Las superbacterias causarán más muertes que el cáncer

1, 2, 3
Acojona el artículo. Esta la cosa bastante mal. Parece una guerra perdida.

ELPAIS: La siguiente pandemia ya ha empezado: la covid ha acelerado la aparición de superbacterias

La siguiente pandemia ya ha empezado: la covid ha acelerado la aparición de superbacterias
Las autoridades alertan de que los antibióticos están dejando de funcionar y de que la humanidad se dirige a un futuro en el que cualquier herida podría ser letal

El microbiólogo Bruno González Zorn muestra dos cultivos bacterianos en su despacho de la Universidad Complutense de Madrid.

ACTUALIZADO: 18 NOV 2021 - 08:42 CET

El estudio madrileño en el que se rodó la película Mujeres al borde de un ataque de nervios se encuentra a solo unos metros del despacho de Cristina Muñoz, pero ella no parece nerviosa, pese a que lo suyo no es una comedia, sino más bien el guion de una película de terror. Muñoz es la codirectora del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos, la iniciativa española para intentar frenar una de las mayores amenazas para la humanidad. Los medicamentos contra las bacterias están dejando de funcionar, a una velocidad ahora acelerada por el consumo excesivo e incorrecto durante la pandemia de covid. La científica invita a imaginar el día a día sin antibióticos, un espeluznante mundo en el que cualquier infección podría ser letal. Sin cesáreas, sin trasplantes de órganos, sin operaciones de menisco, sin prótesis de cadera.


“Sería dar un paso atrás de casi 100 años en los avances médicos”, advierte Muñoz. “Pasarían cosas que ni se nos ocurre pensar, como que se caiga un niño, se abra la rodilla, lo lleves al hospital y el médico te diga que no hay nada que hacer, que lo siente mucho”, explica. Algunas enfermedades bacterianas —como la neumonía, la tuberculosis, la gonorrea y la salmonelosis— ya se están quedando sin tratamientos eficaces. La quimioterapia, que favorece las infecciones microbianas en los enfermos de cáncer al bajar sus defensas, también sería una práctica de alto riesgo en ausencia de antibióticos. “Dejaríamos de curar a las personas, pero también a los animales. No podríamos producir alimentos sanos”, advierte Muñoz. Al regreso de las enfermedades del siglo XIX habría que sumar las hambrunas.


Este 18 de noviembre comienza la Semana mundial de concienciación sobre el uso de los antimicrobianos y las autoridades tocan las trompetas del apocalipsis. Un informe elaborado para el Gobierno británico alertaba en 2016 de que los microbios resistentes a los fármacos —sobre todo las bacterias— ya mataban a 700.000 personas cada año en el planeta y de que se podría llegar a 10 millones de fallecimientos en 2050, más que los causados por el cáncer. El microbiólogo Bruno González Zorn alerta de que la covid ha empeorado la pandemia silenciosa de las superbacterias. “Puede que los 10 millones de muertes ya no ocurran en 2050, sino en 2040 o en 2030″, advierte.

Las bacterias se multiplican cada 20 minutos y a veces sufren mutaciones que son, por casualidad, un escudo frente a algún antibiótico. Y lo más inquietante es que pueden transmitir esos nuevos genes de resistencia a otras bacterias cercanas, incluso de otras familias. “Es como si yo aprendo alemán y te transmito a ti la capacidad”, explica González Zorn, catedrático de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Cuantos más antibióticos se usan, más evolucionan las bacterias para resistir a ellos.

González Zorn afirma que se está formando “una tormenta perfecta” y muestra los datos de los hospitales españoles durante la primera ola de covid. De febrero a marzo de 2020 aumentó un 400% el uso de azitromicina, un antibiótico usado a la desesperada por si también funcionaba contra el virus SARS-CoV-2. El consumo de doxiciclina se incrementó un 517%. En España, estos niveles volvieron rápidamente a la normalidad, pero siguieron desbocados en otras regiones del mundo, como América Latina. “Durante la pandemia se han utilizado tantas carbapenemas [un tipo de antibióticos] que en algunos países, como Chile, tenemos los niveles de resistencia que esperábamos tener en 2030. Hemos acelerado 10 años. Estamos muy alarmados”, señala el investigador.


Tenemos los niveles de resistencia que esperábamos tener en 2030. Hemos acelerado 10 años”

El microbiólogo es uno de los 15 miembros de un grupo internacional de científicos recién creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para identificar qué antibióticos son esenciales para la salud humana, con el objetivo de blindar su uso para que sigan funcionando. Estos fármacos son como el Grupo Especial de Operaciones (GEO), la unidad de élite de la Policía Nacional. Si se necesitan y no funcionan, después de ellos no hay nada. Son el último recurso. Y las carbapenemas son precisamente una de estas últimas balas.

La oficina europea de la OMS lanzó una alerta en febrero: “No permitamos que la crisis de covid se convierta en una catástrofe de resistencia a los antimicrobianos”. En algunos países, el escenario es escalofriante. Médicos del Hospital Almenara de Lima han advertido del uso “irracional e indiscriminado” de antimicrobianos en Perú durante la pandemia. Expertos en Estados Unidos, India, México y otros países también han hecho sonar las alarmas.

La microbióloga Ana Maria de Roda Husman, holandesa de padre español, advierte de que los mecanismos de resistencia, en principio, solo tienen que aparecer una vez. “Entonces la caja de Pandora ya está abierta”, señala. Su equipo, del Instituto Nacional para la Salud Pública de Países Bajos, ha detectado bacterias resistentes a carbapenemas por doquier en las aguas residuales del país. Las tuberías de los hospitales, y también las de los hogares, contribuyen a diseminar superbacterias en la naturaleza. La amenaza de combinaciones inimaginables está sobre la mesa.


De Roda Husman alerta de que “los propios fabricantes de antibióticos pueden ser un problema, especialmente en regiones donde no existen leyes de residuos”. La investigadora cita la contaminación producida por una fábrica de azitromicina a unos 25 kilómetros de Zagreb, en Croacia, en el río Sava, ya colonizado por una rica comunidad de bacterias resistentes a antibióticos. En otros países, como la India, la gravedad de la situación se dispara. En 2007, un estudio halló niveles inauditos de antibióticos en las aguas vertidas en el río Isakavagu por una planta de tratamiento que da servicio a 90 fabricantes de medicamentos genéricos en Patancheru, una zona industrial cercana a la ciudad india de Hyderabad. La concentración del antibiótico ciprofloxacino en el río alcanzaba los 31 miligramos por litro, una dosis mil veces superior al umbral tóxico para algunas bacterias.

El microbiólogo clínico Rafael Cantón recuerda cuando empezó a trabajar, en 1988, y hacía pruebas de laboratorio para determinar la susceptibilidad de una bacteria a diferentes antibióticos. “Antes lo habitual era ver todo S, la letra inicial de sensible. Ahora la mayoría de los valores son R, de resistente. Solemos estudiar unos 20 antibióticos [para cada infección] y unas 15 veces al año nos encontramos con una situación dramática: todo R. No tenemos opciones terapéuticas para estos casos”, lamenta Cantón, jefe de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal, en Madrid.

Las autoridades europeas calculan que las superbacterias ya matan cada año a 33.000 personas en el continente. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, donde trabaja Cristina Muñoz, habla de unas 4.000 muertes en España, el triple que las causadas por los accidentes de tráfico. Pese a las alertas, el último Eurobarómetro mostraba que el 42% de los españoles había tomado antibióticos en 2018, frente al 32% del total de la UE. Uno de cada tres encuestados en España pensaba, equivocadamente, que los antibióticos curan los resfriados, cuando en realidad están provocados por virus, no por bacterias.

Rafael Cantón lamenta que, pese a estas cifras, la pandemia de supermicrobios sea prácticamente invisible. “No hay colectivos de pacientes que se quejen de la resistencia a antibióticos”, afirma. Es un silencio sorprendente, porque el 6% de los ingresados en los hospitales adquieren una infección en el propio centro, tras intervenciones como la colocación de una sonda urinaria o la intubación para la respiración artificial, según un estudio promovido por la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene.

Estamos en una encrucijada que puede dar paso a una segunda pandemia mundial devastadora”
Marc Lemonnier, microbiólogo y empresario
“Hay menos infecciones adquiridas en los hospitales, la mitad que en 1990, pero las que se adquieren ahora son más problemáticas”, advierte Cantón. “Lo llamamos capitalismo genético. Una bacteria que es resistente tiende a permanecer y tiene más posibilidades de adquirir todavía más mecanismos de resistencia. Es como el que ya tiene dinero, que tiene mayor facilidad para ganar más dinero”, expone.

