› Foros › Off-Topic › Miscelánea
GXY escribió:con ese razonamiento de "ejque eso se probo en otros sitios y no funciona" seguiriamos en cuevas con palos y piedras.
de todas maneras yo ya se que tu eres del club de que todo el mamoneo actual esta OK y que los que nos tenemos que adaptar al mamoneo somos los que estamos jodidos por el.
Juan Ramón Rallo escribió:La sentencia del Tribunal Supremo de mayo de 2013 que declaraba las cláusulas suelo nulas por abusivas fue un caso claro de populismo judicial: en un contexto en el que arreciaba la movilización social contra las entidades financieras a raíz de la mediatización de los desahucios, se optó por forzar una interpretación de las normas jurídicas que alteraba injustificadamente el contenido de los contratos hipotecarios para privilegiar a una de las partes.
Y es que, según estableció el Supremo en 2013, toda cláusula suelo que no fuera “transparente” resultaba abusiva y por tanto nula. Mas no crean que se imputaba falta de transparencia únicamente cuando tales estipulaciones contractuales estuvieran deliberadamente camufladas y ocultas a los ojos del hipotecado, sino incluso cuando la entidad financiera no hubiese realizado y puesto a disposición del hipotecado simulaciones sobre los distintos escenarios que podían seguir los tipos de interés en el futuro. ¿Se imaginan que declaráramos abusiva y nula la compraventa de un inmueble cuando el vendedor no hubiese puesto a disposición del comprador simulaciones sobre la evolución futura del precio de la vivienda? Un completo sinsentido que tan sólo acredita que el Alto Tribunal condenó primero las cláusulas suelo y luego trató de construir el argumentario necesario para respaldar sus conclusiones por muy disparatado que éste fuera.
A la postre, el Supremo sólo recogió y convirtió en sentencia la condena social que previamente se había materializado contra las cláusulas suelo. Desde que los tipos de interés comenzaron a caer por debajo del mínimo establecido en esas cláusulas y desde que, en consecuencia, los hipotecados no pudieron beneficiarse de ulteriores rebajas en el Euribor, muchos españoles comenzaron a equiparar las cláusulas suelo con un saqueo sin cuartel de las entidades financieras a los ciudadanos.
En realidad, las cláusulas suelo eran un legítimo mecanismo por el que los bancos reducían algunos de sus riesgos y merced a lo cual podían ofrecer otras condiciones más competitivas a sus clientes: esto es, sin cláusulas suelo no habría habido cláusulas techo y los tipos de interés hipotecarios habrían sido más elevados. Uno puede considerar que las ventajas de las cláusulas suelo no compensan sus inconvenientes: pero lo que no tiene ningún sentido es abrazar las cláusulas suelo —y las ventajas que llevan asociadas— cuando le benefician y pasar a anularlas cuando le perjudican. Y eso fue lo que, en definitiva, consagró el Supremo.
Ahora bien, acaso consciente del despropósito que estaba convalidando, el Alto Tribunal declaró nulas las cláusulas suelo sólo a partir de la publicación de su sentencia, a saber, le privó de efectos retroactivos: por consiguiente, los bancos sólo pasaron a estar obligados a reintegrar los intereses “excesivos” cobrados a partir de mayo de 2013, no los anteriores. El problema es que el argumento empleado para justificar esa ausencia de retroactividad tampoco tenía ningún sentido: en concreto, el Supremo se propuso evitar con ello “el riesgo de trastornos graves con trascendencia al orden público económico”.
Dicho de otro modo, la nulidad de las cláusulas suelo se declaró irretroactiva ¡para evitar que el riesgo de que el sistema financiero español quebrara! Por tanto, los derechos de las personas quedaban sometidos a los intereses del sistema financiero. Al despropósito jurídico inicial se le sumó otro con el que se pretendía paliar parcialmente los efectos del primero. De ahí que el caso haya terminado en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea donde ayer su abogado general reconoció la autonomía de los tribunales nacionales para limitar la retroactividad de las declaraciones de nulidad por sus “repercusiones macroeconómicas”.
En definitiva, el Supremo jamás debería haber forzado la anulación de las cláusulas suelo pero, una vez anuladas, no tenía sentido que declarara esa anulación irretroactiva basándose en sus implicaciones macroeconómicas. Éstas son las disparatas consecuencias de la politización populista de la justicia.
katxan escribió:O sea que a Juan Ramón Rallo le parece estupendo el engaño, la estafa y la ocultación de información sobre qué y en qué condiciones se está firmando algo.
sesito71 escribió:katxan escribió:O sea que a Juan Ramón Rallo le parece estupendo el engaño, la estafa y la ocultación de información sobre qué y en qué condiciones se está firmando algo.
