› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Zeroxx escribió:Como sabéis, medicina es considerada una de las carreras universitarias más complicadas y exigentes y ayer me estuve planteando si cuando estamos en nuestros primeros años de vida todos pudimos tener la capacidad para serlo. Quiero decir, si nuestra educación, familia, ambiente, entorno, amistades, etc son las que determinan si nuestra capacidad llegará a tener la capacidad para serlo.
No quiero decir que el que pueda ser médico lo va a ser , hay casos que una persona con capacidad de ello acabe siendo informático o periodista porque es su vocación.
La primera y gran criba es la nota de Selectividad. Luego la carrera en sí y posteriormente el MIR donde aparte de conocimientos hay que ver si das o no la talla con casos reales.
A todo esto que planteo yo pienso que sí. El entorno lo es todo y cualquiera puede serlo. Solo hay que ver que aquel que su padre es médico el hijo también acaba siendolo o lo mismo ocurre con la abogacía.
¿Y vosotros?
Darsey escribió:Algunos filósofos árabes como el caso de Ibn Bayyah (su nombre latinizado es Avempance) del s. X-XI no consideraban la medicina una ciencia porque era algo natural en los hombres y podían, con un poco de dedicación cada uno, cuidarse a sí mismo y darse remedios.
El problema está en el ahora, las enfermedades que te hacen ir a un médico no son muy fáciles de combatir o son tan graves que no puedes decir "esto me lo quito en una semana con cuatro hierbas", por no tienes esas hierbas por casa y no crecen en esa época o no tienes fuerzas para irlas a buscar... Por lo que tienes que recurrir a alguien que se haya especializado y sepa administrar pastillas y tratamientos.
uukrul escribió:Puntualicemos:
a) la capacidad intelectual es genética en gran parte. Dos hermanos, mismas oportunidades, misma formación, mismo entorno... uno es un lumbreras y el otro un ceporro. Todos conocemos casos así.
b) medicina no es ni por asomo de las carreras más difíciles. Puede que si de las más largas, y conseguir una especialidad (y no digamos ya ser un profesional destacado en ella) son AÑOS, DÉCADAS... pero la carrera en si es como casi todas.
El 85% largo de la población aspira a tener un sueldecillo en un curro cerca de su casa, que no le de muchos quebraderos de cabeza, que le de para vivir y 4 gastos extra, y a correr. No hay aspiraciones, ni cultura del esfuerzo. Por eso hay muchos más albañiles, camareros, teleoperadores... que ingenieros, médicos o astronautas.
elliachutodohot escribió:Darsey escribió:Algunos filósofos árabes como el caso de Ibn Bayyah (su nombre latinizado es Avempance) del s. X-XI no consideraban la medicina una ciencia porque era algo natural en los hombres y podían, con un poco de dedicación cada uno, cuidarse a sí mismo y darse remedios.
El problema está en el ahora, las enfermedades que te hacen ir a un médico no son muy fáciles de combatir o son tan graves que no puedes decir "esto me lo quito en una semana con cuatro hierbas", por no tienes esas hierbas por casa y no crecen en esa época o no tienes fuerzas para irlas a buscar... Por lo que tienes que recurrir a alguien que se haya especializado y sepa administrar pastillas y tratamientos.
no me veo curando un ebola con diente de leon
El 85% largo de la población aspira a tener un sueldecillo en un curro cerca de su casa, que no le de muchos quebraderos de cabeza, que le de para vivir y 4 gastos extra, y a correr. No hay aspiraciones, ni cultura del esfuerzo. Por eso hay muchos más albañiles, camareros, teleoperadores... que ingenieros, médicos o astronautas.
bartletrules escribió:El 85% largo de la población aspira a tener un sueldecillo en un curro cerca de su casa, que no le de muchos quebraderos de cabeza, que le de para vivir y 4 gastos extra, y a correr. No hay aspiraciones, ni cultura del esfuerzo. Por eso hay muchos más albañiles, camareros, teleoperadores... que ingenieros, médicos o astronautas.
Pues yo creo que la limpiadora que encuentro todas las mañanas acabando de fregar el portal de casa puede darle un par de nociones de lo que es el esfuerzo a más de un médico e ingeniero que conozco, qué quieres que te diga.
Lo mismo de los camareros que chapan el bar de enfrente todos los días a las tantas, y lo están reabriendo a la mañana siguiente.
Y en cuanto a aspiraciones, no creo que haya una aspiración más noble que sacar una familia adelante de la mejor manera posible, y darle todas las comodidades y posibilidades a sus hijos en caso de tenerlos, por decir algo. Y eso lo hace por igual una cocinera que un barrendero o un contable.
Por contra, a algunos se les sube un pelín a la cabeza el título universitario demasiado rápido, y resulta que eso no deja de ser una mierda de papel. Anda que no conozco ingenieros que no sabrían ni desmontar el filtro del aire de su coche...
