¿Merece la pena sacar exclusivos?

Acabo de leer una entrevista a Phil Spencer, y me ha dado esperanzas el que haya insinuado que Starfield podria dejar de ser exclusivo de Xbox, pues me encantaria que saliera para ps5.
A colacion de esto, me ha dado por abrir este hilo, de toda la vida ha habido exclusivos, juegos o incluso sagas, que no han salido de x consola.
Y siempre me ha llamado poderosamente la atencion la motivacion tras estas decisiones,
porque, por mucho que una empresa, Sony, Microsoft etc, le pague un pastizal a x desarrolladora para que el juego solo salga en su plataforma, ¿a la larga no perderan muchisimo dinero, al tener menos opciones (mas plataformas)?.
Porque vamos, pienso yo, que es de cajon, a mas plataformas, mas difusion, mas visibilidad, y al final, mas ventas... = + dinero.
Yo no soy economista, y a lo mejor no tengo o comprendo datos que lo explicarian claramente, pero en mi humilde opinion, planteo una hipotesis...
Un AAA ha costado 50 millones, Microsoft me paga 300 por ser exclusivo de su consola, y luego solo vendo 20 millones de copias.
Aunque economicamente, tenga el remanente de lo que me pago Microsoft, a la hora de las ventas y el exito, el juego no ha cuajado, no ha cubierto ni siquiera el gasto de produccion, y seguro que eso repercute en que no saquen una secuela del mismo.

Por eso, tanto a nivel economico, como de exito, visibilidad etc, ¿creeis que merece la pena sacar exclusivos?.
Starfield fue el motivo por el que MS adquirió Bethesda entera.

Sony lo estaba intentando hacer exclusivo y cuando se enteró Phil, sacó la cartera y compró la vaca entera.

Con lo cual, veo difícil que justo ese juego, salga en la plataforma azul.
A la vista de lo que influye en la imagen de marca y la venta de hardware propio donde a su vez recaudas también por servicios, dlc y promueves una economía totalmente controlada a la larga, sí.

Ms está intentando otra cosa, a ver cómo le sale al final. Está por ver aún, aunque de momento no parece que muy bien.
Yo creo que afortunadamente el tiempo donde servían las exclusivas ya ha pasado, muchos te dirán que sirve para identificar a la marca, dan identidad y no se que tanta cosa mágica, pero ellos mismos tienen varias si no es que todas las plataformas [+risas] .

Es un modelo tan eficaz que los hizo voltear a la competencia [sonrisa]

Y en el caso concreto de Micro, Bethesda y Activision son estudios con una comunidad de usuarios increíblemente grande, variada y en todas las plataformas, hubieran sido dar 2 pasos atrás hacerlas exclusivas.

El mercado del PC se mueve sin exclusivas, yo creo que seguimos clavados en eso por toda la mercadotecnia que nos inyectaron en el cerebro.
Lammothh escribió:Starfield fue el motivo por el que MS adquirió Bethesda entera.

Sony lo estaba intentando hacer exclusivo y cuando se enteró Phil, sacó la cartera y compró la vaca entera.

Con lo cual, veo difícil que justo ese juego, salga en la plataforma azul.

Hola,

"Indiana Jones has an exclusivity window to be fair. Can you solidify that Starfield is staying put for the time being?"
Phil Spencer: "No. Like there is no specific game, that I would .. That kinda goes back to my red line answer. Like there is no reason for me to put a ring fence around any game and say this game will not go to a place that it would find players, where it would have business success for us. What we find is we're able to drive a better business that allows us to invest in great game line-up like you saw. And that's our strategy, right. Our strategy is allow our games to be available. Game Pass is an important component to playing the games on our platform. But to keep games off of other platforms, we don't think is the path that we're gonna .. That's not a path for us. It doesn't work for us."


Fuente:
https://xcancel.com/DestinLegarie/statu ... 3342231655

En cuanto al tema del hilo, tengo una opinión contradictoria: No me gustan las exclusivas, porqué me gustaria que todo el mundo pudiera jugar a todo independientemente de la plataforma que escoja, peeeero... también tengo claro que son totalmente necesarias para que las empresas vendan mas y mejor.

Actualmente, la empresa que mas vende (tanto hardware como software) no es la que tiene la consola mas potente, no es la que tiene el mejor servicio, no es la que mas gasta en sus producciones, es... la que mas exclusivas tiene, la que todavía no ha sacado ni un juego en PC, la de "quieres mis juegos? Ven a mi plataforma, punto".
No creo que sea casualidad.

Saludos.
Ramsy_Osborne está baneado por "clon de usuario baneado"
Nintendo es la única compañía actualmente capaz de vivir de sus exclusivos como así demuestran sus ventas y sus beneficios.

Las exclusivas en el resto de plataformas se han demostrado insostenible. Como han dicho compañías como Square, Capcom o la propia Sony o Xbox que han hablado claramente que el futuro tiene que ser multiplataforma.
Es un modelo de negocio donde la empresa propietaria del hardware busca atraer usuarios y cuanto más usuarios más posibilidad de que compren juegos, dlcs, microtransacciones, etc. Nintendo es la mayor exponente, sus juegos son identidad de su marca y sus consolas, sabes que (si eres usuario legal) si quieres jugar al Zelda, Mario o Smash de turno tocará pillarte la consola de ellos, no hay más. Sony es algo más híbrido en esto, tiene sagas que identifican a su marca como God of War o Gran Turismo, pero si nos atenemos a las ventas, las third party han sido siempre su fuerte (quizá salvo la generación PS4 donde los exclusivos como Uncharted 4 o el mismo God of War han vendido muchísimo), y juegos como Final Fantasy, Resident Evil o Grand Theft Auto están muy ligados a PlayStation aunque no sean ips de ellos. En este caso los exclusivos sirven para darte una variedad de catálogo propio además de todo el abanico third party (en esta generación está empezando a hacer aguas porque ya salen algunos en PC con lo cual están en una situación donde seguramente irán analizando qué pasos dar) y que te decantes por su sistema en lugar de otro. Luego tenemos a Xbox, que está constantemente mutando porque sus planes no han salido como ellos imaginaban (comerse el mercado y eliminar a Sony con las compras de ABK y Zenimax, de acuerdo a los documentos del juicio por la adquisicion de ABK) y ahora van de buenos y de compartir con todos, esto es simplemente porque los números no salen y hay que sacar dinero de donde sea, porque en el pasado, su modelo era el mismo que el de Sony, con algunas ips muy fuertes sobre todo en la época de 360 como Halo o Gears of War y luego todo el catálogo third party que había disponible.

