¿Qué va primero? ¿Demanda? ¿Empresas? ¿Clientes?

1, 2, 3
cpardo escribió:
amchacon escribió:
cpardo escribió:La discusión en este hilo me recuerda al "¿De qué color es el caballo blanco de Santiago? - Blanco... - ¡Pues no tienes ni puta idea! Es marrón porque se cayó a un charco pringao"

Pues aquí igual...

- ¿Quién crea los empleos? Las empresas...

- ¡Pues no tienes ni idea! ¡Son los clientes porque sin ellos no hay demanda pringao!

En serio gente, es llevar la contraria por llevarla... y es faltar el respeto a cada paso... menos autoritarismo por favor, que ese pensamiento recuerda demasiado al franquismo.

Te estaba tomando en serio hasta que he visto esto...


Gracias por tan perfecto ejemplo de lo que quería decir.

Como has leido algo que no te ha gustado sueltas una falta de respeto y para alante [+risas]

Gracias de verás, me ha encantado tu manera de demostrar lo que digo tan rotundamente.

A muchos se les llena la boca al echar mierda a los fachas, cosa que me parece perfecta, pero si luego pecais de sus mismos errores mal vamos...

Yo no veo la falta de respeto en ninguna parte :-?

Lo que digo esque has mezclado churras con meninas.
amchacon escribió:Lo que digo esque has mezclado churras con meninas.


Imagen
Earths36 escribió:
amchacon escribió:Lo que digo esque has mezclado churras con meninas.


Imagen

¿No has oído nunca esa expresión? :-?
Diria que la raza de oveja es merina, no menina XD . Aunque hay ovejas muy pintorescas [jaja]
Estoy sencillamente alucinado con este hilo .... ha empezado con algo que ha terminado hablando de la importancia entre empresa, cliente y demas....

Para empezar, todo el mundo tiene necesidad de demandar cosas, servicios, necesidades y chorradas aunque no las necesite.

Que alguien me diga que el trabajo se forma en base a los clientes .... ya es cuanto menos ridiculo de base por simple logica. Que significa la palabra "cliente":

http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=9 ... 2x5bRjNkHa

Como va a depender un trabajador de un CLIENTE, si el cliente EXISTE solo si hay formalizada una empresa, por favor....

En el momento que se formaliza una empresa, esta ofrece un servicio, producto o necesidad que cubrir, y en funcion de la calidad, precio y oferta que ofrece, puede tener MAS o MENOS clientes, con lo que quien requiere de personal para afrontar ese equilibrio entre cliente y trabajador es la empresa.

De que iba la gente a criticar tanto a la empresa cuando pierde el trabajo .... porque entonces, si el trabajo depende del cliente .... cuando pierdes tu empleo, tambien es el cliente el culpable? o es la empresa la que no ha conseguido mas clientes, publicidad, etc etc etc???

Es que de verdad, veo como algunos estais intentando darle la vuelta a la tortilla y me quedo de piedra macho .... y por cierto, si un empresario (de un negocio pequeño) tiene que despedir a alguien .... esta en cierto modo arriesgando tambien su proyecto, dado que si los trabajadores no refuerzan la calidad de la empresa ... y esta no es fuerte y cae .. caen todos, los primeros los trabajadores, despues el empresario y finalmente tambien pierde el cliente ....
(mensaje borrado)
Edy escribió:Como va a depender un trabajador de un CLIENTE, si el cliente EXISTE solo si hay formalizada una empresa, por favor....


tu llevabas una tienda de temas de sonido o algo asi, no?

sin CLIENTES para que montas la empresa? para ver lo bonito que queda el local? o para ofrecer productos y servicios aaaa.. ehmmm... a quien? a las brujas de hogwarts? a las muñecas matroskas? ahh si... A LOS CLIENTES.

como ya dijo arriba alguien. sin empresas puede seguir existiendo una determinada necesidad (por ejemplo, plantar papas). sin clientes, nadie va a plantar papas que no vaya a consumir él mismo.

mira que hay otros trabajos y cosas con los que la pelicula puede colar mejor, pero que intente colar la pelicula alguien que lleva una tienda y/o servicios a clientes... f*cking ridiculous [carcajad]
Lo vuelvo a decir, la definicion de cliente esta muy clara.

Un cliente no es un cliente si no existe una empresa .... esto es tan obvio como decir que existe madre y su hijo ... cuando vosotros me estais diciendo que puede existir hijo sin madre .... para poner ejemplos podemos empezar y no terminar hasta mañana.

Y quien monta una empresa, es porque ofrece algo que necesita un cliente, y esa necesidad la crea el cliente que solicita a una empresa .... es que plantearlo de otro modo es simplemente inviable desde el momento que queremos darle otro sentido a cada palabra.

PD: Intenta darle trabajo a alguien sin tener una empresa .... y nos vamos a reir un rato. Y eso no quita que siga siendo un cliente alguien que acude a .... un autonomo? volvemos a lo mismo, el autonomo puede dar trabajo, no es el cliente el que da trabajo.
Que legalmente se necesite una empresa no significa nada. ¿Los autonomos no trabajan entonces? ¿Las cooperativas?

El trabajo existe porque hay demanda y necesidad sin cubrir, no porque existan las empresas.
Reakl escribió:
ocihc escribió:Exacto, se nos olvida de quien crea empleo: LAS EMPRESAS.

Mentira. Quien crea empleo son LOS CLIENTES.


Cito el mensaje original .... porque parece que hablamos de cosas diferentes. un EMPLEO quien lo crea, venga, quien me diga un cliente, que me de una explicacion razonable de porque cojones en este pais hay tanto desempleo ... porque de lo contrario, no entiendo como la gente no le va pidiendo trabajo a cualquier con quien se cruza por la calle.

Y yo soy un autonomo, y desde el momento que eres autonomo, eres una persona que puedes dar trabajo ... por consiguiente, decir autonomo/empresa es lo mismo.... pero como he dicho antes, intentar cambiar el concepto de las palabras parece que es de lo que va este hilo. Y para finalizar, hay personas que tienen trabajos que no necesariamente tienen porque tener clientes .... por tanto aun con mas motivo para tener menos sentido que un cliente sea quien crea empleo.
Edy escribió:Cito el mensaje original .... porque parece que hablamos de cosas diferentes. un EMPLEO quien lo crea, venga, quien me diga un cliente, que me de una explicacion razonable de porque cojones en este pais hay tanto desempleo ... porque de lo contrario, no entiendo como la gente no le va pidiendo trabajo a cualquier con quien se cruza por la calle.

