› Foros › Off-Topic › Miscelánea
cpardo escribió:amchacon escribió:cpardo escribió:La discusión en este hilo me recuerda al "¿De qué color es el caballo blanco de Santiago? - Blanco... - ¡Pues no tienes ni puta idea! Es marrón porque se cayó a un charco pringao"
Pues aquí igual...
- ¿Quién crea los empleos? Las empresas...
- ¡Pues no tienes ni idea! ¡Son los clientes porque sin ellos no hay demanda pringao!
En serio gente, es llevar la contraria por llevarla... y es faltar el respeto a cada paso... menos autoritarismo por favor, que ese pensamiento recuerda demasiado al franquismo.
Te estaba tomando en serio hasta que he visto esto...
Gracias por tan perfecto ejemplo de lo que quería decir.
Como has leido algo que no te ha gustado sueltas una falta de respeto y para alante![]()
Gracias de verás, me ha encantado tu manera de demostrar lo que digo tan rotundamente.
A muchos se les llena la boca al echar mierda a los fachas, cosa que me parece perfecta, pero si luego pecais de sus mismos errores mal vamos...
Earths36 escribió:amchacon escribió:Lo que digo esque has mezclado churras con meninas.
Edy escribió:Como va a depender un trabajador de un CLIENTE, si el cliente EXISTE solo si hay formalizada una empresa, por favor....
Reakl escribió:ocihc escribió:Exacto, se nos olvida de quien crea empleo: LAS EMPRESAS.
Mentira. Quien crea empleo son LOS CLIENTES.
Edy escribió:Cito el mensaje original .... porque parece que hablamos de cosas diferentes. un EMPLEO quien lo crea, venga, quien me diga un cliente, que me de una explicacion razonable de porque cojones en este pais hay tanto desempleo ... porque de lo contrario, no entiendo como la gente no le va pidiendo trabajo a cualquier con quien se cruza por la calle.
Edy escribió:Madre mia con los ejemplos, ... esto solo me pasa en EOL ultimamente. En mensaje original, el que dice que el empleo lo crean los clientes .... lo dicho, hay que volver a decir que significa "cliente"? porque insisto que hay un concepto un tanto peculiar sobre quien o que crea el empleo .... y el significado de cliente.
Edy escribió:Reakl escribió:ocihc escribió:Exacto, se nos olvida de quien crea empleo: LAS EMPRESAS.
Mentira. Quien crea empleo son LOS CLIENTES.
Cito el mensaje original .... porque parece que hablamos de cosas diferentes. un EMPLEO quien lo crea, venga, quien me diga un cliente, que me de una explicacion razonable de porque cojones en este pais hay tanto desempleo ... porque de lo contrario, no entiendo como la gente no le va pidiendo trabajo a cualquier con quien se cruza por la calle.
Y yo soy un autonomo, y desde el momento que eres autonomo, eres una persona que puedes dar trabajo ... por consiguiente, decir autonomo/empresa es lo mismo.... pero como he dicho antes, intentar cambiar el concepto de las palabras parece que es de lo que va este hilo. Y para finalizar, hay personas que tienen trabajos que no necesariamente tienen porque tener clientes .... por tanto aun con mas motivo para tener menos sentido que un cliente sea quien crea empleo.
Earths36 escribió:amchacon escribió:Lo que digo esque has mezclado churras con meninas.
Edy escribió:Y dale .... pero porque dais tantas explicaciones sin venir a cuento? el EMPLEO lo dan las empresas/autonomos. Semanticamente lo que signifique cliente, lo que haga una empresa, que se necesite agua para apagar fuego o que cada 24 horas pase un dia .... importa poco para definir la cuestion de lo comentadio inicialmente.
El empleo (lo que significa en su totalidad EMPLEO) lo generan las empresas. Es que hay que decirlo con ejemplos para entenderlo? Si no hay empresas, no hay empleo, ... y si hay empleo sin empresas, ademas de ser un problema fiscal (por no llamarlo de otro modo) no existe CLIENTE, porque para uno ser cliente .... necesita un ticket, factura, nota o algo que le de la asignacion de cliente .... y esto como ya he dicho, tiene que acudir a una empresa y/o autonomo para generar esa calificacion.
Pero venga, pongamos mas ejemplos, demos mas vueltas a la peonza y demos explicaciones que nada tienen que ver con lo que se esta hablando.
Y si todo esto se esta entendiendo mal, es porque el primer post que decia que el empleo lo crean las empresas .... es lo que se suele decir a niveles logicos y legales dentro de lo que conocemos como "entidad que da empleo y/o trabajo a una persona".
