¿Nacemos todos pudiendo ser médicos?

1, 2, 3
Yo estoy estudiando medicina. Ahora mismo estoy en 4o y no se me ocurre ponerme a valorar otras carreras sin haberlas estudiado. Me parece muy facil hablar sin saber.

No se si sera la mas dificil, seguramente no lo sea, pero para mi es la mas bonita.

Respondiendo a la pregunta del OP. SI! Obviando pocas personas, todo el mundo puede estudiar medicina, faltaria mas.

En mi caso, en primaria y en la ESO sacaba notas bajisimas, principalmente porque estudiaba poco, ya que las asignaturas y/o los profesores no me motivaban para ello. Luego en bachillerato me puse en serio, necesitaba entrar en medicina y entre sin problemas.

Ahora hablando ya desde dentro. Un mal medico, mas que mal medico es una mala persona. A los estudiantes, al menos en mi caso, nos recalcan que hay que estudiar, estudiar, estudiar y estudiar. No solo estudiamos medicina 6 años, la estudiamos toda nuestra vida. La vida de esa persona que viene a la consulta depende de tus conocimientos y es por eso que hay que estudiar.

Tambien os digo, hay medicos que son unos gilipollas a los que les reventarias el teclado del ordenador en la cara porque no te miran nunca o te contestan mal(no solo a los pacientes, a los estudiantes tambien), pero tienen los conocimientos necesarios y son unos cracks. Otros que son majos, majos, majos, y en cambio son palurdos, palurdos. Y a la inversa. Hay de todo en este mundo.

Pero resumiendo, si se puede.
Zeroxx escribió:Como sabéis, medicina es considerada una de las carreras universitarias más complicadas y exigentes y ayer me estuve planteando si cuando estamos en nuestros primeros años de vida todos pudimos tener la capacidad para serlo. Quiero decir, si nuestra educación, familia, ambiente, entorno, amistades, etc son las que determinan si nuestra capacidad llegará a tener la capacidad para serlo.

No quiero decir que el que pueda ser médico lo va a ser , hay casos que una persona con capacidad de ello acabe siendo informático o periodista porque es su vocación.

La primera y gran criba es la nota de Selectividad. Luego la carrera en sí y posteriormente el MIR donde aparte de conocimientos hay que ver si das o no la talla con casos reales.

A todo esto que planteo yo pienso que sí. El entorno lo es todo y cualquiera puede serlo. Solo hay que ver que aquel que su padre es médico el hijo también acaba siendolo o lo mismo ocurre con la abogacía.

¿Y vosotros?


Medicina es difícil pero tampoco tanto.

Hay ingenierías que se las traen y algunas de física y demás.

Lo difícil de medicina es acceder a ella.

Por lo demás no deja de ser una carrera exigente pero tampoco tanto como la gente se cree.
Con trabajo duro todo el mundo puede ser medico. Lo que si es cierto es que hay gente que nace con mas predisposición a serlo o con mas facilidad para empollar.

Dicho de otra forma, recordad a Goku y Vegeta. Puedes nacer siendo "de la elite" pero verte superado por alguien que ha currado 20 veces mas que tú pese a no tener este potencial innato.
Lo se necesita no es tanto inteligencia como persistencia. Lo sé porque he hecho una ingeniería.
Médico puede ser la mayoría de la gente. Como ingeniero, o cualquier otra cosa.

Otra cosa es que se trate de una carrera que requiere una fuerza de voluntad y una capacidad de sacrificio muy notable, y además yo personalmente creo que es una de las más vocacionales que existen.

Es una salida profesional a la que en su momento hubiese podido dedicarme, pero no me parecía que tuviese esa vocación.

Yo cuando empezaba industriales, se tenía como muy considerada la ingeniería de telecomunicación, y la verdad es que conociendo el temario y teniendo compañeros que se pasaron a teleco, no la veo -ni ellos- ni por encima ni por debajo de la mía, o de otra ingeniería.

Si acaso, desde la ignorancia, diría la Ing. Aeronáutica por la tradicional dureza que parece tener. Y luego, cosas como la Física o las Ciencias Exactas, son carreras que para mi gusto tienen un nivel de abstracción en ciertas asignaturas que, quizás, sí que estén fuera del alcance de un porcentaje de gente.


Luego está el otro tema: que una carrera sea popularmente considerada "fácil" no quiere decir NI DE COÑA que se trate de un trabajo fácil. Siempre digo lo mismo cuando escucho a alguien rajar de Magisterio -por ejemplo- como si fuese una maría: ponte delante de 30 críos de 5 años y consigue que la mayoría te haga caso 10 minutos. Y aguanta padres cretinos. Y aguanta que te llamen vago porque la gente piensa que cuando el chaval sale del cole, acaba la jornada del profe, etc etc. Y eso, toda una vida profesional.

O cosas como Derecho, que muchos de ciencias lo menosprecian por creerse que es empollar como en el instituto y ya. Vamos, me tengo que aprender yo los mamotretos que se aprende esta gente, sabiéndose capítulos, títulos, artículos, jurisprudencia, doctrina... y me pego un tiro de la desesperación y el aburrimiento.
Con un coeficiente intelectual "normal" cualquier persona puede serlo. Lo que ocurre que no todo el mundo tiene ganas de hacer las mismas cosas. Ahí entra la vocación de cada persona.

Menos mal que todos no queremos ser médicos ni lo logramos ser ya que a saber quién sería agricultor, fontanero, electricista, etc.
Me parece más díficil la carrera de física o matemáticas.
Hay médicos que defienden la homeopatía.

Creo que eso responde a tu pregunta.
Problemas biológicos a parte.. sí, en teoría todos tenemos el potencial.