Por lo tanto, para nosotros como usuarios sería en efecto ideal que pudieramos jugar a todo en un mismo sistema, sea cual sea, para ellos no, porque salvo MS que no tiene la cantidad de usuarios que quisiera para poder amortizar las compras tan bestiales que hizo, Sony pero sobre todo Nintendo no tiene ninguna necesidad pues el modelo actual sigue siendo tan rentable como siempre. Sony quizá pueda tantear según qué franquicias y llevarlas a otros sistemas más allá de PC pero a saber, Nintendo es la que creo que por ahora se quedará como está y MS impulsa la multiplataformidad a raíz de no poder hacer crecer su base de usuarios, ventas de consolas, juegos o suscripciones a gamepass.
@Lammothh

Joder, que buen movimiento, pero es una sobrada ¬_¬
Me recuerda a una conversacion entre Clark y Bruce Wayne en La liga de la justicia...
Clark: ¿Como conseguiste que el banco te devolviese la casa?
Bruce: Compre el banco
[+risas]

Aunque tu teoria es muy acertada, en la entrevista con Phil y lo que la rodea, hacen mucho incapie en Starfield, yo no pierdo la esperanza.

Con esto de las compras y adquisiciones, y viendo el consenso de las demas respuestas, me he dado cuenta de que he cometido el error garrafal de no pensar en las ips propias de cada consola.
Obviamente, las consolas en terminos generales, tienen imagenes de marca que asocias inmediatamente con ellas, si ves a Mario o Zelda, piensas en Nintendo, si ves a Nathan Drake con su saga Uncharted, piensas en Sony, por supuesto hay muchas mas, pero son ejemplos super conocidos.

Comprendo que todos, excepto Nintendo, abandonen o sean fluidos con respecto a la exclusividad de sus juegos, por mucho exito que tenga una saga, y por muchisimo dinero que tengas, te enfrentas a tres cuestiones,...

* La primera: Que el coste de los juegos + la ventana cerrada de la exclusividad, puede que no de los beneficios requeridos, incluso si añades dlcs y micropagos.
* La segunda: Que, debido al primer punto, y ya sea durante (a expensas de que como resultara), o despues, no puedes lanzarte a crear ips de AAA como si fuesen churros, porque puede que, para intentar guardarte las espaldas, acabes teniendo perdidas significativas, ya se sabe, quien mucho abarca, poco aprieta.
" La tercera: Que al final, todo acaba cansando, y no puedes estirar un chicle indefinidamente, si en vez de sacar nuevas ips, sacas nuevas partes de una conocida, puede que canses al consumidor.
y ojo, no hablo de que el consumidor deje de comprar esa saga por x motivos, hablo de que "ensucies" la esencia de una saga.
Si algo nos ha enseñado Assassin's Creed, es que poner a 30 tios distintos una capucha y una daga oculta... no lo convierte en un Assassin's Creed.
Por mucha calidad que tengan como juegos, creo que se ha diluido mucho la seña de identidad de Assassin's Creed, el profundo y super culto lore de historia, mitologia y puzzles a lo Indiana Jones o La Busqueda ha ido perdiendo mucho terreno respecto a otras cuestiones como la accion, el parkour, el tamaño cada vez mas "absurdo" de sus mundos etc.

Al final, es logico que todos abandonen en mayor o menor medida la exclusividad, te acabas pillando los dedos, si incluso sony dijo "No tenemos ips potentes", ya te das cuenta, que el futuro (seguro), son las third party, si o si.
Bueno, lo de que Nintendo vende por sus exclusivas es en parte verdad y no lo es: ha vendido en Switch, como vendió en wii y como vendió en NDS y Gameboy, cuando ha alcanzado a un público masivo. También tenía exclusivas de esas IP, Zelda, Mario, etc, en N64, en Gamecube o WiiU y no consiguieron el éxito.
Vamos, que pienso que ha sido más por la propia máquina, que por tener o no exclusivos. Eso sí, si tienes una máquina atractiva, y le apoyas con juegos icónicos y muchos de ellos familiares, pues tienes las de ganar.

Yo opino que las exclusivas siguen siendo una manera de atraer público, pero también creo que para llegar "a la masa" son más importantes otras cosas. Y con los costes que tienen hoy en día los juegos, quizá lo más razonable son exclusivas temporales, de unos meses o un año, que ter permitan atraer a los que quieren jugar si o sí un juego, pero que te den la oportunidad de rentabilizar los costes a medio y largo plazo.
Phil está desatado. No sé a dónde quiere llegar.
Ramsy_Osborne está baneado por "clon de usuario baneado"
Lobeznoviejo1982 escribió:
" La tercera: Que al final, todo acaba cansando, y no puedes estirar un chicle indefinidamente, si en vez de sacar nuevas ips, sacas nuevas partes de una conocida, puede que canses al consumidor.
y ojo, no hablo de que el consumidor deje de comprar esa saga por x motivos, hablo de que "ensucies" la esencia de una saga.


Justamente la semana pasada Shuhei Yoshida en una entrevista comentaba que no se esperaban que Horizon Forbidden West haya vendido bastante menos que Horizon Zero Dawn.

La primera entrega vendió 24,3 millones de copias vendidas, mientras que Forbiddent West ha vendido 8,4 millones de juegos, una diferencia de 15,9 millones.

Calcula ahora el presupuesto de la segunda parte y la publicidad que tuvo. Como queda ahora la tercera parte?
Respuesta corta: no.

Respuesta larga: En principio todo apunta a que ya no, y la industria parece tender hacia eso, como se ve también en casos como el de Final Fantasy. También es cierto que, siendo un tercero, es más probable que si Sony te pone (mucha) pasta encima de la mesa por salir en PS y después en PC e ignorar a XBOX te den los números (habría que preguntar a Stelar Blade o Silent Hill 2 que tal le fue, ni idea) que si es al revés, por que evidentemente hay muchas más ventas posibles en esas dos plataformas que en XBOX. Igual que de cara a los first, Sony tiene más fácil renunciar a las ventas de sus juegos en XBOX que al revés. Y luego está Nintendo, que es un mercado aparte y ha conseguido de alguna manera (influye el precio, por mucho que sea a costa de teraflops) ser una consola que acompaña a las demás, y no competencia, así que no le penaliza apenas

Respuesta sobre este caso concreto: Phill Spencer hace tiempo que está tan confuso que se ha herido a si mismo.
Para mi los que no tienen sentido son los exclusivos third party salvo excepciones como cuando la compañía first party paga el desarrollo del juego porque el estudio third no puede financiarlo como en el caso de Bayonetta 2 y 3 pero en todos los demás casos, pagar una cantidad de dinero por tener exclusivas third party de juegos que deberían ser multiplataformas me parece algo que no debería existir ni permitirse(que exista alguna legislación que prohibiera esta practica).