El experto reconoce el “pico tremendo” de consumo de antibióticos en los hospitales durante la primera ola de la pandemia. “Eso nos ha recrudecido problemas que ya teníamos y han aparecido otros”, apunta Cantón en referencia a la proliferación de bacterias resistentes a las carbapenemas. “Han aumentado en todos los hospitales por el efecto selectivo de la utilización de antibióticos”, sostiene.

El panorama en la industria farmacéutica es desolador. Solo hay 43 antibióticos experimentales en ensayos clínicos, según la OMS, frente a más de 5.700 posibles nuevos tratamientos contra el cáncer. Para el microbiólogo Marc Lemonnier, es un escándalo. “Por cada producto antibacteriano en desarrollo tienes más de 100 en oncología. Es inaceptable. Estamos hablando de una necesidad médica comparable. De aquí a 2050 estas infecciones matarán igual que el cáncer”, opina.

Lemonnier, un hispanofrancés nacido en Tánger (Marruecos) hace 54 años y criado en Madrid, trabajó como científico hasta que en 2009 montó su propia empresa farmacéutica: Antabio. El nombre hace referencia a Anteo, el gigante norteafricano que, según la mitología griega, ganaba todas sus peleas, porque cada vez que caía al suelo obtenía nuevas fuerzas de su madre, Gea, la diosa de la tierra. “Hércules encontró una manera innovadora de matar a ese monstruo: levantarlo del suelo, para que no entrase en contacto con su madre. Y esa es exactamente la estrategia de mi empresa: encontrar una manera novedosa de matar a bacterias a las que nada puede matar”, señala Lemonnier. Un óleo de Zurbarán representa esta pelea de Anteo y Hércules en el Museo del Prado.


“La cantidad de antibióticos en desarrollo es paupérrima porque nadie quiere invertir en esta área”, sentencia el empresario. Las farmacéuticas ganaron más de 7.000 millones de euros con productos contra el cáncer entre 2014 y 2016, al mismo tiempo que perdían unos 90 millones con los antibióticos, según la organización estadounidense Pew. El dinero ha volado a la oncología. En 2019, la inversión privada en potenciales tratamientos contra el cáncer rondó los 8.600 millones de euros, frente a los 120 millones en antibióticos. “La paradoja es que es un área prioritaria para la OMS, pero absolutamente no prioritaria para los inversores privados”, lamenta Lemonnier.

El empresario ha logrado 44 millones de euros de financiación desde 2009 para el desarrollo de tres antibióticos prometedores. La mitad del dinero le ha llegado de organizaciones sin ánimo de lucro, como la británica Wellcome Trust y la estadounidense CARB-X. “Cada vez me es más complicado financiar mi empresa. Para mis estudios clínicos en humanos necesito levantar ahora decenas de millones, pero la inversión privada se está enrareciendo porque los inversores no ven salidas, no ven éxitos comerciales, y se van a otro sitio”, explica.

Grandes farmacéuticas —como la suiza Novartis, la británica AstraZeneca y la francesa Sanofi— han abandonado en los últimos años la investigación de nuevos antibióticos. “Si no cambia la dinámica, tenemos un problema mayúsculo. Estamos en una encrucijada que puede dar paso a una segunda pandemia mundial devastadora”, advierte Lemonnier, miembro de la junta directiva de BEAM, una alianza de 70 pequeñas y medianas empresas biotecnológicas europeas dedicadas a buscar tratamientos contra los microbios.


Una economista española, Laura Marín, dirige desde 2013 en Estocolmo la mayor iniciativa mundial de investigación de las resistencias antimicrobianas, el programa JPIAMR, con casi una treintena de países a bordo, como Alemania, España, India y Argentina. “No hay un modelo de negocio favorable”, explica. “Crear nuevos antibióticos es complicado científicamente y todo el mundo ha dejado de hacerlo. El antibiótico luego se vende por un euro, así que no les sale a cuenta. Y si logramos un nuevo antibiótico no se lo vamos a querer dar a nadie, para reservarlo para los casos más graves, así que se van a vender muy pocos”, argumenta Marín. Hacen falta, subraya, incentivos económicos para las farmacéuticas y mucho más dinero público.

El programa JPIAMR intenta convencer a los países para que inviertan más cuanto antes, no solo para el desarrollo de nuevos antibióticos, sino para averiguar cómo mantener la eficacia de los que todavía funcionan. “Si logramos un nuevo antibiótico, que es algo que puede ocurrir dentro de 20 años, no podemos tener resistencias desde el primer día”, alerta Marín. La experta menciona dos medidas clave: prohibir la venta de antibióticos sin prescripción médica y acabar con su uso sistemático para estimular el crecimiento de animales sanos. Son dos políticas en vigor en la UE, pero inimaginables en los países más pobres, sin acceso a médicos y con necesidad de aumentar su producción de carne.

Cristina Muñoz defiende que España es un ejemplo para el mundo. Era el país con el máximo consumo de antibióticos de la UE en 2014, cuando arrancó el Plan Nacional. Desde entonces, según sus cifras, las ventas han caído un 33% en medicina humana y un 59% en veterinaria, a menudo gracias a acuerdos voluntarios con las empresas ganaderas. El mayor éxito es la reducción de prácticamente el 100% en el uso en los cerdos de colistina, un antibiótico descubierto en 1947 que se descartó para los humanos por su toxicidad renal y se reservó para la veterinaria.

Hace 15 años, ante la falta de alternativas, los médicos tuvieron que resucitar la colistina para usarla como último recurso en personas con infecciones multirresistentes, según recuerda Bruno González Zorn. “Esto da una idea de la situación en la que estamos. Estamos rescatando antibióticos tóxicos de los años cincuenta para salvar vidas en los hospitales del mundo. Es inaudito”, explica el microbiólogo. En noviembre de 2015, en China, se detectó por primera vez un gen capaz de convertir las bacterias en superbacterias resistentes a la colistina. Se abrió la caja de Pandora.
Blablabla "miembros de un grupo internacional de científicos recién creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)" blablabla "La OMS metida en el ajo" blablabla "Semana mundial de concienciación sobre el uso de los antimicrobianos" blablabla.
pabloc escribió:Blablabla "miembros de un grupo internacional de científicos recién creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)" blablabla "La OMS metida en el ajo" blablabla "Semana mundial de concienciación sobre el uso de los antimicrobianos" blablabla.

Tampoco es que sea algo nuevo, en este mismo foro se habló de ello hace años.
Incentivos para las farmacéuticas con dinero público... [facepalm]
El sobreuso de los antibióticos es lo que tiene, se lleva años hablando sobre el tema.
Es gracioso leer el consumo masivo de antibióticos en la pandemia, para empezar porque la pandemia es de un virus y los antibióticos son antibacterianos, así que a los virus les suda la polla que te los tomes, pero es más gracioso cuando te enteras de que dichos antibióticos solo se venden con receta médica y cuando lees que se usaron masivamente en hospitales por si ayudaban contra el Covid, lo que no habla bien de profesionales que los usen, me repito, para combatir un virus.

Me recuerda a cuando vi a una señora indignada porque tenía gripe y fue al médico y se enfadó porque el doctor no le recetaba el antibiótico. A ver cómo se le explica lo que digo.

Un saludo
A seguir metiendo pánico con el covid, el volcán, los apagones, el desabastecimiento, el cambio climático y las superbacterias, el caso es tener a la población en perpetua situación de miedo para poder manejarlas a su antojo
Yo se por que están sacando este tipo de artículos comprados igual que están intentando normalizar infartos, ictus y muerte súbita en toda la población, incluso en niños.
Habremos muerto todos antes debido al asteroide de 2027, no preocuparse.
Go_2_Pro está baneado por "troll"
Pan y circo.


El pan es la sobrealimentacion de basura que ingerimos y que nos vuelve idiotas y el circo solo hace falta echar un vistazo a la television y a las redes sociales.

Mientras que los de arriba siguen hasta arriba de cocaina y orgias,sigo sin entender que clase de mecanismo macabro hace que un hombre tenga mas de un millon por poner un ejemplo y quiera mas y mas,y quien tiene 10, quiere 100.

Jodida codicia,el mayor mal del ser humano,pero de lejisimos,esta por encima de todo,si analizamos todos los problemas a los que se enfrenta la humanidad en estos momentos,de una enorme infinidad de ellos,la raiz es la codicia.
Falkiño escribió:Es gracioso leer el consumo masivo de antibióticos en la pandemia, para empezar porque la pandemia es de un virus y los antibióticos son antibacterianos, así que a los virus les suda la polla que te los tomes, pero es más gracioso cuando te enteras de que dichos antibióticos solo se venden con receta médica y cuando lees que se usaron masivamente en hospitales por si ayudaban contra el Covid, lo que no habla bien de profesionales que los usen, me repito, para combatir un virus.

Me recuerda a cuando vi a una señora indignada porque tenía gripe y fue al médico y se enfadó porque el doctor no le recetaba el antibiótico. A ver cómo se le explica lo que digo.