Y viceversa, las personas más brillantes que he conocido en mi vida (y hablo de personas que destacan a nivel europeo en sus campos) son las personas más humildes y educadas, muy alejadas de pontificar para los demás.
uukrul escribió:Puntualicemos:
a) la capacidad intelectual es genética en gran parte. Dos hermanos, mismas oportunidades, misma formación, mismo entorno... uno es un lumbreras y el otro un ceporro. Todos conocemos casos así.
b) medicina no es ni por asomo de las carreras más difíciles. Puede que si de las más largas, y conseguir una especialidad (y no digamos ya ser un profesional destacado en ella) son AÑOS, DÉCADAS... pero la carrera en si es como casi todas.
El 85% largo de la población aspira a tener un sueldecillo en un curro cerca de su casa, que no le de muchos quebraderos de cabeza, que le de para vivir y 4 gastos extra, y a correr. No hay aspiraciones, ni cultura del esfuerzo. Por eso hay muchos más albañiles, camareros, teleoperadores... que ingenieros, médicos o astronautas.
cibergazte escribió:Hay gente que es incapaz de sacarse una FP... Así que todos médicos lo veo inviable fuera del mundo de la utopía hapyflower del todos somos iguales..
uukrul escribió:Puntualicemos:
a) la capacidad intelectual es genética en gran parte. Dos hermanos, mismas oportunidades, misma formación, mismo entorno... uno es un lumbreras y el otro un ceporro. Todos conocemos casos así.
b) medicina no es ni por asomo de las carreras más difíciles. Puede que si de las más largas, y conseguir una especialidad (y no digamos ya ser un profesional destacado en ella) son AÑOS, DÉCADAS... pero la carrera en si es como casi todas..
paco_man escribió:EOL, donde todos cobramos 4000 €, nos mide 34 cm y donde ser médico se consigue en 4 fines de semana o viendo un par de tutoriales de youtube.
Enas escribió:paco_man escribió:EOL, donde todos cobramos 4000 €, nos mide 34 cm y donde ser médico se consigue en 4 fines de semana o viendo un par de tutoriales de youtube.
He visto house,me lo convalidan?
En fin,han dicho por hay que aqui nadie sabria dar los primeros auxilios,pues aqui uno,te hago si quieres un torniquete, pero claro,en caso de bala y eso eh que para eso en mi curro estamos todos el dia con esos cursos.
Ya enserio,ahora vamos a practicar el deporte rey español, criticar.
Veo esa carrera tan buena y bonita,como una ingenieria.
Pero para mi, una persona que hable mas de 4 idiomas me parece algo que tienes que llevar dentro de alguna manera. Algo que no se puede entrenar, 4 o mas idiomas. Políglota se llama no? Vamos tener una facilidad espantosa de aprender un idioma y que no te cueste casi esfuerzo.
Gurlukovich escribió:Jaquen escribió:No hacen falta medicos, un buen empresario lo hace en 1 ti ta
No voy por ahí, aunque seguro que un empresario podría organizarlo, sino hasta qué punto es necesario un médico para llevar a cabo un diagnóstico o basta con protocolo y una formación profesional para la mayoría de los diagnósticos y tratamientos.
bartletrules escribió:Y en cuanto a aspiraciones, no creo que haya una aspiración más noble que sacar una familia adelante de la mejor manera posible, y darle todas las comodidades y posibilidades a sus hijos en caso de tenerlos, por decir algo. Y eso lo hace por igual una cocinera que un barrendero o un contable.
dark_hunter escribió:Yo medicina sí que la considero una carrera complicada, pero no el sacársela como dicen algunos, sino el ejercer. Pues a diferencia de las ingenierías, aquí la memorización sí que cuenta, por cualquier tontería se te puede morir un paciente o bajarle mucho la esperanza de vida, cuando e mismo tratamiento funciona perfectamente en el 95% de la gente.
dark_hunter escribió:Gurlukovich escribió:Jaquen escribió:No hacen falta medicos, un buen empresario lo hace en 1 ti ta
No voy por ahí, aunque seguro que un empresario podría organizarlo, sino hasta qué punto es necesario un médico para llevar a cabo un diagnóstico o basta con protocolo y una formación profesional para la mayoría de los diagnósticos y tratamientos.
Salvo cirugías extremadamente complejas, la parte más complicada de todo acto médico es el diagnóstico.
Gran parte de la iatrogenia se inicia en el despacho, no en la mesa de quirófano.
Yo medicina sí que la considero una carrera complicada, pero no el sacársela como dicen algunos, sino el ejercer. Pues a diferencia de las ingenierías, aquí la memorización sí que cuenta, por cualquier tontería se te puede morir un paciente o bajarle mucho la esperanza de vida, cuando e mismo tratamiento funciona perfectamente en el 95% de la gente.
dark_hunter escribió:Gurlukovich escribió:Jaquen escribió:No hacen falta medicos, un buen empresario lo hace en 1 ti ta
No voy por ahí, aunque seguro que un empresario podría organizarlo, sino hasta qué punto es necesario un médico para llevar a cabo un diagnóstico o basta con protocolo y una formación profesional para la mayoría de los diagnósticos y tratamientos.