Otra cosa desde luego son los juegos producción propia de la marca y compañia creadora del hardware porque esos si o si tienen que ser exclusivos porque para eso los hacen, para vender su propio hardware.
@Ramsy_Osborne
Aún no he jugado al west (no me hagas spoilers please), pero el Dawn me encanto, y por lo que cuentas, no tiene buena pinta el futuro de un posible 3° juego.
Aun asi, yo cite el Assassin's Creed porque es una de las sagas mas famosas y con mas juegos, la "saga" Horizon solo tiene dos juegos, no se puede hablar de cansancio con solo dos juegos.

@Oystein Aarseth

Si existen y se permiten practicas que atañen al jugador, como los mmorpg, u otros tipos always online (que luego cierran los servidores y te quedas sin juego), los micropagos etc, imaginate algo que como consumidores, no nos afecta y nos importa una mierda.
A mi me da igual las movidas internas de quien compra que, a quien paga cuál, etc, me compro los juegos y las consolas que me interesen y punto.
Pero a colacion del hilo, ¿que es inmoral y cuestionable que yo te de un maletin para que tu juego solo salga en mi consola?, obviamente si, pero igual que un politico deberia salir por mayoria de votos, y a veces no es asi y tambien corren maletines.
Lo de Horizon ellos mismos lo dijeron en una presentación de esas trimestrales, la cagada del segundo juego fue meterlo muy pronto al servicio de suscripción del PS Plus, pues el ritmo de ventas era similar a la primera parte, normal que las ventas se desplomaran si solo con la suscripcion podías jugarlo sin más, por eso luego lo quitaron y ahora si quieres jugarlo no te queda de otra que comprarlo, y eso creo que evidencia que la famosa canibalización de las ventas en pos de la suscripción es real.

Luego el tema de los third party estoy de acuerdo en que no de debería ninguna propietaria de hardware ir con una editora third y hacerse con un juego que muy probablemente era multiplataforma, pero es que luego ves los créditos de juegos como Stellar Blade y te das cuenta que no fue un maletín sin más, hubo gente de estudios de Sony trabajando con Shift Up, Shuhei Yoshida fue precisamente el artífice de que ese proyecto saliera porque en 2019 aquel concept trailer que lanzaron era para buscar inversionistas precisamente. Y muchos de los juegos del China Hero Project de Sony seguramente tengan ese mismo tratamiento, solo PS5 y PC ¿por qué? Pues porque apuestan por esos desarrollos, no hay más misterio, no todo son los famosos maletines, Sony tiene esa costumbre desde las épocas oscuras del Cell de tener un equipo dedicado (el ICE Team se llamaba en esos entonces) para ayudar tanto a estudios first party como a thirds. Luego si tienes a compañías como Square que aceptan maletines de todos lados, porque tanto Sony como Nintendo han tenido sus movidas con ellos y aunque luego lloren por no cumplir las absurdas expectativas de ventas, nadie los obliga a firmar esas exclusividades y recibir ese dinero.
Vaya por delante que a mí los exclusivos siempre me la sudaron y ojalá todo en todas partes y no hiciera falta más de una consola para acceder a todo lo que te interesa, pero es que yo no sé muy bien donde está esa gran diferencia entre gastar el dinero en que un first party haga un exclusivo o pagarle a un third party para que te haga un exclusivo, como el ejemplo que puso el compañero de Stelar Blade, o si quieres en tu catálogo de exclusivos algo de un autor como Kojima que no te lo inventas (y lo pongo de ejemplo por que tiene pendiente un juego tanto con PS como con XBOX).
Entiendo que para ellos saldrá más caro y menos rentable, no lo sé, pero desde el punto de vista del consumidor no termino de ver la diferencia.
Hangla Mangla escribió:Vaya por delante que a mí los exclusivos siempre me la sudaron y ojalá todo en todas partes y no hiciera falta más de una consola para acceder a todo lo que te interesa, pero es que yo no sé muy bien donde está esa gran diferencia entre gastar el dinero en que un first party haga un exclusivo o pagarle a un third party para que te haga un exclusivo, como el ejemplo que puso el compañero de Stelar Blade, o si quieres en tu catálogo de exclusivos algo de un autor como Kojima que no te lo inventas (y lo pongo de ejemplo por que tiene pendiente un juego tanto con PS como con XBOX).
Entiendo que para ellos saldrá más caro y menos rentable, no lo sé, pero desde el punto de vista del consumidor no termino de ver la diferencia.


Pues básicamente si la first no pagara la exclusividad de un juego a una third pues ese juego saldría para más consumidores que lo podrían disfrutar al salir en más sistemas, si una First hace un juego de su propiedad intelectual ese juego, a menos que la First funcione como una Third, solo saldría en su hardware exclusivamente y nunca estaba pensado para salir en otros sistemas. En el resultado final es lo mismo, solo lo disfrutan los de una compañía, pero sabiendo que de no haber pagado por esa exclusividad el juego habría salido en más sistemas y lo habrían disfrutado más consumidores pues los consumidores generalmente se quejan de que ese juego que habría salido en su sistema no ha salido porque han pagado para que ellos no lo puedan disfrutar, en el otro caso se entiende que una First es dueña de su IP, su propiedad intelectual, la gente no se queja porque entienden que no iban a lanzar su juego en otro sistema, sería algo raro que la gente se quejara de que Sony no lanza God of War en Xbox, mientras que no es raro que la gente se queje de que por ejemplo Rise of the Tom Raider no saliera en PlayStation porque Microsoft pagó 100 millones para que los jugadores de Sony no pudieran disfrutarlo.

