¿Seguro que no somos tontos?

Imagen

Sabías que el 95% de la deuda empresarial pertenece a las grandes empresas, y que casi el 90% de la deuda externa de España también les pertenece a ellas. Por tanto, es deuda privada. Sabías que estas empresas y las grandes fortunas – únicamente, el 10% más rico debe el 40% de la deuda – que están detrás de ellas van a traspasar esta deuda privada al Estado – es decir, a ti – vendiendo la soberanía nacional a los grandes especuladores – carroñeros – internacionales, para que todos los trabajadores paguen sus trampas y apuestas especulativas fallidas.

Imagen

Sabías que está socialización de las perdidas privadas ya se está llevando a cabo – por los gobiernos títeres, que se autocalifican de ‘patriotas’ mientras venden a su pueblo, al servicio de las grandes fortunas – mientras tu echas la culpa de todo al sector público, a los funcionarios, a los enfermos, a los pensionistas, a los estudiantes, a los parados, a los débiles, a los ‘irresponsables’ que se endeudaron – engañados por los banqueros y gobernantes – para comprar un ‘zulo’ al precio de una mansión…

Imagen

Sabías que mientras te quitan todos tus derechos, tu salud, tu autonomía, te suben los impuestos – ellos, en cambio, no los pagan – y te expropian lo que es tuyo – las empresas y servicios públicos pagados con tus impuestos y tu trabajo –, además, les pagas los intereses usurarios de una deuda que es suya. Se están riendo de ti, se están enriqueciendo más y más, y te están empobreciendo hasta límites insospechados.

Imagen

Datos de 2010. La deuda pública está creciendo a razón de socializar las pérdidas de bancos y grandes empresas cargando al Estado con los intereses usurarios de una deuda que es privada.
¿A qué esto no lo lees en la prensa o lo ves en la tele? No, porque los grandes medios de comunicación los controlan estas grandes fortunas y empresas que quieren hacerte sentir culpable, que te flageles, que pagues sus fiestas, sus facturas y sigas siendo su fiel, feliz y convencido siervo. Si no lo sabías, ahora, ya lo sabes. Haz que lo sepa toda la gente que puedas. No al pago de una deuda que no es tuya, que es ilegitima…

La deuda es de esos respetables ‘mercados’ que se prestan, especulan, asignan los recursos de manera ineficiente, incluso, de forma imprudente y temeraria en bienes e inversiones improductivas para crear burbujas especulativas que enriquecen a unos pocos porque saben que no habrá consecuencias a sus malas acciones porque la justicia es asimétrica o inexistente. Tienen un poder omnímodo. Los medios te venden que son respetables y tú respetas mansa y reverencialmente a personas que te convierten en un esclavo. Dime, entonces, si aceptas todo esto acríticamente ¿Qué eres?…
La deuda es suya, que la paguen ellos.

http://hablandorepublica.blogspot.com.e ... ontos.html






Imagen
Saintkueto está baneado del subforo por "flames, piques y faltas de respetos"
Deberian haberle pixelado la cara al niño, no sea que vayan los UIP a pegarle
Y ahí tenéis la realidad de la crisis española, una auténtica estafa que se basa en socializar las pérdidas de las grandes empresas y los bancos para que nos las comamos todos los ciudadanos.

Ahora que vengan los de siempre ha decir que los recortes son necesarios...
Si esto es verdad, da terror pe que estamos a la deriva !!!
futuro mad max está baneado del subforo por "cibervoluntario"
El PPSOE tiene que pagar favores y no somos capaces ni de hacer una huelga general contra los politicos de las que duran lo que haga falta
Un apunte: esos gráficos llevan publicados desde el 30 de Julio de este año, a día de hoy todavía hay gente que NO TIENE NI IDEA de esto.
Yo ya los había visto.

Y seguirán diciendo que es culpa de las familias por vivir encima de sus posibilidades xD.
Pe... pero las empresas grandes son las más productivas por empleado...

Imagen

La deuda pública no está creciendo porque se esté asumiendo la privada, está subiendo porque no se ingresa bastante. Una razón para ello es que las empresas están entrampadas y no invierten, sólo devuelven sus préstamos. Rescatar a los bancos tampoco está saliendo barato, pa que negarlo, de hecho la prima de riesgo subió para empezar por anunciar que no caerían bancos. Pero no mezclemos unas cosas con otras.