Sin embargo el ambiente va a jugar el papel fundamental no ya hablando de que "puedas" o no, sino simplemente que te interese, que tengas vocación y demás.

Muchos dicen "no todos tienen lo que se necesita para ver sangre", pero lo mencionan como si el médico "sufriera" o la pasara mal con su trabajo. Hay diversas habilidades que se desarrollan de acuerdo a nuestra historia de vida que para uno mismo puede ser lo más normal del mundo, pero para otro es asqueroso, temerario o nunca lo haría, sin significar esto que algo sea "mejor" o "peor". Simplemente tiene que ver con el tipo de persona que seas y lo que te interese.

La dificultad a parte de relativa es irrelevante. A mí de poco me sirve que una carrera sea "fácil", si no me interesa será eterno para mí y no lo haré con interés, lo cual añade más dificultad.

De ahí que la rama de orientación vocacional + pruebas protectivas sean una de las áreas de la psicología que me interesan, se descubren muchas cosas para lo cual uno podría ser "bueno", pero al final lo que decide todo es si a uno le interesa una profesión u otra.
Yo cuando era pequeño tenía un pediatra que era la leche, se tiraba bastante rato revisándote y comprobando que estuvieses bien, el hombre se preocupaba bastante.

Todavía está en activo, mi tía me dijo que ingresaron a un paciente de él y lo llamó al hospital y todo. Para el que sea de Córdoba, está en el barrio de Fátima (en el centro de salud de fátima, vaya).

Tiene una lista enorme de niñ@s porque es de lo mejor.
elliachutodohot está baneado por "clon de usuario baneado"
las madres son los mejores medicos.
mama me duele la barriga.
eso son gases
mama me duele la cabeza
eso son gases
mama,se me puso tieso el braszo izquierdo,la boca me sabe a cobre ,me duele al respirar y tengo la sensacion de que algo no va bien
eso son gases


tambien puedes cambiar "son gases"por "andas todo el dia con el movil,normal"
Algunos filósofos árabes como el caso de Ibn Bayyah (su nombre latinizado es Avempance) del s. X-XI no consideraban la medicina una ciencia porque era algo natural en los hombres y podían, con un poco de dedicación cada uno, cuidarse a sí mismo y darse remedios.

El problema está en el ahora, las enfermedades que te hacen ir a un médico no son muy fáciles de combatir o son tan graves que no puedes decir "esto me lo quito en una semana con cuatro hierbas", por no tienes esas hierbas por casa y no crecen en esa época o no tienes fuerzas para irlas a buscar... Por lo que tienes que recurrir a alguien que se haya especializado y sepa administrar pastillas y tratamientos.
elliachutodohot está baneado por "clon de usuario baneado"
Darsey escribió:Algunos filósofos árabes como el caso de Ibn Bayyah (su nombre latinizado es Avempance) del s. X-XI no consideraban la medicina una ciencia porque era algo natural en los hombres y podían, con un poco de dedicación cada uno, cuidarse a sí mismo y darse remedios.

El problema está en el ahora, las enfermedades que te hacen ir a un médico no son muy fáciles de combatir o son tan graves que no puedes decir "esto me lo quito en una semana con cuatro hierbas", por no tienes esas hierbas por casa y no crecen en esa época o no tienes fuerzas para irlas a buscar... Por lo que tienes que recurrir a alguien que se haya especializado y sepa administrar pastillas y tratamientos.

no me veo curando un ebola con diente de leon [+risas] [+risas]
uukrul escribió:Puntualicemos:

a) la capacidad intelectual es genética en gran parte. Dos hermanos, mismas oportunidades, misma formación, mismo entorno... uno es un lumbreras y el otro un ceporro. Todos conocemos casos así.

b) medicina no es ni por asomo de las carreras más difíciles. Puede que si de las más largas, y conseguir una especialidad (y no digamos ya ser un profesional destacado en ella) son AÑOS, DÉCADAS... pero la carrera en si es como casi todas.

El 85% largo de la población aspira a tener un sueldecillo en un curro cerca de su casa, que no le de muchos quebraderos de cabeza, que le de para vivir y 4 gastos extra, y a correr. No hay aspiraciones, ni cultura del esfuerzo. Por eso hay muchos más albañiles, camareros, teleoperadores... que ingenieros, médicos o astronautas.


Eso es prácticamente imposible que se de, tu primera afirmación en negrita, pedagógicamente roza la imposibilidad. No se si eres padre, cuando lo seas lo comprenderás.

Respecto a tu último párrafo:

http://www.laregion.es/articulo/sociedad/espana-supera-media-europea-cuanto-titulados-universitarios/20140206074048435808.html

"El porcentaje de jóvenes españoles de entre 25 y 34 años con título universitario es de un 37%"

Eso en 2014.

un saludo
kikon69 está baneado del subforo por "flames y faltas de respeto"
Yo creo que, para ser médico hay que tener propensión a ser un poco más guarro de lo normal/menos ascos por cosas guarras, eso criba que no podamos serlo todos. Por lo demás, supongo que si, siempre y cuando se tenga interés y vocación y capacidad por y para estudiar.

Luego, viendo los resultados y atendiendo a mi experiencia, constato que a muchos ya siendo médicos les falta vocación, capacidad y la empatía e interés necesaria/os que exije la profesión.

Vamos que, como todo, al final, uno bueno por cada 10 que no. Por no mentar que, hoy en día, sin las pruebas de las máquinas...ibuprofeno y augmentine.
elliachutodohot escribió:
Darsey escribió:Algunos filósofos árabes como el caso de Ibn Bayyah (su nombre latinizado es Avempance) del s. X-XI no consideraban la medicina una ciencia porque era algo natural en los hombres y podían, con un poco de dedicación cada uno, cuidarse a sí mismo y darse remedios.