Actualmente la política de Microsoft ha cambiado ya que quieren llamar la atención sobre su servicio en donde los juegos que sacan en otras plataformas van a ser caros y esos mismos juegos están gratis, sin coste añadido, en su servicio, con lo que es una First que, como estrategia comercial, está actuando como una Third sacando sus propiedades intelectuales en todos los sistemas, esto lo hace porque gana más dinero con su suscripción que si sacara los juegos en su sistema y no tuviera la suscripción, sino no lo haría ni lo fomentaría ni trataría hacer efecto llamada a su servicio.
@Don_Boqueronnn Vale, creo que entiendo a lo que te refieres. En ese caso, entiendo que sí hay problema con casos como Rise of the Tomb Raider o ¿Final Fantasy XVI, por ejemplo?, pero... ¿donde quedan casos como Quantum Break, Alan Wake, el malogrado Scalebound, Stelar Blade, Bloodborne, Bayonetta 2/3 o Astral Chain, por ejemplo? Es decir, juegos de compañías third party que salieron (en su día) en una sola plataforma por que la propietaria de esta la que ejerce de publisher (igual en algún caso estoy equivocado pero puse todos los ejemplos que se me ocurrieron de un golpe de memoria aún a riesgo de equivocarme para que se entienda a lo que me refiero) y básicamente funcionan, por así decirlo, por encargo. Por que son juegos que probablemente no habrían llegado a existir de no ser por ellos (algo así como un poco como la exclusividad de Epic en PC para Alan Wake 2).
Entiendo que ahí no tendríais problema, mientras que en los casos como el que señalas sí, ¿no? Por que al final lo veo como una situación (para el consumidor final) exactamente igual que ante un first party: un juego que sólo existe en una plataforma pero que tal vez nunca existiría si tuviera que salir en varias. Eso es algo que puedo entender.

Que ya digo, a mí no me gusta el modelo de juegos exclusivos en general, es más bien algo que he aprendido a asumir, es por entender bien a lo que os referís.
Ramsy_Osborne escribió:Nintendo es la única compañía actualmente capaz de vivir de sus exclusivos como así demuestran sus ventas y sus beneficios.

Las exclusivas en el resto de plataformas se han demostrado insostenible. Como han dicho compañías como Square, Capcom o la propia Sony o Xbox que han hablado claramente que el futuro tiene que ser multiplataforma.

Actualmente porque a partir de Switch2 va a subir el coste de las producciones y ya no tendrán el mismo beneficio que tienen con Switch.

Dudo que Nintendo se haga multiplataforma, o saque sus juegos en PC, a corto plazo pero en el largo plazo no lo tengo nada claro.
Hangla Mangla escribió:@Don_Boqueronnn Vale, creo que entiendo a lo que te refieres. En ese caso, entiendo que sí hay problema con casos como Rise of the Tomb Raider o ¿Final Fantasy XVI, por ejemplo?, pero... ¿donde quedan casos como Quantum Break, Alan Wake, el malogrado Scalebound, Stelar Blade, Bloodborne, Bayonetta 2/3 o Astral Chain, por ejemplo? Es decir, juegos de compañías third party que salieron (en su día) en una sola plataforma por que la propietaria de esta la que ejerce de publisher (igual en algún caso estoy equivocado pero puse todos los ejemplos que se me ocurrieron de un golpe de memoria aún a riesgo de equivocarme para que se entienda a lo que me refiero) y básicamente funcionan, por así decirlo, por encargo. Por que son juegos que probablemente no habrían llegado a existir de no ser por ellos (algo así como un poco como la exclusividad de Epic en PC para Alan Wake 2).
Entiendo que ahí no tendríais problema, mientras que en los casos como el que señalas sí, ¿no? Por que al final lo veo como una situación (para el consumidor final) exactamente igual que ante un first party: un juego que sólo existe en una plataforma pero que tal vez nunca existiría si tuviera que salir en varias. Eso es algo que puedo entender.

Que ya digo, a mí no me gusta el modelo de juegos exclusivos en general, es más bien algo que he aprendido a asumir, es por entender bien a lo que os referís.


Pues ahí hay que ir caso por caso, por poner un ejemplo, Bayonetta 2 y 3 no hubieran existido ya que Platinum no podía financiarla y estaba buscando a alguien para poder sacar el juego, y como no genera mucho dinero nadie estaba interesada, en ese caso se entiende que es mejor que salga para una sola plataforma a que no exista.

Astral Chain, franquicia nueva que no era multiplataforma que Nintendo encarga específicamente para que lo saquen en su plataforma, no es una franquicia tradicionalmente multiplataforma, Nintendo decide crear una nueva IP de su propiedad y encargarla a un estudio independiente para que se la haga específicamente.

Smash Bros, es una franquicia de Nintendo que delega a la empresa de Sakurai su elaboración. Metroid Dread, igual pero se lo encarga a Mercury, son thirds que funcionan como Seconds por un tiempo limitado para lo que han sido contratados, una Second de Nintendo podría ser por ejemplo Retro Studios que se encargan de Metroid Prime, es una empresa externa de Nintendo.

Un ejemplo más controvertido podría ser Monster Hunter Rise una exclusividad temporal a la que llega Nintendo con Capcom en la que Nintendo saca una consola temática específica para la ocasión y que vende muchísimo, teniendo en cuenta que Capcom la ignora con Monster Hunter World.

Por lo general Nintendo tenía un hardware diferente con lo que las thirds se veían obligadas a que si sacaban un juego en ese sistema era complicado que saliera en los demás, doble pantalla en una portátil con control táctil, sistema de detección de movimientos o doble pantalla con juego asimétrico y demás, con lo que se entendía que si una third sacaba un juego exclusivo en esa consola no lo podía sacar en las demás y no había quejas porque era evidente, pero al Nintendo entrar en una adecuación a motores y una jugabilidad mas estandar lo que ocurre es que ya prácticamente si quiere tener un juego exclusivo de un tercero lo tiene que pagar, como por ejemplo, qué sé yo, Bravery Default 2 o la exclusiva temporal de Octopath Traveler, juegos que de normal nunca hubieran salido en otros sistemas por disponer de una jugabilidad específica como la que tenía DS, 3DS, Wii o Wii U, ahora sí son susceptibles de quejas en caso de que no lo porteen a otros sistemas.
LostsoulDark escribió:El mercado del PC se mueve sin exclusivas.

-Hay juegos en una sola plataforma digital.
-Hay géneros que solamente por el genero al que pertenecen y cómo se suelen controlar (ciertos sims/estrategia/aventura grafica), no salen de pc.
-Hay juegos mmo con launcher independiente para ello.
-Hay exlcusivas en epic dentro de pc.