De hecho deberíamos tener más empresas grandes, pero en este país parece que sale demasiado caro crecer.
Voy a poner un ejemplo para esclarecer estos datos:

Si yo soy presidente de una multinacional y cobro 2 millones de euros al año, logicamente con ese sueldo podria comprarme una mansion de 10 millones de euros facilmente, y mi deuda sera entonces de 10 millones. Una persona de clase media que cobra 1.000 euros y se compra un piso de 200.000 € tiene muchisima menor deuda que el rico, pero en relacion a su renta, estan parejos.

Lo mismo pasa con las pequeñas y grandes empresas. Una empresa que mueve millones de euros, realizara inversiones abismales en comparacion al pequeño comercio.

Estos datos, sin una relacion directa con la renta y los presupuestos, no vale de nada. Y tampoco vale de nada sin saber quien ha caido en impago y quien no, porque una persona, fisica o juridica, que tenga una deuda X, siempre y cuando la este pagando regularmente, no tiene nada de malo. El problema viene cuando uno no puede pagar su deuda y la cadena se rompe.

P.D: y ojo que no defiendo en ningun momento a las entidades financieras, son el gran desproposito del sistema junto a la politica corrupta.
Gurlukovich escribió:Pe... pero las empresas grandes son las más productivas por empleado...

Imagen


¿Y que tiene que ver? También en las empresas grandes es donde mas desigualdad salarial existe, donde los altos cargos ganan 100 o 200 veces mas que los trabajadores. Donde si la empresa pierde beneficios no se baja el suelo ni un solo alto cargo responsable de ello, sino que hacen un ERE o se cepillan a media plantilla. ¿Ves que fácil es hacer demagogia barata?

Gurlukovich escribió:La deuda pública no está creciendo porque se esté asumiendo la privada, está subiendo porque no se ingresa bastante.


No mientas, una causa no exime la otra y mas cuando una provoca la otra.

Gurlukovich escribió:Una razón para ello es que las empresas están entrampadas y no invierten, sólo devuelven sus préstamos. Rescatar a los bancos tampoco está saliendo barato, pa que negarlo, de hecho la prima de riesgo subió para empezar por anunciar que no caerían bancos. Pero no mezclemos unas cosas con otras.


¿Por que no? ¿Acaso que los bancos hayan sido rescatados sin obligarlos hacer fluir el crédito hacia las empresas no es una de las razones que esta hundiendo la economía y por tanto los ingresos al estado?

Gurlukovich escribió:De hecho deberíamos tener más empresas grandes, pero en este país parece que sale demasiado caro crecer.


A lo mejor y después de ver como el crecimiento infinito en un planeta de recursos limitados es inviable, deberíamos tener mas empresas pequeñas y locales de manera que dejemos ese camino neoliberal del crecimiento exacerbado imposible de sostener. ¿Te suena el decrecimiento económico?
Ese niño tiene las horas contadas. La UIP está movilizándose. Es mejor cortar a tiempo, ya sabéis.
Gurlukovich escribió:La deuda pública no está creciendo porque se esté asumiendo la privada, está subiendo porque no se ingresa bastante. Una razón para ello es que las empresas están entrampadas y no invierten, sólo devuelven sus préstamos. Rescatar a los bancos tampoco está saliendo barato, pa que negarlo, de hecho la prima de riesgo subió para empezar por anunciar que no caerían bancos. Pero no mezclemos unas cosas con otras.
.


Exacto,

A raíz de la entrada de España en el euro y hasta finales de 2007 se generó en España una dinámica de crecimiento que estuvo basada en la hipertrofia del sector constructor y que se financió, sobre todo a partir de 2002, a base de endeudamiento exterior. Este crecimiento, a todas luces insostenible, generó una gran cantidad de empleo, pasando de 15 millones al comenzar el año 2000 a 20,5 millones al terminar 2007 (+37%). Paralelamente se produjo el correspondiente aumento del sector público, que pasó en ese mismo período de 2,3 millones de empleados a 2,9 millones (+26%). La inversión en construcción se disparó igualmente tanto en el sector público como en el privado. Sirva como ejemplo que la obra pública pasó de 15.958 millones de euros en 1999 a 44.205 millones en 2006 (+177%) o que el número de visados para vivienda pasó de 282.000 en 1996 a 865.000 en 2006 (+207%).

