Pero como puede ser tan inutil la administración en internet...

Por un lado tenemos, la web de denuncias de la policía:
https://denuncias.policia.es/OVD/
"ERROR, certificado invalido, no se puede verificar la autenticidad del destinatario". Vaya confianza que da :-| , lo flipante esque lo abrí hace SEMANAS y seguía así.

Luego tenemos esta tienda del BOE:
http://tienda.boe.es/

He simulado que iba a comprar el código penal, he llegado hasta la fase de insertar crédito... Y no ha usado https en ningún momento, o sea:

- Cualquiera puede hacerse pasar por la tienda del boe y sacarme la tarjeta de crédito, pues no hay verificación de autenticidad.
- O bien, simplemente escuchar la comunicación y esperar que le envíe la tarjeta de crédito, pues no hay cifrado :-|

Es flipante lo mal organizado que está todo y el poco empeño que ponen en mantenerlo.
cuanta razón tienes
hace días que me estoy peleando en la web del ministerio de industria, para poder leer una notificación de una reclamación que puse contra movistar , tiene que estar firmada con dnie y la solución que me dan es que les mande un escrito, para que me la envíen a casa.

también en la web del sepe para poder acceder a una resolución con el din de la mujer, imposible acceder.

ni en la propia web del dnie me funciona en condiciones, cuando no es problema de OS es problema de java, cuando no del navegador

la cuestión es que una cosa que tenia que ser funcional y sencilla es un dolor de cabeza, eso si los teléfonos de pago siempre funcionan
Sciro está baneado del subforo por "Flamer"
Son unos chapuceros y mas cuando te obliga a usar IE en vez de poder usar con Firefox, Chrome y demas... que es mucho mas seguro...
Las administraciones normalmente usan certificados de la fnmt, pero firefox no incluye su certificado raiz y por eso las marca como inseguras, hay por ahi una discussion en la que llevan desde 2008 intentando que lo incluyan y parece que ya esta cerca, justo el dia 21 abrieron el hilo para discutir la inclusion, pero vamos, ya esta bien 7 años para incluir un certificado

Con el de la policia debe pasar algo parecido
jcesar escribió:Las administraciones normalmente usan certificados de la fnmt, pero firefox no incluye su certificado raiz y por eso las marca como inseguras, hay por ahi una discussion en la que llevan desde 2008 intentando que lo incluyan y parece que ya esta cerca, justo el dia 21 abrieron el hilo para discutir la inclusion, pero vamos, ya esta bien 7 años para incluir un certificado

Con el de la policia debe pasar algo parecido

1. Uso chrome.
2. La tienda de la BOE no tiene ni certificado siquiera.
amchacon escribió:
jcesar escribió:Las administraciones normalmente usan certificados de la fnmt, pero firefox no incluye su certificado raiz y por eso las marca como inseguras, hay por ahi una discussion en la que llevan desde 2008 intentando que lo incluyan y parece que ya esta cerca, justo el dia 21 abrieron el hilo para discutir la inclusion, pero vamos, ya esta bien 7 años para incluir un certificado

Con el de la policia debe pasar algo parecido

1. Uso chrome.
2. La tienda de la BOE no tiene ni certificado siquiera.



Hablaba solo del caso 1, lo de que una tienda no use ssl es lamentable, sea de la administracion o de una empresa o de un particular y no tiene justificacion alguna

La verdad es que no suelo usar chrome y desconocia que tampoco incluyera el root de la fnmt, de esto no he encontrado ninguna informacion de por que no lo incluyen o si estan en trámites
Doy fe, es terrible los servicios que ofrecen. Hace un momento he intentado acceder a la página de reclamaciones de teleco y he acabado desesperado a pesar de intentarlo con varios navegadores.

Viva el dinero público bien invertido...
jcesar escribió:
amchacon escribió:
jcesar escribió:Las administraciones normalmente usan certificados de la fnmt, pero firefox no incluye su certificado raiz y por eso las marca como inseguras, hay por ahi una discussion en la que llevan desde 2008 intentando que lo incluyan y parece que ya esta cerca, justo el dia 21 abrieron el hilo para discutir la inclusion, pero vamos, ya esta bien 7 años para incluir un certificado

Con el de la policia debe pasar algo parecido

1. Uso chrome.
2. La tienda de la BOE no tiene ni certificado siquiera.

Hablaba solo del caso 1, lo de que una tienda no use ssl es lamentable, sea de la administracion o de una empresa o de un particular y no tiene justificacion alguna

La verdad es que no suelo usar chrome y desconocia que tampoco incluyera el root de la fnmt, de esto no he encontrado ninguna informacion de por que no lo incluyen o si estan en trámites

Yo veo más probable que se le haya caducado y no se hayan molestado en renovarlo.
Siempre hay problemas con las páginas del estado. Aparte son chapuceras, inseguras, y muy muy mal organizadas.
Lo peor es cuando ves el presupuesto que han destinado ha hacer las páginas. Miles de euros para hacer esa basura.
amchacon escribió:"ERROR, certificado invalido, no se puede verificar la autenticidad del destinatario". Vaya confianza que da :-| , lo flipante esque lo abrí hace SEMANAS y seguía así.

Es igual der seguro un autocertificado que uno de Verisign, la difertencia es que uno no lo reconocen los navegadores (da igual el que uses) y el otro si, pero a nivel de seguridad no hay diferencia, siempre y cuando usen el mismo cifrado.

El certificado que usan las páginas de la administración es perfectamente válido, si te parece, nos gatsamos un pastón en uno de Verisign para que el uisuario evite tener que hacer un par de clicks mas de ratón.

Por cierto, en numerosos paises usan su propio autocertificado.

Las del Estado usan normalmente uno de la Fábrica de Moneda y Timbre, tan seguro como Verisign o Thawte, sólo que a coste cero, calcula lo que costaría poner certificados de Verisign a todas las páginas del Estado.

En cuanto a la página del BOE, no sé de donde sacas eso de que no usa certificado:

https://tienda.boe.es/checkout.html

Certificado por: TERENA
Hereze escribió:
amchacon escribió:"ERROR, certificado invalido, no se puede verificar la autenticidad del destinatario". Vaya confianza que da :-| , lo flipante esque lo abrí hace SEMANAS y seguía así.

Es igual der seguro un autocertificado que uno de Verisign, la difertencia es que uno no lo reconocen los navegadores (da igual el que uses) y el otro si, pero a nivel de seguridad no hay diferencia, siempre y cuando usen el mismo cifrado.

