Los bancos no devolverán todo el dinero de las clausulas suelo

1, 2, 3
con ese razonamiento de "ejque eso se probo en otros sitios y no funciona" seguiriamos en cuevas con palos y piedras.

de todas maneras yo ya se que tu eres del club de que todo el mamoneo actual esta OK y que los que nos tenemos que adaptar al mamoneo somos los que estamos jodidos por el. :-| ratataaaa
GXY escribió:con ese razonamiento de "ejque eso se probo en otros sitios y no funciona" seguiriamos en cuevas con palos y piedras.

de todas maneras yo ya se que tu eres del club de que todo el mamoneo actual esta OK y que los que nos tenemos que adaptar al mamoneo somos los que estamos jodidos por el. :-| ratataaaa

Si hiciéramos una y otra vez lo que ya se hizo y no funcionó sí que seguiríamos en las cuevas. Y de hecho se hecho tantas veces que no sé ni cómo hemos llegado hasta aquí. Y de que lo que hay actualmente está OK nada.
Juan Ramón Rallo escribió:La sentencia del Tribunal Supremo de mayo de 2013 que declaraba las cláusulas suelo nulas por abusivas fue un caso claro de populismo judicial: en un contexto en el que arreciaba la movilización social contra las entidades financieras a raíz de la mediatización de los desahucios, se optó por forzar una interpretación de las normas jurídicas que alteraba injustificadamente el contenido de los contratos hipotecarios para privilegiar a una de las partes.

Y es que, según estableció el Supremo en 2013, toda cláusula suelo que no fuera “transparente” resultaba abusiva y por tanto nula. Mas no crean que se imputaba falta de transparencia únicamente cuando tales estipulaciones contractuales estuvieran deliberadamente camufladas y ocultas a los ojos del hipotecado, sino incluso cuando la entidad financiera no hubiese realizado y puesto a disposición del hipotecado simulaciones sobre los distintos escenarios que podían seguir los tipos de interés en el futuro. ¿Se imaginan que declaráramos abusiva y nula la compraventa de un inmueble cuando el vendedor no hubiese puesto a disposición del comprador simulaciones sobre la evolución futura del precio de la vivienda? Un completo sinsentido que tan sólo acredita que el Alto Tribunal condenó primero las cláusulas suelo y luego trató de construir el argumentario necesario para respaldar sus conclusiones por muy disparatado que éste fuera.

A la postre, el Supremo sólo recogió y convirtió en sentencia la condena social que previamente se había materializado contra las cláusulas suelo. Desde que los tipos de interés comenzaron a caer por debajo del mínimo establecido en esas cláusulas y desde que, en consecuencia, los hipotecados no pudieron beneficiarse de ulteriores rebajas en el Euribor, muchos españoles comenzaron a equiparar las cláusulas suelo con un saqueo sin cuartel de las entidades financieras a los ciudadanos.

En realidad, las cláusulas suelo eran un legítimo mecanismo por el que los bancos reducían algunos de sus riesgos y merced a lo cual podían ofrecer otras condiciones más competitivas a sus clientes: esto es, sin cláusulas suelo no habría habido cláusulas techo y los tipos de interés hipotecarios habrían sido más elevados. Uno puede considerar que las ventajas de las cláusulas suelo no compensan sus inconvenientes: pero lo que no tiene ningún sentido es abrazar las cláusulas suelo —y las ventajas que llevan asociadas— cuando le benefician y pasar a anularlas cuando le perjudican. Y eso fue lo que, en definitiva, consagró el Supremo.

Ahora bien, acaso consciente del despropósito que estaba convalidando, el Alto Tribunal declaró nulas las cláusulas suelo sólo a partir de la publicación de su sentencia, a saber, le privó de efectos retroactivos: por consiguiente, los bancos sólo pasaron a estar obligados a reintegrar los intereses “excesivos” cobrados a partir de mayo de 2013, no los anteriores. El problema es que el argumento empleado para justificar esa ausencia de retroactividad tampoco tenía ningún sentido: en concreto, el Supremo se propuso evitar con ello “el riesgo de trastornos graves con trascendencia al orden público económico”.

Dicho de otro modo, la nulidad de las cláusulas suelo se declaró irretroactiva ¡para evitar que el riesgo de que el sistema financiero español quebrara! Por tanto, los derechos de las personas quedaban sometidos a los intereses del sistema financiero. Al despropósito jurídico inicial se le sumó otro con el que se pretendía paliar parcialmente los efectos del primero. De ahí que el caso haya terminado en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea donde ayer su abogado general reconoció la autonomía de los tribunales nacionales para limitar la retroactividad de las declaraciones de nulidad por sus “repercusiones macroeconómicas”.

En definitiva, el Supremo jamás debería haber forzado la anulación de las cláusulas suelo pero, una vez anuladas, no tenía sentido que declarara esa anulación irretroactiva basándose en sus implicaciones macroeconómicas. Éstas son las disparatas consecuencias de la politización populista de la justicia.


Fuente

Ni tenía sentido declararlas nulas ni la irretroactividad :-|
O sea que a Juan Ramón Rallo le parece estupendo el engaño, la estafa y la ocultación de información sobre qué y en qué condiciones se está firmando algo. Nada extraño en un personaje de esta catadura. Pues nada, a partir de ahora que los bancos redacten sus hipotecas en Klingon, total, qué más da.
katxan escribió:O sea que a Juan Ramón Rallo le parece estupendo el engaño, la estafa y la ocultación de información sobre qué y en qué condiciones se está firmando algo.


Si engañas, estafas u ocultas información necesaria no hace falta ninguna ley especial nueva que te diga que el contrato no vale.
La cláusula suelo ni es una estafa ni es un engaño ni es difícil de entender pero vamos que me parece que no te has leído mucho la disertación que puse (por ser de Rallo, supongo) :o
sesito71 escribió:
katxan escribió:O sea que a Juan Ramón Rallo le parece estupendo el engaño, la estafa y la ocultación de información sobre qué y en qué condiciones se está firmando algo.


Si engañas, estafas u ocultas información necesaria no hace falta ninguna ley especial nueva que te diga que el contrato no vale.
La cláusula suelo ni es una estafa ni es un engaño ni es difícil de entender pero vamos que me parece que no te has leído mucho la disertación que puse (por ser de Rallo, supongo) :o


Yo si, y lo que dice es que la clausula suelo no es una estafa porque lo dice él. No aporta ni un dato para sustentar su afirmación. Parece que sabe más de derecho que los del tribunal supremo europeo.

Joder, este Rallo es una joya, sabe de derecho, de economía, de políticas sociales. Un hacha el tío.
sesito71 escribió:
katxan escribió:O sea que a Juan Ramón Rallo le parece estupendo el engaño, la estafa y la ocultación de información sobre qué y en qué condiciones se está firmando algo.