Puesto que todas estas inversiones se realizaban no en sectores productivos sino en un sector auxiliar como es la construcción, era obvio que jamás lograrían generar ingresos para poder pagar las obligaciones con el exterior en las que se estaba incurriendo. Las razones por las que los poderes públicos (Gobierno) y los reguladores (Banco de España) consintieron que ocurriera tal disparate no son claras, pero lo más probable es que se tratara de una mezcla de ignorancia, exceso de confianza en un sistema que parecía estable y cortoplacismo político.


A eso también hay que añadir, lo que pagamos por el rescate a los bancos por parte del Gobierno.
Tontos no se, pero demasiado bonachones si... en otros paises ya estarian incendiando...o estan.
Por cierto, pensaba que iba a ser algo de mediamarkt :P
La verdad es que sí, tontos por no haber montado ya una guillotina frente a la Moncloa.
Devil_Riddick escribió:Voy a poner un ejemplo para esclarecer estos datos:

Si yo soy presidente de una multinacional y cobro 2 millones de euros al año, logicamente con ese sueldo podria comprarme una mansion de 10 millones de euros facilmente, y mi deuda sera entonces de 10 millones. Una persona de clase media que cobra 1.000 euros y se compra un piso de 200.000 € tiene muchisima menor deuda que el rico, pero en relacion a su renta, estan parejos.

Lo mismo pasa con las pequeñas y grandes empresas. Una empresa que mueve millones de euros, realizara inversiones abismales en comparacion al pequeño comercio.

Estos datos, sin una relacion directa con la renta y los presupuestos, no vale de nada. Y tampoco vale de nada sin saber quien ha caido en impago y quien no, porque una persona, fisica o juridica, que tenga una deuda X, siempre y cuando la este pagando regularmente, no tiene nada de malo. El problema viene cuando uno no puede pagar su deuda y la cadena se rompe.

P.D: y ojo que no defiendo en ningun momento a las entidades financieras, son el gran desproposito del sistema junto a la politica corrupta.


Gran explicación, si señor, +1 !
futuro mad max está baneado del subforo por "cibervoluntario"
Imagen
Imagen

Es algo que desde fuera todos sabían
futuro mad max escribió:Imagen
Imagen

Es algo que desde fuera todos sabían


Ya me has solucionado el dilema ^^
spcat escribió:¿Y que tiene que ver? También en las empresas grandes es donde mas desigualdad salarial existe, donde los altos cargos ganan 100 o 200 veces mas que los trabajadores. Donde si la empresa pierde beneficios no se baja el suelo ni un solo alto cargo responsable de ello, sino que hacen un ERE o se cepillan a media plantilla. ¿Ves que fácil es hacer demagogia barata?

No, si que era fácil ya se veía desde el primer post, ya.
Lo cierto es que son más productivas, tienen menos costes y dan mejores resultados, también aguantan mejor las crisis porque suelen estar en varios mercados. Hace falta que más PyMES crezcan a ese tamaño, no al revés. También por la salud propia del modelo, pocas empresas grandes cortan el bacalao en gobierno, muchas empresas grandes hacen al gobierno menos dependientes de unas y de otras. Una gran empresa petrolera puede querer poner plataformas petrolíferas y una gran empresa hotelera estar completamente en contra.

Gurlukovich escribió:La deuda pública no está creciendo porque se esté asumiendo la privada, está subiendo porque no se ingresa bastante.

No mientas, una causa no exime la otra y mas cuando una provoca la otra.

Pero no le puedes cargar a la gran empresa la culpa de no generar bastantes ingresos porque en ese momento no se vende y todo lo que se gana no se reinvierte sino que se usa para devolver créditos. Sería como echarle la culpa a las familias por haberse hipotecado mucho y ahora dedicarse a ahorrar cada céntimo. Es el gobierno quien ha de calcular cuanto va a ingresar y cuanto va a gastar.

¿Por que no? ¿Acaso que los bancos hayan sido rescatados sin obligarlos hacer fluir el crédito hacia las empresas no es una de las razones que esta hundiendo la economía y por tanto los ingresos al estado?

Es que aun no están rescatados, o por lo menos no están saneados, hasta ahora sólo se los ha mantenido a flote y poco más.