Si engañas, estafas u ocultas información necesaria no hace falta ninguna ley especial nueva que te diga que el contrato no vale.
La cláusula suelo ni es una estafa ni es un engaño ni es difícil de entender pero vamos que me parece que no te has leído mucho la disertación que puse (por ser de Rallo, supongo)
sesito71 escribió:katxan escribió:O sea que a Juan Ramón Rallo le parece estupendo el engaño, la estafa y la ocultación de información sobre qué y en qué condiciones se está firmando algo.
Si engañas, estafas u ocultas información necesaria no hace falta ninguna ley especial nueva que te diga que el contrato no vale.
La cláusula suelo ni es una estafa ni es un engaño ni es difícil de entender pero vamos que me parece que no te has leído mucho la disertación que puse (por ser de Rallo, supongo)
bpSz escribió:Que la clausula suelo es ilegal (o ha sido anulada de facto) lo dicen hasta los jueces, otra cosa es que no aparezca en la ley explicitamente.
sesito71 escribió:Juan Ramón Rallo escribió:La sentencia del Tribunal Supremo de mayo de 2013 que declaraba las cláusulas suelo nulas por abusivas fue un caso claro de populismo judicial
Fuente
Ni tenía sentido declararlas nulas ni la irretroactividad
katxan escribió:No me hace falta leer a ese imbécil para saber que no tiene ni idea de lo que habla (y tú tampoco), aunque lo he hecho. Las cláusulas suelo NO HAN SIDO DECLARADAS ILEGALES. La ley NO SE HA REFORMADO EN NINGÚN MOMENTO.
Lo que es ilegal, y es lo que dijeron los tribunales, es que se engañe en el momento de firmar la hipoteca con términos poco claros, oscuros y que no se explican.
sesito71 escribió:Lo que critica Rallo es que por unas cláusulas en las que posiblemente se engañó se han anulado otras por seguir la corriente populista.
sesito71 escribió:Lo que critica Rallo es que por unas cláusulas en las que posiblemente se engañó se han anulado otras por seguir la corriente populista.
sesito71 escribió:Deja de insultar que haces el ridículo
katxan escribió:bpSz escribió:Que la clausula suelo es ilegal (o ha sido anulada de facto) lo dicen hasta los jueces, otra cosa es que no aparezca en la ley explicitamente.
Que no, que las cláusulas suelo no son ilegales. Lo que es ilegal es engañarte para que la firmes. Si tú eres un banco y en tus hipotecas pones claramente que tienes una cláusula suelo y se lo explicas convenientemente al cliente, no tienes ningún problema. Lo que ocurre es que prácticamente el 100% de bancos y cajas fueron unos hijos de puta y engañaron a sus clientes. De hecho, hay muchísima gente que no tiene ni idea de si su hipoteca tiene cláusula suelo o no, y es que aunque la tengan, si miran en sus contratos, no van a encontrar ese nombre por ningún lado.
katxan escribió:Entonces Rallo miente o no se entera o, peor aún, sigue ejerciendo de mamporrero de los poderes económicos. ¿Exactamente cuántas cláusulas suelo que venían especificadas bajo tal nombre y como una cláusula en las hipotecas se han anulado? Me da igual que me contestes tú o tu ídolo.
Señor Rallo, tarea para el fin de semana: búsqueme hipotecas de entre las anuladas que incluyesen en sus contratos una cláusula bajo el epígrafe "cláusula suelo" y que explicasen de un modo comprensible para una persona de inteligencia media qué implica su aceptación.
¿Cómo sé si mi hipoteca tiene cláusula suelo?
Para identificar si tenemos suelo en la hipoteca, lo primero que tendremos que hacer será buscar el contrato firmado y leerlo detenidamente. Debemos fijarnos en el apartado "interés" o "tipos de interés". En él puede que no encontremos la palabra "cláusula suelo" escrita literalmente, ya que los bancos ocultan estas palabras bajo otras etiquetas.
Estos son diferentes ejemplos de cómo podemos encontrar la cláusula suelo camuflada en el contrato hipotecario:
Limitaciones a la baja del tipo de interés
Tipo de interés mínimo
Horquilla de interés
Limitación del tipo de interés
Túnel
El tipo de interés pactado no podrá ser superior a X ni inferior a X
Acotación mínima
GXY escribió:los contratos dirigidos a idiotas deben estar escritos de modo que un idiota pueda entenderlo.
no es algo tan dificil, rly.