Sea como sea que lo intérpretes, las hay.
@Hangla Mangla Lo que comentas es bastante interesante, porque como dices, casos como el Rise of The Tomb Raider o Final Fantasy XVI está claro que siendo ips ya multiplataforma, el que Xbox y PS respectivamente, hayan firmado los acuerdos de exclusividad con Square Enix es una putada gorda para el resto de consumidores que te había comprado otros juegos de la franquicia y ahora se quedan sin poder jugarlos hasta que ese acuerdo expire. Los casos como Stellar Blade o Bloodborne en el caso de Sony, son diferentes, Shift Up lanza aquel teaser buscando socios para desarrollar el juego, ya tenían el concepto y cosas así, Shuhei Yoshida entonces decide visitarlos y llegan a un acuerdo para desarrollar el título, meten pasta no solamente en forma de editora, sino también con ayuda de sus estudios, tiene un tratamiento first party aún sin serlo. Con Bloodborne es similar, diría que aún más enrevesado, porque es un juego codesarrollado entre From Software y Japan Studio, la idea surgió de ambos estudios, Sony es por lo tanto la propietaria de la ip, a la vez que es la editora del juego. Con Stellar Blade es diferente porque no son propietarios de la ip, pero sí los editores y a la vez ayudaron con el desarrollo. Es todo tan enrevesado porque las mismas compañías así lo manejan, quizá para confundir y que no se sepa con claridad si ese juego saldrá en otros lados o simplemente porque no hay razón para dar más información.

Y lo que dices de exclusivas third y first tiene sentido, un first es propiedad del editor, pero puede encargarle ese juego a un estudio externo, justo como hizo Nintendo con Metroid Dread o Sony con Helldivers II, las exclusivas third party yo las entiendo como los ejemplos que pusiste, juegos que pertenecen a una ip que es multiplataforma pero que llega el cheque de turno y la vuelven exclusiva, esto con las nuevas ips no me parece tan malo, porque al final quien paga esa exclusividad, como Sony con Rise of the Ronin o Nintendo con Octopath Traveler, también asume el riesgo del fracaso comercial, pero en casos como el Silent Hill 2 creo que es una putada enorme para quien no tenga PC o PS5 y quiera jugarlo, tal vez un año después y eso si a Konami le da la gana relanzarlo en otras plataformas.
Si, tienen sentido si quieres crear una marca.

Nintendo es Nintendo porque en su Switch saca Marios.

Por eso la steam deck no es la nintendo switch.

Sony tenia sus pelijuegos que aun tan odiados le daban fama de ser creadores de exitos. Se aseguraban tener JRPGs en exclusiva, haciendote comprar su maquina si querias jugarlos.

Ahora todo sale en PC y hasta telefonos y la industria esta en su peor momento. Solo se buscan juegos como servicio, f2p tipo fornite o genshin. Las nuevas generaciones que entran en el gaming se estan acostumbrando a tener eso y el juego clasico que es el que nos gustaba a todos se esta perdiendo. Te sale un Astrobot o un Final Fantasy y no lo compra nadie.

La buena optimizacion para sistemas cerrados que antaño eran garantia ya se ha perdido. Y no digamos en PC donde buscan aprovechar todas las chorradas que te brindan las ultimas graficas como frame generation, DLSS etc.. para dar rendimientos dencentes en muchos juegos.
Sin exclusivos no se necesitan consolas. El exclusivo es lo que te hace elegir entre sistemas. O incluso decidirte a tener dos. Incluso tres. Si todos los juegos salen en todas las consolas ya no te hará falta ni una ni otra. Puedes jugar por streaming en cualquier dispositivo como un PC o Smart TV o Portal a cualquier juego en un servicio como el de Game Pass y ahorrarte 400 € x 3
Habrá un Netflix de videojuegos (lo que es Gamepass ya) pero con todas los desarrolladoras. Pagas 18 o 20 € mes y a jugar a todo.
Pero pierdes la propiedad y la venta libre.
Eliminar los exclusivos es el paso previo.
Pacolaluz escribió:Sin exclusivos no se necesitan consolas. El exclusivo es lo que te hace elegir entre sistemas. O incluso decidirte a tener dos. Incluso tres. Si todos los juegos salen en todas las consolas ya no te hará falta ni una ni otra. Puedes jugar por streaming en cualquier dispositivo como un PC o Smart TV o Portal a cualquier juego en un servicio como el de Game Pass y ahorrarte 400 € x 3
Habrá un Netflix de videojuegos (lo que es Gamepass ya) pero con todos los desarrolladoras. Pagas 18 o 20 € mes y a jugar a todo.
Pero pierdes la propiedad y la venta libre.
Eliminar los exclusivos es el paso previo.



Considerando que Sony ya va a parar la producción de Bluerays y no hay señales de nadie para crear un formato nuevo, nos vamos alineando a migrar a servicios donde de igual forma es totalmente subjetiva la importancia de las exclusivas, creo que en este entorno tiene más peso la cantidad y variedad.

Venta libre, propiedad y demás términos en algún momento no serán más que vestigios de un pasado donde tenían algún sentido
Sony y microsoft viven de sus stores, los exclusivos son una forma de ganar prestigio atrayendo al público fiel y entonces de paso llegan los casuals, si no tuvieran exclusivos mucha gente no compraría sus consolas, la venta de consolas decrecería y no tendrían tanto dinero para invertir en juegos arriesgados.
La razón por la que las compañías fabrican consolas es simple y llanamente para lucrarse con los royalties, y para poder lucrarte lo máximo posible es necesario vender el máximo número de juegos posibles, y para eso lo mejor es tener cuantos más usuarios posibles.
Para ello necesitas vender tu consola, diferenciarla de la competencia, y los títulos exclusivos son una buena manera para que la gente compre una consola en lugar de otra, ya sea con los llamados vendeconsolas, como por todos aquellos juegos que terminan dando forma a un catálogo único que no puedes encontrar en la competencia, y para ello existen varias formas:
- Desarrollarlos la propia compañía fabricante
- Financiar ciertos desarrollos de thirds
- Pagar por exclusivas (ya sean temporales o no)
También cabe la posibilidad de que haya thirds que sólo saquen su juego en una consola por decisión propia, pero hoy en día cada vez se ven menos porque realizar ports es cada vez menos costoso.

En las tiendas digitales de PC, o de móviles, ocurre lo mismo, Steam, Epic, Apple, Google... cobran royalties por cada venta en su tienda, y para ello necesitan el máximo número de usuarios posibles para que las ventas en su plataforma sean mayores. Aunque actualmente Steam es predominante y no parezca necesitar de exclusivos, de hecho Valve en su momento te obligó a pasar por Steam si querías un juego suyo, incluso hicieron la guarrada de sacar juegos físicos incompletos que te obligaban a terminar la instalación registrándote sí o sí en Steam.

