Respuestas a tus preguntas

Pues he pensado en crear un hilo donde se resolvieran todas tus preguntas sobre curiosidades, ciencias, y eso.

No valen ni preguntas amorosas tipo cuando tendre novia y parecidos xD

Empiezo yo:

Porque las letras de los coches de policia, ambulancia... estan puestas al reves??

Es decir porque esto :

Imagen
Eso es simple, para que se vean al derecho cuando las miras por el retrovisor ^^.
Joder vaya pregunta para empezar. [+risas] Un poco obvio, no?



Saludos!
Enga va.. por qué nada se puede doblar más de 8 veces sobre sí ??, véase el caso de un folio, si pruebas a ir reduciéndolo a medida que lo doblas a la mitad cada vez.. no llegas a pasar de 8, por muy grande que sea. ?¿?¿
xklibur escribió:Eso es simple, para que se vean al derecho cuando las miras por el retrovisor ^^.


Otia, pues no lo habia pensado jaaja, gracias.

Tampoco iba a poner preguntas dificiles que requieran tochos para explicarlos jeje.

firewire escribió:Joder vaya pregunta para empezar. [+risas] Un poco obvio, no?



Saludos!


Para mi no ;)
xklibur escribió:Enga va.. por qué nada se puede doblar más de 8 veces sobre sí ??, véase el caso de un folio, si pruebas a ir reduciéndolo a medida que lo doblas a la mitad cada vez.. no llegas a pasar de 8, por muy grande que sea. ?¿?¿


Jummm... Interesante cuestión xD
xklibur escribió:Enga va.. por qué nada se puede doblar más de 8 veces sobre sí ??, véase el caso de un folio, si pruebas a ir reduciéndolo a medida que lo doblas a la mitad cada vez.. no llegas a pasar de 8, por muy grande que sea. ?¿?¿


No fucking idea. [tomaaa]



Saludos!
videoconsolas está baneado por "usar clon para saltarse baneo temporal"
es el hilo de las preguntas obvias o que? [carcajad]

http://www.youtube.com/watch?v=kRAEBbotuIE
xklibur escribió:Enga va.. por qué nada se puede doblar más de 8 veces sobre sí ??, véase el caso de un folio, si pruebas a ir reduciéndolo a medida que lo doblas a la mitad cada vez.. no llegas a pasar de 8, por muy grande que sea. ?¿?¿


Que bueno xD, supongo que sera porque cada vez adquiere mas y mas grosor, aunque ahora que lo pienso, y si lo hace una maquina? es decir con fuerza suficiennte para dejar bien plano el papel xD.

Otra pregunta (fuente: terra)

Existe alguna otra palabra para decir "sinónimo".

y otras mas:

Por que se dice "no dar un palo al agua" para referirse a alguien que no hace nada?

Por que la rosa se llama asi cuando normalmente es roja? xD

¿Por qué las monedas de 50 céntimos son más grandes que las de 1€ si valen menos?

¿Por qué las cucarachas pueden sobrevivir a un ataque nuclear si con un pisotón ya se mueren?

Ale, a responder :p
Gryphuz escribió:
xklibur escribió:Enga va.. por qué nada se puede doblar más de 8 veces sobre sí ??, véase el caso de un folio, si pruebas a ir reduciéndolo a medida que lo doblas a la mitad cada vez.. no llegas a pasar de 8, por muy grande que sea. ?¿?¿


Que bueno xD, supongo que sera porque cada vez adquiere mas y mas grosor, aunque ahora que lo pienso, y si lo hace una maquina? es decir con fuerza suficiennte para dejar bien plano el papel xD.

Otra pregunta (fuente: terra)

Existe alguna otra palabra para decir "sinónimo".

y otras mas:

Por que se dice "no dar un palo al agua" para referirse a alguien que no hace nada?

Por que la rosa se llama asi cuando normalmente es roja? xD

¿Por qué las monedas de 50 céntimos son más grandes que las de 1€ si valen menos?

¿Por qué las cucarachas pueden sobrevivir a un ataque nuclear si con un pisotón ya se mueren?

Ale, a responder :p

El sinónimo de "sinónimo" podría ser "equivalente", "similar", "igual", pero referido a una palabra, creo que no tiene.