Hay tanto desempleo porque hemos basado nuestra economía en el ladrillo. Era la gente que compraba casas la que daba trabajo a través de dar parte de su salario de otros trabajos para hacer uso de un bien. En el momento en el que la gente dejó de comprar el trabajo empezó a desaparecer. Al final los empleos surgen como un intercambio de trabajo, y se retroalimentan entre sí. Tal como tú lo pintas es como si dijeras que es el Sol, que es independiente de La Tierra, el que provee de energía a la vida. Ciertamente, así es, pero el empresario no ocuparía el papel del Sol, es dependiente como el que más (quizá incluso más dependiente). La realidad es que es un ciclo más complejo donde es el propio trabajo de cada uno el que alimenta de los demás, donde el papel del empresario, la mayoría de las veces, ni siquiera es el más importante.
Madre mia con los ejemplos, ... esto solo me pasa en EOL ultimamente. En mensaje original, el que dice que el empleo lo crean los clientes .... lo dicho, hay que volver a decir que significa "cliente"? porque insisto que hay un concepto un tanto peculiar sobre quien o que crea el empleo .... y el significado de cliente.
Edy escribió:Madre mia con los ejemplos, ... esto solo me pasa en EOL ultimamente. En mensaje original, el que dice que el empleo lo crean los clientes .... lo dicho, hay que volver a decir que significa "cliente"? porque insisto que hay un concepto un tanto peculiar sobre quien o que crea el empleo .... y el significado de cliente.

Me la sopla soberanamente el significado de cliente. No creo que el problema sea semántico. Un empresario es la persona que pone un capital esperando una clientela. Es decir, invierte un dinero para recuperarlo a futuro. Si en ese futuro no ve clientes, está haciendo el canelo, palmando pasta a lo tonto.
Edy escribió:
Reakl escribió:
ocihc escribió:Exacto, se nos olvida de quien crea empleo: LAS EMPRESAS.

Mentira. Quien crea empleo son LOS CLIENTES.


Cito el mensaje original .... porque parece que hablamos de cosas diferentes. un EMPLEO quien lo crea, venga, quien me diga un cliente, que me de una explicacion razonable de porque cojones en este pais hay tanto desempleo ... porque de lo contrario, no entiendo como la gente no le va pidiendo trabajo a cualquier con quien se cruza por la calle.

Y yo soy un autonomo, y desde el momento que eres autonomo, eres una persona que puedes dar trabajo ... por consiguiente, decir autonomo/empresa es lo mismo.... pero como he dicho antes, intentar cambiar el concepto de las palabras parece que es de lo que va este hilo. Y para finalizar, hay personas que tienen trabajos que no necesariamente tienen porque tener clientes .... por tanto aun con mas motivo para tener menos sentido que un cliente sea quien crea empleo.

Mira. Te lo pongo sencillo. Yo se programar. Tú necesitas un programa. Yo te lo programo a cambio de dinero. Et voilà, has creado un empleo sin necesidad de ninguna empresa de por medio. ¿Y por qué lo has creado? Porque tú necesitabas un programa, porque aunque yo sepa programar, sin que tú necesites un programa no serviría de nada.

Una empresa es un intermediario que puede servir como medio de organización entre la producción y el servicio. Pero no solo no es necesario, si no que a día de hoy se abusa de eso para quedarse con una parte de la producción de los trabajadores.
Y dale .... pero porque dais tantas explicaciones sin venir a cuento? el EMPLEO lo dan las empresas/autonomos. Semanticamente lo que signifique cliente, lo que haga una empresa, que se necesite agua para apagar fuego o que cada 24 horas pase un dia .... importa poco para definir la cuestion de lo comentadio inicialmente.

El empleo (lo que significa en su totalidad EMPLEO) lo generan las empresas. Es que hay que decirlo con ejemplos para entenderlo? Si no hay empresas, no hay empleo, ... y si hay empleo sin empresas, ademas de ser un problema fiscal (por no llamarlo de otro modo) no existe CLIENTE, porque para uno ser cliente .... necesita un ticket, factura, nota o algo que le de la asignacion de cliente .... y esto como ya he dicho, tiene que acudir a una empresa y/o autonomo para generar esa calificacion.

Pero venga, pongamos mas ejemplos, demos mas vueltas a la peonza y demos explicaciones que nada tienen que ver con lo que se esta hablando.

Y si todo esto se esta entendiendo mal, es porque el primer post que decia que el empleo lo crean las empresas .... es lo que se suele decir a niveles logicos y legales dentro de lo que conocemos como "entidad que da empleo y/o trabajo a una persona".

Pero si la idea era ir de conceptual diciendo que el Bussines lo da el cliente .... oh yeah!, pues si, la base fundamental del capitalismo viene siendo esa, ... y por tanto, empresa=mala .... empleado=bueno. Pero como he dicho antes, si el "empleo" lo da el "cliente", ... y no hace falta que exista empresa de por medio ... no entiendo porque tenemos tanto paro (y al mismo tiempo nos quejamos tanto ...).
Earths36 escribió:
amchacon escribió:Lo que digo esque has mezclado churras con meninas.


Imagen


FIXED
Edy escribió:Y dale .... pero porque dais tantas explicaciones sin venir a cuento? el EMPLEO lo dan las empresas/autonomos. Semanticamente lo que signifique cliente, lo que haga una empresa, que se necesite agua para apagar fuego o que cada 24 horas pase un dia .... importa poco para definir la cuestion de lo comentadio inicialmente.

El empleo (lo que significa en su totalidad EMPLEO) lo generan las empresas. Es que hay que decirlo con ejemplos para entenderlo? Si no hay empresas, no hay empleo, ... y si hay empleo sin empresas, ademas de ser un problema fiscal (por no llamarlo de otro modo) no existe CLIENTE, porque para uno ser cliente .... necesita un ticket, factura, nota o algo que le de la asignacion de cliente .... y esto como ya he dicho, tiene que acudir a una empresa y/o autonomo para generar esa calificacion.