¿Si les merece la pena?, pues obviamente al final todo son números, si el coste de los desarrollos o de las exlusividades se recuperan con todos los royalties que ganas gracias a esos usuarios, pues sí, merece la pena, si no pues no.
Y para una third, más o menos lo mismo, si lo que te pagan por la exclusiva suple las posibles ventas que fueras a tener en otra plataforma, pues perfecto, si no pues has hecho mal negocio.


LostsoulDark escribió:Considerando que Sony ya va a parar la producción de Bluerays y no hay señales de nadie para crear un formato nuevo, nos vamos alineando a migrar a servicios donde de igual forma es totalmente subjetiva la importancia de las exclusivas, creo que en este entorno tiene más peso la cantidad y variedad.

Venta libre, propiedad y demás términos en algún momento no serán más que vestigios de un pasado donde tenían algún sentido

Sony no va a parar la producción de blu-rays, va a dejar de fabricar blu-rays regrabables, que no es lo mismo.
De todas formas, la importancia de las exclusivas en los servicios ha demostrado ser de mucho peso. Si la gente pudiera tener todo el contenido de, por ejemplo, Disney en Netflix nadie contrataría Disney Plus, fueron sus exclusivos lo que hizo que la gente se pasara de una a otra, o contratara ambos servicios, y es el continuo añadido de exclusivos lo que hace que la gente siga suscrita (¿para qué vas a estar suscrito a una plataforma que no te ofrece nada diferente a otra que ya tienes?). De igual manera, si Netflix no hubiese apostado en su momento por las exclusivas el resto, que sí lo han hecho, le hubiesen comido la tostada.


Ho!
Sabio escribió:La razón por la que las compañías fabrican consolas es simple y llanamente para lucrarse con los royalties, y para poder lucrarte lo máximo posible es necesario vender el máximo número de juegos posibles, y para eso lo mejor es tener cuantos más usuarios posibles.
Para ello necesitas vender tu consola, diferenciarla de la competencia, y los títulos exclusivos son una buena manera para que la gente compre una consola en lugar de otra, ya sea con los llamados vendeconsolas, como por todos aquellos juegos que terminan dando forma a un catálogo único que no puedes encontrar en la competencia, y para ello existen varias formas:
- Desarrollarlos la propia compañía fabricante
- Financiar ciertos desarrollos de thirds
- Pagar por exclusivas (ya sean temporales o no)
También cabe la posibilidad de que haya thirds que sólo saquen su juego en una consola por decisión propia, pero hoy en día cada vez se ven menos porque realizar ports es cada vez menos costoso.

En las tiendas digitales de PC, o de móviles, ocurre lo mismo, Steam, Epic, Apple, Google... cobran royalties por cada venta en su tienda, y para ello necesitan el máximo número de usuarios posibles para que las ventas en su plataforma sean mayores. Aunque actualmente Steam es predominante y no parezca necesitar de exclusivos, de hecho Valve en su momento te obligó a pasar por Steam si querías un juego suyo, incluso hicieron la guarrada de sacar juegos físicos incompletos que te obligaban a terminar la instalación registrándote sí o sí en Steam.

¿Si les merece la pena?, pues obviamente al final todo son números, si el coste de los desarrollos o de las exlusividades se recuperan con todos los royalties que ganas gracias a esos usuarios, pues sí, merece la pena, si no pues no.
Y para una third, más o menos lo mismo, si lo que te pagan por la exclusiva suple las posibles ventas que fueras a tener en otra plataforma, pues perfecto, si no pues has hecho mal negocio.


LostsoulDark escribió:Considerando que Sony ya va a parar la producción de Bluerays y no hay señales de nadie para crear un formato nuevo, nos vamos alineando a migrar a servicios donde de igual forma es totalmente subjetiva la importancia de las exclusivas, creo que en este entorno tiene más peso la cantidad y variedad.

Venta libre, propiedad y demás términos en algún momento no serán más que vestigios de un pasado donde tenían algún sentido

Sony no va a parar la producción de blu-rays, va a dejar de fabricar blu-rays regrabables, que no es lo mismo.
De todas formas, la importancia de las exclusivas en los servicios ha demostrado ser de mucho peso. Si la gente pudiera tener todo el contenido de, por ejemplo, Disney en Netflix nadie contrataría Disney Plus, fueron sus exclusivos lo que hizo que la gente se pasara de una a otra, o contratara ambos servicios, y es el continuo añadido de exclusivos lo que hace que la gente siga suscrita (¿para qué vas a estar suscrito a una plataforma que no te ofrece nada diferente a otra que ya tienes?). De igual manera, si Netflix no hubiese apostado en su momento por las exclusivas el resto, que sí lo han hecho, le hubiesen comido la tostada.


Ho!



Tengo mis dudas....,...

Creo que la falla está en que siempre analizamos esto desde la perspectiva de los que fabrican y dependen de la consola, y de las empresas dueñas del servicio, pero hay toda una economía alrededor, hay estudios como Capcom, en su momento Activision, SEGA y muchos otros que es todo lo contrario, su principal valor es surtir de contenido a todas las plataformas, al igual hay estudios de cine que no tienen plataforma propia y sus producciones han estado en todos lados.

Las exclusividades solo le sirven a la dueña del hardware y servicio sino que le pregunten a Square.

En un mundo futuro donde el gaming solo sea por servicio, Micro bien podría publicar sus juegos en la plataforma de Sony y Nintendo y ser más rentables que solo enfocarse a su plataforma.

Lo que siempre me hace corto circuito en estos temas es que se manejan las exclusividades como algo positivo, algo pro consumidor, cuando la realidad siempre ha sido un asunto jodido para nosotros, que si pasas por un mal momento económico para comprar otra consola pues ya te quedaste sin jugar la saga que te gusta.

Esto es lo esencial por lo que odio las exclusivas, entiendo su naturaleza y para lo que sirven pero de cara al usuario son una putada, yo solo pago Netflix y Prime.... bueno Crunchyroll tambien [+risas] y las exclusivas de otras plataformas que se las coman con patatas.
Sony y Microsoft dicen que no. Nintendo se resiste pero caerá.
Es que de cara al usuario las exclusividades son algo que lo único que hace es perjudicar, restando opciones y haciéndote gastar más dinero en caso de que alguien se compre más de una plataforma únicamente para poder jugarlas. O haciendo que alguien decida no jugarlos porque no le compensa comprar otra plataforma por unos pocos exclusivos.

También te hace tener que crearte otra cuenta en otra plataforma de forma que no puedas tener unificados los juegos y sus logros/trofeos en una sola y la comunidad del juego, al alcanzar menos jugadores, es algo más reducida.