El problema está en el ahora, las enfermedades que te hacen ir a un médico no son muy fáciles de combatir o son tan graves que no puedes decir "esto me lo quito en una semana con cuatro hierbas", por no tienes esas hierbas por casa y no crecen en esa época o no tienes fuerzas para irlas a buscar... Por lo que tienes que recurrir a alguien que se haya especializado y sepa administrar pastillas y tratamientos.

no me veo curando un ebola con diente de leon [+risas] [+risas]


Es que no deberías de usar un diente de león, deberías usar escaramujo (tapaculos) para quitar la diarrea:
Imagen

Luego para la fiebre yo empleo manzanilla con tila y me suele funcionar, si no funciona recurro a tomar un paracetamol. La manzanilla te ayudará para los vómitos.

Luego lo de las hemorragias internas del ébola... pues no tengo ni idea, ahí el san pedro o el peyote te ayuda a que sea menos doloroso. Si tomas peyote tómalo con miel, te sabrá menos amargo [sonrisa]
Ayer mismo fui yo al mi medico de cabecera y no estaba,(vacaciones),estaba el suplente,del que estoy casi seguro al 100% que es familia de leonardo dantes.
Para ser médico te tiene que gustar, debe ser vocacional. Según la especialidad pero vamos, te tiene que ir el gore xD. Ver cosas raras de los cuerpos, vísceras, heridas...

Habrá alguno que se meta a perito medico, precisamente por eso xDD. Pero no es algo para lo que valga cualquiera.
No, del mismo modo que no todo el mundo vale para programar ordenadores, ni todo el mundo vale para ser artista.
El 85% largo de la población aspira a tener un sueldecillo en un curro cerca de su casa, que no le de muchos quebraderos de cabeza, que le de para vivir y 4 gastos extra, y a correr. No hay aspiraciones, ni cultura del esfuerzo. Por eso hay muchos más albañiles, camareros, teleoperadores... que ingenieros, médicos o astronautas.

Pues yo creo que la limpiadora que encuentro todas las mañanas acabando de fregar el portal de casa puede darle un par de nociones de lo que es el esfuerzo a más de un médico e ingeniero que conozco, qué quieres que te diga.

Lo mismo de los camareros que chapan el bar de enfrente todos los días a las tantas, y lo están reabriendo a la mañana siguiente.

Y en cuanto a aspiraciones, no creo que haya una aspiración más noble que sacar una familia adelante de la mejor manera posible, y darle todas las comodidades y posibilidades a sus hijos en caso de tenerlos, por decir algo. Y eso lo hace por igual una cocinera que un barrendero o un contable.

Por contra, a algunos se les sube un pelín a la cabeza el título universitario demasiado rápido, y resulta que eso no deja de ser una mierda de papel. Anda que no conozco ingenieros que no sabrían ni desmontar el filtro del aire de su coche...

Y viceversa, las personas más brillantes que he conocido en mi vida (y hablo de personas que destacan a nivel europeo en sus campos) son las personas más humildes y educadas, muy alejadas de pontificar para los demás.
Hay gente que es incapaz de sacarse una FP... Así que todos médicos lo veo inviable fuera del mundo de la utopía hapyflower del todos somos iguales..
bartletrules escribió:
El 85% largo de la población aspira a tener un sueldecillo en un curro cerca de su casa, que no le de muchos quebraderos de cabeza, que le de para vivir y 4 gastos extra, y a correr. No hay aspiraciones, ni cultura del esfuerzo. Por eso hay muchos más albañiles, camareros, teleoperadores... que ingenieros, médicos o astronautas.

Pues yo creo que la limpiadora que encuentro todas las mañanas acabando de fregar el portal de casa puede darle un par de nociones de lo que es el esfuerzo a más de un médico e ingeniero que conozco, qué quieres que te diga.

Lo mismo de los camareros que chapan el bar de enfrente todos los días a las tantas, y lo están reabriendo a la mañana siguiente.

Y en cuanto a aspiraciones, no creo que haya una aspiración más noble que sacar una familia adelante de la mejor manera posible, y darle todas las comodidades y posibilidades a sus hijos en caso de tenerlos, por decir algo. Y eso lo hace por igual una cocinera que un barrendero o un contable.

Por contra, a algunos se les sube un pelín a la cabeza el título universitario demasiado rápido, y resulta que eso no deja de ser una mierda de papel. Anda que no conozco ingenieros que no sabrían ni desmontar el filtro del aire de su coche...

Y viceversa, las personas más brillantes que he conocido en mi vida (y hablo de personas que destacan a nivel europeo en sus campos) son las personas más humildes y educadas, muy alejadas de pontificar para los demás.


Bravo. De las mejores respuestas que he visto en EOL últimamente.
uukrul escribió:Puntualicemos:

a) la capacidad intelectual es genética en gran parte. Dos hermanos, mismas oportunidades, misma formación, mismo entorno... uno es un lumbreras y el otro un ceporro. Todos conocemos casos así.

b) medicina no es ni por asomo de las carreras más difíciles. Puede que si de las más largas, y conseguir una especialidad (y no digamos ya ser un profesional destacado en ella) son AÑOS, DÉCADAS... pero la carrera en si es como casi todas.

El 85% largo de la población aspira a tener un sueldecillo en un curro cerca de su casa, que no le de muchos quebraderos de cabeza, que le de para vivir y 4 gastos extra, y a correr. No hay aspiraciones, ni cultura del esfuerzo. Por eso hay muchos más albañiles, camareros, teleoperadores... que ingenieros, médicos o astronautas.