El certificado que usan las páginas de la administración es perfectamente válido, si te parece, nos gatsamos un pastón en uno de Verisign para que el uisuario evite tener que hacer un par de clicks mas de ratón.

Por cierto, en numerosos paises usan su propio autocertificado.

Las del Estado usan normalmente uno de la Fábrica de Moneda y Timbre, tan seguro como Verisign o Thawte, sólo que a coste cero, calcula lo que costaría poner certificados de Verisign a todas las páginas del Estado.

Que lo reconozcan los navegadores es importantísimo. Pues significa que el navegador no puede verificar que ese sitio sea quien realmente dice ser. Si no se puede verificar la identidad, todo se va al traste.

Aparte, que incentiva un habito al usuario de: "Si ves un mensaje de certificado invalido, ignóralo", por lo cual todo el tema del HTTPS no sirve de nada. Los atacantes pueden modificar cualquier web y como el usuario está acostumbrado a pasar de los errores, pues...

No hay problema que usen autocertificado (google también se autocertifica en sus páginas), pero deben solucionar el problema de los navegadores.

Hereze escribió:En cuanto a la página del BOE, no sé de donde sacas eso de que no usa certificado:

https://tienda.boe.es/checkout.html

Certificado por: TERENA

Vale no he visto el candadito y entonces creía que no tenía certificado (lo cual también es extraño, ¿por qué no me sale el candadito? :-? ).
amchacon escribió:
Hereze escribió:
amchacon escribió:"ERROR, certificado invalido, no se puede verificar la autenticidad del destinatario". Vaya confianza que da :-| , lo flipante esque lo abrí hace SEMANAS y seguía así.

Es igual der seguro un autocertificado que uno de Verisign, la difertencia es que uno no lo reconocen los navegadores (da igual el que uses) y el otro si, pero a nivel de seguridad no hay diferencia, siempre y cuando usen el mismo cifrado.

El certificado que usan las páginas de la administración es perfectamente válido, si te parece, nos gatsamos un pastón en uno de Verisign para que el uisuario evite tener que hacer un par de clicks mas de ratón.

Por cierto, en numerosos paises usan su propio autocertificado.

Las del Estado usan normalmente uno de la Fábrica de Moneda y Timbre, tan seguro como Verisign o Thawte, sólo que a coste cero, calcula lo que costaría poner certificados de Verisign a todas las páginas del Estado.

Que lo reconozcan los navegadores es importantísimo. Pues significa que el navegador no puede verificar que ese sitio sea quien realmente dice ser. Si no se puede verificar la identidad, todo se va al traste.

Aparte, que incentiva un habito al usuario de: "Si ves un mensaje de certificado invalido, ignóralo", por lo cual todo el tema del HTTPS no sirve de nada. Los atacantes pueden modificar cualquier web y como el usuario está acostumbrado a pasar de los errores, pues...

No hay problema que usen autocertificado (google también se autocertifica en sus páginas), pero deben solucionar el problema de los navegadores.

Hereze escribió:En cuanto a la página del BOE, no sé de donde sacas eso de que no usa certificado:

https://tienda.boe.es/checkout.html

Certificado por: TERENA

Vale no he visto el candadito y entonces creía que no tenía certificado (lo cual también es extraño, ¿por qué no me sale el candadito? :-? ).

Vale, ahora haz cálculos del coste que tendría a una media de entre 200 y 700 euros que cuesta el certificado de Verisign.

Muchísimas páginas de las administraciones de todos los paises usan los suyos.

Además, es incluso mas seguro que utilicen el suyo propio que no uno de los EEUU que a saber lo que tendrá dentro que no se sepa.

Tan sencillo como ver quien es el que ha emitido el certifificado, y para entrar en Hacienda por ejemplo, personalmente me fio mas de uno de la FNMT que no de uno de los EEUU.
Hereze escribió:Vale, ahora haz cálculos del coste que tendría a una media de entre 200 y 700 euros que cuesta el certificado de Verisign.

¿Por qué tiene que ser de verisign? :-?

Por ejemplo, las universidades públicas no tienen este problema. Porque hay una unidad certificadora dedicada a certificar entidades educativas (y sorpresa, funciona en los navegadores :-| ).

Hereze escribió:Muchísimas páginas de las administraciones de todos los paises usan los suyos.

Y no hay problema, siempre que lo cojan los navegadores.

Hereze escribió:Además, es incluso mas seguro que utilicen el suyo propio que no uno de los EEUU que a saber lo que tendrá dentro que no se sepa.

Tan sencillo como ver quien es el que ha emitido el certifificado, y para entrar en Hacienda por ejemplo, personalmente me fio mas de uno de la FNMT que no de uno de los EEUU.

¿Y cómo sabes eso? XD

Por que ponga en el nombre: "Certificado expedido por MNT" no significa que la haya emitido esta. Hay que verificar la firma digital.

Los navegadores no te ponen ese error por gusto.
amchacon escribió:
Hereze escribió:Vale, ahora haz cálculos del coste que tendría a una media de entre 200 y 700 euros que cuesta el certificado de Verisign.

¿Por qué tiene que ser de verisign? :-?

Por ejemplo, las universidades públicas no tienen este problema. Porque hay una unidad certificadora dedicada a certificar entidades educativas (y sorpresa, funciona en los navegadores :-| ).

Hereze escribió:Muchísimas páginas de las administraciones de todos los paises usan los suyos.

Y no hay problema, siempre que lo cojan los navegadores.

Hereze escribió:Además, es incluso mas seguro que utilicen el suyo propio que no uno de los EEUU que a saber lo que tendrá dentro que no se sepa.

Tan sencillo como ver quien es el que ha emitido el certifificado, y para entrar en Hacienda por ejemplo, personalmente me fio mas de uno de la FNMT que no de uno de los EEUU.

¿Y cómo sabes eso? XD

Por que ponga en el nombre: "Certificado expedido por MNT" no significa que la haya emitido esta. Hay que verificar la firma digital.

Los navegadores no te ponen ese error por gusto.

Es que los propios de cada pais nunca te los vas a aceptar un navegador al menos que llegues a un acuerdo con ellos, e imagino que será pasando por caja, asíq ue muy pocos lo hacen.

Además el de Hacienda o el de las notificaciones administrativas y Seguridad Social, si que son reconocidos por los navegadores.

Organización (O): FNMT-RCM

Vamos que tampoco es tan complicado.
Hereze escribió:
amchacon escribió:
Hereze escribió:Vale, ahora haz cálculos del coste que tendría a una media de entre 200 y 700 euros que cuesta el certificado de Verisign.

