PARA QUE SIRVE EL DICHOSO ANALISIS SINTACTICO

Pues nose para que sirve el maldito analisis sintactico, si se hacerlo mas o menos pero siempre me dejo algo y puffff no le veo sentido, yo no me voy a dedicar en mi vida a analizar oraciones subordinas y su madre.

Vosotros que opinais?
A mi me gustaba y era bastante bueno la verdad.
El análisis sintáctico sirve para saber identificar correctamente los diferentes elementos de una frase. Si sabes como de qué está compuesta una frase, sabrás escribir.
Mejora la comprensión lectora y sirve para escribir mejor.
pues yo me estoy preparando la prueba para mayores 25 y me está gustando xDDD, supongo que es consuelo de tontos, ya que las mates siempre se me han dado mal. Este libro está bastante bien

Imagen


Yo lo pillo de mi biblio

No lo encuentro demasiado difícil, excepto el rollo de los nombres que reciben cada tipo de oraciones subordinadas, unos gramáticos les dan un nombre y otros, otros.
Battler está baneado por "Por favor, búscate otro foro"
Green Blood escribió:pues yo me estoy preparando la prueba para mayores 25 y me está gustando xDDD, supongo que es consuelo de tontos, ya que las mates siempre se me han dado mal. Este libro está bastante bien



Yo lo pillo de mi biblio

No lo encuentro demasiado difícil, excepto el rollo de los nombres que reciben cada tipo de oraciones subordinadas, unos gramáticos les dan un nombre y otros, otros.


Si quieres le doy clases de mates totalmente gratuito, siempre y cuando tengas interés en aprender, adoro las matemáticas.
Para nada, como la mayoría de educacion que se da en los colegios
ami las matematicas pues si me gustan el tema de trigonometria y eso
Pues a mi me gustaba el analisis sintactico.

De hecho, creo que si me pusieras una oracion ahora, te la sabria aun analizar, y ya hace mucho que sali de bachillerato XD
pues yo bueno se lo basico pero me lio mucho y joder pufff...
Utilidades:

- Si vas a estudiar filología.
- Si vas a hacerte escritor y quieres "organizar" tus frases de una determinada forma para que el texto ejezca una cierta emoción al lector.

Aparte de eso, ninguna más. Con el estudio de la métrica de poemas pasa algo parecido, yo no sé porque esas asignaturas no son optativas (al que le interese le va a venir bien pero con los demás será perder el tiempo).
Yo la verdad es que lo odiaba y no le encontré en ningún momento la gracia. [ayay]
yo es que quiero estudiar carrera de ciencias joder no de letras [mamaaaaa]
lgak77 escribió:yo es que quiero estudiar carrera de ciencias joder no de letras [mamaaaaa]

Si te sirve de consuelo, en selectividad yo saqué un 9 en lengua (y no sabía nada de análisis sintáctico).
ostiasss es verdad la selectividad... bueno pues habra que ponerse las pilas en el analisis GO!!
amchacon escribió:
lgak77 escribió:yo es que quiero estudiar carrera de ciencias joder no de letras [mamaaaaa]

Si te sirve de consuelo, en selectividad yo saqué un 9 en lengua (y no sabía nada de análisis sintáctico).

Aclaro que tuve la suerte de que no me saliera ningún análisis sintáctico, además que de texto me salió un texto periodístico. Que eso tiene una teoría muy pequeña, es todo compresión.
amchacon escribió:Utilidades:

- Si vas a estudiar filología.
- Si vas a hacerte escritor y quieres "organizar" tus frases de una determinada forma para que el texto ejezca una cierta emoción al lector.

Aparte de eso, ninguna más. Con el estudio de la métrica de poemas pasa algo parecido, yo no sé porque esas asignaturas no son optativas (al que le interese le va a venir bien pero con los demás será perder el tiempo).


Sirve para más cosas, como por ejemplo para los lenguajes formales (en la programación) y sobre todo para el reconocimiento del lenguaje natural, aunque seguro que puede tener alguna aplicación interesante más :).
amchacon escribió:Utilidades:

- Si vas a estudiar filología.
- Si vas a hacerte escritor y quieres "organizar" tus frases de una determinada forma para que el texto ejezca una cierta emoción al lector.