Las monedas tiene el valor segun el gasto de material que se haya empleado en ellas. Es decir 1 euro vale 1 euro del material que está hecho, por lo tanto, los 50 centimos de euro son más grandes por hacerse con un material mas barato que las de euro.

Las cucarachas sobreviven a la radiacion del ataque nuclear, no al ataque en si.

"Rosa" viene directamente del latín "rosa" (Rosa/ae, primera declinación blabla), que a su vez creo que viene de una palabra griega. Como no ha sufrido variación pues ahi tenemos que el color rosa, se asocia a las rosas, igual que el color naranja a las naranjas.

Y lo del palo al agua siempre he creido que viene de algo relativo a remar, si no das con el palo en el agua, no avanzas...
videoconsolas está baneado por "usar clon para saltarse baneo temporal"
Gryphuz escribió:
xklibur escribió:Enga va.. por qué nada se puede doblar más de 8 veces sobre sí ??, véase el caso de un folio, si pruebas a ir reduciéndolo a medida que lo doblas a la mitad cada vez.. no llegas a pasar de 8, por muy grande que sea. ?¿?¿


Que bueno xD, supongo que sera porque cada vez adquiere mas y mas grosor, aunque ahora que lo pienso, y si lo hace una maquina? es decir con fuerza suficiennte para dejar bien plano el papel xD.

Otra pregunta (fuente: terra)

Existe alguna otra palabra para decir "sinónimo".

y otras mas:

Por que se dice "no dar un palo al agua" para referirse a alguien que no hace nada?

Por que la rosa se llama asi cuando normalmente es roja? xD

¿Por qué las monedas de 50 céntimos son más grandes que las de 1€ si valen menos?

¿Por qué las cucarachas pueden sobrevivir a un ataque nuclear si con un pisotón ya se mueren?

Ale, a responder :p


la gente ya ni lee los foros [decaio]

te contesto una, pese a todo:

sinónimo

* igual, semejante, analógico, equivalente, paralelo, parecido, consonante, correspondiente, homólogo
Porque a pesar de haber un agujero negro supermasivo en el centro de casi todas las galaxias de gran tamaño, estos no absorben la materia que orbita alrededor suya y se mantienen como los motores de dichas galaxias?
videoconsolas escribió:
Gryphuz escribió:
Que bueno xD, supongo que sera porque cada vez adquiere mas y mas grosor, aunque ahora que lo pienso, y si lo hace una maquina? es decir con fuerza suficiennte para dejar bien plano el papel xD.

Otra pregunta (fuente: terra)

Existe alguna otra palabra para decir "sinónimo".

y otras mas:

Por que se dice "no dar un palo al agua" para referirse a alguien que no hace nada?

Por que la rosa se llama asi cuando normalmente es roja? xD

¿Por qué las monedas de 50 céntimos son más grandes que las de 1€ si valen menos?

¿Por qué las cucarachas pueden sobrevivir a un ataque nuclear si con un pisotón ya se mueren?

Ale, a responder :p


la gente ya ni lee los foros [decaio]

te contesto una, pese a todo:

sinónimo

* igual, semejante, analógico, equivalente, paralelo, parecido, consonante, correspondiente, homólogo


Porque dices eso?

y a la respuesta pues es verdad xD, es que son preguntas tontas que piensas sin mas, pero joer tampoco te voy a pedir que me expliques los agujeros gusanos digo yo...

Bueno, va, dejamos las preguntas chorras :cool: :

¿Por qué las mujeres con las curvas más aerodinámicas son las que más resistencia ofrecen?

Ciencia pura y dura [poraki] [poraki] [poraki]

Por que cuando estornudas no puedes mantener los ojos abiertos?

Por que cuando una pelota te va a dar te cubres la cara y cierras los ojos, porque no te cubres las piernas? o las joyas de la corona [rtfm]

Y no se si le pasa a alguien, pero porque si en una peli ves que cortan el cuello a alguien te cubres el cuello?

Solo se me ocurren chorradas xD
SLAYER_G.3 escribió:Porque a pesar de haber un agujero negro supermasivo en el centro de casi todas las galaxias de gran tamaño, estos no absorben la materia que orbita alrededor suya y se mantienen como los motores de dichas galaxias?