¿Por qué tiene que ser de verisign? :-?

Por ejemplo, las universidades públicas no tienen este problema. Porque hay una unidad certificadora dedicada a certificar entidades educativas (y sorpresa, funciona en los navegadores :-| ).

Hereze escribió:Muchísimas páginas de las administraciones de todos los paises usan los suyos.

Y no hay problema, siempre que lo cojan los navegadores.

Hereze escribió:Además, es incluso mas seguro que utilicen el suyo propio que no uno de los EEUU que a saber lo que tendrá dentro que no se sepa.

Tan sencillo como ver quien es el que ha emitido el certifificado, y para entrar en Hacienda por ejemplo, personalmente me fio mas de uno de la FNMT que no de uno de los EEUU.

¿Y cómo sabes eso? XD

Por que ponga en el nombre: "Certificado expedido por MNT" no significa que la haya emitido esta. Hay que verificar la firma digital.

Los navegadores no te ponen ese error por gusto.

Es que los propios de cada pais nunca te los vas a aceptar un navegador al menos que llegues a un acuerdo con ellos, e imagino que será pasando por caja, asíq ue muy pocos lo hacen.

Además el de Hacienda o el de las notificaciones administrativas y Seguridad Social, si que son reconocidos por los navegadores.

Lo dicho, está organizado como el culo [+risas]

Que funcionen "algunos sí y otros no" me dice que no hay coordinación alguna, que cada uno va a su puta bola. Y sin encima me dices que el de Hacienda es autocertificado y funciona, pues ya ni te digo...
Yo estoy intentando convalidar los títulos con los niveles europeos según el BOE que salió hace poco y es que me está resultando imposible.
Para hacer los trámites te piden que te registres en Cl@ve. Para ello necesitas un código que te envían por carta. No hay manera de que me llegue la dichosa carta y sin ella no se puede hacer absolutamente nada.

Y digo yo, que aporta de seguridad ese código. Metes tu DNI, cuenta del banco, etc...si alguien tiene esos datos tuyos tampoco le cuesta nada mirarte el buzón para sacarte la correspondencia.

Total, que mucho DNI 3.0 y demás pero te puedes pegar un tiro para hacer trámites por internet (si es que lo consigues).

Al final me tocará ir presencialmente.
amchacon escribió:
Hereze escribió:Es que los propios de cada pais nunca te los vas a aceptar un navegador al menos que llegues a un acuerdo con ellos, e imagino que será pasando por caja, asíq ue muy pocos lo hacen.

Además el de Hacienda o el de las notificaciones administrativas y Seguridad Social, si que son reconocidos por los navegadores.

Lo dicho, está organizado como el culo [+risas]

Que funcionen "algunos sí y otros no" me dice que no hay coordinación alguna, que cada uno va a su puta bola.

O que están en proceso de transición y unificación, ten en cuenta que no es lo mismo adaptar todas las páginas de un pais que las de una empresa, normal que al principio cada parte de la administración fuera por su camino, muchos paises y empresas han ido adaptándose a medida que esto crecía.

No es tan sencillo coordinar todas las administraciones de un pais.

Yo como autónomo tengo que utilizar frecuentemente diferentes páginas del Estado, y la verdad es que jamás he tenido problema alguno, algunas como las de Hacienda además me han ahorrado el 99.99% del tiempo.

Uno de los motivos de usar un certificado de la FNMT es que te permite usar las webs de Hacienda por ejemplo sin necesidad de utilizar el DNI-e, ya que la administración al dártelo confirma tu identidad.

Así que mejor eso que no uno de Verisign y tener que utilizar el DNI-e.
la informática de la administración es uno de los escándalos más clamorosos que hay, las designaciones a dedo de las empresas amigas son sangrantes y después pasa lo que pasa.
La solucion para el usuario no es dar a ignorar siempre, si no meter manualmente el certificado de la FNMT y con eso te quitas el problema en el 90% de las webs de la administracion
NaNdO escribió:Yo estoy intentando convalidar los títulos con los niveles europeos según el BOE que salió hace poco y es que me está resultando imposible.
Para hacer los trámites te piden que te registres en Cl@ve. Para ello necesitas un código que te envían por carta. No hay manera de que me llegue la dichosa carta y sin ella no se puede hacer absolutamente nada.

Y digo yo, que aporta de seguridad ese código. Metes tu DNI, cuenta del banco, etc...si alguien tiene esos datos tuyos tampoco le cuesta nada mirarte el buzón para sacarte la correspondencia.

Total, que mucho DNI 3.0 y demás pero te puedes pegar un tiro para hacer trámites por internet (si es que lo consigues).

Al final me tocará ir presencialmente.

Solicita un certificado de la FNMT, lo puedes hacer online, y con eso no necesitas DNI-e y te sirve para cualquier página de la administración, incluida Hacienda.

Ese certificado es una maravilla, ni DNI-e ni leches.
Hereze escribió:
NaNdO escribió:Yo estoy intentando convalidar los títulos con los niveles europeos según el BOE que salió hace poco y es que me está resultando imposible.
Para hacer los trámites te piden que te registres en Cl@ve. Para ello necesitas un código que te envían por carta. No hay manera de que me llegue la dichosa carta y sin ella no se puede hacer absolutamente nada.

Y digo yo, que aporta de seguridad ese código. Metes tu DNI, cuenta del banco, etc...si alguien tiene esos datos tuyos tampoco le cuesta nada mirarte el buzón para sacarte la correspondencia.

Total, que mucho DNI 3.0 y demás pero te puedes pegar un tiro para hacer trámites por internet (si es que lo consigues).

Al final me tocará ir presencialmente.

Solicita un certificado de la FNMT, lo puedes hacer online, y con eso no necesitas DNI-e y te sirve para cualquier página de la administración, incluida Hacienda.

Ese certificado es una maravilla, ni DNI-e ni leches.


Se solicita online, pero que yo recuerde, tienes que ir a la oficina a terminarlo o algo asi
jcesar escribió:
Hereze escribió:
NaNdO escribió:Yo estoy intentando convalidar los títulos con los niveles europeos según el BOE que salió hace poco y es que me está resultando imposible.
Para hacer los trámites te piden que te registres en Cl@ve. Para ello necesitas un código que te envían por carta. No hay manera de que me llegue la dichosa carta y sin ella no se puede hacer absolutamente nada.

Y digo yo, que aporta de seguridad ese código. Metes tu DNI, cuenta del banco, etc...si alguien tiene esos datos tuyos tampoco le cuesta nada mirarte el buzón para sacarte la correspondencia.