Si engañas, estafas u ocultas información necesaria no hace falta ninguna ley especial nueva que te diga que el contrato no vale.
La cláusula suelo ni es una estafa ni es un engaño ni es difícil de entender pero vamos que me parece que no te has leído mucho la disertación que puse (por ser de Rallo, supongo) :o


No me hace falta leer a ese imbécil para saber que no tiene ni idea de lo que habla (y tú tampoco), aunque lo he hecho. Las cláusulas suelo NO HAN SIDO DECLARADAS ILEGALES. La ley NO SE HA REFORMADO EN NINGÚN MOMENTO.

Lo que es ilegal, y es lo que dijeron los tribunales, es que se engañe en el momento de firmar la hipoteca con términos poco claros, oscuros y que no se explican. Un primo mío que es abogado y tiene ya los huevos pelados de pleitear por las cláusulas suelo, me comentaba que las que se han declarado ilegales nunca figuraban bajo ese nombre, el de cláusula suelo, sino bajo todo tipo de denominaciones estrambóticas que no permitían deducir de qué se trataba, que no se explicaban y que resultaban un auténtico galimatías, incluso para gente experimentada y versada en transacciones comerciales y bancarias, y que se encontraban escondidas entre otros artículos y cláusulas, camufladas y escritas de tal modo que era muy difícil deducir que había ahí una cláusula oculta.

Es decir, eran trampas para que el firmante no supiera las condiciones reales de lo que estaba aceptando. No os penséis que eran cosas tipo: "artículo 5, cláusula suelo. El banco establece un tope mínimo del X% que en ningún momento podrá ser menor que dicho porcentaje aunque los intereses variables desciendan por debajo de esa cantidad.", claras y entendibles, sino textos plagados de tecnicismos y embarullamientos que en ningún momento contenían la frase cláusula suelo y que incluso los expertos suelen tener dificultades en comprender.

Se engañó, se estafó y por eso casi todas han sido declaradas ilegales. Pero siempre en esos casos en que está claro que se intentó engañar. Que han sido casi todos, como no podía ser menos en un terreno tan poco ético como la banca. Como no pienso que Rallo sea idiota, lo que creo es que como siempre se dedica a ejercer de sicario de los poderes económicos, a tergiversar y desinformar, como es su trabajo de gurú de la nueva religión liberal.

Me he partido la polla cuando ha dicho que las cláusulas suelo era para compensar las cláusulas techo. Cláusulas techo que casi nadie tiene en su hipoteca y de los que sí lo tienen, es tan elevado que jamás ningún banco ha tenido que asumir ni una sola en los millones de hipotecas que se han firmado en este país. Literalmente, es como si no existieran y únicamente se ponían para dar al cliente la falsa sensación de equilibrio en el trato y de que el banco también corría un riesgo. De hecho, tan es así, que la existencia de la cláusula techo en una hipoteca se considera un agravante para los casos de cláusulas suelo que se juzgan, porque forma parte de la parafernalia que monta el banco para hacerte tragar con una cláusula de la que en todo momento desconoces su existencia.
Que la clausula suelo es ilegal (o ha sido anulada de facto) lo dicen hasta los jueces, otra cosa es que no aparezca en la ley explicitamente.

http://economia.elpais.com/economia/201 ... 23346.html
http://economia.elpais.com/economia/201 ... ml?rel=mas

Luego se recurre y acaba en europa y ya veremos que dicen, que es lo que acabará sentando jurisprudencia, si no me equivoco.
bpSz escribió:Que la clausula suelo es ilegal (o ha sido anulada de facto) lo dicen hasta los jueces, otra cosa es que no aparezca en la ley explicitamente.


Que no, que las cláusulas suelo no son ilegales. Lo que es ilegal es engañarte para que la firmes. Si tú eres un banco y en tus hipotecas pones claramente que tienes una cláusula suelo y se lo explicas convenientemente al cliente, no tienes ningún problema. Lo que ocurre es que prácticamente el 100% de bancos y cajas fueron unos hijos de puta y engañaron a sus clientes. De hecho, hay muchísima gente que no tiene ni idea de si su hipoteca tiene cláusula suelo o no, y es que aunque la tengan, si miran en sus contratos, no van a encontrar ese nombre por ningún lado.
Vamos, que viene a ser como las participaciones preferentes, en sí son legales, lo ilegal es no avisar de lo que se está firmando.
sesito71 escribió:
Juan Ramón Rallo escribió:La sentencia del Tribunal Supremo de mayo de 2013 que declaraba las cláusulas suelo nulas por abusivas fue un caso claro de populismo judicial


Fuente

Ni tenía sentido declararlas nulas ni la irretroactividad :-|


claro, si lo dice Dios Rallo, es que es cierto. :-|

las clausulas suelo se las declaro abusivas porque los bancos hicieron uno de sus clasicos ejercicios de no hablar claro con los clientes y a la UE se le inflaron las pelotas (porque si no es por la UE, una mierda llega al TS nada acerca de ninguna clausula bancaria). asi todo, lo que se hizo fue un paripé, porque declarar abusivas las clausulas suelo pero solo obligar a pagar a partir del dictamen es nada y menos perjuicio para los bancos.

y si se ponen, se podria hacer lo mismo con una docena de clausulas abusivas de todo tipo de grandes empresas (como el preaviso de baja en las compañias de seguros, por ejemplo). pero claro, para eso hace falta intervencion de al menos un gran poder y un seguimiento mediatico del tema que pocas veces se consigue.

pero bueno, tu sigue en tu linea. vas bien.
katxan escribió:No me hace falta leer a ese imbécil para saber que no tiene ni idea de lo que habla (y tú tampoco), aunque lo he hecho. Las cláusulas suelo NO HAN SIDO DECLARADAS ILEGALES. La ley NO SE HA REFORMADO EN NINGÚN MOMENTO.

Lo que es ilegal, y es lo que dijeron los tribunales, es que se engañe en el momento de firmar la hipoteca con términos poco claros, oscuros y que no se explican.


Deja de insultar que haces el ridículo, aquí nadie tiene ni idea de lo que habla excepto tú.
"Y es que, según estableció el Supremo en 2013, toda cláusula suelo que no fuera “transparente” resultaba abusiva y por tanto nula. Mas no crean que se imputaba falta de transparencia únicamente cuando tales estipulaciones contractuales estuvieran deliberadamente camufladas y ocultas a los ojos del hipotecado, sino incluso cuando la entidad financiera no hubiese realizado y puesto a disposición del hipotecado simulaciones sobre los distintos escenarios que podían seguir los tipos de interés en el futuro."
Lo que critica Rallo es que por unas cláusulas en las que posiblemente se engañó se han anulado otras por seguir la corriente populista.
sesito71 escribió:Lo que critica Rallo es que por unas cláusulas en las que posiblemente se engañó se han anulado otras por seguir la corriente populista.