Salvo cirugías extremadamente complejas, la parte más complicada de todo acto médico es el diagnóstico.
Gran parte de la iatrogenia se inicia en el despacho, no en la mesa de quirófano.
Yo medicina sí que la considero una carrera complicada, pero no el sacársela como dicen algunos, sino el ejercer. Pues a diferencia de las ingenierías, aquí la memorización sí que cuenta, por cualquier tontería se te puede morir un paciente o bajarle mucho la esperanza de vida, cuando e mismo tratamiento funciona perfectamente en el 95% de la gente.
dark_hunter escribió:Pues mira, precisamente el tema del dolor, especialmente el crónico es uno que siempre remito, pues es un marrón. No hay cosa más insidiosa y difícil de diagnosticar.
Te piensas que los síntomas y signos son algo que se puede meter en una base de datos y sale un resultado, cuando la mayor parte son inespecíficos. Los conocimientos interdisciplinares son imprescindibles, pues luego pasan cosas como que al no ver un diente en toda la carrera hay médicos que piden una biopsia por una simple fístula (con los perjuicios para el paciente, pensando que es cáncer), o recetan bifosfonatos a pacientes sin rehabilitarlos oralmente primero.
Como para ponerte a recortar en conocimientos... Tu sistema funcionaría en un mundo donde no existiera el diagnóstico diferencial y los síntomas se corresponden con una enfermedad. Por supuesto que son necesarios la inmensa mayoría de los conocimientos, esa es la dificultad, que hay que tener capacidad para integrar, anatomía, fisiología, patología... no son partes distintas de una especialidad, sino que forman una sola.
Gurlukovich escribió:
Una razón por lo que puse lo que puse fue para oír tu opinión, que ya imaginaba iría por el estilo .
Pero el mismo hecho que tú también ves fallos en el modelo de médico que debe tenerlo todo en la cabeza me da que hay que superarlo, dar un paso o dos más allá, sacar todo lo posible de la cabeza del médico y hacer el sistema a prueba de lerdos. Lo cual sería además muy positivo para lugares donde no haya médicos disponibles cerca ni pueden esperar una década para formarlos.
dark_hunter escribió:No, si el principal problema que le veo es que no es posible un sistema a prueba de lerdos, no estoy en contra del progreso aunque suponga eliminar puestos de trabajo, pues igual que se quitan por un lado se crean por otro.
En una sanidad colapsada, rellenar una base de datos con decenas de "tags" por paciente no es eficiente y empeora el problema. Ya se hace largo anotando simplemente qué le ocurre al paciente, que medicamentos toma y qué enfermedades tiene como para tener que ir buscando la palabra clave que utiliza la base de datos para cada síntoma, medicación, enfermedad...
Me parece complicar un sistema para reducir su eficiencia en vez de mejorarla. Con el único objetivo de que diagnostique gente que no está preparada para ello y que puede no darle importancia a cosas que sí la tienen. Para que te hagas una idea, hace menos de diez años que se vio que los bifosfonatos que nombraba antes aumentaban muchísimo el riesgo de osteonecrosis tras procedimientos quirúrgicos, llegando a tener que amputar la mandíbula en los casos más bestias. Una persona que no sabe le dicen que se toma algo para los huesos y ni lo apunta, pensando que es "calcio", que no interfiere con nada (igual que yo no apunto si tiene alergia a los ácaros). O al revés, mete los síntomas claros de una osteoporosis y le receta directamente el medicamento, en vez de lo que hay que hacer, que es realizar un examen bucal primero por si toca extraer dientes hacerlo antes de iniciar el tratamiento.
Hay tantísimas variables, tantísimas excepciones, tantísimas interacciones que no veo forma de sistematizarlo en una base de datos para lerdos. Sólo lo vería viable en alguien que sepa medicina, pero entonces se vuelve innecesario.
Gurlukovich escribió:Hombre, es más fácil recordar esas palabras clave que no todo el temario con sus características.
Diría que esa es la clase de cosas que vienen escritas en el prospecto. Y que debería resaltar una base de datos de ese tipo.
Yo he visto la base de datos de alguna aseguradora y esto es el tipo de cosas es lo que manejan. Datos pormenorizados de cada pieza de coche, costes de reparación, que condiciones permiten o no tal o cual seguro y a qué coste, cruce de datos que hacen saltar avisos… todo listo para ser manejado por el corredor de seguros, o el perito, o el mecánico. Incluso aunque tengan que ser doctores, puede ser una ayuda que evite errores.
largeroliker escribió:Si la nota de acceso de Medicina es alta es porque su demanda es muy superior a la oferta, ni más ni menos. Si nadie quisiese ser médico tendría un puto 5 como las Ingenierías.
Y sobre lo de los médicos más tontos que un botijo, más de una vez me han dicho que antes salir médico era más fácil que ahora. (Pero con antes, digo 30 o 40 años atrás)