Total, que mucho DNI 3.0 y demás pero te puedes pegar un tiro para hacer trámites por internet (si es que lo consigues).

Al final me tocará ir presencialmente.

Solicita un certificado de la FNMT, lo puedes hacer online, y con eso no necesitas DNI-e y te sirve para cualquier página de la administración, incluida Hacienda.

Ese certificado es una maravilla, ni DNI-e ni leches.


Se solicita online, pero que yo recuerde, tienes que ir a la oficina a terminarlo o algo asi

Si usas DNI-e juraría que no, o al menos yo ahora de memoria no recuerdo haber tenido que ir, pero tampoco te digo que no porque hace tiempo de eso.
Hereze escribió:
jcesar escribió:
Hereze escribió:Solicita un certificado de la FNMT, lo puedes hacer online, y con eso no necesitas DNI-e y te sirve para cualquier página de la administración, incluida Hacienda.

Ese certificado es una maravilla, ni DNI-e ni leches.


Se solicita online, pero que yo recuerde, tienes que ir a la oficina a terminarlo o algo asi

Si usas DNI-e juraría que no, o al menos yo ahora de memoria no recuerdo haber tenido que ir, pero tampoco te digo que no porque hace tiempo de eso.


Ah claro, si lo haces con dni-e no te hace falta ir a la oficina, pero te hace falta tener dni-e, lector y tenerlo todo configurado
Teniendo dni-e tambien se puede dar de alta en cl@ve directamente sin esperar la carta
Lo peor es que vete a saber lo que se han gastado en esas dos webs... En vez de contratar a alguien decente para que las haga le debieron dar el encargo al primo o al sobrino de alguien.
Aaaaahhh, mis grandes amigos los certificados digitales no firmados de las páginas seguras de las administraciones, que maravilla, como me gustan. [+furioso]

Últmimamente me las estoy viendo mucho con la página de tráfico, hago el mantenimiento a un centro de reconocimiento médico y como ahora todo se tiene que hacer desde el ordenador pues el problema lo acaba teniendo el informático ya que por regla general esta gente sabe muy poco de informática.


Es una odisea comprar las tasas de tráfico que se aplican a los clientes que quieren renovar o que van a sacarse por primera vez el carnet de conducir.
Para empezar la página es muy cutre y poco intuitiva, parece hecha a principios del 2000, solo texto con algún baner y links que muchas veces ni sabes que son links.

El proceso de compra es el siguiente:
- Te metes en la página esta aceptando la alerta de seguridad del explorardor ya que estás entrando en una página segura sin un certificado de seguridad que nos asegura que esa es la página de la DGT, en otros exploradores tienes que añadir una excepción al dominio, etc., etc., tiras hacia abajo ya que al principio encuentras solo texto informándote de que es uns tasa, como pagarla e información sobre la DGT, una vez abajo del todo pinchas en el link de las tasas y generación del documento 791.

- Se abre otra pestaña y si hay suerte vuelve a salir la alerta de seguridad del certificado no firmado, aceptas continuar y de la misma te vuelve a salir otra vez la alerta de seguridad, la vuelves a aceptar y por fin podemos ver todas las tasas que se pueden comprar. Si no hay suerte, como en las últimas versiones del firefox directamente ni te deja entrar, con lo que o bien bajas la seguridad del explorador si este te deja o bien te inventas algo para engañarle y que pase esto por alto.
Una vez que ya has podido pasar puedes ver las tasas que están en una tabla de color azúl con un ancho horizontal ilimitado y el vertical limitado a 10 filas, esta última limitación depende del explorador que utilices, en algunos solo aparecen 5 ó 6 líneas con lo que no se ve una mierda.
Escoges la o las tasas que necesites e insertas el número de tasas que quieres y le das al botón Actualizar totales, con lo que te sumará todo y podrás ver el total a pagar, si no le damos nos saldrá un mensaje diciendo que no hemos seleccionado ninguna tasa..., acto seguido damos al botón pagar, es de color negro y está debajo de la ventan de las tasas, al lado del de imprimir, este último botón no se que sentido tiene ya que aún ni has comprado las tasas.

- Por raro que parezca esta vez no se nos abre otra pestaña, aquí podemos poner el número de una cuenta del banco o el de la tarjeta de crédito, eso sí, no todo iba a ser tan facil, ya que no puedes pagar con cualquier tarjeta de crédito de cualquier banco, solo puedes hacerlo con algunos bancos, así que si quieres hacerlo con la tarjeta del ING por ejemplo, mejor vete olvidándote.
Una vez metida la información del banco le damos al botón de Firmar y pagar y lo primero que nos sale es una advertencia de Java, le damos a continuar y nos sale otra advertencia de Java, le damos a continuar, y en unos diez o quince segundos de espera, se queda un rato pensando, nos sale otra advertencia de Java y le damos al botón ejecutar, entonces ya por fin nos sale la lista de firmas electrónicas que tenemos instaladas en el ordenador con las que acreditamos ser ese centro médico.
Seleccionamos la firma y le damos a aceptar, se queda otro rato pensando y nos pasa a la última página del proceso de compra.

- En esta página vemos como a mano derecha hay tres links con un dibujo a mano izquierda de los mismos, tres son para guardarlas en diferentes formatos, uno para el PDF, otro para el txt y el último para el xml, un sinsentido, estos dos últimos son un total galimatías, el txt vienen todos los números mezclados sin separar lo que es la tasa de la referencia y además no sabes donde acaba una y empieza la siguiente..., el único decente es el PDF. Al lado de estos links tienes un cuadro de texto para poner tu correo por si quieres mandar el justificante de las tasas a tu correo, cosa que tendría que hacerse de forma automática al comprar las tasas, pues eso que primero le damos a descargar el PDF y luego escribimos la dirección del correo electrónico y le damos al botón enviar que está al lado de la ventana de texto esta.
Ya podemos dar al botón finalizar que encontramos en la parte de abajo del resumen de la compra.


Como se puede ver, todo muy facil e intiuitivo. Lo mejor de todo es que sin avisar, de la noche a la mañana, como ya ha pasado un par de veces este año, los de tráfico pueden cambiar X cosa y olvídate de comprar tasas.
La forma más sencilla de hacer funcionar todo el tinglado este para comprar tasas ha sido desactualizar a la versión 9 el explorador de windows, lo mismo que he tenido que hacer con el java. Ahora está el tema de que si te metes en la página de la seguridad social por ejemplo te van a pedir un java actualizado, con lo que el que tienen instalado que es de hace varios años no les servirá, por lo que les tendré que hacer la chapucilla de instalar dos versiones de java, una antigua y otra nueva. [buuuaaaa]
Hereze escribió:
NaNdO escribió:Yo estoy intentando convalidar los títulos con los niveles europeos según el BOE que salió hace poco y es que me está resultando imposible.
Para hacer los trámites te piden que te registres en Cl@ve. Para ello necesitas un código que te envían por carta. No hay manera de que me llegue la dichosa carta y sin ella no se puede hacer absolutamente nada.