Aparte de eso, ninguna más. Con el estudio de la métrica de poemas pasa algo parecido, yo no sé porque esas asignaturas no son optativas (al que le interese le va a venir bien pero con los demás será perder el tiempo).


Entonces, ¿por qué no poner ya todas las asignaturas como optativas? Si siempre habrá alguien a quien X le parecerá perder el tiempo.
Respeto todo tipo de opiniones, pero bajo mi criterio no sirve para absolutamente NADA. En mi instituto nos daban mucha caña con el análisis sintáctico y yo jamás llegué a entenderlo.
Sin embargo hay gente que tiene cierta facilidad para ello, yo he sufrido muchísimo y ya sabía que cuando en un examen salían 3 o 4 puntos de analizar frases sintácticamente (en forma de árbol como le suelen llamar) ya me podía despedir de ellos.
Carlos A. escribió:
amchacon escribió:Utilidades:

- Si vas a estudiar filología.
- Si vas a hacerte escritor y quieres "organizar" tus frases de una determinada forma para que el texto ejezca una cierta emoción al lector.

Aparte de eso, ninguna más. Con el estudio de la métrica de poemas pasa algo parecido, yo no sé porque esas asignaturas no son optativas (al que le interese le va a venir bien pero con los demás será perder el tiempo).

Sirve para más cosas, como por ejemplo para los lenguajes formales (en la programación) y sobre todo para el reconocimiento del lenguaje natural, aunque seguro que puede tener alguna aplicación interesante más :).

Añadele eso.

[FlooD1993] escribió:
amchacon escribió:Utilidades:

- Si vas a estudiar filología.
- Si vas a hacerte escritor y quieres "organizar" tus frases de una determinada forma para que el texto ejezca una cierta emoción al lector.

Aparte de eso, ninguna más. Con el estudio de la métrica de poemas pasa algo parecido, yo no sé porque esas asignaturas no son optativas (al que le interese le va a venir bien pero con los demás será perder el tiempo).

Entonces, ¿por qué no poner ya todas las asignaturas como optativas? Si siempre habrá alguien a quien X le parecerá perder el tiempo.

Pues precisamente ese seria mi modelo de educación xD.

Aunque es evidente que no se puede llegar a ese nivel por cuestiones organizativas, me conformo con que la literatura sea una optativa más como Física y Griego.
Pues es fundamental para saber el porqué de las construcciones gramaticales, no hablar y escribir según "lo que suene mejor".

Cómo se os llena la boca diciendo que algo no sirve para nada.
Neriell escribió:Pues es fundamental para saber el porqué de las construcciones gramaticales, no hablar y escribir según "lo que suene mejor".

Cómo se os llena la boca diciendo que algo no sirve para nada.

Lo que tú digas, pero si no te interesa se te olvida a los pocos meses. Ahora le pongo a mi hermano una frase sintactíca y no sabe como hacerla.

Con las matemáticas de bachillerato pasa lo mismo, están muy alejadas de la vida cotidiana. Si no te gusta o no lo vas a aplicar en una vida futura se te olvida a los pocos meses, aunque al menos las matemáticas son optativas (pero te obligan si quieres dar biología).
Si el análisis sintáctico se enseñaste bien, de manera que el alumno comprendiese lo que está haciendo, cosas como el laismo no existirían. Pero sí, hay profesores que o bien no saben transmitir los conocimientos o ellos mismos no saben muy bien lo que dicen.

De verdad que no entiendo esta nueva corriente de despreciar cualquier conocimiento que no se tenga presente en la vida de cada cual. Será que me gusta aprender y a pesar de estar cursando ingeniería jamás diré que el griego o saber declinar debería dejar de impartirse.
Neriell escribió:Si el análisis sintáctico se enseñaste bien, de manera que el alumno comprendiese lo que está haciendo, cosas como el laismo no existirían. Pero sí, hay profesores que o bien no saben transmitir los conocimientos o ellos mismos no saben muy bien lo que dicen.

La manera de transmitir los conocimientos es otro tema.

De todas formas, si lo que quieres es evitar laísmo. La mejor forma es con redacciones o exposiciones orales, al mínimo fallo se saca la guadaña y así se aprende.