Pero venga, pongamos mas ejemplos, demos mas vueltas a la peonza y demos explicaciones que nada tienen que ver con lo que se esta hablando.

Y si todo esto se esta entendiendo mal, es porque el primer post que decia que el empleo lo crean las empresas .... es lo que se suele decir a niveles logicos y legales dentro de lo que conocemos como "entidad que da empleo y/o trabajo a una persona".

Pero si la idea era ir de conceptual diciendo que el Bussines lo da el cliente .... oh yeah!, pues si, la base fundamental del capitalismo viene siendo esa, ... y por tanto, empresa=mala .... empleado=bueno. Pero como he dicho antes, si el "empleo" lo da el "cliente", ... y no hace falta que exista empresa de por medio ... no entiendo porque tenemos tanto paro (y al mismo tiempo nos quejamos tanto ...).

Quizás deberías ser tú el que se plantease darle vueltas a la peonza. Porque te ponen ejemplos y razonamientos y tú que no porque loreal.
Reakl escribió:
Edy escribió:Y dale .... pero porque dais tantas explicaciones sin venir a cuento? el EMPLEO lo dan las empresas/autonomos. Semanticamente lo que signifique cliente, lo que haga una empresa, que se necesite agua para apagar fuego o que cada 24 horas pase un dia .... importa poco para definir la cuestion de lo comentadio inicialmente.

El empleo (lo que significa en su totalidad EMPLEO) lo generan las empresas. Es que hay que decirlo con ejemplos para entenderlo? Si no hay empresas, no hay empleo, ... y si hay empleo sin empresas, ademas de ser un problema fiscal (por no llamarlo de otro modo) no existe CLIENTE, porque para uno ser cliente .... necesita un ticket, factura, nota o algo que le de la asignacion de cliente .... y esto como ya he dicho, tiene que acudir a una empresa y/o autonomo para generar esa calificacion.

Pero venga, pongamos mas ejemplos, demos mas vueltas a la peonza y demos explicaciones que nada tienen que ver con lo que se esta hablando.

Y si todo esto se esta entendiendo mal, es porque el primer post que decia que el empleo lo crean las empresas .... es lo que se suele decir a niveles logicos y legales dentro de lo que conocemos como "entidad que da empleo y/o trabajo a una persona".

Pero si la idea era ir de conceptual diciendo que el Bussines lo da el cliente .... oh yeah!, pues si, la base fundamental del capitalismo viene siendo esa, ... y por tanto, empresa=mala .... empleado=bueno. Pero como he dicho antes, si el "empleo" lo da el "cliente", ... y no hace falta que exista empresa de por medio ... no entiendo porque tenemos tanto paro (y al mismo tiempo nos quejamos tanto ...).

Quizás deberías ser tú el que se plantease darle vueltas a la peonza. Porque te ponen ejemplos y razonamientos y tú que no porque loreal.


Ejemplos de que tipo, del tipo conceptual o del tipo jerarquico? porque lo dicho, imaginarme a clientes dando empleos no lo acabo de ver .... e intentar darle la vuelta a eso, es cuanto menos un argumento de politico cuanto menos.
Edy escribió:Ejemplos de que tipo, del tipo conceptual o del tipo jerarquico? porque lo dicho, imaginarme a clientes dando empleos no lo acabo de ver .... e intentar darle la vuelta a eso, es cuanto menos un argumento de politico cuanto menos.

No lo acabas de ver pero te he puesto un ejemplo de ello. Necesitas un programa, conoces un programador, le pagas por hacerte un programa. Sencillo y para todos los públicos.
Edy escribió:
Reakl escribió:
Edy escribió:Y dale .... pero porque dais tantas explicaciones sin venir a cuento? el EMPLEO lo dan las empresas/autonomos. Semanticamente lo que signifique cliente, lo que haga una empresa, que se necesite agua para apagar fuego o que cada 24 horas pase un dia .... importa poco para definir la cuestion de lo comentadio inicialmente.

El empleo (lo que significa en su totalidad EMPLEO) lo generan las empresas. Es que hay que decirlo con ejemplos para entenderlo? Si no hay empresas, no hay empleo, ... y si hay empleo sin empresas, ademas de ser un problema fiscal (por no llamarlo de otro modo) no existe CLIENTE, porque para uno ser cliente .... necesita un ticket, factura, nota o algo que le de la asignacion de cliente .... y esto como ya he dicho, tiene que acudir a una empresa y/o autonomo para generar esa calificacion.

Pero venga, pongamos mas ejemplos, demos mas vueltas a la peonza y demos explicaciones que nada tienen que ver con lo que se esta hablando.

Y si todo esto se esta entendiendo mal, es porque el primer post que decia que el empleo lo crean las empresas .... es lo que se suele decir a niveles logicos y legales dentro de lo que conocemos como "entidad que da empleo y/o trabajo a una persona".

Pero si la idea era ir de conceptual diciendo que el Bussines lo da el cliente .... oh yeah!, pues si, la base fundamental del capitalismo viene siendo esa, ... y por tanto, empresa=mala .... empleado=bueno. Pero como he dicho antes, si el "empleo" lo da el "cliente", ... y no hace falta que exista empresa de por medio ... no entiendo porque tenemos tanto paro (y al mismo tiempo nos quejamos tanto ...).

Quizás deberías ser tú el que se plantease darle vueltas a la peonza. Porque te ponen ejemplos y razonamientos y tú que no porque loreal.


Ejemplos de que tipo, del tipo conceptual o del tipo jerarquico? porque lo dicho, imaginarme a clientes dando empleos no lo acabo de ver .... e intentar darle la vuelta a eso, es cuanto menos un argumento de politico cuanto menos.


mmmm no se si sera tipo conceptual o jerarquico....pero voy a darle un giro mas a la peonza que nos ocupa...

cierto que no se ve a los clientes dando empleos...porque en cierto modo son los que los crean....y las empresas son las que los asignan a los trabajadores...

y tengo una frase lapidaria que asi lo certifica...quien no ha oido o incluso ha dicho "hay que comprar/yo compro producto español para crear empleo en españa"


Si queremos que la peonza deje de girar admitamos que para que se cree un empleo tan importante es la empresa como el trabajador y como los clientes...