Tiene fuerza como para tenerla "enganchada" pero no la suficiente para tragarsela.
Davimaru escribió:
SLAYER_G.3 escribió:Porque a pesar de haber un agujero negro supermasivo en el centro de casi todas las galaxias de gran tamaño, estos no absorben la materia que orbita alrededor suya y se mantienen como los motores de dichas galaxias?


Tiene fuerza como para tenerla "enganchada" pero no la suficiente para tragarsela.

Algo asi como lo que ocurre con un planeta y sus satelites o una estrella y los planetas que giran a su alrededor, supongo.

Una duda. A que puñetas viene eso de "pole" cuando eres el primero en postear en un hilo?
Namco69 escribió:
Una duda. A que puñetas viene eso de "pole" cuando eres el primero en postear en un hilo?


Se refiere a la "Pole Position" o lugar desde el que parte el primero en una competición de motor (P.Ej: F1 o Moto GP).

La tontería de ponerlo cuando uno postea el primero en un hilo que se acaba de abrir me imagino que vendrá de Forocoches...

Un saludo.
Thonolan escribió:
Namco69 escribió:
Una duda. A que puñetas viene eso de "pole" cuando eres el primero en postear en un hilo?


Se refiere a la "Pole Position" o lugar desde el que parte el primero en una competición de motor (P.Ej: F1 o Moto GP).

La tontería de ponerlo cuando uno postea el primero en un hilo que se acaba de abrir me imagino que vendrá de Forocoches...

Un saludo.

Imagen
xklibur escribió:Enga va.. por qué nada se puede doblar más de 8 veces sobre sí ??, véase el caso de un folio, si pruebas a ir reduciéndolo a medida que lo doblas a la mitad cada vez.. no llegas a pasar de 8, por muy grande que sea. ?¿?¿


En los cazadores de mitos demostraron que sí se puede, aunque el papel era muy grande y usaron apisonadoras y eso...
Gryphuz escribió:Por que la rosa se llama asi cuando normalmente es roja? xD

aunque hay de muchos colores, como te han dicho, viene del latín... y rojo por ejemplo en italiano es rosso, muy parecido a rosa.
videoconsolas está baneado por "usar clon para saltarse baneo temporal"
os recomiendo a todos leerse el hilo desde el comienzo, es un muy buen ejemplo de la falta de compresión o interés lector..

ya estoy viendo a la gente preguntando por las dobleces de papel dentro de otros 100 mensajes [looco]
Una pregunta un tanto física.
Supongamos 3 puntos en el espacio:
A,B,C.
A y B están en un disco de radio considerable, A es el centro y B es el borde del disco. C es un punto ageno al disco, proximo pero que no esta dentro del disco.

El disco comienza a girar cada vez mas rápido como un tio vivo. Nosotros estamos en el punto C y vemos pasar a B. Para nosotros B se esta moviendo la ostia de rápido, pero dentro del sistema del disco, A y B no se mueven.
El caso es que A y B cada vez giran mas rápido, pero ellos no se desplazan entre si, ellos siguen en su sistema, como si estuvieran quietos.
La pregunta es, podría en este caso llegar B a la velocidad de la luz con respecto a C?
NaN, te has pasado macho... si lo preguntas supongo que la respuesta será NO... no sabria que mas decir xDDDD y eso que llegué a estudiar 2 años Fisica en la uni.... joer...
NaN escribió:Una pregunta un tanto física.
Supongamos 3 puntos en el espacio:
A,B,C.
A y B están en un disco de radio considerable, A es el centro y B es el borde del disco. C es un punto ageno al disco, proximo pero que no esta dentro del disco.

El disco comienza a girar cada vez mas rápido como un tio vivo. Nosotros estamos en el punto C y vemos pasar a B. Para nosotros B se esta moviendo la ostia de rápido, pero dentro del sistema del disco, A y B no se mueven.
El caso es que A y B cada vez giran mas rápido, pero ellos no se desplazan entre si, ellos siguen en su sistema, como si estuvieran quietos.
La pregunta es, podría en este caso llegar B a la velocidad de la luz con respecto a C?