Pero si la idea era ir de conceptual diciendo que el Bussines lo da el cliente .... oh yeah!, pues si, la base fundamental del capitalismo viene siendo esa, ... y por tanto, empresa=mala .... empleado=bueno. Pero como he dicho antes, si el "empleo" lo da el "cliente", ... y no hace falta que exista empresa de por medio ... no entiendo porque tenemos tanto paro (y al mismo tiempo nos quejamos tanto ...).
Reakl escribió:Edy escribió:Y dale .... pero porque dais tantas explicaciones sin venir a cuento? el EMPLEO lo dan las empresas/autonomos. Semanticamente lo que signifique cliente, lo que haga una empresa, que se necesite agua para apagar fuego o que cada 24 horas pase un dia .... importa poco para definir la cuestion de lo comentadio inicialmente.
El empleo (lo que significa en su totalidad EMPLEO) lo generan las empresas. Es que hay que decirlo con ejemplos para entenderlo? Si no hay empresas, no hay empleo, ... y si hay empleo sin empresas, ademas de ser un problema fiscal (por no llamarlo de otro modo) no existe CLIENTE, porque para uno ser cliente .... necesita un ticket, factura, nota o algo que le de la asignacion de cliente .... y esto como ya he dicho, tiene que acudir a una empresa y/o autonomo para generar esa calificacion.
Pero venga, pongamos mas ejemplos, demos mas vueltas a la peonza y demos explicaciones que nada tienen que ver con lo que se esta hablando.
Y si todo esto se esta entendiendo mal, es porque el primer post que decia que el empleo lo crean las empresas .... es lo que se suele decir a niveles logicos y legales dentro de lo que conocemos como "entidad que da empleo y/o trabajo a una persona".
Pero si la idea era ir de conceptual diciendo que el Bussines lo da el cliente .... oh yeah!, pues si, la base fundamental del capitalismo viene siendo esa, ... y por tanto, empresa=mala .... empleado=bueno. Pero como he dicho antes, si el "empleo" lo da el "cliente", ... y no hace falta que exista empresa de por medio ... no entiendo porque tenemos tanto paro (y al mismo tiempo nos quejamos tanto ...).
Quizás deberías ser tú el que se plantease darle vueltas a la peonza. Porque te ponen ejemplos y razonamientos y tú que no porque loreal.
Edy escribió:Ejemplos de que tipo, del tipo conceptual o del tipo jerarquico? porque lo dicho, imaginarme a clientes dando empleos no lo acabo de ver .... e intentar darle la vuelta a eso, es cuanto menos un argumento de politico cuanto menos.
Edy escribió:Reakl escribió:Edy escribió:Y dale .... pero porque dais tantas explicaciones sin venir a cuento? el EMPLEO lo dan las empresas/autonomos. Semanticamente lo que signifique cliente, lo que haga una empresa, que se necesite agua para apagar fuego o que cada 24 horas pase un dia .... importa poco para definir la cuestion de lo comentadio inicialmente.
El empleo (lo que significa en su totalidad EMPLEO) lo generan las empresas. Es que hay que decirlo con ejemplos para entenderlo? Si no hay empresas, no hay empleo, ... y si hay empleo sin empresas, ademas de ser un problema fiscal (por no llamarlo de otro modo) no existe CLIENTE, porque para uno ser cliente .... necesita un ticket, factura, nota o algo que le de la asignacion de cliente .... y esto como ya he dicho, tiene que acudir a una empresa y/o autonomo para generar esa calificacion.
Pero venga, pongamos mas ejemplos, demos mas vueltas a la peonza y demos explicaciones que nada tienen que ver con lo que se esta hablando.
Y si todo esto se esta entendiendo mal, es porque el primer post que decia que el empleo lo crean las empresas .... es lo que se suele decir a niveles logicos y legales dentro de lo que conocemos como "entidad que da empleo y/o trabajo a una persona".
Pero si la idea era ir de conceptual diciendo que el Bussines lo da el cliente .... oh yeah!, pues si, la base fundamental del capitalismo viene siendo esa, ... y por tanto, empresa=mala .... empleado=bueno. Pero como he dicho antes, si el "empleo" lo da el "cliente", ... y no hace falta que exista empresa de por medio ... no entiendo porque tenemos tanto paro (y al mismo tiempo nos quejamos tanto ...).
Quizás deberías ser tú el que se plantease darle vueltas a la peonza. Porque te ponen ejemplos y razonamientos y tú que no porque loreal.
Ejemplos de que tipo, del tipo conceptual o del tipo jerarquico? porque lo dicho, imaginarme a clientes dando empleos no lo acabo de ver .... e intentar darle la vuelta a eso, es cuanto menos un argumento de politico cuanto menos.
Reakl escribió:Edy escribió:Ejemplos de que tipo, del tipo conceptual o del tipo jerarquico? porque lo dicho, imaginarme a clientes dando empleos no lo acabo de ver .... e intentar darle la vuelta a eso, es cuanto menos un argumento de politico cuanto menos.