Un saludo

Creo que la idea de dar antibióticos a los enfermos de Covid fue para evitar infecciones oportunistas ¿no?
Go_2_Pro escribió:Pan y circo.


El pan es la sobrealimentacion de basura que ingerimos y que nos vuelve idiotas y el circo solo hace falta echar un vistazo a la television y a las redes sociales.

Mientras que los de arriba siguen hasta arriba de cocaina y orgias,sigo sin entender que clase de mecanismo macabro hace que un hombre tenga mas de un millon por poner un ejemplo y quiera mas y mas,y quien tiene 10, quiere 100.

Jodida codicia,el mayor mal del ser humano,pero de lejisimos,esta por encima de todo,si analizamos todos los problemas a los que se enfrenta la humanidad en estos momentos,de una enorme infinidad de ellos,la raiz es la codicia.


la piramide esta invertida, `y que quieran mas y mas y mas dinero es por que el ego nunca esta satisfecho, es ingrato, egoista, y quiere todo para si mismo :)
Go_2_Pro está baneado por "troll"
AtmAragones escribió:
Go_2_Pro escribió:Pan y circo.


El pan es la sobrealimentacion de basura que ingerimos y que nos vuelve idiotas y el circo solo hace falta echar un vistazo a la television y a las redes sociales.

Mientras que los de arriba siguen hasta arriba de cocaina y orgias,sigo sin entender que clase de mecanismo macabro hace que un hombre tenga mas de un millon por poner un ejemplo y quiera mas y mas,y quien tiene 10, quiere 100.

Jodida codicia,el mayor mal del ser humano,pero de lejisimos,esta por encima de todo,si analizamos todos los problemas a los que se enfrenta la humanidad en estos momentos,de una enorme infinidad de ellos,la raiz es la codicia.


la piramide esta invertida, `y que quieran mas y mas y mas dinero es por que el ego nunca esta satisfecho, es ingrato, egoista, y quiere todo para si mismo :)



Osea seguimos en la misma rueda,codicia,pero con otras palabras,la sensacion de nunca estar satisfecho,por mucho que tengas.

Como dices tu,llenar un vacio interno con cosas,que nunca estara lleno,por que ese vacio debe llenarse con lo que es debido y no con cosas materiales.

Ultimamente estoy procurando rechazar cosas materiales y no acumular por acumular y joder,al principio cuesta,pero luego engancha que flipas,notar que tu mochila de trastos inutiles en vez de crecer,va en perdida,es una sensacion maravillosa.

No se en que punto la humanidad perdio su rumbo,no se si fue en los 80,con todo lo material a saco,despues de la segunda guerra mundial,al menos en estados unidos,donde la guerra les vino de perlas,para llenar las casas de los americanos,con coches y cacharros inutiles,o a partir del 2000 con todo el acceso a todo tipo de objetos a precios de derribo,cada vez me separo mas y mas de esta sociedad y cuanto mas me separo,mejor vision global puedo tener,ya que no es lo mismo ver algo desde dentro que desde fuera,pero la sociedad al menos la occidental,esta tremendamente enferma,muy enferma,y nadie lo ve,por que estan con la venda y los moviles en la puta cara 24 jodidas horas al dia.

Tengan buena noche.
VozdeLosMuertos escribió:
Falkiño escribió:Es gracioso leer el consumo masivo de antibióticos en la pandemia, para empezar porque la pandemia es de un virus y los antibióticos son antibacterianos, así que a los virus les suda la polla que te los tomes, pero es más gracioso cuando te enteras de que dichos antibióticos solo se venden con receta médica y cuando lees que se usaron masivamente en hospitales por si ayudaban contra el Covid, lo que no habla bien de profesionales que los usen, me repito, para combatir un virus.

Me recuerda a cuando vi a una señora indignada porque tenía gripe y fue al médico y se enfadó porque el doctor no le recetaba el antibiótico. A ver cómo se le explica lo que digo.

Un saludo

Creo que la idea de dar antibióticos a los enfermos de Covid fue para evitar infecciones oportunistas ¿no?


El artículo dice específicamente esto xD

De febrero a marzo de 2020 aumentó un 400% el uso de azitromicina, un antibiótico usado a la desesperada por si también funcionaba contra el virus SARS-CoV-2. El consumo de doxiciclina se incrementó un 517%. En España, estos niveles volvieron rápidamente a la normalidad, pero siguieron desbocados en otras regiones del mundo, como América Latina.


Y bueno, al menos que yo sepa en la mayoría de países occidentales los antibióticos se venden solo con receta, y en algunos de ellos incluso solo te venden las dosis exactas del tratamiento (tipo si debes tomarte 3 al día una semana te vienen exactamente 21 píldoras). Por lo que saco como conclusión que vaya mierda de médicos que recetan antibióticos para combatir un virus. XD

Un saludo!
hyrulewarriror escribió:A seguir metiendo pánico con el covid, el volcán, los apagones, el desabastecimiento, el cambio climático y las superbacterias, el caso es tener a la población en perpetua situación de miedo para poder manejarlas a su antojo
Yo se por que están sacando este tipo de artículos comprados igual que están intentando normalizar infartos, ictus y muerte súbita en toda la población, incluso en niños.


Entonces mejor no informar de nada a la población y que se las vean venir de boca xD.
julepe está baneado del subforo por "flames"
yo sobre todo me informo por newtral y maldita.....
Falkiño escribió:
VozdeLosMuertos escribió:
Falkiño escribió:Es gracioso leer el consumo masivo de antibióticos en la pandemia, para empezar porque la pandemia es de un virus y los antibióticos son antibacterianos, así que a los virus les suda la polla que te los tomes, pero es más gracioso cuando te enteras de que dichos antibióticos solo se venden con receta médica y cuando lees que se usaron masivamente en hospitales por si ayudaban contra el Covid, lo que no habla bien de profesionales que los usen, me repito, para combatir un virus.

Me recuerda a cuando vi a una señora indignada porque tenía gripe y fue al médico y se enfadó porque el doctor no le recetaba el antibiótico. A ver cómo se le explica lo que digo.

Un saludo

Creo que la idea de dar antibióticos a los enfermos de Covid fue para evitar infecciones oportunistas ¿no?


El artículo dice específicamente esto xD

De febrero a marzo de 2020 aumentó un 400% el uso de azitromicina, un antibiótico usado a la desesperada por si también funcionaba contra el virus SARS-CoV-2. El consumo de doxiciclina se incrementó un 517%. En España, estos niveles volvieron rápidamente a la normalidad, pero siguieron desbocados en otras regiones del mundo, como América Latina.


Y bueno, al menos que yo sepa en la mayoría de países occidentales los antibióticos se venden solo con receta, y en algunos de ellos incluso solo te venden las dosis exactas del tratamiento (tipo si debes tomarte 3 al día una semana te vienen exactamente 21 píldoras). Por lo que saco como conclusión que vaya mierda de médicos que recetan antibióticos para combatir un virus. XD

Un saludo!


[facepalm] cuidado con la información, mucha gente lee antibiótico y piensa que son solo para matar bacterias asi como leen antidepresivo y piensan que son solo para la depresión.

Se usan algunos antibióticos en infecciones respiratorias por su efecto inmunomodulador, por ejemplo los macrolidos, y también como coadyuvante o para prevenir sobreinfección como bien dijo otro forero.
El objetivo muchas veces no es matar al virus sino evitar que la inflamación se cargue al paciente.

El mal uso de antibióticos sabeis dónde está?, en las personas que no terminan su pauta atb porque dicen sentirse mejor.
hyrulewarriror escribió:A seguir metiendo pánico con el covid, el volcán, los apagones, el desabastecimiento, el cambio climático y las superbacterias, el caso es tener a la población en perpetua situación de miedo para poder manejarlas a su antojo
Yo se por que están sacando este tipo de artículos comprados igual que están intentando normalizar infartos, ictus y muerte súbita en toda la población, incluso en niños.

Visto así, da que pensar. Siempre quieren atemorizar la población con algo.

Es tremendo.
Go_2_Pro escribió:
AtmAragones escribió:
Go_2_Pro escribió:Pan y circo.


El pan es la sobrealimentacion de basura que ingerimos y que nos vuelve idiotas y el circo solo hace falta echar un vistazo a la television y a las redes sociales.

Mientras que los de arriba siguen hasta arriba de cocaina y orgias,sigo sin entender que clase de mecanismo macabro hace que un hombre tenga mas de un millon por poner un ejemplo y quiera mas y mas,y quien tiene 10, quiere 100.

Jodida codicia,el mayor mal del ser humano,pero de lejisimos,esta por encima de todo,si analizamos todos los problemas a los que se enfrenta la humanidad en estos momentos,de una enorme infinidad de ellos,la raiz es la codicia.


la piramide esta invertida, `y que quieran mas y mas y mas dinero es por que el ego nunca esta satisfecho, es ingrato, egoista, y quiere todo para si mismo :)



Osea seguimos en la misma rueda,codicia,pero con otras palabras,la sensacion de nunca estar satisfecho,por mucho que tengas.