Sobre la primera, claramente no. La capacidad intelectual es en gran parte construida, aunque sí tiene cierto componente genético. Si existe una persona con predisposición a una buena capacidad intelectual, no hay que olvidar que una mala/ineficaz educación se la puede fastidiar.
Sobre la segunda, que visión más egoísta. Eso no es así, vuelvo a la educación. El sistema educativo está generando esa distribución social, unos dicen que conscientemente porque se ha de generar una distribución social "piramidal" de clases, otros insconcientemente por un sistema educativo que es ineficaz en el desarrollo potencial de las personas. Por no hablar del desprecio que estás haciendo de las profesiones poco cualificadas.

cibergazte escribió:Hay gente que es incapaz de sacarse una FP... Así que todos médicos lo veo inviable fuera del mundo de la utopía hapyflower del todos somos iguales..


No has leído ni el título. ¿O es que ya cuando naces vas directo a FP?
uukrul escribió:Puntualicemos:

a) la capacidad intelectual es genética en gran parte. Dos hermanos, mismas oportunidades, misma formación, mismo entorno... uno es un lumbreras y el otro un ceporro. Todos conocemos casos así.

b) medicina no es ni por asomo de las carreras más difíciles. Puede que si de las más largas, y conseguir una especialidad (y no digamos ya ser un profesional destacado en ella) son AÑOS, DÉCADAS... pero la carrera en si es como casi todas..


No.

a) La genética (que se sigue debatiendo) no sirve absolutamente de nada sin la estimulación, que es la línea que se sigue para el sano desarrollo de los seres humanos. Sin estimulación no hay aprendizaje.

Además, el CI básicamente se centra en las áreas de percepción y lógica matemática ("normal!", pensarán algunos), pero estamos dejando de lado cosas como las inteligencias múltiples, necesarias para muchas profesiones y actividades más allá de las clásicas.

Los casos que he visto justificar con un bajo CI para etiquetar a un niño que realmente tiene un talento que pocos ven el caso a explotar. Lamentablemente el CI es básicamente eso, una etiqueta que en la práctica ni siquiera tiene por qué ser proporcional al buen rendimiento de una persona en determinadas áreas.

b) La dificultad es bastante relativa. Podría pediros que nombréis la profesión más sencilla que se os ocurra, pero si no me interesa estudiar eso podría ser lo más difícil para mí. Os estáis enfocando mucho en la carrera como si hubiera una medida universal, cuando realmente quien determina qué es difícil y qué no es el propio ser humano, no la cantidad de libros que tenga detrás una rama.
Yo creo que sí, todo el mundo puede serlo. La cuestión es cuanto tarda esta persona en lograrlo. Lo difícil de la carrera es la de materia que te vomitan en tan poco tiempo (una profesora me dijo que su hermana se grababa todas las clases con grabadora y luego en casa lo volvía a escuchar para pasar bien los apuntes). Hay anécdotas flipantes de medicina.
También se de alguien que me dijo que 1 mes antes del MIR solo salen de casa o tienen algo de descanso los domingos por la mañana. El resto de días estudiando. También durante este mes se cuidan la dieta al máximo para no enfermar al día de la prueba.

Lo dicho, parece que la dificultad la carrera es todo lo que te tienes que saber (supongo que la que más y con creces), porque hace 2 días me encontré una amiga en la biblioteca (ella cursando segundo de medicina) y le enseñé lo que estoy haciendo en mitad de carrera de química y flipó (con algo que me pareció muy simple).

Eso sí, medicina el último grado que haría en mi vida.
yo no lo creo, al igual que no todos pueden ser un messi o un buen electricista,mecanico, etc..
pitipitrekus está baneado por "Usar clon para continuar actividad en CV"
hay medicos pateticos,
tengo una medica la "mas especializada en otorino" en el area por asi decirlo de polipos nasales.
total la tia no sabe ni donde tiene la cara.
me manda unas gotas que no me sirven de nada porque tengo tabique nasal desviado.
encima la tia me quiere operar de polipos ya que sufro polipos y de no tener nada me han crecido y aparte gastado un dinero en tratamientos.
dije que no a la operacion para pedir una segunda opinion y parezco ser mas medico que la medica esta...
cuando la primera intervencion dicho por su compañero deberia ser de tabique y luego polipos. si las gotas o el tratamiento no surje efecto menos va a ser con la tocha desviada,ya que no entran las gotas.
es para cagarse.

salu2
Hay podólogos que no tienen ni la mas mínima idea de qué músculos y dolores van de la mano.......