Neriell escribió:De verdad que no entiendo esta nueva corriente de despreciar cualquier conocimiento que no se tenga presente en la vida de cada cual. Será que me gusta aprender y a pesar de estar cursando ingeniería jamás diré que el griego o saber declinar debería dejar de impartirse.

El problema esque hay tantos conocimientos que a mi me interesa especializarme. La especialización es de lo más efectivo que hay: Haces lo que te gusta, disfrutas aprendiendo.

La literatura no debería imponerse en Bachillerato. Lo unico que consigues esque la gente acabe "asqueada" de esas asignaturas, que le obligaban a aprender métricas y mil rimas distintas. No conozco a nadie de la rama de ciencias que haga poemas y lea literatura clásica.

La cultura debe salir de uno, no se debe imponer.
Neriell escribió:Si el análisis sintáctico se enseñaste bien, de manera que el alumno comprendiese lo que está haciendo, cosas como el laismo no existirían. Pero sí, hay profesores que o bien no saben transmitir los conocimientos o ellos mismos no saben muy bien lo que dicen.

De verdad que no entiendo esta nueva corriente de despreciar cualquier conocimiento que no se tenga presente en la vida de cada cual. Será que me gusta aprender y a pesar de estar cursando ingeniería jamás diré que el griego o saber declinar debería dejar de impartirse.


Es lógico que te lo enseñen, hasta cierto nivel. Es como si yo te pido SI o SI que aprendas aprendas a programar y analizar lo que hace un código escrito en java pero tú quieres estudiar historia del arte.

A mi forma de verlo el bachiller está mal enfocado, si tú quieres hacer una ingeniería informática (ejemplo) ¿para qué carajo te sirve tener ese alto nivel de compresión morfo-sintáctica? Luego cuando entras a la ingeniería ¿qué haces? ¿le analizas sintácticamente el enunciado de un ejercicio de ecuaciones? ¿No te vendría mejor dar más horas de matemáticas avanzadas en bachillerato para así llegar más preparado a lo que será, tu mundo laboral?

PD: Como laista que soy, veo mucho más lógico que referirse a ambos sexos con "la/le" que solo con "le".
Amchacon, la mejor manera de aprender es saber porque se hacen las cosas así y no de otra manera. El "porque lo digo yo y punto" se lo dejamos a los padres.

Para especializarte antes debes conocer qué opciones hay y tener unas bases. Universidad y fp.
Entiendo que la manera de plantear la literatura no es del todo correcta, pero sería un error eliminarla.

El bachiller no está enfocado al mundo laboral, debe servir como base para adquirir otros conocimientos. Sean cuales sean estos.
Neriell escribió:El bachiller no está enfocado al mundo laboral, debe servir como base para adquirir otros conocimientos. Sean cuales sean estos.


Creo que 4 años (hablo de la ESO) de conocimientos generales en todos los campos son más que suficientes para que una persona pueda decidir si le gustan más la ciencia que la literatura.

Lo único que consigues imponiendo una asignatura tan dispar a lo que a algunas personas les gusta es que se estanquen en bachiller uno, dos o los años que sean, alejándoles de la rama que quieren seguir (universidad o CFGS) y bajar su nota media impidiendo así que puedan acceder a X beca económica.

Pero oye! sé analizar sintácticamente una frase... durante un mes, eso si.
En los años anteriores también se da literatura. Si tanto esfuerzo le cuesta a esa persona sacar media asignatura ya debería haberse quedado estancada antes.

En serio, estáis hablando con una persona de ciencias que le cuesta memorizar un par de fechas, y literatura o historia sólo me supusieron más tiempo de estudio, no un trauma.
amchacon escribió:No conozco a nadie de la rama de ciencias que haga poemas y lea literatura clásica.



Yo sí :p

Si fuera por mí, deberían aprenderse muchas más cosas en la escuela y el instituto.

Mirad, la experiencia me dice que "nunca digas nunca". Hay conocimientos que a priori pueden parecer inútiles, pero la vida da muchas vueltas. A veces, cosas que no creíamos importantes pueden regresar a nosotros y convertirse en parte de nuestro día a día, de la misma manera que aquéllo que pensábamos que iba a ser nuestro futuro puede acabar relegado y olvidado.