El problema es que en este pais los empresarios se han ganado mala imagen a pulso y repatea oirlos hablar como semidioses que porque me odiais, que encima que creo empleo no voy a poder defraudar a gusto y trataros con la punta del pie y exprimiros como limones y cuando os saque todo el jugo os tiro a la papelera...yo con lo bueno que soy que sin mi no habria empleo...

como lo ultimo..ya hasta le s parece mucho pagar 400 euros y ahora quieren pagar una parte del sueldo en especies...en darles cursos de formacion a los empleados ninis...lespagaran 200 y con los otros 200 que se ahorran les daran un curso valorado realmente en 20 euros y los otros 180 pa la buchaca para mas puros y chisteras.

un empresario responsable y admirable no hablaria de rebajar el sueldo...lo que haria es invertir en la formacion de su bolsillo ya que la mejor formacion de sus trabajadores repercutira en mayor prosperidad de su empresa. Pero nuestros empresarios tienen la mira puesta en llenarse el bolsillo exprimiendo cada vez mas al trabajador y al poco tiempo exprimir a nuevos trabajadores...y asi ni empresas de calidad...ni productividad ni na...molaria una cultura de la excelencia en los empresarios españoles(algunos habra que si la busquen,ojo, pero habas contadas)

alguien conoce algun pais que si haya esa cultura de la excelencia sacrificando beneficio a cambio de excelencia?a bote pronto se me ocurre quizas algun pais del norte de europa...japon...alguien conoce de buena manos estas culturas y sus empresas?¿
Reakl escribió:
Edy escribió:Ejemplos de que tipo, del tipo conceptual o del tipo jerarquico? porque lo dicho, imaginarme a clientes dando empleos no lo acabo de ver .... e intentar darle la vuelta a eso, es cuanto menos un argumento de politico cuanto menos.

No lo acabas de ver pero te he puesto un ejemplo de ello. Necesitas un programa, conoces un programador, le pagas por hacerte un programa. Sencillo y para todos los públicos.


Que necesite un programa no me convierte en un cliente, eso de entrada. Y seguidamente, .... si necesito un programa, puede que sea porque precisamente yo tenga clientes, por consiguiente volvemos a la rueda de antes .... estais intentando darle la vuelta al asunto y no.
BeRReKà escribió:
Earths36 escribió:
amchacon escribió:Lo que digo esque has mezclado churras con meninas.


Imagen


FIXED


[qmparto] [qmparto]
Edy escribió:
Reakl escribió:
Edy escribió:Ejemplos de que tipo, del tipo conceptual o del tipo jerarquico? porque lo dicho, imaginarme a clientes dando empleos no lo acabo de ver .... e intentar darle la vuelta a eso, es cuanto menos un argumento de politico cuanto menos.

No lo acabas de ver pero te he puesto un ejemplo de ello. Necesitas un programa, conoces un programador, le pagas por hacerte un programa. Sencillo y para todos los públicos.


Que necesite un programa no me convierte en un cliente, eso de entrada. Y seguidamente, .... si necesito un programa, puede que sea porque precisamente yo tenga clientes, por consiguiente volvemos a la rueda de antes .... estais intentando darle la vuelta al asunto y no.


Ademas de eso, la respuesta es jodidamente simple, un cliente necesita un programa, busca una empresa que los haga y esta da trabajo a X personas para realizarlo. Por lo tanto el trabajo lo da la empresa para cubrir las necesidades del cliente.

En tu ejemplo, si tu como persona quieres hacer un programa para un cliente, primero creas la empresa/autonomo y despues planteas los recursos que necesitas para realizar esto a cabo, estando tu solo como empleado o teniendo la necesidad de hacerte empleador y dar trabajo a personas para realizarlo. Al cliente le suda la polla que el programa se lo hagas tu solo o un grupo de 100 personas, es la empresa la que debe plantear el numero de recursos para un trabajo.

Dicho esto hay una cosa que me ha gustado que ha dicho @GXY

GXY escribió:y de todos modos como yo siempre he dicho el problema por parte de los empresarios no es tanto de concepto o de "matematicas" sino principalmente de actitud. los empresarios (tanto grandes como pequeños) tienden a ver a los clientes y a los trabajadores como medios/males necesarios para alcanzar un fin, y el fin es meterse a la buchaca la mayor cantidad de dinero posible independientemente de otras cuestiones. cuando este axioma cambie, entonces si habremos avanzado algo, pero mientras el leit motif del empresario sea y siga siendo "print money", acabaremos llegando siempre a los mismos rincones oscuros y repitiendo los mismos errores.


Pensais que los empresarios, TODOS, utilizan a los clientes y empleados con el fin de hacer dinero de la manera mas sucia y ruin. Los grandes empresarios no te digo que no, hay de todo un poco pero lo malo abunda, pero los pequeños.....¿en serio?. Pensais que un tio que monta una carniceria, una fruteria, una papeleria va a eso que me estais contando y no a poder realizar su trabajo, obteniendo un sueldo digno y si es necesaria ayuda crear puestos de trabajo. Creo que ese concepto esta desvirtuado y no se sabe realmente que es un "empresario", ya que me parece de muy mal gusto decirle a un autonomo que es un mierda sin escrupulos que solo quiere lucrarse. Los empresarios de pymes ven a la empresa como el medio/mal necesario para poder tener un sueldo digno, si tienen muchos clientes lo agradecen y si necesitan trabajadores significa que su negocio funciona, sino tendrian que ser ellos mismos los que se comen todo el trabajo, mas las perdidas y demas mierda varia.

Un saludo.
Mother of the pretty love! ...

No tenéis control ninguno con el offtopic de marras, ¿eh? Cincuenta mensajes dando vueltas a lo mismo... Podríais abrir un hilo y darle ahí vueltas hasta el infinito en lugar de joderle el hilo al compañero que lo abrió.
Edy escribió:
Reakl escribió:
Edy escribió:Ejemplos de que tipo, del tipo conceptual o del tipo jerarquico? porque lo dicho, imaginarme a clientes dando empleos no lo acabo de ver .... e intentar darle la vuelta a eso, es cuanto menos un argumento de politico cuanto menos.