Con eso lo digo todo.....
oscx7 está baneado del subforo por "Troll"
Depende de lo que se entienda por medico, por profesion o por pasion ( aqui tambien esta incluida la profesion pero no es lo mismo), si es por profesion puede, pero por pasion no, es que realmente lo que lleva a la gente a ser tan buena en lo que desarrolla no es la profesion, es la pasion y eso es genetica, no por la medicina sino por la capacidad de desarrollar lo que gusta o apasiona. Es que realmente hay muy pocos medicos reales en todo el planeta, ademas no hay institucion en todo el mundo por muy cara que sea que haga desarrollar esa capacidad en una persona. Y esa capacidad a veces llega a ser enfermiza ya que ni es tan buena ni tan mala, es algo raro a los ojos de la sociedad que no quiere y sobretodo no puede igualarse a esa persona que si que puede.
EOL, donde todos cobramos 4000 €, nos mide 34 cm y donde ser médico se consigue en 4 fines de semana o viendo un par de tutoriales de youtube.
Hay carreras mucho mas jodidas. Aun asi, no. No todos pueden. De hecho el sistema educativo de mierda que tenemos se encarga de que si tenias una oportunidad, jodertelo.
Hay mas listos y menos listos, gente con mas capacidad para memorizar datos y gente mas creativa. Y en la actualidad en el mjundo en que vivimos la gente creativa no sirve. Y lo unico que cuenta es tu capacidad para memorizar (que no comprender) datos. Y si no, a la obra.
Puedes ser lo que quieras ser. El determinismo genético y causal es importante pero no tan importante como la psique (o "alma", "chispa", si eres de los que creen). ¿De verdad pensáis que un cani de estos que no hace nada con 30+ años tenía cero opciones? Habrá casos y casos, pero la mayoría de casos de canis analfabetos tienen capacidad para dacarse un grado medio/superior para tener un oficio, aunque no lo saben ni ellos. Quizá desarrollar bien la capacidad del libre albedrío es un reto mayor que no dispone de soluciones instantáneas, ni en bandeja por la tele e internet. Ni siquiera muchas veces tus progenitores sabrán describirte qué es el mundo de la manera adecuada, no. Pero es abstracción y espiritualidad constante, el poder conseguirlo. Claro que se puede. La clave es manejar el tiempo que te queda en dirección al propósito (no estar parado sin hacer nada) a conseguir y superar los obstáculos cueste lo que cueste. Es un proceso complejo pero gratificante. Nada valdrá más que eso, eso lo tengo seguro.
paco_man escribió:EOL, donde todos cobramos 4000 €, nos mide 34 cm y donde ser médico se consigue en 4 fines de semana o viendo un par de tutoriales de youtube.



He visto house,me lo convalidan?

En fin,han dicho por hay que aqui nadie sabria dar los primeros auxilios,pues aqui uno,te hago si quieres un torniquete, pero claro,en caso de bala y eso eh que para eso en mi curro estamos todos el dia con esos cursos.

Ya enserio,ahora vamos a practicar el deporte rey español, criticar.
Veo esa carrera tan buena y bonita,como una ingenieria.

Pero para mi, una persona que hable mas de 4 idiomas me parece algo que tienes que llevar dentro de alguna manera. Algo que no se puede entrenar, 4 o mas idiomas. Políglota se llama no? Vamos tener una facilidad espantosa de aprender un idioma y que no te cueste casi esfuerzo.
Yo creo que al menos que se sufra de alguna discapacidad, todos tenemos la capacidad intelectual de desarrollarnos profesionalmente en cualquier trabajo.

En mi opinión son cosas como la flojera o la apatía las verdaderas razones por las que hay gente que aún teniendo los recursos y el apoyo, no logran conseguir ser buenos en lo que hacen.

Por otro lado esta el hecho de que diferentes personalidades influyen en ser mejor haciendo ciertas cosas y peor en otras, ya que de acuerdo a la personalidad, puedes tener más interés en cierto tipo de trabajo y por lo tanto ponerle más empeño.

Por ejemplo, una persona con poca empatía, quizás tenga la capacidad intelectual de ser el mejor médico del mundo, pero puede que no le agrade a los pacientes, o qué al no sentir un interés real en ayudarlos, al terminar su jornada se olvidé de ellos, entonces si lo pones a lado de un médico con mucha empatía, puede que aun en su tiempo libre siga pensando en cómo resolver los casos más críticos, y por lo tanto encuentre soluciones que al primero, no se le habrían ocurrido.
Enas escribió:
paco_man escribió:EOL, donde todos cobramos 4000 €, nos mide 34 cm y donde ser médico se consigue en 4 fines de semana o viendo un par de tutoriales de youtube.



He visto house,me lo convalidan?

En fin,han dicho por hay que aqui nadie sabria dar los primeros auxilios,pues aqui uno,te hago si quieres un torniquete, pero claro,en caso de bala y eso eh que para eso en mi curro estamos todos el dia con esos cursos.

Ya enserio,ahora vamos a practicar el deporte rey español, criticar.
Veo esa carrera tan buena y bonita,como una ingenieria.

Pero para mi, una persona que hable mas de 4 idiomas me parece algo que tienes que llevar dentro de alguna manera. Algo que no se puede entrenar, 4 o mas idiomas. Políglota se llama no? Vamos tener una facilidad espantosa de aprender un idioma y que no te cueste casi esfuerzo.


Hablar 5 idiomas no tiene el más mínimo mérito, más allá de tener la voluntad y meterte en un ambiente donde lo uses un mínimo. Pero hay que hacerlo de la forma correcta. Y esto seguramente valga para casi cualquier otra cosa que quieras aprender.
https://www.youtube.com/watch?v=d0yGdNEWdn0
Gurlukovich escribió:
Jaquen escribió:No hacen falta medicos, un buen empresario lo hace en 1 ti ta

No voy por ahí, aunque seguro que un empresario podría organizarlo, sino hasta qué punto es necesario un médico para llevar a cabo un diagnóstico o basta con protocolo y una formación profesional para la mayoría de los diagnósticos y tratamientos.

Salvo cirugías extremadamente complejas, la parte más complicada de todo acto médico es el diagnóstico.

Gran parte de la iatrogenia se inicia en el despacho, no en la mesa de quirófano.

Yo medicina sí que la considero una carrera complicada, pero no el sacársela como dicen algunos, sino el ejercer. Pues a diferencia de las ingenierías, aquí la memorización sí que cuenta, por cualquier tontería se te puede morir un paciente o bajarle mucho la esperanza de vida, cuando e mismo tratamiento funciona perfectamente en el 95% de la gente.
kikon69 está baneado del subforo por "flames y faltas de respeto"
bartletrules escribió:Y en cuanto a aspiraciones, no creo que haya una aspiración más noble que sacar una familia adelante de la mejor manera posible, y darle todas las comodidades y posibilidades a sus hijos en caso de tenerlos, por decir algo. Y eso lo hace por igual una cocinera que un barrendero o un contable.