Lo que sí debo decir respecto al sistema educativo es que la mayoría de conocimientos están muy mal planteados y frecuentemente resultan confusos o poco interesantes para los alumnos. Creo que se están cometiendo graves errores en las aulas, errores que pueden hacer que las personas acaben viendo el aprender como algo aburrido y eso les lleve a perder el interés por unos conocimientos que quizás de otro modo les podrían llamar la atención.

Atentamente,
Una ex-"quiero ser bióloga" que entró en la carrera de matemáticas y ahora quiere ser profe de literatura.
Neriell escribió:En los años anteriores también se da literatura. Si tanto esfuerzo le cuesta a esa persona sacar media asignatura ya debería haberse quedado estancada antes.

En serio, estáis hablando con una persona de ciencias que le cuesta memorizar un par de fechas, y literatura o historia sólo me supusieron más tiempo de estudio, no un trauma.


Te lo voy a poner de una forma más simple, que estoy en el móvil y a esta hora no me rinde la mano en un teclado virtual.

Haz una cuenta rápida así a ojo de cuantas horas de más te costó aprobar esas asignaturas. En el tercer año de ingeniería intenta analizar una frase. Luego cuando tu cerebro no se acuerde de como se hace ya tendrás la cuenta de cuanto tiempo perdiste.

Memoria selectiva se llama.
-blaker- escribió:
Neriell escribió:En los años anteriores también se da literatura. Si tanto esfuerzo le cuesta a esa persona sacar media asignatura ya debería haberse quedado estancada antes.

En serio, estáis hablando con una persona de ciencias que le cuesta memorizar un par de fechas, y literatura o historia sólo me supusieron más tiempo de estudio, no un trauma.


Te lo voy a poner de una forma más simple, que estoy en el móvil y a esta hora no me rinde la mano en un teclado virtual.

Haz una cuenta rápida así a ojo de cuantas horas de más te costó aprobar esas asignaturas. En el tercer año de ingeniería intenta analizar una frase. Luego cuando tu cerebro no se acuerde de como se hace ya tendrás la cuenta de cuanto tiempo perdiste.

Memoria selectiva se llama.


Estoy en tercero XD

Lo que tú consideras una pérdida de tiempo para mí fue una satisfacción porque, y aunque no haya retenido todos los conocimientos, aprobé algo que me costaba y me acabó gustando algo que no me emocionaba. Y mira, sigo ganando partidas de monopoly (edit: aimin Trivial. Buenas noches) con lo que aprendí XD Además de explicarle la sisintaxis a hermano y cuñado.

No seré mala comentando tu última palabra :3 Rápido, muy rápido :_)
Neriell escribió:
-blaker- escribió:
Neriell escribió:En los años anteriores también se da literatura. Si tanto esfuerzo le cuesta a esa persona sacar media asignatura ya debería haberse quedado estancada antes.

En serio, estáis hablando con una persona de ciencias que le cuesta memorizar un par de fechas, y literatura o historia sólo me supusieron más tiempo de estudio, no un trauma.


Te lo voy a poner de una forma más simple, que estoy en el móvil y a esta hora no me rinde la mano en un teclado virtual.

Haz una cuenta rápida así a ojo de cuantas horas de más te costó aprobar esas asignaturas. En el tercer año de ingeniería intenta analizar una frase. Luego cuando tu cerebro no se acuerde de como se hace ya tendrás la cuenta de cuanto tiempo perdiste.

Memoria selectiva se llama.


Estoy en tercero XD

Lo que tú consideras una pérdida de tiempo para mí fue una satisfacción porque, y aunque no haya retenido todos los conocimientos, aprobé algo que me costaba y me acabó gustando algo que no me emocionaba. Y mira, sigo ganando partidas de monopoly con lo que aprendí XD Además de explicarle la sisintaxis a hermano y cuñado.

No seré mala comentando tu última palabra :3 Rápido, muy rápido :_)

Ahí está la cuestión, a tí te gustaba. Por eso la sigues recordando.

Por eso insisto en que lo debería aprender la gente que le gustase, no imponerselo a todos.
amchacon escribió:Ahí está la cuestión, a tí te gustaba. Por eso la sigues recordando.

Por eso insisto en que lo debería aprender la gente que le gustase, no imponerselo a todos.


Básicamente es eso lo que defiendo.