No lo acabas de ver pero te he puesto un ejemplo de ello. Necesitas un programa, conoces un programador, le pagas por hacerte un programa. Sencillo y para todos los públicos.


Que necesite un programa no me convierte en un cliente, eso de entrada. Y seguidamente, .... si necesito un programa, puede que sea porque precisamente yo tenga clientes, por consiguiente volvemos a la rueda de antes .... estais intentando darle la vuelta al asunto y no.

No, lo que te convierte en cliente es pagar por él ;)

Y por consiguiente, si tu tienes más clientes, necesitas un programa para satisfacer a tus clientes. Por lo que sin clientes no necesitarías un programa. Por lo que no crearías el puesto de trabajo. XD
Ya tenéis hilo nuevo para este debate.
Ya decía yo que no había abierto ningún hilo [+risas]
El empleo lo crean todos. Sin empresas no hay clientes, sin demanda no hay clientes y sin clientes no hay empresas. Fin
Sciro está baneado del subforo por "Flamer"
Din-A4 escribió:El empleo lo crean todos. Sin empresas no hay clientes, sin demanda no hay clientes y sin clientes no hay empresas. Fin


Ya pueden cerrar el hilo, quien piense lo contrario, no se que mundo vivirá.
Din-A4 escribió:El empleo lo crean todos. Sin empresas no hay clientes, sin demanda no hay clientes y sin clientes no hay empresas. Fin

El mercado, vamos.
Ley de Say, no puede haber demanda sino existe oferta.
VozdeLosMuertos escribió:Ya tenéis hilo nuevo para este debate.

Vaya trabajazo te has pegado.


A los que opinan que la creación de empleo es algo exclusivo de las empresas:
¿Los funcionarios no existen? Porque son empleos creados por el Estado.
¿Las asociaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro? Porque crean empleos, sin ser públicas, y tampoco son empresas ya que no hay ánimo de lucro
Incluso hay asociaciones que tampoco creo que podamos definir ni como publicas, ni como no lucrativas, y que también crean empleo.
Din-A4 escribió:El empleo lo crean todos. Sin empresas no hay clientes, sin demanda no hay clientes y sin clientes no hay empresas. Fin

Eso no es cierto por un motivo: demanda siempre hay. Que yo sepa, todos comemos. Y como siempre hay demanda, siempre hay clientes.

Y sin empresas también hay clientes. Otra cosa es que por organización social se utilice como medio principal. Pero una empresa no es más que una organización dedicada a actividades. Se pueden realizar actividades y trabajar sin necesidad de tal organización.

Pero símplemente ponte en un caso. Mañana cierran todas las empresas de transporte público. ¿Desaparecen los clientes que demandan transporte? No desaparecen. Están ahí y aceptarán el transporte que se les ofrezca. Otra cosa es que no puedan terminar una transacción económica sin que alguien les ofrezca el servicio, pero este servicio no tiene por qué ser dado por una organizacion dedicada a elllo.

La gente tiene necesidades y las empresas que aparecen lo hacen para cubrir una demanda. Cuando una empresa, sin una clientela, abre sus puertas, lo hace usando el dinero que va a recibir de sus futuros clientes por adelantado. Nadie abre una empresa pensando en que nunca va a tener clientes. Se hace pensando en recuperar la inversión con los futuros clientes. Y sin clientes, no hay nada. Sin embargo, sin empresa si que hay clientes, porque si existe una demanda, puede existir una transacción económica. Sin embargo, sin un demandante, no va a existir esa transacción económica, exista el ofertante o no. De hecho, las técnicas de marketing más modernas se basan en la generación de demanda, no en la generación de empresas.

Por lo tanto no es un círculo como lo exponen. Es lineal:
Demanda crea clientes. Clientes generan trabajo. Empresas se organizan para manejar ese volumen de trabajo.

Pero las transacciones económicas son lineales. Una persona quiere algo, otra le ofrece un intercambio y una vez hecho el intercambio se acabó. Ese intercambio no vuelve a la primera persona. La economía funciona a base de millones de iteraciones entre diferentes individuos. No es un ciclo. Se convierte en un ciclo porque esos millones de transacciones se dan entre diferentes individuos formando una red de intercambios no dependientes entre si. Pero el hecho de que yo le venda una barra de pan a fulanito no hace que el dinero de fulanito vuelva a él. A el irá dinero de otra transacción totalmente independiente que podria no existir. De hecho, el problema de que no existan esas transacciones para todos y que no sean uniformes en toda la sociedad es lo que causa las desigualdades. Una persona en paro y sin ingresos puede comprar todo lo que quiera mientras tenga dinero, pero el comprar todo lo que quiera no le va a reportar más ingresos para que pueda seguir comprando. No creo que hagan falta más explicaciones de por qué eso de que la economía es circular es algo falso.
Cualquier buen empresario sabe que la demanda no existe, se crea.

Y con éso está casi todo dicho.
jorcoval escribió:A los que opinan que la creación de empleo es algo exclusivo de las empresas:
¿Los funcionarios no existen? Porque son empleos creados por el Estado.
¿Las asociaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro? Porque crean empleos, sin ser públicas, y tampoco son empresas ya que no hay ánimo de lucro
Incluso hay asociaciones que tampoco creo que podamos definir ni como publicas, ni como no lucrativas, y que también crean empleo.


No es que sea exclusivo de las empresas, es que se crea desde el lado de la oferta, necesitando ésta a su vez los trabajadores y el capital que sea.
sesito71 escribió:
jorcoval escribió:A los que opinan que la creación de empleo es algo exclusivo de las empresas:
¿Los funcionarios no existen? Porque son empleos creados por el Estado.
¿Las asociaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro? Porque crean empleos, sin ser públicas, y tampoco son empresas ya que no hay ánimo de lucro
Incluso hay asociaciones que tampoco creo que podamos definir ni como publicas, ni como no lucrativas, y que también crean empleo.


No es que sea exclusivo de las empresas, es que se crea desde el lado de la oferta, necesitando ésta a su vez los trabajadores y el capital que sea.