Es más, te voy a aportar una prueba a lo que dices, porque a una familia no hay que darle sólo economía sino también presencia:
¿cuántos médicos que trabajan en la Seguridad Social por la mañana, lo hacen, por la tarde, en lo privado?
¿acaso con el sueldo de la seguridad social necesitan el privado para mantener con todas las comidades a una familia numerosa?
¿quién es más honorable? ¿el que se dedica 8 horas a trabajar, para el sustento económico necesario de su familia, y el resto del día lo dedica a su familia, o quien se pega todas las horas del día trabajando, no ve apenas a su familia y consigue una sobredosis de recursos económicos para caprichos innecesarios?

Yo lo tengo muy claro, de elegir, preferiría ganar la sexta parte y estar en casa con la familia, que para eso la tengo, que ganar seis veces más y no verla, y dejar que pase la vida siendo un desconocido. Me parece mucho más honorable lo 1º.

dark_hunter escribió:Yo medicina sí que la considero una carrera complicada, pero no el sacársela como dicen algunos, sino el ejercer. Pues a diferencia de las ingenierías, aquí la memorización sí que cuenta, por cualquier tontería se te puede morir un paciente o bajarle mucho la esperanza de vida, cuando e mismo tratamiento funciona perfectamente en el 95% de la gente.

[toctoc] Han cantado bingo. Añadiría empatía, para lo que es necesario una verdadera vocación.
dark_hunter escribió:
Gurlukovich escribió:
Jaquen escribió:No hacen falta medicos, un buen empresario lo hace en 1 ti ta

No voy por ahí, aunque seguro que un empresario podría organizarlo, sino hasta qué punto es necesario un médico para llevar a cabo un diagnóstico o basta con protocolo y una formación profesional para la mayoría de los diagnósticos y tratamientos.

Salvo cirugías extremadamente complejas, la parte más complicada de todo acto médico es el diagnóstico.

Gran parte de la iatrogenia se inicia en el despacho, no en la mesa de quirófano.

Yo medicina sí que la considero una carrera complicada, pero no el sacársela como dicen algunos, sino el ejercer. Pues a diferencia de las ingenierías, aquí la memorización sí que cuenta, por cualquier tontería se te puede morir un paciente o bajarle mucho la esperanza de vida, cuando e mismo tratamiento funciona perfectamente en el 95% de la gente.

Si se hiciese bien el diagnóstico pues entiendo que digáis que es difícil llegar a ser médico, pero viendo de primera mano cómo gente entra en consulta con un dolor intercostal y sale con un diagnóstico por el médico de dolor abdominal, cuando el paciente explicó claramente que lo que le dolía y tardaron entre 5 médicos más de 5 meses en darle al paciente un diagnóstico correcto, lo más cachondo de todo,Al final la única que acertó fue una médico residente, me hace ver que hoy en día es fácil ser un médico, solo te piden aprobar unos exámenes. Lo difícil es ser buen médico

PD: y a mí me hace gracia porque no soy el paciente que pasó 5 meses con dolores y daño permanente para toda la vida, y a punto de quedarse ciega.
dark_hunter escribió:
Gurlukovich escribió:
Jaquen escribió:No hacen falta medicos, un buen empresario lo hace en 1 ti ta

No voy por ahí, aunque seguro que un empresario podría organizarlo, sino hasta qué punto es necesario un médico para llevar a cabo un diagnóstico o basta con protocolo y una formación profesional para la mayoría de los diagnósticos y tratamientos.

Salvo cirugías extremadamente complejas, la parte más complicada de todo acto médico es el diagnóstico.

Gran parte de la iatrogenia se inicia en el despacho, no en la mesa de quirófano.

Yo medicina sí que la considero una carrera complicada, pero no el sacársela como dicen algunos, sino el ejercer. Pues a diferencia de las ingenierías, aquí la memorización sí que cuenta, por cualquier tontería se te puede morir un paciente o bajarle mucho la esperanza de vida, cuando e mismo tratamiento funciona perfectamente en el 95% de la gente.


Lo que no significa que para el diagnóstico necesites todos los conocimientos de la carrera de medicina, sino reconocer síntomas, cuadrarlos con posibles causas y posibles tratamientos, y saber derivarlos a un médico especialista si requiere mayor detalle. Básicamente, que puede haber formas distintas de ofrecer el servicio que como está montado.

Por cierto, estoy mirando algunas estadísticas del INE que son curiosas, el 50% de los que toman medicamentos son contra el dolor, el 40% de consultas son para revisar enfermedades ya diagnosticadas, para diagnósticos el 35% para diagnóstico. La mayoría de pruebas son análisis, seguido de radiografías.
Pues mira, precisamente el tema del dolor, especialmente el crónico es uno que siempre remito, pues es un marrón. No hay cosa más insidiosa y difícil de diagnosticar.

Te piensas que los síntomas y signos son algo que se puede meter en una base de datos y sale un resultado, cuando la mayor parte son inespecíficos. Los conocimientos interdisciplinares son imprescindibles, pues luego pasan cosas como que al no ver un diente en toda la carrera hay médicos que piden una biopsia por una simple fístula (con los perjuicios para el paciente, pensando que es cáncer), o recetan bifosfonatos a pacientes sin rehabilitarlos oralmente primero.