Gurlukovich escribió:Rallo va algo más allá de si la interpretación del Supremo es ajustada a la ley o no, dice que retorció la interpretación para poder considerar abusivas esas cláusulas, lo cual tiene serias consecuencias
sesito71 escribió:GXY escribió:los contratos dirigidos a idiotas deben estar escritos de modo que un idiota pueda entenderlo.
no es algo tan dificil, rly.
Si tratas a las personas como idiotas y dependientes del orden superior, eso es lo que vas a favorecer. Premiarás al idiota y a una sociedad moralmente infantilizada. Vaya, lo mismo que quieren los políticos
Trata a las personas como seres responsables e incentivarás que la gente se esfuerce por ser responsable (o asumirá las consecuencias de su irresponsabilidad).
GXY escribió:Si tratas a las personas como idiotas y dependientes del orden superior, eso es lo que vas a favorecer. Premiarás al idiota y a una sociedad moralmente infantilizada. Vaya, lo mismo que quieren los políticos
Trata a las personas como seres responsables e incentivarás que la gente se esfuerce por ser responsable (o asumirá las consecuencias de su irresponsabilidad).
Gurlukovich escribió:Tanto como no claros…¿Cómo sé si mi hipoteca tiene cláusula suelo?
Para identificar si tenemos suelo en la hipoteca, lo primero que tendremos que hacer será buscar el contrato firmado y leerlo detenidamente. Debemos fijarnos en el apartado "interés" o "tipos de interés". En él puede que no encontremos la palabra "cláusula suelo" escrita literalmente, ya que los bancos ocultan estas palabras bajo otras etiquetas.
Estos son diferentes ejemplos de cómo podemos encontrar la cláusula suelo camuflada en el contrato hipotecario:
Limitaciones a la baja del tipo de interés
Tipo de interés mínimo
Horquilla de interés
Limitación del tipo de interés
Túnel
El tipo de interés pactado no podrá ser superior a X ni inferior a X
Acotación mínima
El único que no veo claro es "túnel". Y esta no es la única razón para considerarlas abusivas, basta que el juez crea que no se explicó con bastantes detalles al consumidor, y le toca al banco demostrar que el consumidor lo había entendido.
Rallo va algo más allá de si la interpretación del Supremo es ajustada a la ley o no, dice que retorció la interpretación para poder considerar abusivas esas cláusulas, lo cual tiene serias consecuencias (como que es mejor hacerse el loco a la hora de firmar un contrato y no preocuparse en preguntar nada, porque si luego hay algo mal podrás decir que el banco no te informó, en lugar de hacer todo lo que está en tu mano para asegurarte que lo que firmas es lo que esperas). Y una vez hecho ese despropósito, volvió a forzar una interpretación de la ley para declarar la irretroactividad, para proteger a los bancos de los excesivos riesgos de la primera pirula, lo cual también tiene sus consecuencias (que un juzgado pueda poner condicionantes para evitar que el culpable tenga que asumir sus deberes por "riesgos macroeconómicos" que puede comportar).
Quizá las dos sentencias están ajustadas a derecho, pero son una barbaridad jurídica en su forma y en sus consecuencias. Esta y no otra es la queja de Rallo. Y por ello se queja de ambas, que ya es más de lo que hacéis algunos, donde os gusta la primera pero no la segunda en función de a quién beneficia y a quién perjudica, porque para vosotros la justicia no es ciega.
Además, no deja de ser divertido que puedas alegar ignorancia de cara al banco, pero no puedas alegarla de cara a Hacienda, o que se pida más claridad y brevedad en los contratos del que es exigible a las leyes que los gobiernan
katxan escribió:Se limita a sacarse de los huevos que la sentencia es injusta y debida a la presión popular porque sí, porque él lo dice y basándose exactamente EN NADA. Y se queda tan ancho.
GXY escribió:el contrato debe estar redactado de modo que las dos partes lo puedan entender perfectamente siempre.
dark_hunter escribió:De barbaridad jurídica nada, es como los consentimientos informados, el que sabe del tema está obligado a explicar en román paladino en qué consiste lo que se firma, una firma no vale de nada si una de las partes no ha sido informada y de eso han salido sentencias a cascoporro en todo tipo de contratos, no sólo en cláusulas suelo.
sesito71 escribió:GXY escribió:el contrato debe estar redactado de modo que las dos partes lo puedan entender perfectamente siempre.