Entonces Rallo miente o no se entera o, peor aún, sigue ejerciendo de mamporrero de los poderes económicos. ¿Exactamente cuántas cláusulas suelo que venían especificadas bajo tal nombre y como una cláusula en las hipotecas se han anulado? Me da igual que me contestes tú o tu ídolo.

Señor Rallo, tarea para el fin de semana: búsqueme hipotecas de entre las anuladas que incluyesen en sus contratos una cláusula bajo el epígrafe "cláusula suelo" y que explicasen de un modo comprensible para una persona de inteligencia media qué implica su aceptación.

sesito71 escribió:Lo que critica Rallo es que por unas cláusulas en las que posiblemente se engañó se han anulado otras por seguir la corriente populista.


De posiblemente nada. Probadamente. En millones de casos. Los bancos estafaron, engañaron y confundieron sobre las condiciones de sus hipotecas. Ahora, si a Rallo le parece bien, que no se ande con tapujos y diga claramente que está a favor de estafar, engañar y confundir. Siempre que los perjudicados sean los de siempre, claro.

sesito71 escribió:Deja de insultar que haces el ridículo


Mira, a mí lo que me parece insultante es que los gurús estos del liberalismo nos quieran convencer de que además de putas, tenemos que poner la cama, de que las víctimas son los estafadores y de que si nos dan por el culo es por nuestro bien. Me da la impresión de que se está descojonando de mí. Y sí, eso me pone de muy mala ostia. Porque creer que me voy a tragar semejante montón de mierda es llamarme gilipollas a la puta cara. Aunque no emplee esa palabra explícitamente. Mira, el señor Rallo también quiere meternos una cláusula insulto sin que se note.
katxan escribió:
bpSz escribió:Que la clausula suelo es ilegal (o ha sido anulada de facto) lo dicen hasta los jueces, otra cosa es que no aparezca en la ley explicitamente.


Que no, que las cláusulas suelo no son ilegales. Lo que es ilegal es engañarte para que la firmes. Si tú eres un banco y en tus hipotecas pones claramente que tienes una cláusula suelo y se lo explicas convenientemente al cliente, no tienes ningún problema. Lo que ocurre es que prácticamente el 100% de bancos y cajas fueron unos hijos de puta y engañaron a sus clientes. De hecho, hay muchísima gente que no tiene ni idea de si su hipoteca tiene cláusula suelo o no, y es que aunque la tengan, si miran en sus contratos, no van a encontrar ese nombre por ningún lado.

Es correcto.
La UE es eso, un gremio financiero.
katxan escribió:Entonces Rallo miente o no se entera o, peor aún, sigue ejerciendo de mamporrero de los poderes económicos. ¿Exactamente cuántas cláusulas suelo que venían especificadas bajo tal nombre y como una cláusula en las hipotecas se han anulado? Me da igual que me contestes tú o tu ídolo.

Señor Rallo, tarea para el fin de semana: búsqueme hipotecas de entre las anuladas que incluyesen en sus contratos una cláusula bajo el epígrafe "cláusula suelo" y que explicasen de un modo comprensible para una persona de inteligencia media qué implica su aceptación.


Que sí hombre, que si no ponía explícitamente "cláusula suelo" el contrato es nulo. Si no está escrito el contrato para que el tonto del pueblo lo entienda el contrato es nulo.
Porque sí, resulta que el idiota que no se lee los contratos ni busca ayuda para que se lo expliquen es abusado al no aparecer dicha cláusula explícita y en letras gordas.
También hay gente que no se lee los contratos pero al menos pregunta sobre las condiciones, sin embargo suda de pensar si las ha entendido o de pedir que le expliquen lo que no entienden o directamente creen que son buenas y las acepta. No sabría decir si es la tónica general pero he visto a demasiada gente hacerlo (gente cercana además desgraciadamente) y es bastante habitual.
Lo que tengo claro es que un banco no necesita engañar a gente estúpida, solo tienen que vender un producto (y ejemplos de ellos hay a porrones, mira los planes de pensiones).
Aunque sí, en ocasiones engañan y en esos casos se denuncia y que caiga el peso de la justicia sobre ellos.
Tanto como no claros…

¿Cómo sé si mi hipoteca tiene cláusula suelo?

Para identificar si tenemos suelo en la hipoteca, lo primero que tendremos que hacer será buscar el contrato firmado y leerlo detenidamente. Debemos fijarnos en el apartado "interés" o "tipos de interés". En él puede que no encontremos la palabra "cláusula suelo" escrita literalmente, ya que los bancos ocultan estas palabras bajo otras etiquetas.

Estos son diferentes ejemplos de cómo podemos encontrar la cláusula suelo camuflada en el contrato hipotecario:

Limitaciones a la baja del tipo de interés
Tipo de interés mínimo
Horquilla de interés
Limitación del tipo de interés
Túnel
El tipo de interés pactado no podrá ser superior a X ni inferior a X
Acotación mínima


El único que no veo claro es "túnel". Y esta no es la única razón para considerarlas abusivas, basta que el juez crea que no se explicó con bastantes detalles al consumidor, y le toca al banco demostrar que el consumidor lo había entendido.

Rallo va algo más allá de si la interpretación del Supremo es ajustada a la ley o no, dice que retorció la interpretación para poder considerar abusivas esas cláusulas, lo cual tiene serias consecuencias (como que es mejor hacerse el loco a la hora de firmar un contrato y no preocuparse en preguntar nada, porque si luego hay algo mal podrás decir que el banco no te informó, en lugar de hacer todo lo que está en tu mano para asegurarte que lo que firmas es lo que esperas). Y una vez hecho ese despropósito, volvió a forzar una interpretación de la ley para declarar la irretroactividad, para proteger a los bancos de los excesivos riesgos de la primera pirula, lo cual también tiene sus consecuencias (que un juzgado pueda poner condicionantes para evitar que el culpable tenga que asumir sus deberes por "riesgos macroeconómicos" que puede comportar).

Quizá las dos sentencias están ajustadas a derecho, pero son una barbaridad jurídica en su forma y en sus consecuencias. Esta y no otra es la queja de Rallo. Y por ello se queja de ambas, que ya es más de lo que hacéis algunos, donde os gusta la primera pero no la segunda en función de a quién beneficia y a quién perjudica, porque para vosotros la justicia no es ciega.



Además, no deja de ser divertido que puedas alegar ignorancia de cara al banco, pero no puedas alegarla de cara a Hacienda, o que se pida más claridad y brevedad en los contratos del que es exigible a las leyes que los gobiernan :p
los contratos dirigidos a idiotas deben estar escritos de modo que un idiota pueda entenderlo.

no es algo tan dificil, rly.
GXY escribió:los contratos dirigidos a idiotas deben estar escritos de modo que un idiota pueda entenderlo.

no es algo tan dificil, rly.