Quizás la pregunta la haya entendido mal pero sí, teóricamente sí que podría llegar a la velocidad de la luz porque el alcanzarla o no, no depende de C. Y como en teoría también puede superarse la velocidad de la luz, tampoco influye A.

Y ahora una mía que llevo muchísimo tiempo preguntándomela:

Dos espejos infinitos, completamente lisos para no modificar la imagen, puestos en paralelo reflejando uno el reflejo del otro. Si nos situamos en un punto cualquiera entre dicho espacio, qué se debería ver??
Neo_darkness escribió:Y ahora una mía que llevo muchísimo tiempo preguntándomela:

Dos espejos infinitos, completamente lisos para no modificar la imagen, puestos en paralelo reflejando uno el reflejo del otro. Si nos situamos en un punto cualquiera entre dicho espacio, qué se debería ver??


Reflejos infinitos en teoría, pero cada reflejo seria un poco mas pequeño que en anterior, como si fuera un eco visual.
NaN escribió:Una pregunta un tanto física.
Supongamos 3 puntos en el espacio:
A,B,C.
A y B están en un disco de radio considerable, A es el centro y B es el borde del disco. C es un punto ageno al disco, proximo pero que no esta dentro del disco.

El disco comienza a girar cada vez mas rápido como un tio vivo. Nosotros estamos en el punto C y vemos pasar a B. Para nosotros B se esta moviendo la ostia de rápido, pero dentro del sistema del disco, A y B no se mueven.
El caso es que A y B cada vez giran mas rápido, pero ellos no se desplazan entre si, ellos siguen en su sistema, como si estuvieran quietos.
La pregunta es, podría en este caso llegar B a la velocidad de la luz con respecto a C?


¿No se supone que ningún objeto puede alcanzar la velocidad de la luz? Al menos en términos de fisica relativista. ¿no?
Según la teoria de la relatividad general, hecha por el famoso Albert Einstein, el tiempo pasa mas lento si estas bajo influencia de la gravedad de un objeto, ya sea planeta, estrella o cuerpo celeste en general que en el "vacio" del espacio, esto porque es?
Otra muy parecida es que si un objeto viaja a la velocidad de la luz, el tiempo pasa mucho mas lento que si esta estatico, porque?

Es que mi mente no llega a comprender eso...
Había un hilo sobre esto...aunque ya no se si el que lo empezó aún se lo mira.
SLAYER_G.3 escribió:Es que mi mente no llega a comprender eso...

Limítate a asimilar que, en este universo, el espacio y el tiempo son más parecidos entre sí de lo que normalmente se piensa, y no se puede "viajar" por uno prescindiendo de las reglas que el otro impone.

Así pues, si variamos las características del espacio, el tiempo tendrá que variar paralelamente. Es por eso que las deformaciones del tejido espacial que produce la gravedad afecta también al tiempo.

Por otra parte, eso de que si viajas a la velocidad de la luz el tiempo pasa más lento.. es falso. Desde el punto de vista de un observador "interno", el tiempo seguirá pasando igual de rápido, y además tendrá la sensación contraria de lo que ocurre a su alrededor, ya que el tiempo parecerá ir más rápido en alguien que esté "quieto".

Pero esto nos plantea un dilema: Qué es aquello que está quieto? Yo estoy quieto con respecto a una persona con la que esté conversando, pero con respecto al centro de la galaxia me estoy desplazando a miles de kilometros por hora. Eso es lo que einstein define en sus teorías como "sistemas de referencia". La conclusión es que el tiempo NO es absoluto, sino que depende del observador y de su estado de movimiento (=espacio).

Y no puedo hablar mucho más sin meter la pata. Leete la wikipedia si quieres, así podrás tener una idea más clara de lo que he intentado explicar. Pero ten en cuenta que la relatividad de Einstein no tiene nada de "natural" y "evidente", y es dificil de manejar hasta para los físicos más importantes.
Muy interesante, no lo había pensado nunca lo del punto referencial y es verdad, téncnicamente siempre nos estamos moviendo.

Sobre lo de la velocidad de la luz, si voy a un año luz de aquí, para mi habrá pasado un año natural y si supusiésemos que puedo conversar con el observador, me diría que ha pasado un año, no?



