dani_el escribió:No entiendo como nada de eso puede suponer un ahorro suficientemente significativo como para sacarnos de la crisis. Ademas del altisimo coste social que tienen todas esas medidas para las cuatro perras mal contadas que recaudarian...
Lo de los colegios no lo entiendo bien, liberalizar el plan de estudios y todo eso es un caos, porque luego no sabes que nivel de conocimientos tiene un alumno, o si tiene que cambiarse de colegio ya no puedes meterle en el mismo curso... no no, destrozas cualquier tipo de movilidad y minimo control de saber con que conocimientos sale cada uno de cara a las universidades. Los sitemas educativos cuanto mas similares entre si mejor. Obviamente de la maxima calidad posible, no con asignaturas absurdas como Religion o Ciudadania...
Lo de los impuestos, no se si habria mas medidas en el libro.. pero esas que has puesto dan para nada, aunque no dice en que impuestos los quiere bajar. El IRPF, el del patrimonio, el IVA, impuestos de circulacion ¿En que tramos? Es muy muy diferente bajar impuestos en un lado o en otro. Y si quitas al estado dinero es menos dinero que se puede invertir en gastos sociales como educacion o sanidad.
No, no tiene ni pies ni cabeza. Habria que ver el libro entero, pero ese resumen no da para llamarse "salida a la crisis".
Las medidas que, pongo son de "Una revolución liberal para España", el libro no expone medidas para combatir la crisis, sino un modelo de estado mínimo y como dar los principales servicios públicos actuales (o mejores) sin que el estado sea el proveedor forzoso vía impuestos (con todas las disfunciones que provoca), así como la falta de necesidad de otro tipos de intervenciones habituales (como patentes, propiedad intelectual, certificación de medicinas o alimentación, drogas...)
Las medidas para salir de la crisis están en un libro anterior "Una alternativa liberal para salir de la crisis", que de momento no he podido conseguir (según la sinopsis, una de ellas que no puse es no ir rescatando bancos) así que me he limitado a poner las que tendrían un mayor descargo para la hacienda pública, una actualización de la formación para mejorar la empleabilidad de los estudiantes, más facilidad para crear negocios y una menor concentración de decisiones (y con ello de poder y de dinero) en administraciones lo más cercano posible al contribuyente.
Lo de los colegios va más porque hoy en dia un ministro de educación tiene cada vez menos idea de la educación que se debe dar (y la prueba es que en la última reforma el debate era si cuenta o no religión para nota), hace tiempo que hemos dejado de necesitar simple mano de obra formada para fábricas y administrativos para gestionarlas, cada vez más nuestra economía depende de la capacidad de innovar en todo tipo de ramas, y eso es imposible con una formación uniformizadora.
La mobilidad inmediata no es tan importante, no hay tanto movimiento de alumnos como para centrarse en ello, es mejor tratar caso por caso su mobilidad e integración. Por supuesto que cada colegio pueda escoger su modelo no quiere decir que muchos colegios no puedan ponerse de acuerdo en uno u otro, simplemente tendrán donde escoger, buscar sus estándares, los requisitos de ingreso y resolver convalidaciones (de hecho en Bolonia va un poco así la cosa).
En cuanto impuestos no se moja mucho, aunque con la recaudacion que maneja (5-6% del PIB) no es un gran problema. Da prioridad a los que penalizan menos el ahorro, y en eso el IVA tiene una ligera ventaja sobre el IRPF (lo pagas cuando consumes, no cuando cobras, con lo que hay mas para ahorrar).