Como para ponerte a recortar en conocimientos... Tu sistema funcionaría en un mundo donde no existiera el diagnóstico diferencial y los síntomas se corresponden con una enfermedad. Por supuesto que son necesarios la inmensa mayoría de los conocimientos, esa es la dificultad, que hay que tener capacidad para integrar, anatomía, fisiología, patología... no son partes distintas de una especialidad, sino que forman una sola.
Cualquiera puede.

Uno tendrá que estudiar 300 horas para un curso, otros tendrán que estudiar 1300 horas. Pero por poder, pueden.
La carrera de Medicina la puede sacar prácticamente cualquier persona. Eso sí se requiere mucho esfuerzo, dedicación y constancia. Es una carrera difícil porque es muy densa, pero si estudias la sacas.
Luego lo de ser buen médico es otro cantar. Uno tiene que ser consciente de las limitaciones que tiene. Tú puedes ser muy listo, pero si eres un torpe con las manos no vas a poder ser nunca cirujano, Aparte de esto luego viene las ganas que tenga uno de formarse de forma continua, porque todos los días surgen cosas nuevas y se cambian técnicas y protocolos. Y lo más importante las ganas que tenga uno de trabajar, que no todo el mundo tiene.

Yo soy enfermero y me he encontrado de todo. Desde médicos buenísimos hasta médicos en los que le he pedido a mi compañero que si me pasa algo que me deje morir, pero que ese médico no me toque.

Algún día contaré anécdotas que son para echarse a llorar.
dark_hunter escribió:Pues mira, precisamente el tema del dolor, especialmente el crónico es uno que siempre remito, pues es un marrón. No hay cosa más insidiosa y difícil de diagnosticar.

Te piensas que los síntomas y signos son algo que se puede meter en una base de datos y sale un resultado, cuando la mayor parte son inespecíficos. Los conocimientos interdisciplinares son imprescindibles, pues luego pasan cosas como que al no ver un diente en toda la carrera hay médicos que piden una biopsia por una simple fístula (con los perjuicios para el paciente, pensando que es cáncer), o recetan bifosfonatos a pacientes sin rehabilitarlos oralmente primero.

Como para ponerte a recortar en conocimientos... Tu sistema funcionaría en un mundo donde no existiera el diagnóstico diferencial y los síntomas se corresponden con una enfermedad. Por supuesto que son necesarios la inmensa mayoría de los conocimientos, esa es la dificultad, que hay que tener capacidad para integrar, anatomía, fisiología, patología... no son partes distintas de una especialidad, sino que forman una sola.


Una razón por lo que puse lo que puse fue para oír tu opinión, que ya imaginaba iría por el estilo XD.

Pero el mismo hecho que tú también ves fallos en el modelo de médico que debe tenerlo todo en la cabeza me da que hay que superarlo, dar un paso o dos más allá, sacar todo lo posible de la cabeza del médico y hacer el sistema a prueba de lerdos. Lo cual sería además muy positivo para lugares donde no haya médicos disponibles cerca ni pueden esperar una década para formarlos.
Medicina es algo muy general.

Creo que todo el mundo (que no tenga ninguna minusvalia mental) es capaz de ser medico, pero no todo el mundo tendra la capacidad de ser por ejemplo, neurocirujano, porque igual hay ciertas caracteristicas que si puedan ser mas de nacimiento.
Hay gente que se marea con la sangre o igual desarrolla un parkinson que le impide operar, pero medico de familia? No toman "tantas" decisiones importantes (no pretendo menospreciar).

Al igual que pienso que todo el mundo puede hacer ingenieria aeronautica, pero no todo el mundo puede ser astronauta.
Gurlukovich escribió:
Una razón por lo que puse lo que puse fue para oír tu opinión, que ya imaginaba iría por el estilo XD.

Pero el mismo hecho que tú también ves fallos en el modelo de médico que debe tenerlo todo en la cabeza me da que hay que superarlo, dar un paso o dos más allá, sacar todo lo posible de la cabeza del médico y hacer el sistema a prueba de lerdos. Lo cual sería además muy positivo para lugares donde no haya médicos disponibles cerca ni pueden esperar una década para formarlos.

No, si el principal problema que le veo es que no es posible un sistema a prueba de lerdos, no estoy en contra del progreso aunque suponga eliminar puestos de trabajo, pues igual que se quitan por un lado se crean por otro.

En una sanidad colapsada, rellenar una base de datos con decenas de "tags" por paciente no es eficiente y empeora el problema. Ya se hace largo anotando simplemente qué le ocurre al paciente, que medicamentos toma y qué enfermedades tiene como para tener que ir buscando la palabra clave que utiliza la base de datos para cada síntoma, medicación, enfermedad...

Me parece complicar un sistema para reducir su eficiencia en vez de mejorarla. Con el único objetivo de que diagnostique gente que no está preparada para ello y que puede no darle importancia a cosas que sí la tienen. Para que te hagas una idea, hace menos de diez años que se vio que los bifosfonatos que nombraba antes aumentaban muchísimo el riesgo de osteonecrosis tras procedimientos quirúrgicos, llegando a tener que amputar la mandíbula en los casos más bestias. Una persona que no sabe le dicen que se toma algo para los huesos y ni lo apunta, pensando que es "calcio", que no interfiere con nada (igual que yo no apunto si tiene alergia a los ácaros). O al revés, mete los síntomas claros de una osteoporosis y le receta directamente el medicamento, en vez de lo que hay que hacer, que es realizar un examen bucal primero por si toca extraer dientes hacerlo antes de iniciar el tratamiento.

Hay tantísimas variables, tantísimas excepciones, tantísimas interacciones que no veo forma de sistematizarlo en una base de datos para lerdos. Sólo lo vería viable en alguien que sepa medicina, pero entonces se vuelve innecesario.
dark_hunter escribió:No, si el principal problema que le veo es que no es posible un sistema a prueba de lerdos, no estoy en contra del progreso aunque suponga eliminar puestos de trabajo, pues igual que se quitan por un lado se crean por otro.