Saludos!
firewire escribió:Sobre lo de la velocidad de la luz, si voy a un año luz de aquí, para mi habrá pasado un año natural y si supusiésemos que puedo conversar con el observador, me diría que ha pasado un año, no?

No quiero hacerme el listo ni hacer creer que comprendo todo el tema este del espacio-tiempo de Einstein, pero las tesis que se formulan son sencillas mientras no entremos en demostraciones y tal. Que las hay, pero no las queremos xD

Sencillamente: Si ahora te das un paseo con tu Halcón Milenario a la velocidad de la luz y vuelves al cabo de un año, verás que en la tierra ha pasado bastante más de un año.

Seguramente, si te pones a pensar...te preguntarás, si hablamos de sistemas de referencia, desde el punto de vista del Halcon Milenario puede parecer que es la Tierra la que se aleja a la velocidad de la luz.. por qué pasa el tiempo más rápido allí y no al reves? Bueno... lo llaman paradoja de los gemelos.
Ajá, pero entonces hablamos de que la percepción temporal sería distinta, pero si tuviésemos un cronómetro desde el princpio, nos diría que ha pasado un año natural, verdad? A lo que me refiero a que la percepción del tiempo es relativa en los individuos pero en los supuesos viajes a velocidad de la luz, este no varia físicamente, no?



Saludos!
firewire escribió:Ajá, pero entonces hablamos de que la percepción temporal sería distinta, pero si tuviésemos un cronómetro desde el princpio, nos diría que ha pasado un año natural, verdad? A lo que me refiero a que la percepción del tiempo es relativa en los individuos pero en los supuesos viajes a velocidad de la luz, este no varia físicamente, no?



Saludos!

No, el cronómetro tampoco coincidiria. Esto de hecho está demostrado con aviones y relojes atómicos.

Por cierto, el campo gravitatorio terrestre equivale a una aceleración. Es por ello que en la paradoja de los gemelos el que se queda en la Tierra es el que se hace viejo (o algo así creo recordar). Si no, seria imposible determinar cual se está alejando del otro.

Había un hilo sobre esto...aunque ya no se si el que lo empezó aún se lo mira.

Sí, se que lo creó riphone pero no me acuerdo como se llamaba.

Planteo una pregunta, según la cuántica cuando un observador mide algo siempre altera mínimamente lo que está midiendo. Si por ejemplo mides el tiempo lo estás alterando?
Venga ,yo me animo...

¿que ocurriría si un objeto imparable chocara contra un objeto inamovible?

¿como serían unos seres basados mayoritariamente en el carbono,en vez de el oxígeno,como los humanos?
litio5000 escribió:Venga ,yo me animo...

¿que ocurriría si un proyectil imparable chocara contra una pared inamovible?

Hombre, si simplemente es inamovible pues la romperia.

¿como serían unos seres basados en el carbono,en vez de el hidrógeno,como los humanos?

Lo has dicho al revés y no pueden existir seres basados en el hidrógeno, como mucho en el silicio al ser capaz también de enlazarse consigo mismo igual que el carbono.
adri-skater8 está baneado por "troleos reiterados"
adri-skater8 escribió:A ver, una un poco dificil:

En la informatica y eso, el numero de imagenes por segundo son los fps. Supongo que en la vida real los fps sean "infinitos". Si en un segundo hay infintos fps nunca se acabrian de ver, entonces, porque pasa el tiempo?

No son infinitos, si te suenan los fotones estos son "cuantos" (paquetes) de luz. Son muchos, pero no infinitos. Un problema parecido al que planteas tu es el de la infinita divisibilidad, si esta existiera no podria haber movimiento. Sin embargo existe una distancia mínima en el universo, la longitud de Planck.


Saludos
xklibur escribió:Enga va.. por qué nada se puede doblar más de 8 veces sobre sí ??, véase el caso de un folio, si pruebas a ir reduciéndolo a medida que lo doblas a la mitad cada vez.. no llegas a pasar de 8, por muy grande que sea. ?¿?¿


Eso es bastante sencillo, la octava doblez supondría algo menos del 0'4% de la longitud original, lo cual resulta imposible de doblar, incluso con un papel extremadamente grande, esto es porque al dividirlo por la mitad, la longitud va disminuyendo exponencialmente de la siguiente manera:

1ª- 50%
2ª- 25%
3ª- 12'5%
4ª- 6'25%
...
8ª- 0'39%

Para que nos entendamos, es como el viejo problema sobre los granos de arroz sobre el tablero de ajedrez...