No hace falta imponer nada porque es de sentido común. Si no entiendes el contrato no lo firmas. Si te cuesta entenderlo y quieres entenderlo pides ayuda (a la otra parte o a algún tercero). Si firmas algo sin entenderlo eres un irresponsable.
sesito71 escribió:GXY escribió:el contrato debe estar redactado de modo que las dos partes lo puedan entender perfectamente siempre.
No hace falta imponer nada porque es de sentido común. Si no entiendes el contrato no lo firmas. Si te cuesta entenderlo y quieres entenderlo pides ayuda (a la otra parte o a algún tercero). Si firmas algo sin entenderlo eres un irresponsable.
sesito71 escribió:katxan escribió:Se limita a sacarse de los huevos que la sentencia es injusta y debida a la presión popular porque sí, porque él lo dice y basándose exactamente EN NADA. Y se queda tan ancho.
Hay argumentos en el texto (pero claro, hay que leerlo).
katxan escribió:Gurlukovich escribió:Rallo va algo más allá de si la interpretación del Supremo es ajustada a la ley o no, dice que retorció la interpretación para poder considerar abusivas esas cláusulas, lo cual tiene serias consecuencias
Rallo no aporta ningún razonamiento jurídico, ni plantea argumentos legales, ni explica en qué se basa para decir que los tribunales han prevaricado (que es ni más ni menos lo que insinúa), ni expone ejemplos reales que apoyen su opinión simplemente porque no puede. Se limita a sacarse de los huevos que la sentencia es injusta y debida a la presión popular porque sí, porque él lo dice y basándose exactamente EN NADA. Y se queda tan ancho.
Y luego estais los que pensais que el cliente va a intentar estafar al banco y el banco nunca intenta estafar al cliente, cuando si algo nos ha demostrado la experiencia es justamente lo contrario.
dark_hunter escribió:De barbaridad jurídica nada, es como los consentimientos informados, el que sabe del tema está obligado a explicar en román paladino en qué consiste lo que se firma, una firma no vale de nada si una de las partes no ha sido informada y de eso han salido sentencias a cascoporro en todo tipo de contratos, no sólo en cláusulas suelo.
Gurlukovich escribió:Pero si te parece justa que quiten las cláusulas suelo, también deberá parecerte justo que no devuelvan lo ya cobrado, no puedes decir que esa es injusta porque beneficia "a los de siempre".
katxan escribió:Festival del humor. Pides al que está tratando de engañarte que te lo explique. Genial, simplemente GE-NI-AL .
dani_el escribió:De hecho al contrario, aprovecharse de la ignorancia (o irresponsabilidad ajena) puede y debe estar penado.
katxan escribió:Lo que no puedes hacer es camuflarlas, esconderlas e intentar colárselas al cliente sin que se entere, que es lo que han estado haciendo hasta que se les paró los pies.
katxan escribió:Lo que no pueden hacer es ESTAFAR, ENGAÑAR y MENTIR.
Y si eso le parece mal a Rallo o a vosotros, no le deis tantas vueltas y decidlo claramente: "estamos de acuerdo en que los contratos puedan ser farragosos, engañosos, retorcidos y premeditadamente complicados para intentar evitar que una de las partes sepa realmente a qué se está comprometiendo".
dark_hunter escribió:Pues es lo que hay, si no gusta, la ley no deja de ser un contrato social, hay países que igual se adaptan más a las necesidades de esas empresas.
Nadie les obliga a hacer negocio aquí, a lo único que están obligados es a cumplir la ley. O ni eso, porque ya hemos visto como ha quedado la sentencia. Too big to fall.
Sobre lo del médico, hay un montón de sentencias donde aunque el tratamiento ha quedado de libro, por no haber explicado bien el consentimiento le ha tocado devolver el dinero al paciente y pagar una compensación. Y es normal, menuda mierda de contrato si una de las partes no sabe lo que está firmando porque la parte interesada le obliga a estudiar derecho para entenderlo. Más que contrato eso se llama estafa.
Claro que hay que explicar que hay otros tratamientos, ¿quien coño es el médico para decidir por el paciente? Un dentista hace poco fue denunciado por eso, se le condenó por mutilación por haberle puesto puentes en vez de explicar la alternativa de los implantes. Parece mentira que te tenga que explicar esto a ti que eres gran defensor del liberalismo
sesito71 escribió:katxan escribió:Festival del humor. Pides al que está tratando de engañarte que te lo explique. Genial, simplemente GE-NI-AL .