Como dices tu,llenar un vacio interno con cosas,que nunca estara lleno,por que ese vacio debe llenarse con lo que es debido y no con cosas materiales.

Ultimamente estoy procurando rechazar cosas materiales y no acumular por acumular y joder,al principio cuesta,pero luego engancha que flipas,notar que tu mochila de trastos inutiles en vez de crecer,va en perdida,es una sensacion maravillosa.

No se en que punto la humanidad perdio su rumbo,no se si fue en los 80,con todo lo material a saco,despues de la segunda guerra mundial,al menos en estados unidos,donde la guerra les vino de perlas,para llenar las casas de los americanos,con coches y cacharros inutiles,o a partir del 2000 con todo el acceso a todo tipo de objetos a precios de derribo,cada vez me separo mas y mas de esta sociedad y cuanto mas me separo,mejor vision global puedo tener,ya que no es lo mismo ver algo desde dentro que desde fuera,pero la sociedad al menos la occidental,esta tremendamente enferma,muy enferma,y nadie lo ve,por que estan con la venda y los moviles en la puta cara 24 jodidas horas al dia.

Tengan buena noche.

asi es amigo

da igual todo el dinero que acumulemos, da igual la de placeres que tengamos o de cosas materiales que tengamos eso solo satisface al ego, pues es muy fácil de satisfacer.
el vacio radica en que no alimentamos nuestro interior, no alimentamos el espiritu, a nuestra alma... y de hay radica toda insatisfacción, pues se encuentra hambrienta.

el ego es ingrato, no esta agradecido con nada, y quiere mas y mas y mas... por lo tanto pese a encontrarse satisfecho enseguida no lo esta, pues se olvida...

mientras que el espiritu es todo lo contrario, necesita poco y lo poco que necesita lo necesita poco y es grato, feliz, desinteresado, bondadoso.
Xdalitogen93 escribió:
Falkiño escribió:
VozdeLosMuertos escribió:Creo que la idea de dar antibióticos a los enfermos de Covid fue para evitar infecciones oportunistas ¿no?


El artículo dice específicamente esto xD

De febrero a marzo de 2020 aumentó un 400% el uso de azitromicina, un antibiótico usado a la desesperada por si también funcionaba contra el virus SARS-CoV-2. El consumo de doxiciclina se incrementó un 517%. En España, estos niveles volvieron rápidamente a la normalidad, pero siguieron desbocados en otras regiones del mundo, como América Latina.


Y bueno, al menos que yo sepa en la mayoría de países occidentales los antibióticos se venden solo con receta, y en algunos de ellos incluso solo te venden las dosis exactas del tratamiento (tipo si debes tomarte 3 al día una semana te vienen exactamente 21 píldoras). Por lo que saco como conclusión que vaya mierda de médicos que recetan antibióticos para combatir un virus. XD

Un saludo!


[facepalm] cuidado con la información, mucha gente lee antibiótico y piensa que son solo para matar bacterias asi como leen antidepresivo y piensan que son solo para la depresión.

Se usan algunos antibióticos en infecciones respiratorias por su efecto inmunomodulador, por ejemplo los macrolidos, y también como coadyuvante o para prevenir sobreinfección como bien dijo otro forero.
El objetivo muchas veces no es matar al virus sino evitar que la inflamación se cargue al paciente.

El mal uso de antibióticos sabeis dónde está?, en las personas que no terminan su pauta atb porque dicen sentirse mejor.


Y en los que comienzan el tratamiento con lo "sobrante" del anterior y el médico, por teléfono, hace otra receta. Y el los médicos que, por teléfono, diagnostican una amigdalitis y recetan antibiótico. Y en las farmacias que los venden sin receta (o los "adelantan" por que saben que el médico lo va a recetar por teléfono). Y en los médicos que siguen la máxima de "si no receta es mal médico", muy común en la primaria privada. Y en los médicos que firman recetas en blanco de funcionarios y militares.

Si la culpa fuera única sería mas sencillo de resolver, pero la culpa es de toda la cadena: médico, farmacéutico y paciente. Y cada uno de diferentes formas.
La parte de las farmacias se resolvería fácilmente con más inspectores.
La parte del médico se resolvería con más controles y personal, cosa jodida en España pues no hay suficientes sanitarios por la política universitaria de los últimos años. Faltan médicos, farmacéuticos hay los justitos, tirando a pocos y de enfermería no estoy seguro pero creo que también vamos muy justitos.
La parte de los pacientes es mas dificil de resolver, puesto que la información ya se les da. Tanto desde las farmacias como desde el médico se insiste en terminar el tratamiento entero, aunque mejoren. Pero siempre está el listillo que sabe más que los profesionales o es antimedicinas y no hace ni puto caso. Creo que es el menor de los problemas.
Redondo....un negocio Redondo en toda regla y a costa de la desesperación y salud de la humanidad .
Pena que no haya vida después de la muerte para que cada cual pieda ver el motivo de su muerte. Estadísticamente uno de cada 4 negadores morirá por culpa de una superbacteria. De hecho, seguramente más porque subestimar un problema hará que te expongas más al mismo.
Llevábamos mucho tiempo sabiendo que esto iba a pasar, y nadie ha querido responsabilizarse para hacer un bien uso de los antibióticos, aunque también es justo decir que se ha dejado muy mucho de la mano de dios por parte de las autoridades competentes. Esto, que descaradamente pertenece a una campaña, es el aprovechamiento de un peligro real como lo ha sido el covid para concienciar de forma preventiva sobre lo que va a ocurrir con esta cuestión algún día (no tan lejano).


Es decir, estratégicamente es el momento idóneo para comunicar que ya veníamos padeciendo otro problemas anteriores al coronavirus. Ahora lo que hace falta es que no nos dediquemos a negar esto también, y se planifique la forma de paliar los efectos y las consecuencias que la bajada de efectividad de los antibióticos va a conllevar.


Hagamos caso, la conjunción de los planetas, o los consejos de la pescadera, no llevan razón. La ciencia lleva razón.
A mi no me cuadra mucho eso de “investigan chorrocientos tratamientos caros para el cáncer, pero los antibióticos no porque los venderán a un euro”. Si tanta falta van a hacer, vende a 10.000€ la pastilla de antibiótico chupiguay, 33.000 muertos en la UE a tres pastillas por día por una semana son 7.000 millones al año que gustosamente pueden pagar aseguradoras o sistemas públicos de salud. Así que no me jodas que no hay negocio.
Podrían dejar alguno de esos miedos para el año que viene, o el siguiente, porque sacar tantos seguidos sin respiro va a terminar por hacer cortocircuito en muchas cabezas.
Gurlukovich escribió:A mi no me cuadra mucho eso de “investigan chorrocientos tratamientos caros para el cáncer, pero los antibióticos no porque los venderán a un euro”. Si tanta falta van a hacer, vende a 10.000€ la pastilla de antibiótico chupiguay, 33.000 muertos en la UE a tres pastillas por día por una semana son 7.000 millones al año que gustosamente pueden pagar aseguradoras o sistemas públicos de salud. Así que no me jodas que no hay negocio.

No lo has entendido o te has quedado a medias de leer:
Y si logramos un nuevo antibiótico no se lo vamos a querer dar a nadie, para reservarlo para los casos más graves, así que se van a vender muy pocos


Es decir, los nuevos antibióticos (nuevos quiere decir desarrollados en los últimos 20 - 25 años) no se usan fuera de los hospitales, y solo en bacterias multiresistentes. Es decir, pocos casos y bien usados, lo que conlleva pocas ventas.

Y teniendo en cuenta que el coste del desarrollo de un antibiótico es del mismo orden de magnitud, o mayor, que el de un antitumoral o un antiviral, la decisión de las empresas farmacéuticas es bastante clara.

Pasa igual con muchos otros tipos de medicamentos: hace años que no salen nuevos fármacos para la tensión, azúcar o colesterol que no sean variantes de los ya existentes: negocio "facil" que requiere menos inversión. En comparación con un nuevo antibiótico, modificar la estructura de la simvastatina o del enalapril y probar sus efectos es mucho mas barato y seguro.

Yo veo una posible solución, que esos nuevos medicamentos se investiguen con dinero público, bajo el paraguas de una farmacéutica pública. Luego no hay mas que vender el fármaco. Y he dicho vender, no ceder, donar ni compartir la patente por una miseria y nada de esperar 10 años tras su aprobación para que caduque la patente. Vamos, que las universidades hagan su papel investigador sin que se aprovechen las empresas privadas.
@Esog Enaug Aún que se investigue con dinero público, pasará lo mismo por que cada uno quiere tirar para su lado.