A lo mejor y después de ver como el crecimiento infinito en un planeta de recursos limitados es inviable, deberíamos tener mas empresas pequeñas y locales de manera que dejemos ese camino neoliberal del crecimiento exacerbado imposible de sostener. ¿Te suena el decrecimiento económico?

No, precisamente porque los recursos son limitados tiene que haber grandes empresas que produzcan con los mínimos gastos. Es la idea básica tras la UE, que en vez de una empresa nacional por país poco competitiva haya 4 ó 5 de mayor tamaño para reducir costes por economía de escala y competitivas entre si. Empresas pequeñas siempre habrá donde por especialización no puedan llegar las grandes.

En cuanto al decrecimiento, espero que te guste, porque llevamos 4 años y espera los que vendrán decreciendo :P.
Gurlukovich escribió:No, si que era fácil ya se veía desde el primer post, ya.
Lo cierto es que son más productivas, tienen menos costes y dan mejores resultados, también aguantan mejor las crisis porque suelen estar en varios mercados. Hace falta que más PyMES crezcan a ese tamaño, no al revés. También por la salud propia del modelo, pocas empresas grandes cortan el bacalao en gobierno, muchas empresas grandes hacen al gobierno menos dependientes de unas y de otras. Una gran empresa petrolera puede querer poner plataformas petrolíferas y una gran empresa hotelera estar completamente en contra.


¬_¬ ¬_¬ Te leo y no se si me estas vacilando o no quieres ver un tablero de juego que no sea neocapitalista. ¿Que una multinacional da mejores resultados, si claro, SOLO económicos, y que pasa con explotar a sus trabajadores aprovechando cualquier reforma laboral, cuando no es explotar niños en países tercermundistas con costes bajos de producción o pasarse por el forro las leyes medioambientales y demás atropellos que cometen día si y día también las multinacionales por dar los mejores resultados? ¿Debemos depender de una gran empresa hotelera para salvaguardar el medio marino? ¿Pero tu en que monopoly retorcido vives?

Gurlukovich escribió:Pero no le puedes cargar a la gran empresa la culpa de no generar bastantes ingresos porque en ese momento no se vende y todo lo que se gana no se reinvierte sino que se usa para devolver créditos. Sería como echarle la culpa a las familias por haberse hipotecado mucho y ahora dedicarse a ahorrar cada céntimo. Es el gobierno quien ha de calcular cuanto va a ingresar y cuanto va a gastar.


Mira has dado en el clavo, familia hipotecada que esta demasiado endeudada es una familia desahuciada, en vez de rescatar a las familias, rescatamos la deuda privada de empresas y banca principales causantes de la crisis. Esto es tan fácil como dejar caer a todas estas empresas y bancos y tranquilo, su hueco no tardara nada en llenarse por otras empresas y bancos libres de deudas. Mucho neoliberalismo pero joder como nos agarramos a socializar perdidas para mantener a los mismos en el mismo sitio ¿no?

Gurlukovich escribió:No, precisamente porque los recursos son limitados tiene que haber grandes empresas que produzcan con los mínimos gastos. Es la idea básica tras la UE, que en vez de una empresa nacional por país poco competitiva haya 4 ó 5 de mayor tamaño para reducir costes por economía de escala y competitivas entre si. Empresas pequeñas siempre habrá donde por especialización no puedan llegar las grandes.


Si claro por que todos sabemos lo bien que va el mundo con grandes multinacionales que terminan eliminando la competencia y formando monopolios de facto con mas poder que los propios gobiernos. El futuro mas distopico que puedas imaginar y usado hasta la saciedad en películas apocalípticas que parece de chiste pero ya veo que tu te lo tomas en serio [reojillo]


Gurlukovich escribió:En cuanto al decrecimiento, espero que te guste, porque llevamos 4 años y espera los que vendrán decreciendo :P.