Si tratas a las personas como idiotas y dependientes del orden superior, eso es lo que vas a favorecer. Premiarás al idiota y a una sociedad moralmente infantilizada. Vaya, lo mismo que quieren los políticos :-|
Trata a las personas como seres responsables e incentivarás que la gente se esfuerce por ser responsable (o asumirá las consecuencias de su irresponsabilidad).
Y esto a quien le importa?
Gurlukovich escribió:Rallo va algo más allá de si la interpretación del Supremo es ajustada a la ley o no, dice que retorció la interpretación para poder considerar abusivas esas cláusulas, lo cual tiene serias consecuencias


Rallo no aporta ningún razonamiento jurídico, ni plantea argumentos legales, ni explica en qué se basa para decir que los tribunales han prevaricado (que es ni más ni menos lo que insinúa), ni expone ejemplos reales que apoyen su opinión simplemente porque no puede. Se limita a sacarse de los huevos que la sentencia es injusta y debida a la presión popular porque sí, porque él lo dice y basándose exactamente EN NADA. Y se queda tan ancho.

Y luego estais los que pensais que el cliente va a intentar estafar al banco y el banco nunca intenta estafar al cliente, cuando si algo nos ha demostrado la experiencia es justamente lo contrario.
sesito71 escribió:
GXY escribió:los contratos dirigidos a idiotas deben estar escritos de modo que un idiota pueda entenderlo.

no es algo tan dificil, rly.


Si tratas a las personas como idiotas y dependientes del orden superior, eso es lo que vas a favorecer. Premiarás al idiota y a una sociedad moralmente infantilizada. Vaya, lo mismo que quieren los políticos :-|
Trata a las personas como seres responsables e incentivarás que la gente se esfuerce por ser responsable (o asumirá las consecuencias de su irresponsabilidad).


he empleado la palabra "idiotas" pero la definicion mas exacta es "desconocedores de los fundamentos teoricos y de la jerga tecnica".

el contrato debe estar redactado de modo que las dos partes lo puedan entender perfectamente siempre. en caso contrario siempre una parte (que siempre es la misma parte, por cierto), puede aprovecharse de ello en su favor.

si, eso es lo que creo, que hay que bajarse al nivel del "idiota", del que desconoce, del que no tiene los conocimientos tecnicos de la materia, para que participe en un contrato que sea justo para el.

si esperas que todo el que firma sea experto de la materia, te haras viejo esperando alguien con quien se celebre el contrato en igualdad de condiciones. pero bueno, supongo que todo eso de la inviolabilidad del contrato es palabreria hueca para blindar a la parte interesada en los contratos que celebra. :-|
GXY escribió:Si tratas a las personas como idiotas y dependientes del orden superior, eso es lo que vas a favorecer. Premiarás al idiota y a una sociedad moralmente infantilizada. Vaya, lo mismo que quieren los políticos :-|
Trata a las personas como seres responsables e incentivarás que la gente se esfuerce por ser responsable (o asumirá las consecuencias de su irresponsabilidad).


Y así es como justificas cualquier estafa. Si llevas al coche el taller y luego te cobran quince horas de mano de obra y 2.000 euros en recambios cuando en realidad le ha llevado quince minutos y 50 euros, te jodes, ¿no? Haber aprendido mecánica. Claro que entonces no habrías necesitado llevar el coche al taller. Y así con todo. Haber sabido finanzas. Haber estudiado abogacía. Haberte hecho médico. Te jodes por no saber fontanería. La culpa es tuya, por no tener conocimientos de arquitectura. Y así hasta el infinito.

Luego está la otra opción, tener a tu disposición todo un gabinete de expertos en todas las materias que te asesoren. Sólo al alcance de los muy ricos. Y así es como acabamos en lo de siempre. Que se jodan los pobres.
Gurlukovich escribió:Tanto como no claros…

¿Cómo sé si mi hipoteca tiene cláusula suelo?

Para identificar si tenemos suelo en la hipoteca, lo primero que tendremos que hacer será buscar el contrato firmado y leerlo detenidamente. Debemos fijarnos en el apartado "interés" o "tipos de interés". En él puede que no encontremos la palabra "cláusula suelo" escrita literalmente, ya que los bancos ocultan estas palabras bajo otras etiquetas.

Estos son diferentes ejemplos de cómo podemos encontrar la cláusula suelo camuflada en el contrato hipotecario:

Limitaciones a la baja del tipo de interés
Tipo de interés mínimo
Horquilla de interés
Limitación del tipo de interés
Túnel
El tipo de interés pactado no podrá ser superior a X ni inferior a X
Acotación mínima


El único que no veo claro es "túnel". Y esta no es la única razón para considerarlas abusivas, basta que el juez crea que no se explicó con bastantes detalles al consumidor, y le toca al banco demostrar que el consumidor lo había entendido.

Rallo va algo más allá de si la interpretación del Supremo es ajustada a la ley o no, dice que retorció la interpretación para poder considerar abusivas esas cláusulas, lo cual tiene serias consecuencias (como que es mejor hacerse el loco a la hora de firmar un contrato y no preocuparse en preguntar nada, porque si luego hay algo mal podrás decir que el banco no te informó, en lugar de hacer todo lo que está en tu mano para asegurarte que lo que firmas es lo que esperas). Y una vez hecho ese despropósito, volvió a forzar una interpretación de la ley para declarar la irretroactividad, para proteger a los bancos de los excesivos riesgos de la primera pirula, lo cual también tiene sus consecuencias (que un juzgado pueda poner condicionantes para evitar que el culpable tenga que asumir sus deberes por "riesgos macroeconómicos" que puede comportar).

Quizá las dos sentencias están ajustadas a derecho, pero son una barbaridad jurídica en su forma y en sus consecuencias. Esta y no otra es la queja de Rallo. Y por ello se queja de ambas, que ya es más de lo que hacéis algunos, donde os gusta la primera pero no la segunda en función de a quién beneficia y a quién perjudica, porque para vosotros la justicia no es ciega.



Además, no deja de ser divertido que puedas alegar ignorancia de cara al banco, pero no puedas alegarla de cara a Hacienda, o que se pida más claridad y brevedad en los contratos del que es exigible a las leyes que los gobiernan :p

De barbaridad jurídica nada, es como los consentimientos informados, el que sabe del tema está obligado a explicar en román paladino en qué consiste lo que se firma, una firma no vale de nada si una de las partes no ha sido informada y de eso han salido sentencias a cascoporro en todo tipo de contratos, no sólo en cláusulas suelo.
katxan escribió:Se limita a sacarse de los huevos que la sentencia es injusta y debida a la presión popular porque sí, porque él lo dice y basándose exactamente EN NADA. Y se queda tan ancho.