Al final no hay dinero para todo y muchas cosas se quedan fuera siendo estos descartes más o menos justos por que pocas veces se tienen en cuenta los números.

Y esto es un problema del mismo ser humano y su propio sesgo.
dinodini escribió:De Roda Husman alerta de que “los propios fabricantes de antibióticos pueden ser un problema, especialmente en regiones donde no existen leyes de residuos”. La investigadora cita la contaminación producida por una fábrica de azitromicina a unos 25 kilómetros de Zagreb, en Croacia, en el río Sava, ya colonizado por una rica comunidad de bacterias resistentes a antibióticos. En otros países, como la India, la gravedad de la situación se dispara. En 2007, un estudio halló niveles inauditos de antibióticos en las aguas vertidas en el río Isakavagu por una planta de tratamiento que da servicio a 90 fabricantes de medicamentos genéricos en Patancheru, una zona industrial cercana a la ciudad india de Hyderabad. La concentración del antibiótico ciprofloxacino en el río alcanzaba los 31 miligramos por litro, una dosis mil veces superior al umbral tóxico para algunas bacterias.

El microbiólogo clínico Rafael Cantón recuerda cuando empezó a trabajar, en 1988, y hacía pruebas de laboratorio para determinar la susceptibilidad de una bacteria a diferentes antibióticos. “Antes lo habitual era ver todo S, la letra inicial de sensible. Ahora la mayoría de los valores son R, de resistente. Solemos estudiar unos 20 antibióticos [para cada infección] y unas 15 veces al año nos encontramos con una situación dramática: todo R. No tenemos opciones terapéuticas para estos casos”, lamenta Cantón, jefe de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal, en Madrid.

Las autoridades europeas calculan que las superbacterias ya matan cada año a 33.000 personas en el continente. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, donde trabaja Cristina Muñoz, habla de unas 4.000 muertes en España, el triple que las causadas por los accidentes de tráfico. Pese a las alertas, el último Eurobarómetro mostraba que el 42% de los españoles había tomado antibióticos en 2018, frente al 32% del total de la UE. Uno de cada tres encuestados en España pensaba, equivocadamente, que los antibióticos curan los resfriados, cuando en realidad están provocados por virus, no por bacterias.

Estamos en una encrucijada que puede dar paso a una segunda pandemia mundial devastadora”
Marc Lemonnier, microbiólogo y empresario
“Hay menos infecciones adquiridas en los hospitales, la mitad que en 1990, pero las que se adquieren ahora son más problemáticas”, advierte Cantón. “Lo llamamos capitalismo genético. Una bacteria que es resistente tiende a permanecer y tiene más posibilidades de adquirir todavía más mecanismos de resistencia. Es como el que ya tiene dinero, que tiene mayor facilidad para ganar más dinero”, expone.

El experto reconoce el “pico tremendo” de consumo de antibióticos en los hospitales durante la primera ola de la pandemia. “Eso nos ha recrudecido problemas que ya teníamos y han aparecido otros”, apunta Cantón en referencia a la proliferación de bacterias resistentes a las carbapenemas. “Han aumentado en todos los hospitales por el efecto selectivo de la utilización de antibióticos”, sostiene.

El panorama en la industria farmacéutica es desolador. Solo hay 43 antibióticos experimentales en ensayos clínicos, según la OMS, frente a más de 5.700 posibles nuevos tratamientos contra el cáncer. Para el microbiólogo Marc Lemonnier, es un escándalo. “Por cada producto antibacteriano en desarrollo tienes más de 100 en oncología. Es inaceptable. Estamos hablando de una necesidad médica comparable. De aquí a 2050 estas infecciones matarán igual que el cáncer”, opina.

"La cantidad de antibióticos en desarrollo es paupérrima porque nadie quiere invertir en esta área”, sentencia el empresario. Las farmacéuticas ganaron más de 7.000 millones de euros con productos contra el cáncer entre 2014 y 2016, al mismo tiempo que perdían unos 90 millones con los antibióticos, según la organización estadounidense Pew. El dinero ha volado a la oncología. En 2019, la inversión privada en potenciales tratamientos contra el cáncer rondó los 8.600 millones de euros, frente a los 120 millones en antibióticos. “La paradoja es que es un área prioritaria para la OMS, pero absolutamente no prioritaria para los inversores privados”, lamenta Lemonnier.

El empresario ha logrado 44 millones de euros de financiación desde 2009 para el desarrollo de tres antibióticos prometedores. La mitad del dinero le ha llegado de organizaciones sin ánimo de lucro, como la británica Wellcome Trust y la estadounidense CARB-X. “Cada vez me es más complicado financiar mi empresa. Para mis estudios clínicos en humanos necesito levantar ahora decenas de millones, pero la inversión privada se está enrareciendo porque los inversores no ven salidas, no ven éxitos comerciales, y se van a otro sitio”, explica.

Grandes farmacéuticas —como la suiza Novartis, la británica AstraZeneca y la francesa Sanofi— han abandonado en los últimos años la investigación de nuevos antibióticos. “Si no cambia la dinámica, tenemos un problema mayúsculo. Estamos en una encrucijada que puede dar paso a una segunda pandemia mundial devastadora”, advierte Lemonnier, miembro de la junta directiva de BEAM, una alianza de 70 pequeñas y medianas empresas biotecnológicas europeas dedicadas a buscar tratamientos contra los microbios.

Una economista española, Laura Marín, dirige desde 2013 en Estocolmo la mayor iniciativa mundial de investigación de las resistencias antimicrobianas, el programa JPIAMR, con casi una treintena de países a bordo, como Alemania, España, India y Argentina. “No hay un modelo de negocio favorable”, explica. “Crear nuevos antibióticos es complicado científicamente y todo el mundo ha dejado de hacerlo. El antibiótico luego se vende por un euro, así que no les sale a cuenta. Y si logramos un nuevo antibiótico no se lo vamos a querer dar a nadie, para reservarlo para los casos más graves, así que se van a vender muy pocos”, argumenta Marín. Hacen falta, subraya, incentivos económicos para las farmacéuticas y mucho más dinero público.


es decir...

1.- que aqui estamos llorando las desgracias de un empresario farmaceutico que vaticina el apocalipsis porque a su empresa la financian poco.

2.- que la solucion del problema es aumentar el dinero invertido en investigacion, y que la inversion sea publica, porque la privada, para vender las pastillejas a 1€ la dosis, pues no sale a cuenta. mucho mejor los tratamientos oncologicos que se "venden" (a los servicios y seguros de salud) a 500 euros la dosis. ese negocio si que mola.

el problema no es la prescripcion de antibioticos per se. no voy a negar que hubo cierta epoca donde se suministraban antibioticos como si fuesen gominolas, pero casi siempre con motivo. el problema es que resulta que las bacterias se hacen resistentes a los antibioticos lo que requiere la investigacion de nuevos antibioticos (ya sea la mejora de los existentes o la produccion de nuevos) y esa investigacion las grandes farmaceuticas y los inversores se la suda porque es poco productiva comercialmente y no tiene la "publicidad" que tiene por ejemplo el cancer. ("publicidad" que por cierto, esta plenamente justificada, el cancer en muchos casos sigue siendo una sentencia de muerte, a pesar de los esfuerzos en deteccion y en tratamiento y de las grandes inversiones en la materia).

en resumen yo creo que el articulo es bastante catastrofista, ademas de repetido porque este asunto sale cada 1-2 años en los medios generalistas, y que las soluciones estan ahi: mas investigacion (lo que requiere mas dinero) y tratamientos mas individualizados y menos cortapega, cosa problematica para el ejercicio medico y mas aun para el que se suele hacer en españa en la mayoria de situaciones, que es puro cortapega.



este video de kurzgesagt explica muy bien este mecanismo (como por otra parte es habitual en sus videos) y, por cierto, llega a las mismas conclusiones: la solucion es, como casi siempre ha sido, la tecnologia y el uso racional de la tecnologia. Es decir: se precisa mas investigacion en este sector medico/farmaceutico (es decir, mas dinero y mas investigadores y recursos involucrados) y que los tratamientos sean individualizados, cosa que en bastante grado (aunque no siempre) ya se hace con el estudio de resistencias.

que dicho sea de paso, muchos tratamientos antibioticos se hacen al tuntun, sin estudio de resistencias, y solo se verifica la resistencia cuando la primera o peor aun, segunda prescripcion, fallan. para muestra un boton: yo en mi vida habre tenido infecciones bacterianas a lo mejor 10 veces, pero este año fue la primera que me hicieron un estudio individualizado de resistencias para una infeccion de orina. ¿porque en mi caso, o en casos como el mio, en otras ocasiones no se hizo estudio individualizado? porque el 90pico% de medicos hacen el 90pico% de prescripciones al puro cortapega "si A entonces B" y si funciona (o si no funciona pero de todos modos el enfermo se cura o deja de molestar), pues pasa como "prescripcion OK" y a otra cosa mariposa. cuando NO funciona y el paciente sigue dando el coñazo ENTONCES es cuando se pasa al plan B y se evalua con mas atencion el asunto, y se hace una segunda prescripcion mas exacta. ¿y esto porque no se hace desde el principio? pues porque el metodo "si A entonces B" es mucho mas rapido y mas barato, y como "funciona" en mas del 90% de los casos, pues es de efectividad probada y seguimos para bingo.