No mientas, esto es una recesión, el decrecimiento en cambio es sostenible, justo y necesario, si esta crisis sirve para abrir los ojos a la gente de la locura neocapitalista bienvenida sea [beer]
Lo de los graficos no tiene mucho sentido tal como se exponen. Vale que las empresas tengan mayor deuda ¿Pero tienen tambien mayor activo?
Es decir, seguro que el Real Madrid tiene mas deudas que un equipo de barrio pero eso no quiere decir que este peor economicamente que ese equipo de barrio.
Lo lógico sería hablar de porcentajes, de esos grupos habría que saber de cuanto es la deuda en funcion de lo que tienen y no en valores absolutos como lo exponen.
basslover escribió:Lo de los graficos no tiene mucho sentido tal como se exponen. Vale que las empresas tengan mayor deuda ¿Pero tienen tambien mayor activo?
Es decir, seguro que el Real Madrid tiene mas deudas que un equipo de barrio pero eso no quiere decir que este peor economicamente que ese equipo de barrio.
Lo lógico sería hablar de porcentajes, de esos grupos habría que saber de cuanto es la deuda en funcion de lo que tienen y no en valores absolutos como lo exponen.


Eso es lo que he intentado explicar unos post mas atras...
¿Empresas? Pues Martinsa-Fadesa por ejemplo, pero el tema es ¿por que solo habla de una deuda publica cuando la mayoría de la deuda del país es privada? ¿por que la deuda privada nos pertenece pero en cambio los beneficios privados no?
spcat escribió:¿Empresas? Pues Martinsa-Fadesa por ejemplo, pero el tema es ¿por que solo habla de una deuda publica cuando la mayoría de la deuda del país es privada? ¿por que la deuda privada nos pertenece pero en cambio los beneficios privados no?


¿Por qué los que tal y como se ve en los gráficos acumulan la mayor deuda del país, que es privada, son los que con grandísima diferencia más dinero evaden? ¿Por qué encima nos hacen pagar a la masa sus pufos?

Pues porque mandan, porque tienen el poder.
spcat escribió:¿Empresas? Pues Martinsa-Fadesa por ejemplo, pero el tema es ¿por que solo habla de una deuda publica cuando la mayoría de la deuda del país es privada? ¿por que la deuda privada nos pertenece pero en cambio los beneficios privados no?


Las deudas que contraiga las empresas privadas las pagan las empresas privadas, la deuda pública las pagamos todos, el estado pide prestamos para pagar intereses de al deuda, estamos a punto de ser ahogados por la deuda, la paga de los funcionarios no es que no se la vayan a pagar, es que no tienen con que pagarsela, veremos el año que viene porque estaremos peor porque la creación de empleo, lo que de verdad genera dinero al pais, está cayendo a plomo, y el año que viene en la empresa privada va a ser brutal, gracias a la reforma laboral del hdp de rajoy el sueldo de los trabajadores de la empresa privada menguara de forma considerable, verás que risa.

Los que pedís que no paguemos más deuda, estoy de acuerdo, porque nos ibamos a poner en suspensión de pagos en poco tiempo y todo aquel que está cobrando dinero del estado y eso es desde el funcionarios, hasta el pensionista, pasando por parados y trabjadores de empresas públicas no iban a cobrar, 3 meses sin cobrar y las cosas iban a cambiar.
Devil_Riddick escribió:
basslover escribió:Lo de los graficos no tiene mucho sentido tal como se exponen. Vale que las empresas tengan mayor deuda ¿Pero tienen tambien mayor activo?
Es decir, seguro que el Real Madrid tiene mas deudas que un equipo de barrio pero eso no quiere decir que este peor economicamente que ese equipo de barrio.
Lo lógico sería hablar de porcentajes, de esos grupos habría que saber de cuanto es la deuda en funcion de lo que tienen y no en valores absolutos como lo exponen.


Eso es lo que he intentado explicar unos post mas atras...



Más que deudas de empresas privadas asi sin mas, lo que estoy fijandome yo es que el gobierno está añadiendo a la deuda publica la deuda de empresas privadas creadas por amiguetes. Ejemplo claro las autopistas. Recordad que Marianico el Recorto rajao, si no se le detiene, dara dinero para que se construyan 2 AUTOPISTAS mas el proximo año con dinero publico. Y se plantea rescatar las ruinosas, cuya deuda asciende a mas de 400 millones.
[erick] escribió:
spcat escribió:¿Empresas? Pues Martinsa-Fadesa por ejemplo, pero el tema es ¿por que solo habla de una deuda publica cuando la mayoría de la deuda del país es privada? ¿por que la deuda privada nos pertenece pero en cambio los beneficios privados no?