Hay argumentos en el texto (pero claro, hay que leerlo).

GXY escribió:el contrato debe estar redactado de modo que las dos partes lo puedan entender perfectamente siempre.


No hace falta imponer nada porque es de sentido común. Si no entiendes el contrato no lo firmas. Si te cuesta entenderlo y quieres entenderlo pides ayuda (a la otra parte o a algún tercero). Si firmas algo sin entenderlo eres un irresponsable.

dark_hunter escribió:De barbaridad jurídica nada, es como los consentimientos informados, el que sabe del tema está obligado a explicar en román paladino en qué consiste lo que se firma, una firma no vale de nada si una de las partes no ha sido informada y de eso han salido sentencias a cascoporro en todo tipo de contratos, no sólo en cláusulas suelo.


Es verdad, pero es lo mismo. La legislación está para el que suda de entender nada, porque el que tenga interés no va a firmar algo sin entenderlo.
Cae el sistema bancario?...miedo?....remedios drasticos?

Que ley, que gobierno proteje al 100% al ciudadano?.

aqui en españa todas las medidas que se toman para paliar la crisis consiste en salvar el sistema bancario y a los millones se parados que les por el culo y para cachondeo los millones de parados son los que pagan el fregado.

Y para terminar...todo esto con el beneplacito/empuje de cuatro/uno/doce ,etc tontos que nos gobiernan.

Y un bonus extra....y a esos cuatro/doce/uno,etc que nos gobiernan les seguimos votando como gran ignorantes.

Saludos y sigamos votando al PP señores...aun sobra lubricante.
sesito71 escribió:
GXY escribió:el contrato debe estar redactado de modo que las dos partes lo puedan entender perfectamente siempre.


No hace falta imponer nada porque es de sentido común. Si no entiendes el contrato no lo firmas. Si te cuesta entenderlo y quieres entenderlo pides ayuda (a la otra parte o a algún tercero). Si firmas algo sin entenderlo eres un irresponsable.


Festival del humor. Pides al que está tratando de engañarte que te lo explique. Genial, simplemente GE-NI-AL [+risas].
Los autodenominados liberales ya os vais quitando las caretas, siempre defendiendo a los grandes poderes económicos. Incluso cuando mienten y estafan.
sesito71 escribió:
GXY escribió:el contrato debe estar redactado de modo que las dos partes lo puedan entender perfectamente siempre.


No hace falta imponer nada porque es de sentido común. Si no entiendes el contrato no lo firmas. Si te cuesta entenderlo y quieres entenderlo pides ayuda (a la otra parte o a algún tercero). Si firmas algo sin entenderlo eres un irresponsable.



Es irrelevante que seas un irresponsable, el contrato no tiene validez.

Que otra persona sea irresponsable no te da el derecho de aprovecharte de ella. De hecho al contrario, aprovecharse de la ignorancia (o irresponsabilidad ajena) puede y debe estar penado.
no es mas facil pedir claridad meridiana que explicaciones del tipo "profee no lo entiendo" ?¿?

asi todo hay que decir que los bancos, en esto, no son los peores. son los que meten los peores golazos, pero las compañias de seguros son mucho mas puñeteras en este sentido.
sesito71 escribió:
katxan escribió:Se limita a sacarse de los huevos que la sentencia es injusta y debida a la presión popular porque sí, porque él lo dice y basándose exactamente EN NADA. Y se queda tan ancho.


Hay argumentos en el texto (pero claro, hay que leerlo).



Yo lo he léido como @katxan y no veo ningún argumento
En defensa de Rallo diré que, al igual que él, yo sí creo que el gobierno actuó debido a la presión popular.

Pero donde él ve una actuación para cometer una injusticia, yo veo una actuación para reparar una injusticia. Que se llevaba perpetrando por estos delincuentes de corbata impunemente hasta que las plataformas antideshaucio y colectivos sociales empezaron a defenderse contra la estafa.
katxan escribió:
Gurlukovich escribió:Rallo va algo más allá de si la interpretación del Supremo es ajustada a la ley o no, dice que retorció la interpretación para poder considerar abusivas esas cláusulas, lo cual tiene serias consecuencias


Rallo no aporta ningún razonamiento jurídico, ni plantea argumentos legales, ni explica en qué se basa para decir que los tribunales han prevaricado (que es ni más ni menos lo que insinúa), ni expone ejemplos reales que apoyen su opinión simplemente porque no puede. Se limita a sacarse de los huevos que la sentencia es injusta y debida a la presión popular porque sí, porque él lo dice y basándose exactamente EN NADA. Y se queda tan ancho.

Y luego estais los que pensais que el cliente va a intentar estafar al banco y el banco nunca intenta estafar al cliente, cuando si algo nos ha demostrado la experiencia es justamente lo contrario.


No, y no lo hace porque no dice que lo que hizo el supremo sea ilegal, dice que es populista y explica las consecuencias de la jurisprudencia creada por esa sentencia. Pero si te parece justa que quiten las cláusulas suelo, también deberá parecerte justo que no devuelvan lo ya cobrado, no puedes decir que esa es injusta porque beneficia "a los de siempre". Que el Supremo tiene actuaciones sospechas según intereses inconfesables no creo que sea un secreto, ahí está el caso Botín, luego el Atutxa, o sino el Parot, donde se cargó la acción popular, la resucitó, y en el tercero se pasó por el forro el ordenamiento jurídico para que los etarras no salieran a la calle, y no me dirás que eso no fue por presión popular. Perdón, Popular.

Y no creo que tenga nada de malo criticar algo que es legal pero injusto desde tu ideología, como el servicio militar.

dark_hunter escribió:De barbaridad jurídica nada, es como los consentimientos informados, el que sabe del tema está obligado a explicar en román paladino en qué consiste lo que se firma, una firma no vale de nada si una de las partes no ha sido informada y de eso han salido sentencias a cascoporro en todo tipo de contratos, no sólo en cláusulas suelo.

Seguro que si, otra cosa es que la otra persona entienda el romano paladín.
https://mobile.twitter.com/HomeroLodijo ... 7984330753
Cosa que debe ser una putada para los médicos porque seguramente tampoco pueden negarse a tratarlo porque no entiende el formulario sin meterse en otro follón, pero bueno, ser médico es sufrimiento y por eso tienen los seguros profesionales que tienen.