Si no te lo explica, no lo firmas. Difícil, ¿eh?
GXY escribió:sesito71 escribió:katxan escribió:Festival del humor. Pides al que está tratando de engañarte que te lo explique. Genial, simplemente GE-NI-AL .
Si no te lo explica, no lo firmas. Difícil, ¿eh?
compañias de seguros. seguro obligatorio del coche.
si ninguna compañia te explica las cosas, no firmas.
si no firmas, no tienes seguro del coche.
si circulas con el coche y te trincan, megamultazo.
seguimos jugando al gato y al raton con "lo facil que lo tiene pepito perez simplemente no firmando" ?
Gurlukovich escribió:Es que no hay debate con este tema, el debate es hasta qué punto se considera que el que firma no sabe lo que firma por culpa del que lo redactó o porque no quiso saber lo que firmaba. Una cosa es una redacción del contrato que induce a error y otra que tengas que explicar cada detalle del contrato con una explicación de veinte minutos aunque no te hayan preguntado por ningún detalle ni tenga interés en hacerlo, porque entonces no debería ser nula la cláusula, sino todo el puñetero contrato.
Aunque el verdadero no debate es el que se pusieran limitaciones a la retroactividad por "riesgos sistémicos", en eso creo creo que estamos todos de acuerdo, empezando por Rallo.
dark_hunter escribió:Gurlukovich escribió:Es que no hay debate con este tema, el debate es hasta qué punto se considera que el que firma no sabe lo que firma por culpa del que lo redactó o porque no quiso saber lo que firmaba. Una cosa es una redacción del contrato que induce a error y otra que tengas que explicar cada detalle del contrato con una explicación de veinte minutos aunque no te hayan preguntado por ningún detalle ni tenga interés en hacerlo, porque entonces no debería ser nula la cláusula, sino todo el puñetero contrato.
Aunque el verdadero no debate es el que se pusieran limitaciones a la retroactividad por "riesgos sistémicos", en eso creo creo que estamos todos de acuerdo, empezando por Rallo.
Pues hombre, digo yo que siendo siempre él el perjudicado, será la opción A.
Lo dice la ley, en contratos que requieren de conocimientos específicos se debe explicar perfectamente todos los riesgos, de lo contrario ya puede haber firmado que eso es papel mojado. Y es normal, si le dices lo bonito y lo malo sólo se lo comentas por escrito en un lenguaje que ni entiende ese contrato es nulo, pues no es lo que él estaba firmando.
sesito71 escribió:GXY escribió:el contrato debe estar redactado de modo que las dos partes lo puedan entender perfectamente siempre.
No hace falta imponer nada porque es de sentido común. Si no entiendes el contrato no lo firmas. Si te cuesta entenderlo y quieres entenderlo pides ayuda (a la otra parte o a algún tercero). Si firmas algo sin entenderlo eres un irresponsable.
dark_hunter escribió:Gurlukovich escribió:Es que no hay debate con este tema, el debate es hasta qué punto se considera que el que firma no sabe lo que firma por culpa del que lo redactó o porque no quiso saber lo que firmaba. Una cosa es una redacción del contrato que induce a error y otra que tengas que explicar cada detalle del contrato con una explicación de veinte minutos aunque no te hayan preguntado por ningún detalle ni tenga interés en hacerlo, porque entonces no debería ser nula la cláusula, sino todo el puñetero contrato.
Aunque el verdadero no debate es el que se pusieran limitaciones a la retroactividad por "riesgos sistémicos", en eso creo creo que estamos todos de acuerdo, empezando por Rallo.
Pues hombre, digo yo que siendo siempre él el perjudicado, será la opción A.
Lo dice la ley, en contratos que requieren de conocimientos específicos se debe explicar perfectamente todos los riesgos, de lo contrario ya puede haber firmado que eso es papel mojado. Y es normal, si le dices lo bonito y lo malo sólo se lo comentas por escrito en un lenguaje que ni entiende ese contrato es nulo, pues no es lo que él estaba firmando.