Y digo yo, que aporta de seguridad ese código. Metes tu DNI, cuenta del banco, etc...si alguien tiene esos datos tuyos tampoco le cuesta nada mirarte el buzón para sacarte la correspondencia.

Total, que mucho DNI 3.0 y demás pero te puedes pegar un tiro para hacer trámites por internet (si es que lo consigues).

Al final me tocará ir presencialmente.

Solicita un certificado de la FNMT, lo puedes hacer online, y con eso no necesitas DNI-e y te sirve para cualquier página de la administración, incluida Hacienda.

Ese certificado es una maravilla, ni DNI-e ni leches.


Amén a eso. Certificado de usuario >>>>> DNI-e al menos para mi gusto (claro que yo sólo hago trámites con la Administración desde un mismo PC de mi casa, 100% confiable. El que se desplace o deba realizar tramites desde distintos ordenadores, no opinará igual).

En la web de la Agencia Tributaria la verdad es que casi siempre me ha funcionado todo bien, pero también es cierto lo que comentan sobre los certificados de usuario no reconocidos y otros problemas similares (por ejemplo, a la hora de instalar la maquina virtual Java de turno, que hace nada me tocó a mí las narices durante un buen rato para poder registrarme en un proceso).

Por mucho que cueste, por mucho que haya que negociar con los proveedores del browser, es un tema que deberían solucionar para mejorar el nivel de seguridad de la Administración Electrónica (aunque siendo justos, hay que reconocer que por fín se ha empezado a avanzar bastante). ¡Qué carajo, yo creo que esto sí que es marca España!

Si yo soy un empresario extranjero o un turista o un funcionario de otro país, que quiero hacer cualquier trámite electrónico con una administración española y me salen toda clase de excepciones... ¿Confianza? ¿Fiabilidad del servicio? Vamos, a mí lo que me inspiraría sería una desconfianza y una sensación de chapucería bastante importante, como para no proseguir el trámite...
Así funciona todo en este país. Llevamos varios años de retraso.
BeRReKà escribió:Lo peor es que vete a saber lo que se han gastado en esas dos webs... En vez de contratar a alguien decente para que las haga le debieron dar el encargo al primo o al sobrino de alguien.

Ya se ha dicho que la del BOE si que tiene SSL y reconocido por los navegadores, la de la Policia usa el suyo propio realizado por la FNMT, asíq ue no hay problemase de seguridad.
Hereze escribió:
BeRReKà escribió:Lo peor es que vete a saber lo que se han gastado en esas dos webs... En vez de contratar a alguien decente para que las haga le debieron dar el encargo al primo o al sobrino de alguien.

Ya se ha dicho que la del BOE si que tiene SSL y reconocido por los navegadores, la de la Policia usa el suyo propio realizado por la FNMT, asíq ue no hay problemase de seguridad

Y dale, si no te reconoce el certificado el navegador, entonces no te sirve de nada, casi es mejor dejar un http corriente.

A no ser que le metas el certificado manualmente claro.
Hereze escribió:
BeRReKà escribió:Lo peor es que vete a saber lo que se han gastado en esas dos webs... En vez de contratar a alguien decente para que las haga le debieron dar el encargo al primo o al sobrino de alguien.

Ya se ha dicho que la del BOE si que tiene SSL y reconocido por los navegadores, la de la Policia usa el suyo propio realizado por la FNMT, asíq ue no hay problemase de seguridad.

Desde el mismo momento en el que no es aceptado por defecto en los navegadores es facilísimo el phising si la persona no tiene conocimientos informáticos (es decir, el 90% de la población).
amchacon escribió:
Hereze escribió:
BeRReKà escribió:Lo peor es que vete a saber lo que se han gastado en esas dos webs... En vez de contratar a alguien decente para que las haga le debieron dar el encargo al primo o al sobrino de alguien.

Ya se ha dicho que la del BOE si que tiene SSL y reconocido por los navegadores, la de la Policia usa el suyo propio realizado por la FNMT, asíq ue no hay problemase de seguridad

Y dale, si no te reconoce el certificado el navegador, entonces no te sirve de nada, es como tener un http corriente.

A no ser que le metas el certificado manualmente claro, cosa que no hará el 99% de los usuarios.

El navegador te da a elegir, si aceptas entras en modo SSL, la web de la Agencia Tributaria hasta hace poco funcionaba así, y jamás hacias operaciones fuera del SSL.

Y que yo sepa, nunca han tenido problemas de robo de información por esto.

Pero vamos, que aquí todos debemos de saber mas que los informáticos de la Agencia Tributaria, que como sabemos esos sistemas informáticos los sabe administrar cualquiera con un curso de CCC.
Pero vamos, que aquí todos debemos de saber mas que los informáticos de la Agencia Tributaria, que como sabemos esos sistemas informáticos los sabe administrar cualquiera con un curso de CCC.

Visto lo visto, que no te extrañe que la haya hecho el primo informático.
dark_hunter escribió:
Pero vamos, que aquí todos debemos de saber mas que los informáticos de la Agencia Tributaria, que como sabemos esos sistemas informáticos los sabe administrar cualquiera con un curso de CCC.

Visto lo visto, que no te extrañe que la haya hecho el primo informático.

Pues nada, debo de ser el único en todo el pais que nunca ha tenido ni un solo problema con la web de la Agencia Tributaria, porque vamos yo puedo hacer absolutamente todos los trámites tanto personales ocmo profesionales en cuestión de pocos minutos y sin ningún problema, debo de ser la excepción.

Pero vamos, ahora ya utiliza un certificado reconocido por los navegadores, así que supongo que ya no habrá los millones de robos que supuestamente deben de producirse al año.
Hereze escribió:El navegador te da a elegir, si aceptas entras en modo SSL, la web de la Agencia Tributaria hasta hace poco funcionaba así, y jamás hacias operaciones fuera del SSL.

No.

Lo que dice el navegador esque no se puede verificar la identidad del otro extremo.