Entiendo que a las compañías les puedan interesar los exclusivos, pero como jugador preferiría que desaparecieran todas las exclusividades.
La ventaja de las exclusivas para el usuario es que si no fuera por ellas muchas sagas o juegos seguramente no existirían. Por ejemplo, 'Bayonetta', para SEGA los dos millones de ventas de la primera entrega en PS3 y 360 no fueron suficientes para que decidiera sacar una segunda entrega, pero en cambio para Nintendo, sí lo fueron unas ventas menores de 300.000 de la segunda entrega que financió para Wii U, y dio luz verde a una tercera entrega e incluso un spin-off. No es que para Nintendo sea más rentable, es que Nintendo valora el plus que ofrece esa franquicia a su consola.
Si Nintendo no tuviera un hardware que tratar de vender para qué iba a perder el tiempo con franquicias mucho menos rentables que otras que tiene, pero es que sabe que un 'Bayonetta', un 'Fire emblem', un 'Metroid', un 'Xenoblade'..., aunque son franquicias que venden mucho menos, atraen un público más variado, que si sólo sacase 'Marios' y 'Pokémons'.

Otro ejemplo, los jRPGs que financió Microsoft en 360 ('Blue dragon', 'Lost odyssey'...), salieron porque Microsoft quería tratar de ofrecer algo oriental en un catálogo muy occidental. Sin esa intención esos juegos seguramente nunca hubiesen salido, o hubiesen tenido una financiación mucho más discreta (sólo hay que ver cómo Mistwalker, desde otro exclusivo por encargo ('The last story'), no ha hecho más que cositas menores para móviles, hasta su siguiente exclusivo por encargo (que ya no es exclusivo)).

En el caso de Sony, si no hubiese tenido la necesidad de mejorar las malas ventas de PS3, no hubiese apostado tanto por las grandes producciones por las que apostó, y que ha seguido utilizando como reclamo para vender PS4 y PS5. Y no tengo claro que Square-Enix se hubiese enfrascado en el remake del 'FfVII' si Sony no hubiese estado de por medio.

Tenéis muchos otros ejemplos de juegos que salen en exclusiva en Epic porque, dicho por los propios desarrolladores, sin el apoyo de Epic no hubiese sido posible lanzar el juego.


Así que sí, el usuario en general sí se beneficia, porque de no ser por el doble valor que esos juegos ofrecían más allá de sus ventas, posiblemente nunca hubiesen salido.


Ho!
La gente va a comprar una consola igual con o sin exclusivos. Ps5 vende un montón y no es que tenga una gran cantidad de exclusivos. La gente quiere una consola por 400€ pa jugar al fifa Fortnite cod y si eso un exclusivo.
Buff, menudo caos, esto no es un hilo sobre videojuegos, es un hilo de empresariales y economicas [+risas] , pero bueno, voy a simplificar y dejar algunas conclusiones.

El hilo iba orientado a si merece (economicamente y a la larga), sacar exclusivos, no que me pregunte porque existen exclusivos, eso es una obviedad, no soy tonto, y algunas respuestas, solo faltaba que me dijesen, "las consolas sirven para jugar", hay que leer el hilo entero para saber el contexto, no solo el titulo.

Viendolo con perspectiva, peque de ingenuo con este hilo, es obvio que cualquier empresa, ya sea de videojuegos o de lo que sea, va a tener varias alternativas y estrategias, mas alla de solo la venta del producto en bruto y ya.

Desde las complejas y normales, pasando por las cuestionables, y terminando directamente en los inmorales maletines, sea por lo que sea, se cubren las espaldas y nunca se quedan parados esperando solamente a las ventas directas del juego.

Si a la ingenuidad, le sumas que yo nunca compro dlcs, micropagos etc, pues francamente, se me va la pinza y no tengo estos factores en mente cuando me planteo estas preguntas, y claro, esos son muchisimos mas ingresos.

En fin, teniendo todo esto en cuenta (que resume muchisimo las 30 tesis que habeis echo todos [+risas] , por mi parte, me ha quedado todo muy claro, SI merece la pena sacar exclusivos.

Muchas gracias a todos.
No es fácil responder. Tradicionalmente por supuesto que ha merecido la pena, ya que forma parte de un todo. Tus exclusivos impulsan las ventas de tu consola, y tu consola es el eje principal en torno a tu ecosistema y tus ingresos. Mayor base de usuarios significa más juegos, más servicios, más gasto en general.

Si los números no salen obviamente eliminas los exclusivos y todo lo haces multi, pero eso devalúa tu sistema. A MS le renta pq tiene pocas Xbox pero hay muchas de las otras. Y aún así ya ha dicho Phil que de momento Xbox como consola física sigue teniendo apoyo, por la simple razón de que el 80% de los suscriptores de GP son usuarios de Xbox.
@AxelStone ¿puede ser que MS no tenga exclusivos porque las ventas de XBOX son tan paupérrimas que no les sale rentable excluirlos de otros sistemas?
@coyote-san Claro justamente eso digo, que es un tema complejo. Si tengo una base de 30 millones de usuarios es muy difícil amortizar exclusivos. Hay que sacar calculadora y ver si tendrá otros efectos favorables como atraer público a tu servicio y demás, pero si es por ventas te estás pillando los dedos.
Ramsy_Osborne está baneado por "clon de usuario baneado"
AxelStone escribió:@coyote-san Claro justamente eso digo, que es un tema complejo. Si tengo una base de 30 millones de usuarios es muy difícil amortizar exclusivos. Hay que sacar calculadora y ver si tendrá otros efectos favorables como atraer público a tu servicio y demás, pero si es por ventas te estás pillando los dedos.


Y el PC porque no lo cuentas?

Cuantas copias han vendido juegos como Call of Duty, Starfield, Forza o Indiana Jones en PC?
@Ramsy_Osborne porque PC y XBOX son lo mismo, o dicho de otra forma, estando todo lo de XBOX en PC esta es irrelevante.
La ausencia de exclusivos hace que un sistema sea prescindible y olvidable.
LostsoulDark escribió:Respuesta rápida

https://www.hobbyconsolas.com/noticias/xbox-arrasa-diciembre-2024-convierte-editora-numero-1-industria-nivel-mundial-gracias-indiana-jones-call-duty-1439054


Tendría sentido que EA o Capcom sacara una consola con exclusivos?

Lo mismo aplica ahora para Micro.