que en realidad el paciente no se curara o que desarrolle secundariamente una dolencia cronica, luego se puede culpar a la edad, a la mala vida, a las malas costumbres... en resumen, al propio paciente, no a los metodos cortapega que realmente han dejado instalada esa dolencia cronica ahi.

y si, el "si A entonces B" ha venido implicando durante años que cualquier deposito de pus, flema y etc + fiebre, implicaba antibiotico a saco, y casi siempre el mas socorrido que hubiera, que en españa y durante años, fue la amoxicilina, aunque actualmente son mas habituales las quinolonas como el ciprofloxacino, o la azitromicina.

por otra parte, en una de estas ocasiones el medio generalista de turno reprodujo la opinion de un profesional medico, que tenia una propuesta que aunque "tonta" y 100% semantica, seria muy efectiva para "educar" sobre todo a los receptores finales: las personas.

abandonar el termino "antibiotico" y llamar a los antibacterianos justamente eso, antibacterianos. la mayoria de gente no sabe con precision "qué" es un virus y en qué es diferente de una bacteria, pero si sabe aunque sea por aproximacion que son cosas distintas. por eso llamar "antibacterianos" a los medicamentos especificos para tratar bacterias, seria bastante util de modo que cuando en el diagnostico se evalue con precision si el problema es virico o bacteriano, no ir a tratar lo primero con medicamentos para lo segundo que no van a hacer nada e incluso son contraproducentes.

y tambien otra cosa que habria que hacer en este asunto, es en referencia a las granjas de animales y la produccion de productos animales para consumo, ya que gran parte del problema de las resistencias bacterianas se debe a que en las granjas se abusa del reparto de antibioticos por dispersion y luego esos antibioticos (que ademas suelen ser de los mas baratos) y sus correspondientes bacterias resistentes, pasan a la carne y otros tejidos animales y de ahi a nosotros, y ese es el origen de gran parte de las resistencias bacterianas que tenemos hoy dia, mucho mas que el "abuso" que hayamos podido hacer los pacientes finales tomando amoxicilina para el catarro.
angelillo732 escribió:@Esog Enaug Aún que se investigue con dinero público, pasará lo mismo por que cada uno quiere tirar para su lado.

Al final no hay dinero para todo y muchas cosas se quedan fuera siendo estos descartes más o menos justos por que pocas veces se tienen en cuenta los números.

Y esto es un problema del mismo ser humano y su propio sesgo.


No tiene sentido. Si el estado paga una investigación PARA antibiótico y el investigador/laboratorio/licitador saca un antiácido, no se le paga y, si se han hecho bien las cosas, tendría que devolver el dinero. Es como decir que el estado paga una carretera y le dan una casa por que es mas rentable, bonito o da mas prestigio.

Y eso de que los número no se tienen en cuenta es bastante falso. Si hiciéramos eso en sanidad el presupuesto sería, literalmente, infinito. Fíjate hasta que punto se mira que se tiene "tasado" hasta el coste máximo por año de vida ganado que paga la Seguridad Social al financiar un tratamiento (en España sobre los 30-35K o en UK sobre los 35-40K, p.e.) Hay tratos con los laboratorios de gasto o beneficio máximo (p.e. se paga todo el coste de fabricación pero solo 20 millones de beneficio) o de pago según resultados (tus estudios clínicos dicen que se ganan 5 años, pues solo te pago los tratamientos que superen los 5 años de supervivencia y de los demás nada o solo el coste de fabricación). Y los costes de fabricación e investigación hay que demostrarlos y los revisan sanidad, hacienda e industria.
Los números se tienen muy en cuenta, pero quizás no son los números que nos interesan como sociedad. Se pueden tener en cuenta los números de "tumores de pecho", si eres capaz de aumentar su número haciendo que los benignos se traten como malignos te va a ser mas fácil sacar fármacos que aumenten la esperanza de vida tras el diagnóstico, dado que esas enfermas realmente no iban a morir sin tratamiento. Si esto lo llevas a otras patologías (azúcar, tensión, colesterol o tumores de próstata) rebajando los niveles de diagnóstico puedes hacer mucho dinero.
GXY escribió:
dinodini escribió:De Roda Husman alerta de que “los propios fabricantes de antibióticos pueden ser un problema, especialmente en regiones donde no existen leyes de residuos”. La investigadora cita la contaminación producida por una fábrica de azitromicina a unos 25 kilómetros de Zagreb, en Croacia, en el río Sava, ya colonizado por una rica comunidad de bacterias resistentes a antibióticos. En otros países, como la India, la gravedad de la situación se dispara. En 2007, un estudio halló niveles inauditos de antibióticos en las aguas vertidas en el río Isakavagu por una planta de tratamiento que da servicio a 90 fabricantes de medicamentos genéricos en Patancheru, una zona industrial cercana a la ciudad india de Hyderabad. La concentración del antibiótico ciprofloxacino en el río alcanzaba los 31 miligramos por litro, una dosis mil veces superior al umbral tóxico para algunas bacterias.

El microbiólogo clínico Rafael Cantón recuerda cuando empezó a trabajar, en 1988, y hacía pruebas de laboratorio para determinar la susceptibilidad de una bacteria a diferentes antibióticos. “Antes lo habitual era ver todo S, la letra inicial de sensible. Ahora la mayoría de los valores son R, de resistente. Solemos estudiar unos 20 antibióticos [para cada infección] y unas 15 veces al año nos encontramos con una situación dramática: todo R. No tenemos opciones terapéuticas para estos casos”, lamenta Cantón, jefe de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal, en Madrid.

Las autoridades europeas calculan que las superbacterias ya matan cada año a 33.000 personas en el continente. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, donde trabaja Cristina Muñoz, habla de unas 4.000 muertes en España, el triple que las causadas por los accidentes de tráfico. Pese a las alertas, el último Eurobarómetro mostraba que el 42% de los españoles había tomado antibióticos en 2018, frente al 32% del total de la UE. Uno de cada tres encuestados en España pensaba, equivocadamente, que los antibióticos curan los resfriados, cuando en realidad están provocados por virus, no por bacterias.

Estamos en una encrucijada que puede dar paso a una segunda pandemia mundial devastadora”
Marc Lemonnier, microbiólogo y empresario
“Hay menos infecciones adquiridas en los hospitales, la mitad que en 1990, pero las que se adquieren ahora son más problemáticas”, advierte Cantón. “Lo llamamos capitalismo genético. Una bacteria que es resistente tiende a permanecer y tiene más posibilidades de adquirir todavía más mecanismos de resistencia. Es como el que ya tiene dinero, que tiene mayor facilidad para ganar más dinero”, expone.

El experto reconoce el “pico tremendo” de consumo de antibióticos en los hospitales durante la primera ola de la pandemia. “Eso nos ha recrudecido problemas que ya teníamos y han aparecido otros”, apunta Cantón en referencia a la proliferación de bacterias resistentes a las carbapenemas. “Han aumentado en todos los hospitales por el efecto selectivo de la utilización de antibióticos”, sostiene.

El panorama en la industria farmacéutica es desolador. Solo hay 43 antibióticos experimentales en ensayos clínicos, según la OMS, frente a más de 5.700 posibles nuevos tratamientos contra el cáncer. Para el microbiólogo Marc Lemonnier, es un escándalo. “Por cada producto antibacteriano en desarrollo tienes más de 100 en oncología. Es inaceptable. Estamos hablando de una necesidad médica comparable. De aquí a 2050 estas infecciones matarán igual que el cáncer”, opina.

"La cantidad de antibióticos en desarrollo es paupérrima porque nadie quiere invertir en esta área”, sentencia el empresario. Las farmacéuticas ganaron más de 7.000 millones de euros con productos contra el cáncer entre 2014 y 2016, al mismo tiempo que perdían unos 90 millones con los antibióticos, según la organización estadounidense Pew. El dinero ha volado a la oncología. En 2019, la inversión privada en potenciales tratamientos contra el cáncer rondó los 8.600 millones de euros, frente a los 120 millones en antibióticos. “La paradoja es que es un área prioritaria para la OMS, pero absolutamente no prioritaria para los inversores privados”, lamenta Lemonnier.