No lo acabas de ver pero te he puesto un ejemplo de ello. Necesitas un programa, conoces un programador, le pagas por hacerte un programa. Sencillo y para todos los públicos.
BeRReKà escribió:Earths36 escribió:amchacon escribió:Lo que digo esque has mezclado churras con meninas.
FIXED
Edy escribió:Reakl escribió:Edy escribió:Ejemplos de que tipo, del tipo conceptual o del tipo jerarquico? porque lo dicho, imaginarme a clientes dando empleos no lo acabo de ver .... e intentar darle la vuelta a eso, es cuanto menos un argumento de politico cuanto menos.
No lo acabas de ver pero te he puesto un ejemplo de ello. Necesitas un programa, conoces un programador, le pagas por hacerte un programa. Sencillo y para todos los públicos.
Que necesite un programa no me convierte en un cliente, eso de entrada. Y seguidamente, .... si necesito un programa, puede que sea porque precisamente yo tenga clientes, por consiguiente volvemos a la rueda de antes .... estais intentando darle la vuelta al asunto y no.
GXY escribió:y de todos modos como yo siempre he dicho el problema por parte de los empresarios no es tanto de concepto o de "matematicas" sino principalmente de actitud. los empresarios (tanto grandes como pequeños) tienden a ver a los clientes y a los trabajadores como medios/males necesarios para alcanzar un fin, y el fin es meterse a la buchaca la mayor cantidad de dinero posible independientemente de otras cuestiones. cuando este axioma cambie, entonces si habremos avanzado algo, pero mientras el leit motif del empresario sea y siga siendo "print money", acabaremos llegando siempre a los mismos rincones oscuros y repitiendo los mismos errores.
Edy escribió:Reakl escribió:Edy escribió:Ejemplos de que tipo, del tipo conceptual o del tipo jerarquico? porque lo dicho, imaginarme a clientes dando empleos no lo acabo de ver .... e intentar darle la vuelta a eso, es cuanto menos un argumento de politico cuanto menos.
No lo acabas de ver pero te he puesto un ejemplo de ello. Necesitas un programa, conoces un programador, le pagas por hacerte un programa. Sencillo y para todos los públicos.
Que necesite un programa no me convierte en un cliente, eso de entrada. Y seguidamente, .... si necesito un programa, puede que sea porque precisamente yo tenga clientes, por consiguiente volvemos a la rueda de antes .... estais intentando darle la vuelta al asunto y no.
Din-A4 escribió:El empleo lo crean todos. Sin empresas no hay clientes, sin demanda no hay clientes y sin clientes no hay empresas. Fin
Din-A4 escribió:El empleo lo crean todos. Sin empresas no hay clientes, sin demanda no hay clientes y sin clientes no hay empresas. Fin
VozdeLosMuertos escribió:Ya tenéis hilo nuevo para este debate.
Din-A4 escribió:El empleo lo crean todos. Sin empresas no hay clientes, sin demanda no hay clientes y sin clientes no hay empresas. Fin
jorcoval escribió:A los que opinan que la creación de empleo es algo exclusivo de las empresas:
¿Los funcionarios no existen? Porque son empleos creados por el Estado.
¿Las asociaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro? Porque crean empleos, sin ser públicas, y tampoco son empresas ya que no hay ánimo de lucro
Incluso hay asociaciones que tampoco creo que podamos definir ni como publicas, ni como no lucrativas, y que también crean empleo.
sesito71 escribió:jorcoval escribió:A los que opinan que la creación de empleo es algo exclusivo de las empresas:
¿Los funcionarios no existen? Porque son empleos creados por el Estado.
¿Las asociaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro? Porque crean empleos, sin ser públicas, y tampoco son empresas ya que no hay ánimo de lucro
Incluso hay asociaciones que tampoco creo que podamos definir ni como publicas, ni como no lucrativas, y que también crean empleo.
No es que sea exclusivo de las empresas, es que se crea desde el lado de la oferta, necesitando ésta a su vez los trabajadores y el capital que sea.
jbauer3000 escribió:[360º]
Reakl escribió:Buen ejemplo. Cliente A compra, cliente B compra, cliente C compra. Es gracioso que eso tan importante como es la empresa ni aparezca.
Reakl escribió:Ahora, quítale los clientes a la ecuación y dime que te sale. Baldomero cobra su dinero pero decide quedarse con sus zapatos viejos.
Reakl escribió:Buen ejemplo. Cliente A compra, cliente B compra, cliente C compra. Es gracioso que eso tan importante como es la empresa ni aparezca.
Ahora, quítale los clientes a la ecuación y dime que te sale. Baldomero cobra su dinero pero decide quedarse con sus zapatos viejos.
jbauer3000 escribió:O quítale la empresa: Baldomero se come los mocos a dos manos. Fin.
sesito71 escribió:Supongo que no hablas en serio. Los clientes compran a las ofertantes
VozdeLosMuertos escribió:Tengo curiosidad por ver si lo he entendido bien.