Por lo cual ya todo lo demás tienes sentido, pues cualquiera puede suplantar a esa web. Inicias una conexión cifrada con ese alguien, este se guarda los datos y "rebota" la petición al servidor original. Tú no percibes nada pero te están robando todos los datos por la cara.

Lo primero para establecer una conexión SSL es identificar al otro extremo.

Hereze escribió:Y que yo sepa, nunca han tenido problemas de robo de información por esto.

Eso no dice nada.

También puedes dejar las llaves del coche en la guantera, lo más probable esque a la vuelta siga ahí. ¿Pero por qué arriesgarse?
amchacon escribió:
Hereze escribió:El navegador te da a elegir, si aceptas entras en modo SSL, la web de la Agencia Tributaria hasta hace poco funcionaba así, y jamás hacias operaciones fuera del SSL.

No.

Lo que dice el navegador esque no se puede verificar la identidad del otro extremo.

Por lo cual ya todo lo demás tienes sentido, pues cualquiera puede suplantar a esa web. Inicias una conexión cifrada con ese alguien, este se guarda los datos y "rebota" la petición al servidor original. Tú no percibes nada pero te están robando todos los datos por la cara.

Lo primero para establecer una conexión SSL es identificar al otro extremo.

Hereze escribió:Y que yo sepa, nunca han tenido problemas de robo de información por esto.

Eso no dice nada.

También puedes dejar las llaves del coche en la guantera, lo más probable esque a la vuelta siga ahí. ¿Pero por qué arriesgarse?

El utilizar el certificado de la FNMT te permitye poder operar en esas páginas sin necesidad de DNI-e, ahora con otro certificado o utilizas el DNI-e, o tienes el certificado de la FNMTY o te olvidas de hacer esos trámites por Internet.

Jamás a nadie le han robado los datos en las páginas de la Agencia Tributaria y no creo que sea por falta de ganas de algunos, pero vamos que tienes razón, supongo que los montones de informáticos que trabajan para Hacienda jamás han previsto esa posibilidad, cosa que aquí en dos segundos si que se ha conseguido.
Estamos hablando de cosas distintas, yo no me refiero a que tú te descarges un certificado que os identifique a ambos y lo uses.
Es que si uno de los requisitos para realizar cualquier trámite con la Administración es tener el DNIe, y su uso es farragoso e ineficaz, apaga y vámonos. Eso por no hablar de la renovación de los Certificados, que es otra jodienda.

Es que si mi DNI tiene una validez de 10 años, ¿por qué los certificados caducan a los 2 años y medio (es decir, a los 30 meses)?. Y por encima, para renovarlos hay que ir a una Oficina de Expedición debido a que "no se habilita ningún procedimiento para solicitar de forma telemática la renovación de los certificados, siendo necesaria en todos los casos la presencia física del titular".
Es decir, por mucha telemática que exista, al final siempre acabas teniendo que ir a una oficina física (que en mi caso, me queda a 40 Km de ida, y otros 40 Km de vuelta). Es decir, tengo que comerme 80 Km para un trámite que lleva 5 minutos.

Por cierto, el DNI 3.0 no es compatible con el Sistema Operativo Windows XP; lo cual también me ha soprendido bastante porque parece que la Administración quiera "obligar" a deshacerse de los equipos obsoletos.
Neo Cortex escribió:Es que si mi DNI tiene una validez de 10 años, ¿por qué los certificados caducan a los 2 años y medio (es decir, a los 30 meses)?. Y por encima, para renovarlos hay que ir a una Oficina de Expedición debido a que "no se habilita ningún procedimiento para solicitar de forma telemática la renovación de los certificados, siendo necesaria en todos los casos la presencia física del titular".
Es decir, por mucha telemática que exista, al final siempre acabas teniendo que ir a una oficina física (que en mi caso, me queda a 40 Km de ida, y otros 40 Km de vuelta). Es decir, tengo que comerme 80 Km para un trámite que lleva 5 minutos.

Seguridad, al fin al cabo el certificado no deja de ser "una contraseña muy larga". Y toda buena contraseña debe cambiarse de vez en cuando.

Lo de físicamente también es por seguridad. Pues no tienes manera de saber si el certificado realmente te lo ha dado la administración (y viceversa).
amchacon escribió:Seguridad, al fin al cabo el certificado no deja de ser "una contraseña muy larga". Y toda buena contraseña debe cambiarse de vez en cuando.

Vale, pues que me dejen cambiarla a mí, como la del banco.
Además, insisto, el DNI (el documento físico) tiene que ser un documento seguro y su vigencia es de 10 años.


Lo de físicamente también es por seguridad. Pues no tienes manera de saber si el certificado realmente te lo ha dado la administración (y viceversa).

Sí, pero se hace en la Oficina usando una maquinita en la que introduces du DNI; vamos que no hay contacto físico con ningún empleado. Y cuando fui yo, de las tres máquinas que había a disposición del público sólo funcionaba UNA. Es que incluso una de ellas estaba desenchufada de la toma de corriente (y llevaba así varias semanas, según me comentó un agente).

De hecho, ni me hizo falta saber la contraseña antigua (menos mal, porque con ese cutre teclado, apañado iba), así que lo que hacía todo el mundo era clicar en la opción "Olvidé mi contraseña" (o algo similar), con lo que te generaba una contraseña nueva.

A mí, en conjunto, todo eso me dio una sensación de seguridad que lo flipé [mad]
Neo Cortex escribió:Es que si uno de los requisitos para realizar cualquier trámite con la Administración es tener el DNIe, y su uso es farragoso e ineficaz, apaga y vámonos. Eso por no hablar de la renovación de los Certificados, que es otra jodienda.

Es que si mi DNI tiene una validez de 10 años, ¿por qué los certificados caducan a los 2 años y medio (es decir, a los 30 meses)?. Y por encima, para renovarlos hay que ir a una Oficina de Expedición debido a que "no se habilita ningún procedimiento para solicitar de forma telemática la renovación de los certificados, siendo necesaria en todos los casos la presencia física del titular".
Es decir, por mucha telemática que exista, al final siempre acabas teniendo que ir a una oficina física (que en mi caso, me queda a 40 Km de ida, y otros 40 Km de vuelta). Es decir, tengo que comerme 80 Km para un trámite que lleva 5 minutos.

Por cierto, el DNI 3.0 no es compatible con el Sistema Operativo Windows XP; lo cual también me ha soprendido bastante porque parece que la Administración quiera "obligar" a deshacerse de los equipos obsoletos.