Gurlukovich escribió:dark_hunter escribió:Gurlukovich escribió:Es que no hay debate con este tema, el debate es hasta qué punto se considera que el que firma no sabe lo que firma por culpa del que lo redactó o porque no quiso saber lo que firmaba. Una cosa es una redacción del contrato que induce a error y otra que tengas que explicar cada detalle del contrato con una explicación de veinte minutos aunque no te hayan preguntado por ningún detalle ni tenga interés en hacerlo, porque entonces no debería ser nula la cláusula, sino todo el puñetero contrato.
Aunque el verdadero no debate es el que se pusieran limitaciones a la retroactividad por "riesgos sistémicos", en eso creo creo que estamos todos de acuerdo, empezando por Rallo.
Pues hombre, digo yo que siendo siempre él el perjudicado, será la opción A.
Lo dice la ley, en contratos que requieren de conocimientos específicos se debe explicar perfectamente todos los riesgos, de lo contrario ya puede haber firmado que eso es papel mojado. Y es normal, si le dices lo bonito y lo malo sólo se lo comentas por escrito en un lenguaje que ni entiende ese contrato es nulo, pues no es lo que él estaba firmando.
Lo que estas diciendo es que mi contrato de alquiler por estar en alemán y enviado por correo para firmar y devolverlo me debería permitir poder pasarme por los huevos cualquier cláusula que me de la gana. Pero si lo llevara a juicio lo más que conseguiría es que se considerara nulo y me largaran del piso. Y en el caso que me dieran la razón, eso sentaría un precedente que implicaría que a) no me la alquilarían por ser extranjero, o como mínimo me harían presentar un certificado del Ghoethe, y b) tendría que ir personalmente a firmar y que me expliquen el contrato punto por punto perdiendo quizá una mañana. Las dos tienen consecuencias peores para mí que hacerme a mí responsable de entender que coño estoy firmando.
Hereze escribió:yo no sé el resto yo cuando firmé la mia, antes el contrato lo miró un tio mio que es economista, y sino me lo hubiera llevado a una gestoría que lo revisaran de arriba a abajo, yo no entiendo como la gente puede firmar una cosa ocmo una hipoteca sin que alguien experto lo revise o te acompañe el día de la firma, lo que te puede costar eso es algo insignificante comparado con el precio de lo que vas a firmar.
Lo que estas diciendo es que mi contrato de alquiler por estar en alemán y enviado por correo para firmar y devolverlo me debería permitir poder pasarme por los huevos cualquier cláusula que me de la gana. Pero si lo llevara a juicio lo más que conseguiría es que se considerara nulo y me largaran del piso. Y en el caso que me dieran la razón, eso sentaría un precedente que implicaría que a) no me la alquilarían por ser extranjero, o como mínimo me harían presentar un certificado del Ghoethe, y b) tendría que ir personalmente a firmar y que me expliquen el contrato punto por punto perdiendo quizá una mañana. Las dos tienen consecuencias peores para mí que hacerme a mí responsable de entender que coño estoy firmando.
dark_hunter escribió:Gurlukovich escribió:Es que no hay debate con este tema, el debate es hasta qué punto se considera que el que firma no sabe lo que firma por culpa del que lo redactó o porque no quiso saber lo que firmaba. Una cosa es una redacción del contrato que induce a error y otra que tengas que explicar cada detalle del contrato con una explicación de veinte minutos aunque no te hayan preguntado por ningún detalle ni tenga interés en hacerlo, porque entonces no debería ser nula la cláusula, sino todo el puñetero contrato.
Aunque el verdadero no debate es el que se pusieran limitaciones a la retroactividad por "riesgos sistémicos", en eso creo creo que estamos todos de acuerdo, empezando por Rallo.
Pues hombre, digo yo que siendo siempre él el perjudicado, será la opción A.
Lo dice la ley, en contratos que requieren de conocimientos específicos se debe explicar perfectamente todos los riesgos, de lo contrario ya puede haber firmado que eso es papel mojado. Y es normal, si le dices lo bonito y lo malo sólo se lo comentas por escrito en un lenguaje que ni entiende ese contrato es nulo, pues no es lo que él estaba firmando.
amchacon escribió:El liberalismo se basa en el libre acuerdo entre personas. Si una parte engaña no es libre acuerdo.
Pedir explicaciones no tiene ningún sentido, se pueden inventar cualquier cosa, total las palabras se las lleva el viento. Cuanto menos sepas de economía, más fácil es engañarte.
Las cosas se pueden y se deben decir claras en el papel. De forma que se entiendan por cualquier neófito.
Si no hay mala fe por la otra parte, esto no debería ser un problema.
dark_hunter escribió:Pues seguramente si demandaras ganarías.