Eso díselo a los millones de empresas que han tenido que cerrar. Y yo que lo que me enseñaron es que el éxito empresarial consiste en saber que es lo que quieren tus clientes.

jbauer3000 escribió:[360º]
Imagen
Imagen

Buen ejemplo. Cliente A compra, cliente B compra, cliente C compra. Es gracioso que eso tan importante como es la empresa ni aparezca.

Ahora, quítale los clientes a la ecuación y dime que te sale. Baldomero cobra su dinero pero decide quedarse con sus zapatos viejos.
[flipa]
Reakl escribió:Buen ejemplo. Cliente A compra, cliente B compra, cliente C compra. Es gracioso que eso tan importante como es la empresa ni aparezca.

Imagen ImagenImagenImagenImagen

Reakl escribió:Ahora, quítale los clientes a la ecuación y dime que te sale. Baldomero cobra su dinero pero decide quedarse con sus zapatos viejos.
[flipa]

O quítale la empresa: Baldomero se come los mocos a dos manos. Fin.
Reakl escribió:Buen ejemplo. Cliente A compra, cliente B compra, cliente C compra. Es gracioso que eso tan importante como es la empresa ni aparezca.

Ahora, quítale los clientes a la ecuación y dime que te sale. Baldomero cobra su dinero pero decide quedarse con sus zapatos viejos.
[flipa]


Supongo que no hablas en serio. Los clientes compran a las ofertantes [facepalm]
jbauer3000 escribió:O quítale la empresa: Baldomero se come los mocos a dos manos. Fin.

Claro, porque la única forma de conseguir dinero en este mundo es trabajando para una empresa. Baldomero no pudo haberle arreglado la radio a un amigo, haber vendido sus posesiones, haber recibido algo de dinero de terceros, haber cultivado hortalizas y haberlas vendido, haber apostado y ganado, haberse ofrecido de niñera por otros, etc, etc, etc.

Lo que da dinero (y no siempre) es el trabajo. Y para trabajar no necesitas ninguna empresa.

sesito71 escribió:Supongo que no hablas en serio. Los clientes compran a las ofertantes [facepalm]

Los ofertantes venden a los clientes. Si soy un zapatero y me viene un cliente que quiere unos zapatos, puedo recibir el pago por adelantado y hacerselos más tarde sin necesidad de tener que ofertar nada. Cualquier cosa hecha a medida funciona así y no se le ha caido las manos a nadie. La inmediated del producto genérico creado por las empresas a priori es un valor añadido, no un valor necesario.

Es más, es que es vergonzoso que "se os olvide" algo así cuando precisamente a día de hoy está en auge el kickstarter que es precisamente el ejemplo de que no es necesario tener ningún producto ofertado. Una persona con cero recursos y una idea es capaz de tener cincomil clientes en unos días sin necesidad ya no de ninguna empresa, si no de ningún producto.

¿La excepción que confirma la regla? ¿o la excepción que la cuestiona? NO es necesario una empresa o un producto para tener clientes. Lo que es necesario es que la gente lo quiera. Y cuando creas una empresa nueva lo haces con respecto a lo que quieren los clientes. Incluso cuando vas a crear una empresa que ofrezca un producto revolucionario, como puede ser la realidad virtual, lo haces pensando en los deseos y necesidades de tu público objetivo. Sin el cliente no hay nada, pero existiendo clientela, existe negocio.
seguis confundiendo "sistema establecido" con "trabajo"

a ver, aqui cuantos son del club de que si no hay dinero, automaticamente deja de funcionar todo?
Tengo curiosidad por ver si lo he entendido bien.

Partimos de una sociedad sin nada de nada. Sólo gente (abstracción). Hay intercambio de bienes: lo que uno tiene lo cambia por lo que otro tiene y consiguiendo lo que necesita y dando lo que el otro necesita.
Hay una demanda, quien tiene esa demanda se convierte en cliente de quien ofrece aquello que demanda y este, a su vez, se convierte en empresa. Y viceversa.

Entonces entra en juego el tercer elemento: aquel que no produce nada pero sirve de intermediario. Este elemento es una empresa creada para satisfacer una demanda a base de comprar a quien produce. Cuando la clientela aumenta, esta empresa contrata a alguien para que le ayude con las ventas. Aparece un nuevo elemento que no produce. Y que como no produce, demanda aquello que necesita. Y aparece la empresa que se lo ofrece.

¿Voy bien?

Si partimos de cero, primero nace una demanda, esta invita a la creación de una empresa que la cubra y quienes participan de esa demanda se convierten en clientes. Los trabajadores de esa empresa pruducen X pero necesitan Y, así que se convierten en clientes de la empresa que produce Y. Y suma y sigue ¿no?

Ahora bien, si entramos en la realidad, resulta que hay demanda SIEMPRE pero no de cualquier producto. Resulta que hay quien produce algo que no tiene luego salida comercial porque nadie lo quiere. Y también quien produce algo que la gente no necesita como algo básico pero al verlo, decide tenerlo. Se está creando demanda.

Esta es la visión de alguien lego en economía (micro, macro y cualquier otra) [+risas]
¿Todavía seguimos con esto?

Una empresa que crea empleo como consecuencia de un aumento de demanda es una empresa que reacciona ante la demanda. Crea puesto para satisfacer la demanda creciente por un ´servicio o producto. Lo mismo una empresa nueva que se mete en un mercado porque ve que hay demanda y quiere parte de ese pastel.

Una empresa que innova, se arriesga y crea empleo para llevar a cabo un proyecto, aún no existiendo la demanda, sino una proyección de que pueda generar una demanda en base a una necesidad que identifican, y que potencialmente se traduzca en el consumo el producto/servicio que diseña, es una empresa que activamente crea puestos de trabajo NO a consecuencia de la demanda, sino en busca de la generación de la demanda a raíz de una posible necesidad. El mercado luego puede resopnder ante eso bien o mal. Microsoft sacó la tablet y no generó demanda, la saca Apple años después y pega el pelotazo. A Sony sus análisis de mercado le decían que no se metieran a hacer el walkman porque a la gente no le haría gracia eso de ir por la calle con rollos colgados de las orejas... y después sin embargo le salió bien la jugada.