Las deudas que contraiga las empresas privadas las pagan las empresas privadas, la deuda pública las pagamos todos, el estado pide prestamos para pagar intereses de al deuda, estamos a punto de ser ahogados por la deuda, la paga de los funcionarios no es que no se la vayan a pagar, es que no tienen con que pagarsela, veremos el año que viene porque estaremos peor porque la creación de empleo, lo que de verdad genera dinero al pais, está cayendo a plomo, y el año que viene en la empresa privada va a ser brutal, gracias a la reforma laboral del hdp de rajoy el sueldo de los trabajadores de la empresa privada menguara de forma considerable, verás que risa.

Los que pedís que no paguemos más deuda, estoy de acuerdo, porque nos ibamos a poner en suspensión de pagos en poco tiempo y todo aquel que está cobrando dinero del estado y eso es desde el funcionarios, hasta el pensionista, pasando por parados y trabjadores de empresas públicas no iban a cobrar, 3 meses sin cobrar y las cosas iban a cambiar.


No, las empresas privadas deben dinero privado a la banca privada que hemos rescatados entre todos. Lo que se pide es lo que se hizo en Islandia, se paga la deuda publica, pero la privada que se la paguen ellos y si no pueden cobrarla que se jodan y asuman las perdidas sus accionistas.
Gurlukovich escribió:De hecho deberíamos tener más empresas grandes, pero en este país parece que sale demasiado caro crecer.


Más empresas grandes?? De esas que sólo crean el 15% del empleo de toda la UE frente al 85% de las PYMES??

http://www.publico.es/dinero/417181/las ... de-trabajo

O de esas que defraudan el 71,8% del fraude total que hay en España:

http://www.expansion.com/2011/08/09/emp ... 87489.html

Y no tengo datos de salarios, pero creo que también en las empresas grandes es bastante inferior que al de las PYMES.

NO, GRACIAS.
spcat escribió: ¬_¬ ¬_¬ Te leo y no se si me estas vacilando o no quieres ver un tablero de juego que no sea neocapitalista.

La economía es terca y sigue principios de ese estilo, no es que el sistema capitalista se inventara, es que subyace en el principio de economía.

¿Que una multinacional da mejores resultados, si claro, SOLO económicos, y que pasa con explotar a sus trabajadores aprovechando cualquier reforma laboral,

¿No dejas de equivocarte nunca? Los salarios en las empresas grandes son y pueden ser mayores porque son más productivas, y eso no es sólo para los jefes, sino también para empleados de base.
cabe destacar que
una de las posibles explicaciones tras este hecho es que los trabajadores que se sitúan en
la cola izquierda son los mas beneficiados por la existencia de estructuras sindicales y
convenios específicos, más propios de las empresas grandes, y que al ser tratados como
trabajadores de empresas pequeñas perderían este beneficio. Ello es plausible si tenemos
en cuenta que el beneficio debido a la existencia de convenios laborales afecta más a los
trabajadores menos cualificados que a los de alta dirección o especialización, es decir, a
los situados en la franja izquierda de la distribución.

TAMAÑO EMPRESARIAL Y DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS.
EVIDENCIA PARA ESPAÑA
Mayssun El-Attar (1)
Enrique López-Bazo (1) (2)

https://docs.google.com/viewer?a=v&q=ca ... IxBDGIOTYA

Los trabajadores de base ganan más, hay mas puestos de calificación que también ganan más, y en media todos ganan más. Y los clientes también tienen productos más baratos, todos contentos.

cuando no es explotar niños en países tercermundistas con costes bajos de producción o pasarse por el forro las leyes medioambientales y demás atropellos que cometen día si y día también las multinacionales por dar los mejores resultados? ¿Debemos depender de una gran empresa hotelera para salvaguardar el medio marino? ¿Pero tu en que monopoly retorcido vives?

No mezcles la situación en otros países con las grandes empresas, pequeñas empresas en esos países van a explotar tanto o más a los trabajadores. Lo que es dentro de España, como he puesto más arriba, tienen mejores salarios y mejor protección sindical.

Mira has dado en el clavo, familia hipotecada que esta demasiado endeudada es una familia desahuciada, en vez de rescatar a las familias, rescatamos la deuda privada de empresas y banca principales causantes de la crisis. Esto es tan fácil como dejar caer a todas estas empresas y bancos y tranquilo, su hueco no tardara nada en llenarse por otras empresas y bancos libres de deudas. Mucho neoliberalismo pero joder como nos agarramos a socializar perdidas para mantener a los mismos en el mismo sitio ¿no?