El empresario ha logrado 44 millones de euros de financiación desde 2009 para el desarrollo de tres antibióticos prometedores. La mitad del dinero le ha llegado de organizaciones sin ánimo de lucro, como la británica Wellcome Trust y la estadounidense CARB-X. “Cada vez me es más complicado financiar mi empresa. Para mis estudios clínicos en humanos necesito levantar ahora decenas de millones, pero la inversión privada se está enrareciendo porque los inversores no ven salidas, no ven éxitos comerciales, y se van a otro sitio”, explica.

Grandes farmacéuticas —como la suiza Novartis, la británica AstraZeneca y la francesa Sanofi— han abandonado en los últimos años la investigación de nuevos antibióticos. “Si no cambia la dinámica, tenemos un problema mayúsculo. Estamos en una encrucijada que puede dar paso a una segunda pandemia mundial devastadora”, advierte Lemonnier, miembro de la junta directiva de BEAM, una alianza de 70 pequeñas y medianas empresas biotecnológicas europeas dedicadas a buscar tratamientos contra los microbios.

Una economista española, Laura Marín, dirige desde 2013 en Estocolmo la mayor iniciativa mundial de investigación de las resistencias antimicrobianas, el programa JPIAMR, con casi una treintena de países a bordo, como Alemania, España, India y Argentina. “No hay un modelo de negocio favorable”, explica. “Crear nuevos antibióticos es complicado científicamente y todo el mundo ha dejado de hacerlo. El antibiótico luego se vende por un euro, así que no les sale a cuenta. Y si logramos un nuevo antibiótico no se lo vamos a querer dar a nadie, para reservarlo para los casos más graves, así que se van a vender muy pocos”, argumenta Marín. Hacen falta, subraya, incentivos económicos para las farmacéuticas y mucho más dinero público.


es decir...

1.- que aqui estamos llorando las desgracias de un empresario farmaceutico que vaticina el apocalipsis porque a su empresa la financian poco.


La mayoría de los que hablan en el artículo son sólo investigadores, no empresarios pensando en forrarse con este negocio.
Esog Enaug escribió:
angelillo732 escribió:@Esog Enaug Aún que se investigue con dinero público, pasará lo mismo por que cada uno quiere tirar para su lado.

Al final no hay dinero para todo y muchas cosas se quedan fuera siendo estos descartes más o menos justos por que pocas veces se tienen en cuenta los números.

Y esto es un problema del mismo ser humano y su propio sesgo.


No tiene sentido. Si el estado paga una investigación PARA antibiótico y el investigador/laboratorio/licitador saca un antiácido, no se le paga y, si se han hecho bien las cosas, tendría que devolver el dinero. Es como decir que el estado paga una carretera y le dan una casa por que es mas rentable, bonito o da mas prestigio.

Y eso de que los número no se tienen en cuenta es bastante falso. Si hiciéramos eso en sanidad el presupuesto sería, literalmente, infinito. Fíjate hasta que punto se mira que se tiene "tasado" hasta el coste máximo por año de vida ganado que paga la Seguridad Social al financiar un tratamiento (en España sobre los 30-35K o en UK sobre los 35-40K, p.e.) Hay tratos con los laboratorios de gasto o beneficio máximo (p.e. se paga todo el coste de fabricación pero solo 20 millones de beneficio) o de pago según resultados (tus estudios clínicos dicen que se ganan 5 años, pues solo te pago los tratamientos que superen los 5 años de supervivencia y de los demás nada o solo el coste de fabricación). Y los costes de fabricación e investigación hay que demostrarlos y los revisan sanidad, hacienda e industria.
Los números se tienen muy en cuenta, pero quizás no son los números que nos interesan como sociedad. Se pueden tener en cuenta los números de "tumores de pecho", si eres capaz de aumentar su número haciendo que los benignos se traten como malignos te va a ser mas fácil sacar fármacos que aumenten la esperanza de vida tras el diagnóstico, dado que esas enfermas realmente no iban a morir sin tratamiento. Si esto lo llevas a otras patologías (azúcar, tensión, colesterol o tumores de próstata) rebajando los niveles de diagnóstico puedes hacer mucho dinero.


No me has entendido.

Me refiero a que actualmente la seguridad social puede llegar a financiar determinados medicamentos aún cuando los números no les dan la razón para hacerlo, y esto pasa por recibir ciertas presiones públicas o privadas.

En este vídeo se da un caso con la vacuna de la hepatitis b creo que era, donde a través de presiones el estado decide invertir en ella cuando ese dinero salvaría más vidas en otra parte, y lo peor es que se sabe, lo que pasa que se usan ciertos chantajes:

https://www.youtube.com/watch?v=kpMmkjXGDyQ&t=4s

Si todo formara parte de la SS pasaría exactamente lo mismo, solo que en este caso no pagas una cosa y te dan otra, si no que directamente pagas la investigación de algo que en realidad no es tan importante, mientras te cuelgas la medalla y muchos otros se mueren por tu negligencia.
Esog Enaug escribió:
Gurlukovich escribió:A mi no me cuadra mucho eso de “investigan chorrocientos tratamientos caros para el cáncer, pero los antibióticos no porque los venderán a un euro”. Si tanta falta van a hacer, vende a 10.000€ la pastilla de antibiótico chupiguay, 33.000 muertos en la UE a tres pastillas por día por una semana son 7.000 millones al año que gustosamente pueden pagar aseguradoras o sistemas públicos de salud. Así que no me jodas que no hay negocio.

No lo has entendido o te has quedado a medias de leer:
Y si logramos un nuevo antibiótico no se lo vamos a querer dar a nadie, para reservarlo para los casos más graves, así que se van a vender muy pocos


Es decir, los nuevos antibióticos (nuevos quiere decir desarrollados en los últimos 20 - 25 años) no se usan fuera de los hospitales, y solo en bacterias multiresistentes. Es decir, pocos casos y bien usados, lo que conlleva pocas ventas.

Y teniendo en cuenta que el coste del desarrollo de un antibiótico es del mismo orden de magnitud, o mayor, que el de un antitumoral o un antiviral, la decisión de las empresas farmacéuticas es bastante clara.

Pasa igual con muchos otros tipos de medicamentos: hace años que no salen nuevos fármacos para la tensión, azúcar o colesterol que no sean variantes de los ya existentes: negocio "facil" que requiere menos inversión. En comparación con un nuevo antibiótico, modificar la estructura de la simvastatina o del enalapril y probar sus efectos es mucho mas barato y seguro.

Yo veo una posible solución, que esos nuevos medicamentos se investiguen con dinero público, bajo el paraguas de una farmacéutica pública. Luego no hay mas que vender el fármaco. Y he dicho vender, no ceder, donar ni compartir la patente por una miseria y nada de esperar 10 años tras su aprobación para que caduque la patente. Vamos, que las universidades hagan su papel investigador sin que se aprovechen las empresas privadas.

Precisamente de esa manera he hecho el cálculo, 33.000 muertos en la UE por resistencias, presumo en el hospital. A 10.000€ por pastilla, casi 7 millardos de euros al año a día de hoy que es lo que dice que ganaron con tratamientos de cáncer en tres años según la noticia. No veo por qué no podría haber negocio en ese campo.
a 10mil euros por pastilla ni me molesto en dar mi opinion al respecto.

que las farmaceuticas hagan su funcion no en funcion de la necesidad ni de criterios medicos sino en funcion de criterios de productividad economica es un buen motivo para inferir que este asunto no debe quedar exclusivamente en sus manos y criterio.
GXY escribió:a 10mil euros por pastilla ni me molesto en dar mi opinion al respecto.

que las farmaceuticas hagan su funcion no en funcion de la necesidad ni de criterios medicos sino en funcion de criterios de productividad economica es un buen motivo para inferir que este asunto no debe quedar exclusivamente en sus manos y criterio.


Mejor, porque no quiero entrar en discutir la moralidad ni la superioridad de un modo económico sobre otro, o si tú trabajas por criterios de productividad económica o en una ONG. Simplemente digo que no veo por qué no iba a ser provechoso, haciendo cuatro números. invertir en antibióticos. Puede serlo tanto como el cáncer, en especial cuando se está diciendo que puede ser un problema que mata más que el cáncer, y más rápido.
Yo creo que estáis tratando un tema que no existe: sí se investiga. En el hilo que puse antes aparece incluso una familia nueva de antibióticos de reciente descubrimiento (al menos en la fecha en la que se creó el hilo), junto con otros más.

Buscando veo que en 2018 se descubrió otra familia nueva de antibióticos (malacidinas).
Vamos a morir todossss... cawento
Yo no, siempre que salgo a la calle mascarilla y gel en las manos untadas. Antes de salir, y cada hora me hecho gel. Evitó rodearme de gente.

Ni siquiera como pan, ya que tocan la bolsa después de tocar el dinero, el dinero tiene más gérmenes que otras cosas.

Eso sí, cuando llego a casa si he comprado, limpieza total con agua y lejía.