Veo innecesario repetir lo mismo una y otra vez.

Saludos :D
-blaker- escribió:
amchacon escribió:Ahí está la cuestión, a tí te gustaba. Por eso la sigues recordando.

Por eso insisto en que lo debería aprender la gente que le gustase, no imponerselo a todos.


Básicamente es eso lo que defiendo.

Veo innecesario repetir lo mismo una y otra vez.

Saludos :D


Menuda tontería, madre mía. Tendréis la edad del pavo porque no me explico semejante reducción al absurdo.
seaman escribió:
-blaker- escribió:
amchacon escribió:Ahí está la cuestión, a tí te gustaba. Por eso la sigues recordando.

Por eso insisto en que lo debería aprender la gente que le gustase, no imponerselo a todos.

Básicamente es eso lo que defiendo.

Veo innecesario repetir lo mismo una y otra vez.

Saludos :D

Menuda tontería, madre mía. Tendréis la edad del pavo porque no me explico semejante reducción al absurdo.

Tengo 20 años, estoy en la universidad. Ya aprobé la lengua en su tiempo.

Y francamente, hubiera preferido ampliar conocimientos de otras muchas materias. Después de 4º de la ESO casi todo lo de lengua es paja.
La unica utilidad que le veo es para que algun tiquismiquis se ponga pedante alguna vez, poco mas.

A escribir se aprende escribiendo y leyendo. Si quieres que los niños escriban bien pues les pones a leer mas libros y les pones a hacer composiciones o a escribir textos o relatos.

¿Cuantos textos me habran madando escribir en el colegio? 3 o 4 ¿Cuantos libros habre leido? decenas ¿De cuantos me habran dado alguna explicacion del porque se usan las frases como se usan? 0

Pero si... es para que la gente aprenda a escribir :-|
No es mas que uno de los muchos estigmas de un sistema educativo denigrante :o :o
Sirve para algo que se llama cultura general. A mi la formulación orgánica e inorgánica tampoco me ha valido de nada en mi vida, pero ahí esta, nunca sabes cuando vas a necesitar.
Para que los demás no nos tiremos medio minuto intentando leer tus mensajes.
Dudo que muchos de los mejores autores de la historia supieran hacer un análisis sintáctico....

Sirve para gente que se vaya por esa rama, yo también lo veía una pérdida de tiempo, si, está bien conocerlo, pero no profundizar todo y tener que hacer cientos de ellos en ejercicios, examenes, etc...

Al que le guste, lo respeto, pero podría verlo pro su cuenta.... es como el latín, en 2º de BUP era obligatorio y era una completa pérdida de tiempo, es aprender por encima un idioma que nunca vas a usar y que salvo que te vayas por esa rama, no te servirá de nada, yo creo que la educación a partir del instituto tendría que especializarse más y enfocarla a lo que uno vaya pensando en hacer para su futuro, si yo cogí el bachillerato cientificotecnologico no se para que tenía que aprender latín, y lo mismo con la filosofia, para mi siempre fue una pérdida de tiempo, no entiendo que se gana estudiando las idas de olla de unos chalaos, esa era su forma de ver la vida? ok, bien por ellos, pero la verdad es que ni lo compartía ni me interesaba, el que quiera estudiar filosofia pues muy bien, que lo estudie, y si a alguien le apasiona el tema, pues que se compre un libro sobre ello o lo mire por internet
dani_el escribió:La unica utilidad que le veo es para que algun tiquismiquis se ponga pedante alguna vez, poco mas.

A escribir se aprende escribiendo y leyendo. Si quieres que los niños escriban bien pues les pones a leer mas libros y les pones a hacer composiciones o a escribir textos o relatos.

¿Cuantos textos me habran madando escribir en el colegio? 3 o 4 ¿Cuantos libros habre leido? decenas ¿De cuantos me habran dado alguna explicacion del porque se usan las frases como se usan? 0

Pero si... es para que la gente aprenda a escribir :-|
No es mas que uno de los muchos estigmas de un sistema educativo denigrante :o :o


Claro porque conocer las reglas no te permiten escribir mejor.
lgak77 escribió:ostiasss es verdad la selectividad... bueno pues habra que ponerse las pilas en el analisis GO!!