Sea como fuere, ninguno tiene la responsabilidad de hacer más gasto para que el gobierno recaude más, cada uno es dueño de sus deudas. El rescate es a los bancos y lo pagamos todos, empresas incluidas.


Si claro por que todos sabemos lo bien que va el mundo con grandes multinacionales que terminan eliminando la competencia y formando monopolios de facto con mas poder que los propios gobiernos. El futuro mas distopico que puedas imaginar y usado hasta la saciedad en películas apocalípticas que parece de chiste pero ya veo que tu te lo tomas en serio [reojillo]

Mientras se garantice la competencia no hay problema, ese es el trabajo del gobierno, si no lo hace, mal por el gobierno.

No mientas, esto es una recesión, el decrecimiento en cambio es sostenible, justo y necesario, si esta crisis sirve para abrir los ojos a la gente de la locura neocapitalista bienvenida sea [beer]

Decrecimiento es decrecimiento, menos consumo, menos trabajadores necesarios. Pueden echarse trabajadores o pueden repartirse el trabajo que queda cobrando menos. Desde luego, si se producen menos cosas, pues menos cosas nos tocan a cada uno. Cuando se rompa la ropa habrá que apedazarla y los que ahora son pobres no podrán acceder a nuevos productos.
Ahora te das cuenta de que somos tontos?

Yo tengo un hermano y este me debe 20 euros, si no me los paga no me puedo ir de fiesta y si me los paga no se puede ir él. Resulta que mi madre como es muy buena me da los 20 euros de un fondo común que tenemos entre toda la familia. Entonces me voy de fiesta pero al día siguiente le sigo reclamando los 20 euros a mi hermano. Total me he llevado 20 euros por la cara.

Eso es lo que han hecho los bancos, se supone que no tenían dinero por que la gente no podía pagar las hipotecas que pidieron, les dan 80.000 mil millones de euros, coño te han dado dinero para tapar el agujero de las hipotecas y ¿aun las siguen reclamando?

Y no me digais que los bancos van a devolver el dinero... por que JA!
Kiskillo escribió:Eso es lo que han hecho los bancos, se supone que no tenían dinero por que la gente no podía pagar las hipotecas que pidieron


Bueno es que esto para empezar creo que es bastante erróneo, las hipotecas impagadas son una muy pequeña parte del agujero de los bancos... de hecho, aunque parezca lo contrario y nos hagan creer que vivimos en un país lleno de irresponsables, la tasa de morosidad es bastante baja. Y además, no sé yo si habrá datos al respecto, pero diría que con el dinero total dado a los bancos por parte del estado se cubren las posibles perdidas de las hipotecas impagadas, no una, sino muchísimas veces.
Gurlukovich escribió:La economía es terca y sigue principios de ese estilo, no es que el sistema capitalista se inventara, es que subyace en el principio de economía.


Ese discurso me suena al de que Dios subyace en los hombres sin que se lo inculque una religión concreta... sabes que la economía perdió el rumbo cuando dejo de estar al servicio de las personas para volverse al servicio del dinero solo y para el dinero dando lugar a las injusticias de ahora ¿no?


Gurlukovich escribió:Los trabajadores de base ganan más, hay mas puestos de calificación que también ganan más, y en media todos ganan más. Y los clientes también tienen productos más baratos, todos contentos.


Claro que ganan más y también la desigualdad salarial es MAYOR, no omitas eso. Y no, la vida no consiste en producir mas y mas para abaratar costes hasta llegar al punto en el que estamos que es mas barato tirar cualquier cosa y comprar una nueva que arreglarla, ¿ves normal este sinsentido de producción de basura?


Gurlukovich escribió:No mezcles la situación en otros países con las grandes empresas, pequeñas empresas en esos países van a explotar tanto o más a los trabajadores. Lo que es dentro de España, como he puesto más arriba, tienen mejores salarios y mejor protección sindical.


No claro no tiene nada que ver. Por ejemplo http://www.enlazandoalternativas.org/sp ... article686

Gurlukovich escribió:Sea como fuere, ninguno tiene la responsabilidad de hacer más gasto para que el gobierno recaude más, cada uno es dueño de sus deudas. El rescate es a los bancos y lo pagamos todos, empresas incluidas.


