japón, ninguna, debe de ser el país desarrollado más cerrado en si mismo, sobretodo a la inmigración.

Yo también tengo mis dudas en cuanto a China. No sé como llevarán la burbuja inmobiliaria pero hace unos años daba miedo ver en lo que se estaban metiendo.
Sí que le debe ir mal a Japón que lleva 20 años en recesión y es el tercer país del mundo en PIB. Que me dices que acaban de salir de una recesión de dos meses? bien, Alemania también, y además es probable que vuelva a entrar, que las exportaciones alemanas están bajando, y eso que tenemos el Euro más bajo de los últimos 10 años.

Sobre China... no sé qué le veis a China, es un país que tiene más de 1000 millones de habitantes, que es el segundo país del mundo por PIB, si no tenemos en cuenta la UE como un país, y que ha sido un país pobre, si no lo es aún, hasta que han decidido abrir sus fronteras hace cuatro días. No sé que esperáis de un país así, ¿que no crezca?

No obstante, no todo es alagüeño para el país de Mao, los principales socios -quienes compran sus mercancías- están en recesión o en contracción, así que los indicadores no son muy positivos, además de tener serios problemas con sus bancos, que dan crédito sin parar y en algún momento pagarán por ello (¿os suena?), así que yo no sacaría tanto pecho del crecimiento Chino, y lo miraría con bastante recelo.

Pero vamos, volviendo al tema principal, decir que Japón no es una potencia, siendo el tercer país del mundo en PIB, con 128 millones de habitantes, no sé cómo lo veréis vosotros, pero yo lo veo un disparate. Ya nos gustaría que la mitad de la mitad de la industria que tienen ellos montada la tuviéramos nosotros aquí, pero no, España es país para turistas (la nueva Los Ángeles de Europa) y para construir edificios, lo demás que nos lo traigan de fuera.
51 respuestas
1, 2