Rallo no critica en sí que no se pida transparencia o que no puedan anularse contratos, tiene algún tochopost donde se explaya sobre las causas de nulidad desde el derecho romano que tuve que dejar de leer de lo perdido que iba, sino que se ha llevado a un absurdo lo que se considera ser transparente, como sería no haber explicado explícitamente que podía haber otros tratamientos, o enseñado un gráfico de que tratamientos podría haber en el tu turno,
Pues es lo que hay, si no gusta, la ley no deja de ser un contrato social, hay países que igual se adaptan más a las necesidades de esas empresas.

Nadie les obliga a hacer negocio aquí, a lo único que están obligados es a cumplir la ley. O ni eso, porque ya hemos visto como ha quedado la sentencia. Too big to fall.

Sobre lo del médico, hay un montón de sentencias donde aunque el tratamiento ha quedado de libro, por no haber explicado bien el consentimiento le ha tocado devolver el dinero al paciente y pagar una compensación. Y es normal, menuda mierda de contrato si una de las partes no sabe lo que está firmando porque la parte interesada le obliga a estudiar derecho para entenderlo. Más que contrato eso se llama estafa.

Claro que hay que explicar que hay otros tratamientos, ¿quien coño es el médico para decidir por el paciente? Un dentista hace poco fue denunciado por eso, se le condenó por mutilación por haberle puesto puentes en vez de explicar la alternativa de los implantes. Parece mentira que te tenga que explicar esto a ti que eres gran defensor del liberalismo XD
Gurlukovich escribió:Pero si te parece justa que quiten las cláusulas suelo, también deberá parecerte justo que no devuelvan lo ya cobrado, no puedes decir que esa es injusta porque beneficia "a los de siempre".


Qué pesaos. Que ningún tribunal ha quitado las cláusulas suelo. Que NO ESTÁN PROHIBIDAS. Que si tú tienes un banco, puedes poner las cláusulas suelo que te de la gana. Lo que no puedes hacer es camuflarlas, esconderlas e intentar colárselas al cliente sin que se entere, que es lo que han estado haciendo hasta que se les paró los pies.

Lo que no pueden hacer es ESTAFAR, ENGAÑAR y MENTIR.
Y si eso le parece mal a Rallo o a vosotros, no le deis tantas vueltas y decidlo claramente: "estamos de acuerdo en que los contratos puedan ser farragosos, engañosos, retorcidos y premeditadamente complicados para intentar evitar que una de las partes sepa realmente a qué se está comprometiendo".

Y ya está. Salid del armario, si no pasa nada.
katxan escribió:Festival del humor. Pides al que está tratando de engañarte que te lo explique. Genial, simplemente GE-NI-AL [+risas].


Si no te lo explica, no lo firmas. Difícil, ¿eh?

dani_el escribió:De hecho al contrario, aprovecharse de la ignorancia (o irresponsabilidad ajena) puede y debe estar penado.


Todos los políticos a la cárcel. Todos ;)

katxan escribió:Lo que no puedes hacer es camuflarlas, esconderlas e intentar colárselas al cliente sin que se entere, que es lo que han estado haciendo hasta que se les paró los pies.


¿En qué porcentaje de contratos firmados se ha engañado? Digo por si tienes algún dato, sería interesante.

katxan escribió:Lo que no pueden hacer es ESTAFAR, ENGAÑAR y MENTIR.
Y si eso le parece mal a Rallo o a vosotros, no le deis tantas vueltas y decidlo claramente: "estamos de acuerdo en que los contratos puedan ser farragosos, engañosos, retorcidos y premeditadamente complicados para intentar evitar que una de las partes sepa realmente a qué se está comprometiendo".


Pon un mensaje en el que ponga inequívocamente que o Rallo o alguno de nosotros está de acuerdo en que se defraude. Si no deja de malmeter porque lo único que aportas es mal ambiente.
dark_hunter escribió:Pues es lo que hay, si no gusta, la ley no deja de ser un contrato social, hay países que igual se adaptan más a las necesidades de esas empresas.

Nadie les obliga a hacer negocio aquí, a lo único que están obligados es a cumplir la ley. O ni eso, porque ya hemos visto como ha quedado la sentencia. Too big to fall.

Sobre lo del médico, hay un montón de sentencias donde aunque el tratamiento ha quedado de libro, por no haber explicado bien el consentimiento le ha tocado devolver el dinero al paciente y pagar una compensación. Y es normal, menuda mierda de contrato si una de las partes no sabe lo que está firmando porque la parte interesada le obliga a estudiar derecho para entenderlo. Más que contrato eso se llama estafa.

Claro que hay que explicar que hay otros tratamientos, ¿quien coño es el médico para decidir por el paciente? Un dentista hace poco fue denunciado por eso, se le condenó por mutilación por haberle puesto puentes en vez de explicar la alternativa de los implantes. Parece mentira que te tenga que explicar esto a ti que eres gran defensor del liberalismo XD


Ya ves, a mi un dentista me hizo el lío, y me puso carillas en un porrón de dientes, el tío se forró conmigo y a mi me ha hecho lleva durante toda mi vida carillas en dientes que no lo necesitaba.
Yo iba para que me pusiera carillas en uno.

Lo que no se, es porque me dejó mi padre ni mi familia dijo nada en contra de eso. Yo tenía 18 años.
Con 18 años no es normal un tratamiento así, pero sí que es verdad que con las carillas se suele poner en más de uno porque por muy bueno que sea el protésico, se suele notar al comparar con el diente contralateral. Hoy en día si lo hubieses llevado a juicio igual habrías ganado, te podrá explicar las ventajas de poner carillas en los demás (que las hay) pero si no te dice los inconvenientes o tratamientos alternativos va contra la ley, porque se supone que eres tu el que tiene que decidir, y para eso necesitas información.
sesito71 escribió:
katxan escribió:Festival del humor. Pides al que está tratando de engañarte que te lo explique. Genial, simplemente GE-NI-AL [+risas].


Si no te lo explica, no lo firmas. Difícil, ¿eh?


compañias de seguros. seguro obligatorio del coche.

si ninguna compañia te explica las cosas, no firmas.

si no firmas, no tienes seguro del coche.

si circulas con el coche y te trincan, megamultazo.

seguimos jugando al gato y al raton con "lo facil que lo tiene pepito perez simplemente no firmando" ?
¿Aún no se ha modificado el título del hilo cuando es falso ya que no hay aún sentencia?
GXY escribió:
sesito71 escribió:
katxan escribió:Festival del humor. Pides al que está tratando de engañarte que te lo explique. Genial, simplemente GE-NI-AL [+risas].


Si no te lo explica, no lo firmas. Difícil, ¿eh?


compañias de seguros. seguro obligatorio del coche.

si ninguna compañia te explica las cosas, no firmas.

si no firmas, no tienes seguro del coche.

si circulas con el coche y te trincan, megamultazo.

seguimos jugando al gato y al raton con "lo facil que lo tiene pepito perez simplemente no firmando" ?