Partimos de una sociedad sin nada de nada. Sólo gente (abstracción). Hay intercambio de bienes: lo que uno tiene lo cambia por lo que otro tiene y consiguiendo lo que necesita y dando lo que el otro necesita.
Hay una demanda, quien tiene esa demanda se convierte en cliente de quien ofrece aquello que demanda y este, a su vez, se convierte en empresa. Y viceversa.
Entonces entra en juego el tercer elemento: aquel que no produce nada pero sirve de intermediario. Este elemento es una empresa creada para satisfacer una demanda a base de comprar a quien produce. Cuando la clientela aumenta, esta empresa contrata a alguien para que le ayude con las ventas. Aparece un nuevo elemento que no produce. Y que como no produce, demanda aquello que necesita. Y aparece la empresa que se lo ofrece.
¿Voy bien?
Si partimos de cero, primero nace una demanda, esta invita a la creación de una empresa que la cubra y quienes participan de esa demanda se convierten en clientes. Los trabajadores de esa empresa pruducen X pero necesitan Y, así que se convierten en clientes de la empresa que produce Y. Y suma y sigue ¿no?
Ahora bien, si entramos en la realidad, resulta que hay demanda SIEMPRE pero no de cualquier producto. Resulta que hay quien produce algo que no tiene luego salida comercial porque nadie lo quiere. Y también quien produce algo que la gente no necesita como algo básico pero al verlo, decide tenerlo. Se está creando demanda.
Esta es la visión de alguien lego en economía (micro, macro y cualquier otra)
Reakl escribió:Claro, porque la única forma de conseguir dinero en este mundo es trabajando para una empresa. Baldomero no pudo haberle arreglado la radio a un amigo, haber vendido sus posesiones, haber recibido algo de dinero de terceros, haber cultivado hortalizas y haberlas vendido, haber apostado y ganado, haberse ofrecido de niñera por otros, etc, etc, etc.
Lo que da dinero (y no siempre) es el trabajo. Y para trabajar no necesitas ninguna empresa.
duende escribió:¿Todavía seguimos con esto?
Una empresa que crea empleo como consecuencia de un aumento de demanda es una empresa que reacciona ante la demanda. Crea puesto para satisfacer la demanda creciente por un ´servicio o producto. Lo mismo una empresa nueva que se mete en un mercado porque ve que hay demanda y quiere parte de ese pastel.
Una empresa que innova, se arriesga y crea empleo para llevar a cabo un proyecto, aún no existiendo la demanda, sino una proyección de que pueda generar una demanda en base a una necesidad que identifican, y que potencialmente se traduzca en el consumo el producto/servicio que diseña, es una empresa que activamente crea puestos de trabajo NO a consecuencia de la demanda, sino en busca de la generación de la demanda a raíz de una posible necesidad. El mercado luego puede resopnder ante eso bien o mal. Microsoft sacó la tablet y no generó demanda, la saca Apple años después y pega el pelotazo. A Sony sus análisis de mercado le decían que no se metieran a hacer el walkman porque a la gente no le haría gracia eso de ir por la calle con rollos colgados de las orejas... y después sin embargo le salió bien la jugada.
En ambos casos la demanda es clave. Pero en el segundo el empleo se crea para generar una demanda. La gente no va por la calle con "demandas" ya pre establecidas, no iban por la calle pidiendo smartphones a gritos, series HBO...etc. La gente por demandar lo que demanda es comer y ya, todo lo demás son demandas generadas que satisfacen necesidades más superfluas.
Mistercho escribió:Vamos a ver, para trabajar no necesitas ninguna empresa si LO HACES ILEGALMENTE. Para trabajar legalmente y ofrecer tus productos/servicios tienes que crear una sociedad/darte de alta en autonomo, por lo que estas creando una empresa.
Mistercho escribió:Y ahora me vendras que si se van todos a la mierda, un cliente viene a ti y te pide que le hagas algo, entonces el cliente genera el empleo. No, ya que ante esa situacion tendras que montar una empresa y esa te dara el empleo que solicita el cliente.
Mistercho escribió:Por asi decirlo, el cliente genera la demanda, la empresa genera el empleo y cubre la demanda....
Reakl escribió:Por lo tanto admites que una empresa no es más que un procedimiento organizativo y que por ende, se puede. Yo no me he parado a preguntar si es legal o no. Lo que he dicho es que una empresa no es necesaria para un intercambio de bienes, mientras que un cliente sí lo es.
Y por lo tanto si no hay cliente, no hay demanda y no hay empleo. Nada más que decir señoría.
cliente 1. com. Persona que utiliza con asiduidad los servicios de un profesional o empresa.