En parte por la suerte y en parte porque la literatura se me daba mejor, cuando hice Selectividad usé el tiempo de hacer el análisis para perfeccionar las otras preguntas. De un 7 y medio que podría haber sacado sin hacerla, saqué un 7,25.

Respondiendo a la pregunta, sólo me sirvió para alguna cosa gramatical y para desquiciarme cada vez que por aquí veo una frase con una coma entre sujeto y predicado, como el título del tema de la muerte de Paul Walker.
CrazyJapan escribió:Dudo que muchos de los mejores autores de la historia supieran hacer un análisis sintáctico....

Sirve para gente que se vaya por esa rama, yo también lo veía una pérdida de tiempo, si, está bien conocerlo, pero no profundizar todo y tener que hacer cientos de ellos en ejercicios, examenes, etc...

Al que le guste, lo respeto, pero podría verlo pro su cuenta.... es como el latín, en 2º de BUP era obligatorio y era una completa pérdida de tiempo, es aprender por encima un idioma que nunca vas a usar y que salvo que te vayas por esa rama, no te servirá de nada, yo creo que la educación a partir del instituto tendría que especializarse más y enfocarla a lo que uno vaya pensando en hacer para su futuro, si yo cogí el bachillerato cientificotecnologico no se para que tenía que aprender latín, y lo mismo con la filosofia, para mi siempre fue una pérdida de tiempo, no entiendo que se gana estudiando las idas de olla de unos chalaos, esa era su forma de ver la vida? ok, bien por ellos, pero la verdad es que ni lo compartía ni me interesaba, el que quiera estudiar filosofia pues muy bien, que lo estudie, y si a alguien le apasiona el tema, pues que se compre un libro sobre ello o lo mire por internet


+1

Es lo más lógico que se puede hacer, os pongáis como os pongáis.

Es más práctico dar un bachiller mucho más especializado que analizar frases cuando tienes claro que te vas a ir por una ingeniería, pero parece ser que a la gente le gusta eso de "Aprendiz de todo, maestro de nada".

seaman escribió:
Claro porque conocer las reglas no te permiten escribir mejor.


Las reglas gramaticales en 4 años de ESO las has visto 20 veces, porque todos los años es la misma bobada pero con algo adicional.

Por lo que escribiste en el primer comentario te gustaba bastante, ojo A TI, no pretendas dar a entender que por que algo te guste a ti, los demás tengamos que aprenderlo SI o SI, porque a mi me gusta programar y no voy diciendo que pongan una clase de programación en un bachillerato de letras, porque no les sirve PARA NADA.
-blaker- escribió:
CrazyJapan escribió:Dudo que muchos de los mejores autores de la historia supieran hacer un análisis sintáctico....

Sirve para gente que se vaya por esa rama, yo también lo veía una pérdida de tiempo, si, está bien conocerlo, pero no profundizar todo y tener que hacer cientos de ellos en ejercicios, examenes, etc...

Al que le guste, lo respeto, pero podría verlo pro su cuenta.... es como el latín, en 2º de BUP era obligatorio y era una completa pérdida de tiempo, es aprender por encima un idioma que nunca vas a usar y que salvo que te vayas por esa rama, no te servirá de nada, yo creo que la educación a partir del instituto tendría que especializarse más y enfocarla a lo que uno vaya pensando en hacer para su futuro, si yo cogí el bachillerato cientificotecnologico no se para que tenía que aprender latín, y lo mismo con la filosofia, para mi siempre fue una pérdida de tiempo, no entiendo que se gana estudiando las idas de olla de unos chalaos, esa era su forma de ver la vida? ok, bien por ellos, pero la verdad es que ni lo compartía ni me interesaba, el que quiera estudiar filosofia pues muy bien, que lo estudie, y si a alguien le apasiona el tema, pues que se compre un libro sobre ello o lo mire por internet


+1

Es lo más lógico que se puede hacer, os pongáis como os pongáis.

Es más práctico dar un bachiller mucho más especializado que analizar frases cuando tienes claro que te vas a ir por una ingeniería, pero parece ser que a la gente le gusta eso de "Aprendiz de todo, maestro de nada".

seaman escribió:
Claro porque conocer las reglas no te permiten escribir mejor.