El DNI-e ha sido un fracaso, pero tienes la alternativa del certificado electrónico, y ahora el sistema Cl@ve que poco a poco se va podiendo usar par más trámites
Hereze escribió:
NaNdO escribió:Yo estoy intentando convalidar los títulos con los niveles europeos según el BOE que salió hace poco y es que me está resultando imposible.
Para hacer los trámites te piden que te registres en Cl@ve. Para ello necesitas un código que te envían por carta. No hay manera de que me llegue la dichosa carta y sin ella no se puede hacer absolutamente nada.

Y digo yo, que aporta de seguridad ese código. Metes tu DNI, cuenta del banco, etc...si alguien tiene esos datos tuyos tampoco le cuesta nada mirarte el buzón para sacarte la correspondencia.

Total, que mucho DNI 3.0 y demás pero te puedes pegar un tiro para hacer trámites por internet (si es que lo consigues).

Al final me tocará ir presencialmente.

Solicita un certificado de la FNMT, lo puedes hacer online, y con eso no necesitas DNI-e y te sirve para cualquier página de la administración, incluida Hacienda.

Ese certificado es una maravilla, ni DNI-e ni leches.

Te he hecho caso y he solicitado el certificado, y efectivamente he tenido que ir a identificarme con mi DNI.

El problema es que la imbécil de la funcionaria me ha escrito mal el apellido, y al acceder a la convalidación del título con mi certificado efectivamente puedo hacerlo...y sale el apellido que ella me ha puesto en el certificado, no el de mi título universitario.

Manda huevos la administración física y la digital [enfado1]
Neo Cortex escribió:De hecho, ni me hizo falta saber la contraseña antigua (menos mal, porque con ese cutre teclado, apañado iba), así que lo que hacía todo el mundo era clicar en la opción "Olvidé mi contraseña" (o algo similar), con lo que te generaba una contraseña nueva.

A mí, en conjunto, todo eso me dio una sensación de seguridad que lo flipé [mad]

A mi me pasó lo mismo una vez, y necesité el DNI-e y poner mi dedo, no sé que mas seguridad quieres ¿lectura del iris?
Hereze escribió:A mi me pasó lo mismo una vez, y necesité el DNI-e y poner mi dedo, no sé que mas seguridad quieres ¿lectura del iris?

Claro, pero sería igualmente válido (y seguro) hacerlo desde casa con el DNI-e más la clave antigua.
Porque eso de que en el edificio de la Policía Nacional, de tres máquinas disponibles sólo funcione una, no sé a ti, pero a mí, precisamente seguridad no me transmite.
Neo Cortex escribió:Es que si uno de los requisitos para realizar cualquier trámite con la Administración es tener el DNIe, y su uso es farragoso e ineficaz, apaga y vámonos. Eso por no hablar de la renovación de los Certificados, que es otra jodienda.

Es que si mi DNI tiene una validez de 10 años, ¿por qué los certificados caducan a los 2 años y medio (es decir, a los 30 meses)?. Y por encima, para renovarlos hay que ir a una Oficina de Expedición debido a que "no se habilita ningún procedimiento para solicitar de forma telemática la renovación de los certificados, siendo necesaria en todos los casos la presencia física del titular".
Es decir, por mucha telemática que exista, al final siempre acabas teniendo que ir a una oficina física (que en mi caso, me queda a 40 Km de ida, y otros 40 Km de vuelta). Es decir, tengo que comerme 80 Km para un trámite que lleva 5 minutos.

Por cierto, el DNI 3.0 no es compatible con el Sistema Operativo Windows XP; lo cual también me ha soprendido bastante porque parece que la Administración quiera "obligar" a deshacerse de los equipos obsoletos.


Disculpa que discrepe con lo que dices. El certificado digital tiene una valided de 3 años y si se puede renovar antes que caduque y se instala absolutamente solo en el navegador. No hace falta ir a ninguna sede de ningún tipo. Lo se porque lo llevo haciendo desde el 2010.
La otra vez en la página de las becas MEC igual, sin certificado y diciendo que la conexión puede ser atacada :-|
@Jar-Jar
Creo que no estamos hablando de lo mismo.
Copio y pego de la página http://www.dnielectronico.es

Preguntas frecuentes>Renovación de Certificados
Renovación Cerfificados

El titular puede proceder a renovar los certificados, si el estado de los mismos es uno de los siguientes:

- Si fueron revocados a petición del ciudadano.

- Por caducidad, en un periodo de tiempo que abarca desde treinta días antes de la fecha de caducidad de los certificados hasta la caducidad del soporte físico (Tarjeta DNIe). Los certificados caducan pasados 30 meses desde la emisión de los mismos.

Para proceder a la renovación deberá mediar la presencia física del titular en una Oficina de expedición. El ciudadano, haciendo uso de los Puntos de Actualización del DNIe habilitados en dichas oficinas y previa autenticación mediante la tarjeta y las plantillas biométricas (impresiones dactilares) capturadas durante la expedición de la Tarjeta, podrá desencadenar de forma desatendida el proceso de renovación de sus certificados.

El proceso de renovación de certificados en el Punto de Actualización del DNIe es el siguiente:

El titular tras introducir correctamente el PIN, accede a la pantalla de "información sobre el contenido de su DNI electrónico", en la parte inferior puede visualizar el estado de sus certificados. En su caso, en la parte izquierda aparece una casilla "renovar certificados". Si se selecciona "renovar certificados" solicita nuevamente el PIN y posteriormente la presentación de la huella dactilar. Si el resultado es positivo se procede a la renovación de los certificados, este proceso dura aproximadamente cinco minutos. Es importante, no retirar el documento del lector de tarjetas hasta la finalización del proceso, porque el DNIe podría quedar inservible.

Si no fuere posible obtener la impresión dactilar de alguno de los dedos, el ciudadano deberá solicitar la renovación en un puesto de expedición atendido por un funcionario.

En el caso que haya transcurrido más de 5 años desde la identificación inicial del ciudadano (es el caso de la segunda renovación de los certificados en soportes de 10 o más años), en cumplimiento del artículo 13 de la Ley de Firma Electrónica ("La identificación de la persona física que solicite un certificado reconocido exigirá su personación ante los encargados de verificarla y se acreditará ...") la renovación a través de los Puntos de Actualización del DNIe requerirán igualmente la personación del ciudadano, efectuándose su identificación mediante su clave personal (PIN) y la huella dactilar.

No se habilita por tanto ningún procedimiento para solicitar de forma telemática la renovación de los certificados siendo necesaria en todos los casos la presencia física del titular.