En ambos casos la demanda es clave. Pero en el segundo el empleo se crea para generar una demanda. La gente no va por la calle con "demandas" ya pre establecidas, no iban por la calle pidiendo smartphones a gritos, series HBO...etc. La gente por demandar lo que demanda es comer y ya, todo lo demás son demandas generadas que satisfacen necesidades más superfluas.
VozdeLosMuertos escribió:Tengo curiosidad por ver si lo he entendido bien.

Partimos de una sociedad sin nada de nada. Sólo gente (abstracción). Hay intercambio de bienes: lo que uno tiene lo cambia por lo que otro tiene y consiguiendo lo que necesita y dando lo que el otro necesita.
Hay una demanda, quien tiene esa demanda se convierte en cliente de quien ofrece aquello que demanda y este, a su vez, se convierte en empresa. Y viceversa.

Entonces entra en juego el tercer elemento: aquel que no produce nada pero sirve de intermediario. Este elemento es una empresa creada para satisfacer una demanda a base de comprar a quien produce. Cuando la clientela aumenta, esta empresa contrata a alguien para que le ayude con las ventas. Aparece un nuevo elemento que no produce. Y que como no produce, demanda aquello que necesita. Y aparece la empresa que se lo ofrece.

¿Voy bien?

Si partimos de cero, primero nace una demanda, esta invita a la creación de una empresa que la cubra y quienes participan de esa demanda se convierten en clientes. Los trabajadores de esa empresa pruducen X pero necesitan Y, así que se convierten en clientes de la empresa que produce Y. Y suma y sigue ¿no?

Ahora bien, si entramos en la realidad, resulta que hay demanda SIEMPRE pero no de cualquier producto. Resulta que hay quien produce algo que no tiene luego salida comercial porque nadie lo quiere. Y también quien produce algo que la gente no necesita como algo básico pero al verlo, decide tenerlo. Se está creando demanda.

Esta es la visión de alguien lego en economía (micro, macro y cualquier otra) [+risas]

Yo sólo matizaría que quizá el intermediario no produce en sentido físico, pero crea valor al satisfacer necesidades que sin su intervención no estarían cubiertas, pero por lo demás diría que no vas mal.

La función empresarial se define de muchas maneras pero yo me quedo con la de identificar oportunidades y explotarlas para satisfacer una necesidad propia. Cuando dices: "Resulta que hay quien produce algo que no tiene luego salida comercial porque nadie lo quiere", ése es un mal empresario porque no sabe identificar bien las oportunidades en la demanda y la dinámica del mercado lo expulsará de él.

Además, la función empresarial sería la que "lubrica" el círculo virtuoso de crecimiento: En el mercado las oportunidades se encuentran en la demanda y si se descubren mejores maneras de cubrirla (explotarla) vía una mejor tecnología por ejemplo, lo que se incentiva con los beneficios que ello genera y las consiguientes necesidades propias cubiertas ($$$$ para el descubridor de la tecnología), se abre una nueva etapa de desarrollo, es decir nuevas necesidades a cubrir, ya que las básicas han quedado cubiertas con menos recursos que los que eran necesarios cuando había la anterior tecnología, lo que libera parte de ellos para dedicarlos a esas nuevas necesidades.

Ya me he perdido yo mismo, pero vamos, que todo esto viene al tema del hilo ¿Quién crea empleo? Pues visto esto diría que la función empresarial, pero no en el sentido de empresa como institución, sino de actividad humana creativa y de descubrimiento, siendo a veces el propio empresario el empleado (la función empresarial es antecedente de que haya una persona empleada, no necesariamente un empresario en el sentido formal/institucional)
Gracias por la aclaración :)
Reakl escribió:Claro, porque la única forma de conseguir dinero en este mundo es trabajando para una empresa. Baldomero no pudo haberle arreglado la radio a un amigo, haber vendido sus posesiones, haber recibido algo de dinero de terceros, haber cultivado hortalizas y haberlas vendido, haber apostado y ganado, haberse ofrecido de niñera por otros, etc, etc, etc.

Lo que da dinero (y no siempre) es el trabajo. Y para trabajar no necesitas ninguna empresa.


Vamos a ver, para trabajar no necesitas ninguna empresa si LO HACES ILEGALMENTE. Para trabajar legalmente y ofrecer tus productos/servicios tienes que crear una sociedad/darte de alta en autonomo, por lo que estas creando una empresa. Si tu empresa que ofrece X servicios quiere ampliarse ya que el volumen de clientes aumentan, entonces crearas empleo, pero el que da el empleo eres tu, la empresa, para cubrir las necesidades del cliente. Creo que es bastante simple, lo que no entiendo es esta mania de decir que la empresa es mierda y no sirve para nada, a tomar por culo todos los autonomos , pymes y grandes empresas, y con ellos todos sus trabajadores.

Y ahora me vendras que si se van todos a la mierda, un cliente viene a ti y te pide que le hagas algo, entonces el cliente genera el empleo. No, ya que ante esa situacion tendras que montar una empresa y esa te dara el empleo que solicita el cliente.

Por asi decirlo, el cliente genera la demanda, la empresa genera el empleo y cubre la demanda....

duende escribió:¿Todavía seguimos con esto?

Una empresa que crea empleo como consecuencia de un aumento de demanda es una empresa que reacciona ante la demanda. Crea puesto para satisfacer la demanda creciente por un ´servicio o producto. Lo mismo una empresa nueva que se mete en un mercado porque ve que hay demanda y quiere parte de ese pastel.

Una empresa que innova, se arriesga y crea empleo para llevar a cabo un proyecto, aún no existiendo la demanda, sino una proyección de que pueda generar una demanda en base a una necesidad que identifican, y que potencialmente se traduzca en el consumo el producto/servicio que diseña, es una empresa que activamente crea puestos de trabajo NO a consecuencia de la demanda, sino en busca de la generación de la demanda a raíz de una posible necesidad. El mercado luego puede resopnder ante eso bien o mal. Microsoft sacó la tablet y no generó demanda, la saca Apple años después y pega el pelotazo. A Sony sus análisis de mercado le decían que no se metieran a hacer el walkman porque a la gente no le haría gracia eso de ir por la calle con rollos colgados de las orejas... y después sin embargo le salió bien la jugada.