Ni es tan difícil entender cómo va la póliza de un seguro ni la realidad es que las compañías se nieguen a explicarte lo que no entiendas.
cierto. pero hay cosas que si te las explican, no contratas el producto ni de coña.

como las preferentes, que precisamente se resolvio a favor de los afectados por el mismo motivo: no explicar/describir adecuadamente el producto.

te inducen a error, te engañan, te mienten, y firmas. ¿culpa tuya por firmar? no. culpa de ellos, por inducir a error, por engañar, por mentir.

sinceramente creo que no hay mas debate con este tema.
Es que no hay debate con este tema, el debate es hasta qué punto se considera que el que firma no sabe lo que firma por culpa del que lo redactó o porque no quiso saber lo que firmaba. Una cosa es una redacción del contrato que induce a error y otra que tengas que explicar cada detalle del contrato con una explicación de veinte minutos aunque no te hayan preguntado por ningún detalle ni tenga interés en hacerlo, porque entonces no debería ser nula la cláusula, sino todo el puñetero contrato.

Aunque el verdadero no debate es el que se pusieran limitaciones a la retroactividad por "riesgos sistémicos", en eso creo creo que estamos todos de acuerdo, empezando por Rallo.
Gurlukovich escribió:Es que no hay debate con este tema, el debate es hasta qué punto se considera que el que firma no sabe lo que firma por culpa del que lo redactó o porque no quiso saber lo que firmaba. Una cosa es una redacción del contrato que induce a error y otra que tengas que explicar cada detalle del contrato con una explicación de veinte minutos aunque no te hayan preguntado por ningún detalle ni tenga interés en hacerlo, porque entonces no debería ser nula la cláusula, sino todo el puñetero contrato.

Aunque el verdadero no debate es el que se pusieran limitaciones a la retroactividad por "riesgos sistémicos", en eso creo creo que estamos todos de acuerdo, empezando por Rallo.

Pues hombre, digo yo que siendo siempre él el perjudicado, será la opción A.

Lo dice la ley, en contratos que requieren de conocimientos específicos se debe explicar perfectamente todos los riesgos, de lo contrario ya puede haber firmado que eso es papel mojado. Y es normal, si le dices lo bonito y lo malo sólo se lo comentas por escrito en un lenguaje que ni entiende ese contrato es nulo, pues no es lo que él estaba firmando.
dark_hunter escribió:
Gurlukovich escribió:Es que no hay debate con este tema, el debate es hasta qué punto se considera que el que firma no sabe lo que firma por culpa del que lo redactó o porque no quiso saber lo que firmaba. Una cosa es una redacción del contrato que induce a error y otra que tengas que explicar cada detalle del contrato con una explicación de veinte minutos aunque no te hayan preguntado por ningún detalle ni tenga interés en hacerlo, porque entonces no debería ser nula la cláusula, sino todo el puñetero contrato.

Aunque el verdadero no debate es el que se pusieran limitaciones a la retroactividad por "riesgos sistémicos", en eso creo creo que estamos todos de acuerdo, empezando por Rallo.

Pues hombre, digo yo que siendo siempre él el perjudicado, será la opción A.

Lo dice la ley, en contratos que requieren de conocimientos específicos se debe explicar perfectamente todos los riesgos, de lo contrario ya puede haber firmado que eso es papel mojado. Y es normal, si le dices lo bonito y lo malo sólo se lo comentas por escrito en un lenguaje que ni entiende ese contrato es nulo, pues no es lo que él estaba firmando.

yo no sé el resto yo cuando firmé la mia, antes el contrato lo miró un tio mio que es economista, y sino me lo hubiera llevado a una gestoría que lo revisaran de arriba a abajo, yo no entiendo como la gente puede firmar una cosa ocmo una hipoteca sin que alguien experto lo revise o te acompañe el día de la firma, lo que te puede costar eso es algo insignificante comparado con el precio de lo que vas a firmar.
sesito71 escribió:
GXY escribió:el contrato debe estar redactado de modo que las dos partes lo puedan entender perfectamente siempre.


No hace falta imponer nada porque es de sentido común. Si no entiendes el contrato no lo firmas. Si te cuesta entenderlo y quieres entenderlo pides ayuda (a la otra parte o a algún tercero). Si firmas algo sin entenderlo eres un irresponsable.

El liberalismo se basa en el libre acuerdo entre personas. Si una parte engaña no es libre acuerdo.

Pedir explicaciones no tiene ningún sentido, se pueden inventar cualquier cosa, total las palabras se las lleva el viento. Cuanto menos sepas de economía, más fácil es engañarte.

Las cosas se pueden y se deben decir claras en el papel. De forma que se entiendan por cualquier neófito.

Si no hay mala fe por la otra parte, esto no debería ser un problema.
dark_hunter escribió:
Gurlukovich escribió:Es que no hay debate con este tema, el debate es hasta qué punto se considera que el que firma no sabe lo que firma por culpa del que lo redactó o porque no quiso saber lo que firmaba. Una cosa es una redacción del contrato que induce a error y otra que tengas que explicar cada detalle del contrato con una explicación de veinte minutos aunque no te hayan preguntado por ningún detalle ni tenga interés en hacerlo, porque entonces no debería ser nula la cláusula, sino todo el puñetero contrato.

Aunque el verdadero no debate es el que se pusieran limitaciones a la retroactividad por "riesgos sistémicos", en eso creo creo que estamos todos de acuerdo, empezando por Rallo.

Pues hombre, digo yo que siendo siempre él el perjudicado, será la opción A.

Lo dice la ley, en contratos que requieren de conocimientos específicos se debe explicar perfectamente todos los riesgos, de lo contrario ya puede haber firmado que eso es papel mojado. Y es normal, si le dices lo bonito y lo malo sólo se lo comentas por escrito en un lenguaje que ni entiende ese contrato es nulo, pues no es lo que él estaba firmando.


Lo que estas diciendo es que mi contrato de alquiler por estar en alemán y enviado por correo para firmar y devolverlo me debería permitir poder pasarme por los huevos cualquier cláusula que me de la gana. Pero si lo llevara a juicio lo más que conseguiría es que se considerara nulo y me largaran del piso. Y en el caso que me dieran la razón, eso sentaría un precedente que implicaría que a) no me la alquilarían por ser extranjero, o como mínimo me harían presentar un certificado del Ghoethe, y b) tendría que ir personalmente a firmar y que me expliquen el contrato punto por punto perdiendo quizá una mañana. Las dos tienen consecuencias peores para mí que hacerme a mí responsable de entender que coño estoy firmando.
Gurlukovich escribió:
dark_hunter escribió:
Gurlukovich escribió:Es que no hay debate con este tema, el debate es hasta qué punto se considera que el que firma no sabe lo que firma por culpa del que lo redactó o porque no quiso saber lo que firmaba. Una cosa es una redacción del contrato que induce a error y otra que tengas que explicar cada detalle del contrato con una explicación de veinte minutos aunque no te hayan preguntado por ningún detalle ni tenga interés en hacerlo, porque entonces no debería ser nula la cláusula, sino todo el puñetero contrato.