Las reglas gramaticales en 4 años de ESO las has visto 20 veces, porque todos los años es la misma bobada pero con algo adicional.

Por lo que escribiste en el primer comentario te gustaba bastante, ojo A TI, no pretendas dar a entender que por que algo te guste a ti, los demás tengamos que aprenderlo SI o SI, porque a mi me gusta programar y no voy diciendo que pongan una clase de programación en un bachillerato de letras, porque no les sirve PARA NADA.


¿Y qué tendrá que ver programar con la lengua?

Pero si analizar una frase es lo más fácil del mundo, es como la historia o la geografía, pues si no te gusta, pues nada, no se estudia xD.

Y por ejemplo, no se en tu caso, pero la informática era obligatoria en mi año, bueno, era una "optativa" pero lo demás era una mierda sin sentido por lo que todo el mundo se cogía informática y se le enseñaba lo mínimo e indispensable. Igual con la música y el dibujo, los cuáles a mi se daban fatal y sin embargo las disfrutaba. Hay que aprender de todo, otro tema es si es necesario darlo tanto tiempo.
Por ejemplo, el inglés, dimos lo mismo durante años y no se aprendía una mierda por lo que claro, así es una pérdida de tiempo.

De todas formas, yo en bachillerato, los análisis sintácticos que daba eran mínimos y muy simples comparados con otros años.

dani_el escribió:La unica utilidad que le veo es para que algun tiquismiquis se ponga pedante alguna vez, poco mas.

A escribir se aprende escribiendo y leyendo. Si quieres que los niños escriban bien pues les pones a leer mas libros y les pones a hacer composiciones o a escribir textos o relatos.

¿Cuantos textos me habran madando escribir en el colegio? 3 o 4 ¿Cuantos libros habre leido? decenas ¿De cuantos me habran dado alguna explicacion del porque se usan las frases como se usan? 0

Pero si... es para que la gente aprenda a escribir :-|
No es mas que uno de los muchos estigmas de un sistema educativo denigrante :o :o


Que buena obviedad, a escribir se aprende escribiendo xD. Pues no todo el mundo aprende así no.
Puedes aprender escribiendo, pero necesitas saber las reglas para escribir sabiendo lo que haces, porque quieras que no, es necesario poseer las reglas porque si no, puedes hacer cosas incorrectas aunque.

Pero vamos, que hay miles de ejercicios que son de escribe una frase con un verbo y una oración subordinada. O con un complemento directo y uno circunstancial. De esos ejercicios he hecho bastantes.
-blaker- escribió:PD: Como laista que soy, veo mucho más lógico que referirse a ambos sexos con "la/le" que solo con "le".


Ay dios, no había visto esto /facepalm

Desisto. Espero que en el mundo no seáis mayoría.
Battler está baneado por "Por favor, búscate otro foro"
Neriell escribió:
-blaker- escribió:PD: Como laista que soy, veo mucho más lógico que referirse a ambos sexos con "la/le" que solo con "le".


Ay dios, no había visto esto /facepalm

Desisto. Espero que en el mundo no seáis mayoría.


PARA QUE SIRVE EL DICHOSO ANALISIS SINTACTICO


Para que aprendan a formular correctamente una frase y también puedan aprender a escribir un titulo en condiciones sin mayúsculas por ejemplo, eso sería de gran utilidad. El resto no te sirve para nada y perdóname por ser mal educado, pero la literatura es la mayor bazofia que la humanidad ha podido crear y aprenderlo puede ser totalmente una perdida de tiempo como utilidad.
Battler escribió:
Neriell escribió:
-blaker- escribió:PD: Como laista que soy, veo mucho más lógico que referirse a ambos sexos con "la/le" que solo con "le".


Ay dios, no había visto esto /facepalm

Desisto. Espero que en el mundo no seáis mayoría.


PARA QUE SIRVE EL DICHOSO ANALISIS SINTACTICO


Para que aprendan a formular correctamente una frase y también puedan aprender a escribir un titulo en condiciones sin mayúsculas por ejemplo, eso sería de gran utilidad. El resto no te sirve para nada y perdóname por ser mal educado, pero la literatura es la mayor bazofia que la humanidad ha podido crear y aprenderlo puede ser totalmente una perdida de tiempo como utilidad.