Luego nos quejamos de que nos infectados. El virus y bacterias, está delante tuyo, toques lo que toques, tiene algo vivo y no es visible. Que es?

Conmigo que no cuenten para la muerte por un virus.
Escritor-50 escribió:Yo no, siempre que salgo a la calle mascarilla y gel en las manos untadas. Antes de salir, y cada hora me hecho gel. Evitó rodearme de gente.

Ni siquiera como pan, ya que tocan la bolsa después de tocar el dinero, el dinero tiene más gérmenes que otras cosas.

Eso sí, cuando llego a casa si he comprado, limpieza total con agua y lejía.

Luego nos quejamos de que nos infectados. El virus y bacterias, está delante tuyo, toques lo que toques, tiene algo vivo y no es visible. Que es?

Conmigo que no cuenten para la muerte por un virus.


Si realmente se cierto lo que dices... ¿has pensado que puedas tener misofobia? Lo digo sobre todo porque es tratable.
Carlos A. escribió:
Escritor-50 escribió:Yo no, siempre que salgo a la calle mascarilla y gel en las manos untadas. Antes de salir, y cada hora me hecho gel. Evitó rodearme de gente.

Ni siquiera como pan, ya que tocan la bolsa después de tocar el dinero, el dinero tiene más gérmenes que otras cosas.

Eso sí, cuando llego a casa si he comprado, limpieza total con agua y lejía.

Luego nos quejamos de que nos infectados. El virus y bacterias, está delante tuyo, toques lo que toques, tiene algo vivo y no es visible. Que es?

Conmigo que no cuenten para la muerte por un virus.


Si realmente se cierto lo que dices... ¿has pensado que puedas tener misofobia? Lo digo sobre todo porque es tratable.



No es mi caso, solo cuando salgo y tengo que ir en el metro (Te puedes hacer una idea). Y teniendo en cuenta que hay un virus mortal, pues no es aconsejable tener las manos sucias. Si se puede evitar mejor. Hay mucha gente que limpia la comida en casa con agua y lejía. Ya que lo toca mucha gente en el super y es algo normal y por precaución. Hay mas gente en casa he hijos, y es mejor no llevar le virus a casa o bacterias. Pero no es como la misofobia, eso es una enfermedad de algunas personas que salen hasta con guantes a la calle o se las esta lavando constantemente. Por suerte, no es mi caso, lo mio es precaución y respeto un respeto en casa. Si se contagian, que no sea por mi culpa.

Muchos se están contagiando por estas causas de que se creen que no les afecta o van sin mascarillas. Por eso, yo se que no me voy a morir con este virus. Mejor estar lo suficiente protegido sin ser paranoico, que salir a la ligera.

Ya están otra vez con cerrar zonas y solo salir a trabajar o comprar. Y España, caerá otra vez el toque de queda si seguimos saliendo sin protección.

Yo no se si hay bacterias que sea peor que un cáncer. Pero es mejor no tener ni tos. Desde que uso mascarilla, no tengo gripe ni tos. Algo bueno tiene que tener.

Y si es cierto que la covid esta creando bacterias peligrosas, entonces si que va a caer el pánico como se extienda bastante.

Hoy en día, mucha gente le da igual el virus una vez vacunado, quieren salir sin mascarillas y tocarlo todo. Pero no se dan cuenta, que se extiende mas si uno no se lava.
Gurlukovich escribió:
GXY escribió:a 10mil euros por pastilla ni me molesto en dar mi opinion al respecto.

que las farmaceuticas hagan su funcion no en funcion de la necesidad ni de criterios medicos sino en funcion de criterios de productividad economica es un buen motivo para inferir que este asunto no debe quedar exclusivamente en sus manos y criterio.


Mejor, porque no quiero entrar en discutir la moralidad ni la superioridad de un modo económico sobre otro, o si tú trabajas por criterios de productividad económica o en una ONG. Simplemente digo que no veo por qué no iba a ser provechoso, haciendo cuatro números. invertir en antibióticos. Puede serlo tanto como el cáncer, en especial cuando se está diciendo que puede ser un problema que mata más que el cáncer, y más rápido.


si, pero lo estas asumiendo con un coste final por unidad de medicamento que esta sencillamente fuera de la discusion.
GXY escribió:
Gurlukovich escribió:
GXY escribió:a 10mil euros por pastilla ni me molesto en dar mi opinion al respecto.

que las farmaceuticas hagan su funcion no en funcion de la necesidad ni de criterios medicos sino en funcion de criterios de productividad economica es un buen motivo para inferir que este asunto no debe quedar exclusivamente en sus manos y criterio.


Mejor, porque no quiero entrar en discutir la moralidad ni la superioridad de un modo económico sobre otro, o si tú trabajas por criterios de productividad económica o en una ONG. Simplemente digo que no veo por qué no iba a ser provechoso, haciendo cuatro números. invertir en antibióticos. Puede serlo tanto como el cáncer, en especial cuando se está diciendo que puede ser un problema que mata más que el cáncer, y más rápido.


si, pero lo estas asumiendo con un coste final por unidad de medicamento que esta sencillamente fuera de la discusion.

Lo cual sea quizá el auténtico problema, invertir en antibióticos puede ser rentable, pero los @GXIES de turno considerarían el precio fuera de la discusión, así que para qué molestarse. Mejor que malgasten el dinero de los contribuyentes que malgastar el de los accionistas.
no, mejor seguir los consejos de los rusos de pega liberales de salon con banderita amarilla que no han dado un palo al agua en su vida y comprar medicamentos vendidos a 10mil euros/dolares la dosis. eso si es rentable, para la empresa que lo produce, claro. :o
GXY escribió:no, mejor seguir los consejos de los rusos de pega liberales de salon con banderita amarilla que no han dado un palo al agua en su vida y comprar medicamentos vendidos a 10mil euros/dolares la dosis. eso si es rentable, para la empresa que lo produce, claro. :o

Y para el que no la palma. Además he dicho que pagaría la seguridad social o el seguro, asi que que más te da.
Gurlukovich escribió:
GXY escribió:no, mejor seguir los consejos de los rusos de pega liberales de salon con banderita amarilla que no han dado un palo al agua en su vida y comprar medicamentos vendidos a 10mil euros/dolares la dosis. eso si es rentable, para la empresa que lo produce, claro. :o

Y para el que no la palma. Además he dicho que pagaría la seguridad social o el seguro, asi que que más te da.


pues a mi si me da. la seguridad social la pagamos los cotizantes y los seguros los pagan los asegurados. tanto por un lado o por el otro me puede tocar pagar bastante, asi que si que es de mi incumbencia el precio por unidad del medicamento.
Falkiño escribió:Me recuerda a cuando vi a una señora indignada porque tenía gripe y fue al médico y se enfadó porque el doctor no le recetaba el antibiótico. A ver cómo se le explica lo que digo.

Un saludo


Me imagino la cara del medico en ese momento: "señioraaaa pero que dice :-? [qmparto] " entre partida de culo y ver como hacer enterder a la señora
GXY escribió:
Gurlukovich escribió:
GXY escribió:no, mejor seguir los consejos de los rusos de pega liberales de salon con banderita amarilla que no han dado un palo al agua en su vida y comprar medicamentos vendidos a 10mil euros/dolares la dosis. eso si es rentable, para la empresa que lo produce, claro. :o

Y para el que no la palma. Además he dicho que pagaría la seguridad social o el seguro, asi que que más te da.


pues a mi si me da. la seguridad social la pagamos los cotizantes y los seguros los pagan los asegurados. tanto por un lado o por el otro me puede tocar pagar bastante, asi que si que es de mi incumbencia el precio por unidad del medicamento.

La seguridad social se paga con impuestos, pero esa es otra historia.
me referia a perceptores de la seguridad social. la seguimos pagando los ciudadanos. ademas, como pagamos cuotas en funcion de lo que percibimos y no de lo que consumimos del sistema, resulta que los ciudadanos como yo pagamos parte proporcional tanto de lo que si se consume en nosotros como de lo que no, con lo cual, lo que pague el estado en dosis de vacunas, tratamientos para X, medicamentos, etc, si que es de nuestra incumbencia aunque no recibamos el tratamiento nosotros.

de hecho es bastante probable de que de mi aportacion haya ido mas dinero a tratamientos de cancer y de otras dolencias para otras personas que lo que ha gastado el sistema en tratamientos para mi. y eso que yo soy de los pobretones que menos aporta, que por cierto, segun vosotros, ese es uno de los problemas que hay que solucionar. como si fuera un problema que haya personas que reciban mas tratamientos de los que se pueden permitir pagar.
@GXY bueno, eso es lo que tu dices. Hasta Hayek te apoyaba las ayudas a gente que no se lo pudiera permitir, siempre y cuando se mantuviera la competencia.

Lo otro ya lo ha comentado gurlu, es derivado de que se pague por impuestos.
108 respuestas
1, 2, 3