Aunque el verdadero no debate es el que se pusieran limitaciones a la retroactividad por "riesgos sistémicos", en eso creo creo que estamos todos de acuerdo, empezando por Rallo.

Pues hombre, digo yo que siendo siempre él el perjudicado, será la opción A.

Lo dice la ley, en contratos que requieren de conocimientos específicos se debe explicar perfectamente todos los riesgos, de lo contrario ya puede haber firmado que eso es papel mojado. Y es normal, si le dices lo bonito y lo malo sólo se lo comentas por escrito en un lenguaje que ni entiende ese contrato es nulo, pues no es lo que él estaba firmando.


Lo que estas diciendo es que mi contrato de alquiler por estar en alemán y enviado por correo para firmar y devolverlo me debería permitir poder pasarme por los huevos cualquier cláusula que me de la gana. Pero si lo llevara a juicio lo más que conseguiría es que se considerara nulo y me largaran del piso. Y en el caso que me dieran la razón, eso sentaría un precedente que implicaría que a) no me la alquilarían por ser extranjero, o como mínimo me harían presentar un certificado del Ghoethe, y b) tendría que ir personalmente a firmar y que me expliquen el contrato punto por punto perdiendo quizá una mañana. Las dos tienen consecuencias peores para mí que hacerme a mí responsable de entender que coño estoy firmando.

Hay que trazar una línea pues.

El lenguaje no es ambiguo: O lo entiendes o no lo entiendes. No hay terreno para el engaño aquí.

La materia económica si puede serlo, te pueden hacer creer cosas que no son así. El hecho que además te puedan explicar cosas oralmente perjudica aún más el asunto, porque te pueden mentir en toda la cara.
Hereze escribió:yo no sé el resto yo cuando firmé la mia, antes el contrato lo miró un tio mio que es economista, y sino me lo hubiera llevado a una gestoría que lo revisaran de arriba a abajo, yo no entiendo como la gente puede firmar una cosa ocmo una hipoteca sin que alguien experto lo revise o te acompañe el día de la firma, lo que te puede costar eso es algo insignificante comparado con el precio de lo que vas a firmar.

Yo tampoco lo entiendo, pero la ley especifica que no puedes decir sólo lo bueno, tienes que explicar también lo malo. Por eso todos estos casos cuando han sido revisados siempre han fallado a favor del tío de a pie, porque le contaron una milonga que no tenía nada que ver con lo que firmaba.

Lo que estas diciendo es que mi contrato de alquiler por estar en alemán y enviado por correo para firmar y devolverlo me debería permitir poder pasarme por los huevos cualquier cláusula que me de la gana. Pero si lo llevara a juicio lo más que conseguiría es que se considerara nulo y me largaran del piso. Y en el caso que me dieran la razón, eso sentaría un precedente que implicaría que a) no me la alquilarían por ser extranjero, o como mínimo me harían presentar un certificado del Ghoethe, y b) tendría que ir personalmente a firmar y que me expliquen el contrato punto por punto perdiendo quizá una mañana. Las dos tienen consecuencias peores para mí que hacerme a mí responsable de entender que coño estoy firmando.

Pues seguramente si demandaras ganarías.
dark_hunter escribió:
Gurlukovich escribió:Es que no hay debate con este tema, el debate es hasta qué punto se considera que el que firma no sabe lo que firma por culpa del que lo redactó o porque no quiso saber lo que firmaba. Una cosa es una redacción del contrato que induce a error y otra que tengas que explicar cada detalle del contrato con una explicación de veinte minutos aunque no te hayan preguntado por ningún detalle ni tenga interés en hacerlo, porque entonces no debería ser nula la cláusula, sino todo el puñetero contrato.

Aunque el verdadero no debate es el que se pusieran limitaciones a la retroactividad por "riesgos sistémicos", en eso creo creo que estamos todos de acuerdo, empezando por Rallo.

Pues hombre, digo yo que siendo siempre él el perjudicado, será la opción A.

Lo dice la ley, en contratos que requieren de conocimientos específicos se debe explicar perfectamente todos los riesgos, de lo contrario ya puede haber firmado que eso es papel mojado. Y es normal, si le dices lo bonito y lo malo sólo se lo comentas por escrito en un lenguaje que ni entiende ese contrato es nulo, pues no es lo que él estaba firmando.


Cualquier producto se vende realzando lo bueno y maquillando lo malo. De sentido común todo el mundo sabe o debería saber eso. En los bancos más todavía.
Lo que la gente debe hacer es estar lo más informada posible antes de firmar algo que no conoce por muy bien que suene. Sin embargo prefieren asumir el riesgo de firmar sin entender por la posible ganancia.
Si no entiendes todas las condiciones que te las expliquen, algún familiar, amigo, o se paga a un experto (existe la figura del asesor financiero).
Es muy diferente que te engañen explícitamente como pasó en bastantes casos de las preferentes a firmar algo sudando de enterarte. Por favor, si solo se pide que prestes atención en momentos delicados, el resto del tiempo puedes vivir con menos cuidado si quieres. Pero no sé, yo es que si fuera a invertir los ahorros de mi vida o a firmar una hipoteca a 40 años tendré que tener todo claro hasta el mínimo detalle :o
En otro caso también incentivas que a la gente le dé igual, total si le engañan puede decir que no ha sido informado y ya.

amchacon escribió:El liberalismo se basa en el libre acuerdo entre personas. Si una parte engaña no es libre acuerdo.

Pedir explicaciones no tiene ningún sentido, se pueden inventar cualquier cosa, total las palabras se las lleva el viento. Cuanto menos sepas de economía, más fácil es engañarte.

Las cosas se pueden y se deben decir claras en el papel. De forma que se entiendan por cualquier neófito.

Si no hay mala fe por la otra parte, esto no debería ser un problema.


Estoy de acuerdo con lo que dices. Pero es muy diferente si te engañan explícitamente a que te dé igual informarte bien. Las cosas tienen que estar claras en el contrato, pues sí, pero es que si no no lo firmas, si no están claras y nadie te lo aclara no lo firmes.
dark_hunter escribió:Pues seguramente si demandaras ganarías.

Quizá si, he visto algunas pirula en las inmobiliarias como cargarte una factura si te mandan un contrato para aceptar el piso y lo rechazas. Eso no quita que las consecuencias de que me den la razón son posiblemente peores que nunca haberla tenido.
117 respuestas
1, 2, 3