Salut
dark_hunter escribió:
litio5000 escribió:Venga ,yo me animo...

¿que ocurriría si un proyectil imparable chocara contra una pared inamovible?

Hombre, si simplemente es inamovible pues la romperia.

¿como serían unos seres basados en el carbono,en vez de el hidrógeno,como los humanos?

Lo has dicho al revés y no pueden existir seres basados en el hidrógeno, como mucho en el silicio al ser capaz también de enlazarse consigo mismo igual que el carbono.


edito post anterior
litio5000 escribió:-El ser humano a nivel atómico en su mayoría esta estructurado por hidrógeno, nitrógeno y oxígeno

Puede que esté presente en menor medida que otros elementos, pero el carbono es la base sobre la que se construye cualquier molécula orgánica. Sin mencionar que gran parte del hidrógeno y el oxígeno que tenemos en nuestro cuerpo es AGUA.

El carbono es la base de la vida en la tierra, eso es un hecho ya aceptado.

Solo se plantea la posibilidad de que otro elemento pudo estar en el lugar del carbono: El silicio. Y eso es porque sus propiedades electrónicas permiten hacer compuestos igual de complejos que el carbono.
Peklet escribió:
litio5000 escribió:-El ser humano a nivel atómico en su mayoría esta estructurado por hidrógeno, nitrógeno y oxígeno

Puede que esté presente en menor medida que otros elementos, pero el carbono es la base sobre la que se construye cualquier molécula orgánica. Sin mencionar que gran parte del hidrógeno y el oxígeno que tenemos en nuestro cuerpo es AGUA.


He editado el mensaje porque había un error,puse hidrógeno por oxígeno.De todas maneras yo en esto estoy un poco pez y eso que mi profesora estaba mazizorra y no me perdía una clase.
Es sencillo: Mira la tabla periodica, y las valencias de los elementos.

El hidrógeno solo puede tener un enlace químico, porque le falta un electrón en su última capa.

El oxígeno puede tener dos enlaces, porque.. eso.

El carbono puede tener 4, igual que el silicio.

En comparación con los otros dos elementos, está claro el por qué las cosas son como son. Los compuestos que puedes hacer con una base de carbono dejan en ridículo a los que puedes hacer con otros.

Y hay otras razones, pero ea.. a mí no me gusta la química. Que te lo explique otro.
litio5000 escribió:¿como serían unos seres basados mayoritariamente en el carbono,en vez de el oxígeno,como los humanos?

Los seres vivos conocidos estan basados en el carbono, no en el oxígeno. Como ya puse antes el único sustituto viable del carbono seria el silicio y no se sabe como serian.

Ya el mero de surgir la vida en otro planeta hace que probablemente no se parezca a nada conocido por haber tenido una evolución muy diferente, aún siendo basados en el carbono como nosotros.


Saludos
¿Quien pela las pipas sin cáscara?
¿Por qué los pilotos japoneses kamikazes llevaban casco cuando pilotaban?
¿Quien le quita el hueso a las aceitunas sin hueso? (No rellenas de anchos y otras variedades)
¿Por queé Dios, los que crean en él, hizo el mundo en 6 días y al séptimo descansó?

A ver quien puede responderme. XD
tato27 escribió:¿Quien pela las pipas sin cáscara?
¿Por qué los pilotos japoneses kamikazes llevaban casco cuando pilotaban?
¿Quien le quita el hueso a las aceitunas sin hueso? (No rellenas de anchos y otras variedades)
¿Por queé Dios, los que crean en él, hizo el mundo en 6 días y al séptimo descansó?

A ver quien puede responderme. XD


A las 3 primeras no sabría responderte pero te puedo responder a la 4ª.
Dios no creo el mundo en 6 días por que no existe pero en el caso de que fuese cierto , no descansó el 7º, descansó el resto de sus días.
El resto de preguntas... espero impaciente que alguien las conteste.
tato27 escribió:¿Quien pela las pipas sin cáscara?
¿Por qué los pilotos japoneses kamikazes llevaban casco cuando pilotaban?
¿Quien le quita el hueso a las aceitunas sin hueso? (No rellenas de anchos y otras variedades)
¿Por queé Dios, los que crean en él, hizo el mundo en 6 días y al séptimo descansó?