Preguntas frecuentes>Certificados en el DNIe>¿Qué duración tiene el certificado incorporado en el DNIe?
Los certificados electrónicos reconocidos incorporados al mismo tendrán un período de vigencia de 30 meses. A la extinción de la vigencia del certificado electrónico, podrá solicitarse la expedición de nuevos certificados reconocidos, manteniendo la misma tarjeta del Documento Nacional de Identidad mientras dicho documento continúe vigente. Para la solicitud de un nuevo certificado deberá mediar la presencia física del titular.
La pérdida de validez del Documento Nacional de Identidad llevará aparejada la pérdida de validez de los certificados reconocidos incorporados al mismo. La renovación del Documento Nacional de Identidad o la expedición de duplicados del mismo implicará, a su vez, la expedición de certificados electrónicos
.
Neo Cortex escribió:@Jar-Jar
Creo que no estamos hablando de lo mismo.
Copio y pego de la página http://www.dnielectronico.es

Preguntas frecuentes>Renovación de Certificados
Renovación Cerfificados

El titular puede proceder a renovar los certificados, si el estado de los mismos es uno de los siguientes:

- Si fueron revocados a petición del ciudadano.

- Por caducidad, en un periodo de tiempo que abarca desde treinta días antes de la fecha de caducidad de los certificados hasta la caducidad del soporte físico (Tarjeta DNIe). Los certificados caducan pasados 30 meses desde la emisión de los mismos.

Para proceder a la renovación deberá mediar la presencia física del titular en una Oficina de expedición. El ciudadano, haciendo uso de los Puntos de Actualización del DNIe habilitados en dichas oficinas y previa autenticación mediante la tarjeta y las plantillas biométricas (impresiones dactilares) capturadas durante la expedición de la Tarjeta, podrá desencadenar de forma desatendida el proceso de renovación de sus certificados.

El proceso de renovación de certificados en el Punto de Actualización del DNIe es el siguiente:

El titular tras introducir correctamente el PIN, accede a la pantalla de "información sobre el contenido de su DNI electrónico", en la parte inferior puede visualizar el estado de sus certificados. En su caso, en la parte izquierda aparece una casilla "renovar certificados". Si se selecciona "renovar certificados" solicita nuevamente el PIN y posteriormente la presentación de la huella dactilar. Si el resultado es positivo se procede a la renovación de los certificados, este proceso dura aproximadamente cinco minutos. Es importante, no retirar el documento del lector de tarjetas hasta la finalización del proceso, porque el DNIe podría quedar inservible.

Si no fuere posible obtener la impresión dactilar de alguno de los dedos, el ciudadano deberá solicitar la renovación en un puesto de expedición atendido por un funcionario.

En el caso que haya transcurrido más de 5 años desde la identificación inicial del ciudadano (es el caso de la segunda renovación de los certificados en soportes de 10 o más años), en cumplimiento del artículo 13 de la Ley de Firma Electrónica ("La identificación de la persona física que solicite un certificado reconocido exigirá su personación ante los encargados de verificarla y se acreditará ...") la renovación a través de los Puntos de Actualización del DNIe requerirán igualmente la personación del ciudadano, efectuándose su identificación mediante su clave personal (PIN) y la huella dactilar.

No se habilita por tanto ningún procedimiento para solicitar de forma telemática la renovación de los certificados siendo necesaria en todos los casos la presencia física del titular.


Preguntas frecuentes>Certificados en el DNIe>¿Qué duración tiene el certificado incorporado en el DNIe?
Los certificados electrónicos reconocidos incorporados al mismo tendrán un período de vigencia de 30 meses. A la extinción de la vigencia del certificado electrónico, podrá solicitarse la expedición de nuevos certificados reconocidos, manteniendo la misma tarjeta del Documento Nacional de Identidad mientras dicho documento continúe vigente. Para la solicitud de un nuevo certificado deberá mediar la presencia física del titular.
La pérdida de validez del Documento Nacional de Identidad llevará aparejada la pérdida de validez de los certificados reconocidos incorporados al mismo. La renovación del Documento Nacional de Identidad o la expedición de duplicados del mismo implicará, a su vez, la expedición de certificados electrónicos
.


Me la envaino, pido perdón y rectifico, yo hablaba del certificado digital emitido por la FMNT para la AEAT.
Garranegra está baneado del subforo por "Flames"
Es normal que funcione todo mal, cuando no existe motivación, ni personas preparadas, ni suficiente interés por el trabajo, porque saben que de su asiento no los mueve nadie, y porque han entrado por la vía del

Imagen
Garranegra escribió:Es normal que funcione todo mal, cuando no existe motivación, ni personas preparadas, ni suficiente interés por el trabajo, porque saben que de su asiento no los mueve nadie, y porque han entrado por la vía del

Imagen

no todos. los hay que se han sacado su oposicion legalmente y sin ayudas hincando los codos durante años, que son precisamente con los que se quiere acabar porque son inmanipulables ya que no se les puede amenazar con echarles a la calle, cosa que a alguien que venga directamente por contrato de la calle sin la categoría de funcionario si se le puede hacer, manipular, acojonar, untar, etc... etc... por mucho que rindan trabajando.
Garranegra está baneado del subforo por "Flames"
rampopo escribió:
Garranegra escribió:Es normal que funcione todo mal, cuando no existe motivación, ni personas preparadas, ni suficiente interés por el trabajo, porque saben que de su asiento no los mueve nadie, y porque han entrado por la vía del

Imagen

no todos. los hay que se han sacado su oposicion legalmente y sin ayudas hincando los codos durante años, que son precisamente con los que se quiere acabar porque son inmanipulables ya que no se les puede amenazar con echarles a la calle, cosa que a alguien que venga directamente por contrato de la calle sin la categoría de funcionario si se le puede hacer, manipular, acojonar, untar, etc... etc... por mucho que rindan trabajando.


Esta claro, que no todos son enchufados, pero si que es lo que mas abunda, y con el tema del paro, cada vez mas. Yo tengo conocidos familia y amigos, y me los han contado en mas de una ocasión, aunque no hacia falta que me digan nada, porque estas cosas ya se saben, pero se guardan bajo llave, porque es delito.
Si muchas veces toda la administración es un desastre, es porque no ven necesidad de esforzarse, ya que su sueldo lo tienen asegurado, por eso, soy de la opinión, de exigir un mínimo, o si no a la calle, como el resto de mortales. Estos puestos, es para dar un servicio a la ciudadanía, aparte que al funcionario honrado y trabajador, le van a liberar y facilitar su trabajo
62 respuestas
1, 2