Si es para obtener los números de PlayStation o Nintendo pues sí.
Mj90 escribió:
LostsoulDark escribió:Respuesta rápida

https://www.hobbyconsolas.com/noticias/xbox-arrasa-diciembre-2024-convierte-editora-numero-1-industria-nivel-mundial-gracias-indiana-jones-call-duty-1439054


Tendría sentido que EA o Capcom sacara una consola con exclusivos?

Lo mismo aplica ahora para Micro.

Si es para obtener los números de PlayStation o Nintendo pues sí.


Pues..... con estas cifras lo empiezo a dudar aparte 3 Doritos despues Sony hará lo mismo.
LostsoulDark escribió:
Mj90 escribió:
LostsoulDark escribió:Respuesta rápida

https://www.hobbyconsolas.com/noticias/xbox-arrasa-diciembre-2024-convierte-editora-numero-1-industria-nivel-mundial-gracias-indiana-jones-call-duty-1439054


Tendría sentido que EA o Capcom sacara una consola con exclusivos?

Lo mismo aplica ahora para Micro.

Si es para obtener los números de PlayStation o Nintendo pues sí.


Pues..... con estas cifras lo empiezo a dudar aparte 3 Doritos despues Sony hará lo mismo.


Sony ha obtenido más beneficios de esto simplemente poniendo la mano con el 30% en cada venta, que es lo que te comentaba la otra vez. No ha necesitado desarrollar esos juegos, Microsoft sí ha invertido en el desarrollo.
Mj90 escribió:
LostsoulDark escribió:
Mj90 escribió:Si es para obtener los números de PlayStation o Nintendo pues sí.


Pues..... con estas cifras lo empiezo a dudar aparte 3 Doritos despues Sony hará lo mismo.


Sony ha obtenido más beneficios de esto simplemente poniendo la mano con el 30% en cada venta, que es lo que te comentaba la otra vez. No ha necesitado desarrollar esos juegos, Microsoft sí ha invertido en el desarrollo.


Cómo cualquier otro Third, son ganancias para Micro que de otro modo no obtendría, ambos se necesitan y creo que será para largo este amor, en algún momento usarán la infraestructura de Micro para su servicio ya verás.
LostsoulDark escribió:Respuesta rápida

https://www.hobbyconsolas.com/noticias/xbox-arrasa-diciembre-2024-convierte-editora-numero-1-industria-nivel-mundial-gracias-indiana-jones-call-duty-1439054


Tendría sentido que EA o Capcom sacara una consola con exclusivos?

Lo mismo aplica ahora para Micro.

Si EA o Capcom (o incluso la propia Microsoft) consiguieran que en su plataforma se movieran números de hardware lo suficientemente golosos, ten por seguro que sí. De los ingresos que harían el 100% sería para ellas, sin pagar ningún royalty a nadie como tienen que hacer ahora, y de todo lo que sacara cualquier otra third ellas se llevarían su respectivo royalty. Peeeero, teniendo en cuenta que EA (y Ubisoft) ya intentó salir de Steam y terminó volviendo, no creo que con una consola propia fueran a tener más éxito.


Ho!
En caso de que entre Sony y Microsoft empiecen a sacar todos sus juegos en la otra consola, si Microsoft saca 10 juegos en PlayStation y cobra el 70% mientras Playstation se lleva el 30 y si Sony saca 10 juegos en Xbox y se lleva el 30% mientras Microsoft se lleva el 70%, a igual proporción de ventas de software con respecto al número de consolas, se llevará más dinero el que más consolas haya vendido si los juegos tienen el mismo precio y cuestan lo mismo desarrollarlos. Sin embargo, estando GamePass en Xbox, quizás Sony no consiga vender tantos juegos en Xbox y quizás Microsoft pueda sacar un mayor número de juegos en PlayStation que Sony en Xbox, por tener más músculo en el desarrollo, pero si la diferencia en el número de consolas vendidas es de 70-30 claramente en favor de PlayStation, Sony va a cobrar mucho mas por sus juegos en su plataforma y apenas va a sacar dinero sacando los juegos en Xbox, mientras que Microsoft, teniendo GamePass y menos consolas colocadas, sacaría más dinero en PlayStation y menos en venta directa en su plataforma, en la cual los ingresos mayores serían por GamePass. De sacar GamePass en PlayStation, Sony se vería muy perjudicada en la venta de software y beneficiada en la venta de hardware, con lo que tendría que subir el precio de su hardware para ganar dinero por unidad vendida, lo que le haría perder ventas o verse obligada a bajar el precio perdiendo dinero por consola, Microsoft vendería menos hardware pero la suscripción al GamePass subiría.

El tema es que está en juego también Steam, que pueda entrar en Xbox además de en todos los PCs consolidados al igual que Gamepass, los móviles con lo nube o sin la nube y Nintendo, que aunque se fija que juega en otra liga, diría que si va a recibir la mayoría o un gran porcentaje de títulos de la industria y tiene sus exclusivos de los que saca dinero en su hardware, del que también saca dinero, y no necesita portear a otros sistemas, puede ser que quite ventas a todas las demás y se haga atractiva para determinados jugadores, especialmente si Sony y Microsoft, como parece, van a dejar definitivamente el formato físico y la única opción de formato físico sería Nintendo, lo cual puede hacer un tremendo efecto llamada a jugadores tradicionales de videoconsolas coleccionistas o no coleccionistas pero que si les gusta poseer el juego en formato físico. Lo iremos viendo, pero vamos, aquí hay una buena partida entre varios competidores con, además, las thrids de por medio completamente muertas de hambre.
Yo estoy esperando a ver si MS decide sacar sus gears of war en play. Es la saga que mas me llama de xbox. Y luego como excepcion el lost oddyssey el cual me sorprende que se haya quedao ahi y no hayan sacado un remaster o incluso para pc. Los demas juego o sagas que tiene la consola... me importan bastante poco.
Basta con mirar la situación de Xbox para saber que sí merece la pena y mucho.

Los exclusivos le dan valor y sentido a la marca y generan competencia, algo que es primordial para que salgan juegos de calidad.
Ahora entiendo porque PS5 canceló todos sus proyectos en esta generación...porque los va a costear Xbox! 🫢🆗🚪
Es tremendo lo increíble que ha resultado ser la generación. Sony vende consolas y Xbox juegos.
Quién lo diría
Pd: estamos en un momento histórico de los videojuegos. Me recuerda al fin de Megadrive, sega Saturn y esa época...
@Pacolaluz a Microsoft siempre se la consideró la sucesora de Sega, y parece que lo va a ser en todos los sentidos.
67 respuestas
1, 2