En ambos casos la demanda es clave. Pero en el segundo el empleo se crea para generar una demanda. La gente no va por la calle con "demandas" ya pre establecidas, no iban por la calle pidiendo smartphones a gritos, series HBO...etc. La gente por demandar lo que demanda es comer y ya, todo lo demás son demandas generadas que satisfacen necesidades más superfluas.


+1000
Mistercho escribió:Vamos a ver, para trabajar no necesitas ninguna empresa si LO HACES ILEGALMENTE. Para trabajar legalmente y ofrecer tus productos/servicios tienes que crear una sociedad/darte de alta en autonomo, por lo que estas creando una empresa.

Por lo tanto admites que una empresa no es más que un procedimiento organizativo y que por ende, se puede. Yo no me he parado a preguntar si es legal o no. Lo que he dicho es que una empresa no es necesaria para un intercambio de bienes, mientras que un cliente sí lo es. Por lo tanto, solo hay que sumar 1+1 para saber cual es la parte imprescindible del ciclo y cual es la generadora de puestos de trabajo.

Y por si hay dudas, mirad un poquito más la historia. Cuando los ciudadanos empezaron a cobrar bien (es decir, cuando se convirtió a las clases bajas en potenciales clientes) la economía se disparó.

Mistercho escribió:Y ahora me vendras que si se van todos a la mierda, un cliente viene a ti y te pide que le hagas algo, entonces el cliente genera el empleo. No, ya que ante esa situacion tendras que montar una empresa y esa te dara el empleo que solicita el cliente.

No xD.

Mistercho escribió:Por asi decirlo, el cliente genera la demanda, la empresa genera el empleo y cubre la demanda....

Y por lo tanto si no hay cliente, no hay demanda y no hay empleo. Nada más que decir señoría.
Para mi es sencillo. Si el empresario no vende no gana, y esta claro que si el empresario no es tonto, monto o intento montar su empresa en un momento de demanda del servicio ofrecido, en cuanto deja de haber "demanda" el empresario cierra, por muy bien montada que tenga la empresa (a no ser que busque demanda en otra parte o se especialice en otra cosa).

Lo primero es siempre la demanda, otra cosa diferente es quien crea esa demanda, si es algo vital realmente para la persona como puede ser los alimentos o si es un producto volátil de marketing que puede asentarse o no.

Si todo dependiera de los empresarios como afirman algunos de este foro, por que se fue a tomar por culo la construcción?, si había miles y miles de empresarios luchando por mantener ese sector. Por que la gente (los clientes), ya no les compran, aunque es una demanda vital la de tener domicilio, a la gente o no le daba para pagarlo o ya no le hacia falta por que se construyo muchísimo de mas.
El panadero, el kioskero el etc etc etc, depende de lo que tu compras y a base de ello, planifica sus pedidos al milímetro. Lo que no venda, se lo come el.

Conclusión: Lo primero, DEMANDA, lo segundo CLIENTES CON CAPACIDAD DE ADQUIRIR ESA NUEVA DEMANDA (si no pueden, no sirven, a todos nos gustaría un ferrari, no todos podemos comprarlo xD), lo tercero EMPRESARIOS QUE LA OFREZCAN.

También hay que recordar que todo crece al rededor de servicios vitales que están siempre y crean empleo y a partir de ahí se crean las empresas de otros sectores. Por ejemplo, siempre va a haber un sector alimenticio cubriendo necesidades básicas, lo único que cambiara de manos, pero ese sector estará siempre, y a partir de las demandas básicas para la vida de un humano es donde se se empieza a crear trabajo y demandas no vitales en otros sectores. Vamos se puede derrumbar toda la industria de un país menos la básica para el humano y se volverá a crecer a partir de ahí (se tarde mas o se tarde menos).

P.D Los sectores que no dependen de la demanda dependen de otras cosas, por ejemplo, I+D(todo lo nuevo o mejora de lo anterior depende de esto) , pero para que una empresa tenga poder para hacer eso, primero, tiene que estar sacando beneficio en un sector donde exista la demanda o empezar directamente desde la subvencion.
Gracias Mercadona por crearme la necesidad de comer. Si no existieras, nunca lo habría necesitado.
Siento meterme pero...

Reakl escribió:Por lo tanto admites que una empresa no es más que un procedimiento organizativo y que por ende, se puede. Yo no me he parado a preguntar si es legal o no. Lo que he dicho es que una empresa no es necesaria para un intercambio de bienes, mientras que un cliente sí lo es.


Para que exista ese bien, para que haya sido creado conceptualmente, producido mediante una cadena proveedora...etc. se ha necesitado esa estructura organizativa de la que hablas . El bien o el servicio que se intercambia del que hablas no sale por arte de magia, sale de la contribución de empresario (capital y gestión) y trabajadores (diseño, producción, funciones indirectas..etc). Así que la empresa sí es necesaria para el intercambio de bienes.

Y por lo tanto si no hay cliente, no hay demanda y no hay empleo. Nada más que decir señoría.


El concepto de cliente es a posteriori de la existencia de la empresa, un cliente no existe por sí mismo, un cliente es alguien que consume una oferta que da una empresa, y por tanto la empresa ha debido existir previamente al cliente:

cliente 1. com. Persona que utiliza con asiduidad los servicios de un profesional o empresa.


Supongo que lo quieres decir es demanda y no cliente, la empresa es la que se encarga en convertir la demanda en cliente, la empresa necesita demanda o generar demanda, para que ésta pase a ser su cliente y éste pueda mantener la empresa abierta, pagar sueldos, y crear empleo.

Te pongo un ejemplo. En España había una demanda por votar algo que no sea PPSOE, pero esa demanda no la transformaba UpyD, Equo, IU... en votos. Podemos convierte esa demanda social que existía en algo concreto, y para ello Podemos ha tenido que hacer algo bien, que es entender esa demanda mejor que nadie, y para ello ha tenido que estructurarse como organización ante la complejidad que acarrea satisfacir esa demanda. La función de Podemos como organización tiene mérito porque consigue algo que no conseguía captar los demás, por mucho que existiera la demanda ahí flotando.

Lo que quiero decir es que no veo por qué hay que hacer enunciados reduccionistas de qué viene primero o qué es más importante, cuando es algo más complejo y dinámico y se trata de una relación de valores interdependientes.
102 respuestas
1, 2, 3