Madre mía, el siguiente siempre la suelta más gorda xDD.
Neriell escribió:Si el análisis sintáctico se enseñaste bien, de manera que el alumno comprendiese lo que está haciendo, cosas como el laismo no existirían. Pero sí, hay profesores que o bien no saben transmitir los conocimientos o ellos mismos no saben muy bien lo que dicen.

De verdad que no entiendo esta nueva corriente de despreciar cualquier conocimiento que no se tenga presente en la vida de cada cual. Será que me gusta aprender y a pesar de estar cursando ingeniería jamás diré que el griego o saber declinar debería dejar de impartirse.

Esperaba leer esto, gracias.

Me parece tan injustificado que uno que quiera estudiar ciencias diga que el análisis sintactico no le servirá de nada como aquél de letras que dice que no necesita hacer matemáticas, porque claro, ¿para qué las va a usar, luego?

Y muchos de vosotros vais a encontrarme una respuesta a este pregunta: Para el día a día las mates son necesarias. Por ejemplo, para ir a comprar.
Pues bien, considero que haber estudiado lengua y análisis sintactico te permite un mejor uso del habla.

El saber no ocupa lugar...
lazeru escribió:Esperaba leer esto, gracias.

Me parece tan injustificado que uno que quiera estudiar ciencias diga que el análisis sintactico no le servirá de nada como aquél de letras que dice que no necesita hacer matemáticas, porque claro, ¿para qué las va a usar, luego?

Y muchos de vosotros vais a encontrarme una respuesta a este pregunta: Para el día a día las mates son necesarias. Por ejemplo, para ir a comprar.

Pues te has llevado un palo porque yo pienso igual que tú.

Las mates a partir de bachillerato no te sirven si vas a seguir un camino literario, artístico o simplemente no vas a vivir de los estudios sino de tus habilidades personales.

Con la lengua pasa lo mismo.

lazeru escribió:El saber no ocupa lugar...

Claro, pero como no hay tiempo para todo prefiero invertir mi tiempo en una misma materia.

"Aprendiz de mucho, maestro de nada".
Mi indignación al ver que más de la mitad de mis compañeros escribe de pena, con mil y una faltas de ortografía, crece cada día más.
Por no hablar de la falta de estructuración en las entregas de sus informes.
Digamos que encima se escudan en que claro, ellos son de números, para qué van a tener que saber escribir bien.

Igual que conozco a gente de humanidades que no me sabría ni resolver una ecuación de primer grado. Y me parece igual de horrendo.

Hay bases que no se deberían olvidar, o por lo menos tener nociones, un básico. No puedes escudarte en no saber un mínimo de algo porque no es lo que a ti te interesa estudiar.

Y dado que este chico tiene 15 años, imagino que debe estar haciendo 4o ESO. Veo indispensable que haga este temario.

Mates o lengua sí los vas a usar. Diariamente e indirectamente.
lazeru escribió:Mi indignación al ver que más de la mitad de mis compañeros escribe de pena, con mil y una faltas de ortografía, crece cada día más.
Por no hablar de la falta de estructuración en las entregas de sus informes.
Digamos que encima se escudan en que claro, ellos son de números, para qué van a tener que saber escribir bien.

Igual que conozco a gente de humanidades que no me sabría ni resolver una ecuación de primer grado. Y me parece igual de horrendo.

Hay bases que no se deberían olvidar, o por lo menos tener nociones, un básico. No puedes escudarte en no saber un mínimo de algo porque no es lo que a ti te interesa estudiar.[/quote
Lo que te he señalado en negrita es de primero de la ESO. No de bachillerato.

Y para aprender a escribir hay que leer y escribir. Eso te ayuda más que un año de teoría sintactíca.

Por lo menos yo nunca la aprendí xD.

lazeru escribió:Mates o lengua sí los vas a usar. Diariamente e indirectamente.

Sí pero tienes que hacer distinción entre niveles, el nivel de la ESO es más que suficiente.

De todas formas, yo sustituiría la actual lengua de bachillerato por:

- Comentarios de texto (obligatoria).
- Literatura (optativa).
- Filología (optativa).

Pongo los comentarios de texto como obligatorios ya que la comprensión y el saber "redactar" te sirve para cualquier rama y para la vida diaria también.
84 respuestas
1, 2