En una sanidad colapsada, rellenar una base de datos con decenas de "tags" por paciente no es eficiente y empeora el problema. Ya se hace largo anotando simplemente qué le ocurre al paciente, que medicamentos toma y qué enfermedades tiene como para tener que ir buscando la palabra clave que utiliza la base de datos para cada síntoma, medicación, enfermedad...

Hombre, es más fácil recordar esas palabras clave que no todo el temario con sus características.

Me parece complicar un sistema para reducir su eficiencia en vez de mejorarla. Con el único objetivo de que diagnostique gente que no está preparada para ello y que puede no darle importancia a cosas que sí la tienen. Para que te hagas una idea, hace menos de diez años que se vio que los bifosfonatos que nombraba antes aumentaban muchísimo el riesgo de osteonecrosis tras procedimientos quirúrgicos, llegando a tener que amputar la mandíbula en los casos más bestias. Una persona que no sabe le dicen que se toma algo para los huesos y ni lo apunta, pensando que es "calcio", que no interfiere con nada (igual que yo no apunto si tiene alergia a los ácaros). O al revés, mete los síntomas claros de una osteoporosis y le receta directamente el medicamento, en vez de lo que hay que hacer, que es realizar un examen bucal primero por si toca extraer dientes hacerlo antes de iniciar el tratamiento.

Diría que esa es la clase de cosas que vienen escritas en el prospecto. Y que debería resaltar una base de datos de ese tipo.

Hay tantísimas variables, tantísimas excepciones, tantísimas interacciones que no veo forma de sistematizarlo en una base de datos para lerdos. Sólo lo vería viable en alguien que sepa medicina, pero entonces se vuelve innecesario.

Yo he visto la base de datos de alguna aseguradora y esto es el tipo de cosas es lo que manejan. Datos pormenorizados de cada pieza de coche, costes de reparación, que condiciones permiten o no tal o cual seguro y a qué coste, cruce de datos que hacen saltar avisos… todo listo para ser manejado por el corredor de seguros, o el perito, o el mecánico. Incluso aunque tengan que ser doctores, puede ser una ayuda que evite errores.
Gurlukovich escribió:Hombre, es más fácil recordar esas palabras clave que no todo el temario con sus características.

Fácil sí, rápido a la hora de atender a los pacientes, no. E incluso lo de fácil depende, yo por ejemplo soy incapaz de memorizar listas, necesito saber que relación tiene cada uno de los ítems con el resto.

Diría que esa es la clase de cosas que vienen escritas en el prospecto. Y que debería resaltar una base de datos de ese tipo.

Esa misma que te he puesto tardó unos 5 años en aparecer en el prospecto desde que lo describió el primer grupo de investigación. Estas cosas van lentas en cuanto a transferencia a los libros y fuentes terciarias de información.

Yo he visto la base de datos de alguna aseguradora y esto es el tipo de cosas es lo que manejan. Datos pormenorizados de cada pieza de coche, costes de reparación, que condiciones permiten o no tal o cual seguro y a qué coste, cruce de datos que hacen saltar avisos… todo listo para ser manejado por el corredor de seguros, o el perito, o el mecánico. Incluso aunque tengan que ser doctores, puede ser una ayuda que evite errores.

No creo que las bases de datos de una aseguradora tengan datos de una pieza que funciona perfecta en el 95% de los casos pero falle estrepitósamente en otros modelos y en caso de fallar te identifique la pieza problema XD. Esa interconexión es el problema, ¿cuantos seguros pueden entrar en colisión para una aseguradora? ¿una docena a lo sumo? Sólo en farmacología tienes miles, hasta el Paracetamol, el tirillas de los fármacos que se receta a mansalva puede matar a ciertas personas con dosis muy pequeñas.

Pero no sólo están las reacciones adversas, que ya son miles, también están las interacciones medicamentosas que pueden potenciar o disminuir el efecto de un fármaco, y ahí entra hasta la dieta. Hasta aquí hablando sólo de fármacos, que son sólo una pequeña parte, luego cada intervención tiene también sus consecuencias. No se, hay veces que incluso te toca improvisar, en algún paciente he quitado un diente porque le dolía un montón pese a estar endodonciado y tras quitarlo ver que está perfecto. Y sin embargo desaparecerle el dolor al paciente. No es todo tan fácil, y menos con la marabunta de pacientes polimedicados que se avecina.
Si la nota de acceso de Medicina es alta es porque su demanda es muy superior a la oferta, ni más ni menos. Si nadie quisiese ser médico tendría un puto 5 como las Ingenierías.

Y sobre lo de los médicos más tontos que un botijo, más de una vez me han dicho que antes salir médico era más fácil que ahora. (Pero con antes, digo 30 o 40 años atrás)
A ver cuando pasa la moda de poner a los médicos al nivel de dioses. Es una carrera como otra cualquiera. Yo no la considero difícil pero si muy pesada.
largeroliker escribió:Si la nota de acceso de Medicina es alta es porque su demanda es muy superior a la oferta, ni más ni menos. Si nadie quisiese ser médico tendría un puto 5 como las Ingenierías.

Y sobre lo de los médicos más tontos que un botijo, más de una vez me han dicho que antes salir médico era más fácil que ahora. (Pero con antes, digo 30 o 40 años atrás)

Todo era más fácil antes que ahora, antes la carrera, doctorado, plazas de profesor... era mucho más fácil sacárselo, aunque en los dos últimos sólo fuera porque había mucha menos competencia.
105 respuestas
1, 2, 3