A ver quien puede responderme. XD

1ª- ni idea, pero probablemente sea una máquina que mediente vibración vaya rompiendo la cáscaras. Después esa mezcla se tamiza y ya tienes en un lado las pipas y en el otro las cáscaras.
2ª-para no despeinarse, está muy feo eso de morirse con los pelos a lo loco.
3ª-Una máquina que, por un lado mete un perfil en forma de cruz y por el otro un tubo hueco (donde quedará alojado el hueso). Una vez está agarrada la aceituna, se desplaza esta hacia la cruz y ya tienes el hueso fuera de la aceituna. Me lo he inventado pero podría ser así perfectamente. [+risas]
4ª- todo eso son parábolas que se contaban para que la gente antigua "entendiese" cómo se creo todo.



Ahora me toca a mi:
Teniendo en cuenta que sinergia es la acción de dos o más fuerzas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales
Cuál es su antónimo?? (esta pregunta me lleva de cabeza bastante tiempo)
Tengo una duda con los flanes.

Hoy en día casi todo el mundo se lo come directamente en el envase, entonces xq dicho envase tiene esa forma ondulada en las caras que dificulta la acción de cogerlo en cucharadas?

Imagen

No sé si me explico.

Salud2s
tato27 escribió:¿Quien pela las pipas sin cáscara?
¿Por qué los pilotos japoneses kamikazes llevaban casco cuando pilotaban?
¿Quien le quita el hueso a las aceitunas sin hueso? (No rellenas de anchos y otras variedades)
¿Por queé Dios, los que crean en él, hizo el mundo en 6 días y al séptimo descansó?

A ver quien puede responderme. XD

Hace tiempo lei lo de las pipas:
El proceso de descascarillado de las semillas (pipas) de girasol consta de varias fases:
Se secan las semillas, lo que provoca la apertura de la mayor parte de las cáscaras.
Mediante un chorro de aire a presión, se lanzan las semillas contra una placa metálica, sustrayendo así el núcleo (la pipa pelada) de la cascara.
Otra turbina de aire, separa el nucleo de las cáscaras, aprovechando la diferencia de peso entre ambos elementos, que provoca que lás cáscaras sean absorbidas y el nucleo caiga a una cubeta.
Debido al que el proceso de separación por aire a presión no es 100% efectivo, posteriormente se utiliza una criba (clasificación por tamaño) para separar las pipas peladas con las que quedaron sin pelar.
Gryphuz escribió:
¿Por qué las cucarachas pueden sobrevivir a un ataque nuclear si con un pisotón ya se mueren?

Ale, a responder :p



JAJJAJA exacto la cucaracha sobrevive a la radiacion pero no al ataque, me estaba imaginando una supercucaracha con cara de vacilona parando la bomba nuclear con una antena diciendo QUIEN ES EL AMO? QUIEN XDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
vamos a ver,
1) los flanes tienen esa forma para que sea mas facil soltarlos sobre un plato cuando le das al piquillo, si fueran lisos, te los cargarias sacandolos,

2) las cucarachas NO sobreviven, lo han probado en un episodio de mythbusters, pillaron unas cucas y las metieron a freir a radiacion, no mostraron ninguna capacidad especial a resistir,
dark_hunter escribió:
litio5000 escribió:¿como serían unos seres basados mayoritariamente en el carbono,en vez de el oxígeno,como los humanos?

Los seres vivos conocidos estan basados en el carbono, no en el oxígeno. Como ya puse antes el único sustituto viable del carbono seria el silicio y no se sabe como serian.

Ya el mero de surgir la vida en otro planeta hace que probablemente no se parezca a nada conocido por haber tenido una evolución muy diferente, aún siendo basados en el carbono como nosotros.


Saludos


Basar seres vivos en el silicio es totalmente inviable. Que se parezca no significa que sus propiedades sean totalmente diferentes y para nada tiene la misma capacidad de formar compuestos diferentes que el carbono.
71 respuestas
1, 2