Y hasta mi gato lo paga, porque el IVA de su comida va a parar a sus bolsillos, no te jode [qmparto]

Gurlukovich escribió:Mientras se garantice la competencia no hay problema, ese es el trabajo del gobierno, si no lo hace, mal por el gobierno.


Claro claro, porque para un gobierno es mas fácil controlar la competencia de GRANDES empresas que de las pequeñas ¬_¬ Ya hemos visto que bien le va a muchos países en vías de desarrollo con multinacionales financiando golpes de estado cuando el gobierno no se plegaba a sus intereses.

Gurlukovich escribió:Decrecimiento es decrecimiento, menos consumo, menos trabajadores necesarios. Pueden echarse trabajadores o pueden repartirse el trabajo que queda cobrando menos. Desde luego, si se producen menos cosas, pues menos cosas nos tocan a cada uno. Cuando se rompa la ropa habrá que apedazarla y los que ahora son pobres no podrán acceder a nuevos productos.


No mientas, menos consumo no son menos trabajadores. Y si el reparto del trabajo supone trabajar menos horas consiguiendo así mejor calidad de vida. Puedes intentar asustar al personal o puedes informarte mejor de como muchas ciudades están empezando a adoptar la filosofía del decrecimiento aumentando su nivel de "felicidad" y "calidad de vida", factores que parece que a nadie le importan como si lo único que debería importar es el dinero por encima de las personas. http://www.20minutos.es/noticia/884393/ ... cittaslow/
Pero la solución es mucho más sencilla. ¿Quién obtiene un beneficio de la concesión de crédito? El banco. Pues es el banco el que tiene que asumir el riesgo de su negocio.

Lo único que hay que legislar es que el banco no pueda conceder más crédito del dinero que tenga. Y punto. Si resulta que concede crédito a una persona insolvente que no puede pagar, que se joda y que no le hubiese concedido el crédito, como cualquier otro negocio en el mundo real donde si la cagas te toca asumir costes. Que quieres hayan invertido en el banco que hubiesen pensado mejor sus inversiones y que el resto del planeta guarde su dinero en cajas donde no pueda ser invertido y por lo tanto perdido.

¿Que no habrá tanto crédito? Mejor, así la gente no especulará. Y si no conceden ni un crédito pues ni una casa se venderá, ni un coche se venderá, ni un duro ganará el banco. Que se ajusten los precios de los productos a lo que el consumidor puede pagar.
spcat escribió:
[erick] escribió:
spcat escribió:¿Empresas? Pues Martinsa-Fadesa por ejemplo, pero el tema es ¿por que solo habla de una deuda publica cuando la mayoría de la deuda del país es privada? ¿por que la deuda privada nos pertenece pero en cambio los beneficios privados no?


Las deudas que contraiga las empresas privadas las pagan las empresas privadas, la deuda pública las pagamos todos, el estado pide prestamos para pagar intereses de al deuda, estamos a punto de ser ahogados por la deuda, la paga de los funcionarios no es que no se la vayan a pagar, es que no tienen con que pagarsela, veremos el año que viene porque estaremos peor porque la creación de empleo, lo que de verdad genera dinero al pais, está cayendo a plomo, y el año que viene en la empresa privada va a ser brutal, gracias a la reforma laboral del hdp de rajoy el sueldo de los trabajadores de la empresa privada menguara de forma considerable, verás que risa.

Los que pedís que no paguemos más deuda, estoy de acuerdo, porque nos ibamos a poner en suspensión de pagos en poco tiempo y todo aquel que está cobrando dinero del estado y eso es desde el funcionarios, hasta el pensionista, pasando por parados y trabjadores de empresas públicas no iban a cobrar, 3 meses sin cobrar y las cosas iban a cambiar.


No, las empresas privadas deben dinero privado a la banca privada que hemos rescatados entre todos. Lo que se pide es lo que se hizo en Islandia, se paga la deuda publica, pero la privada que se la paguen ellos y si no pueden cobrarla que se jodan y asuman las perdidas sus accionistas.


Estás muy confundido, las empresas pagan lo que deben y si no tienen para seguir adelante, echan gente, bajan salarios, etc. etc. la empresa pública nos sube los impuestos para mantener el chiringuito, si nos declaramos en bancarrota por mi genial, creo que es la solución, pero hay que atenerse a las consecuencias que mucha gente no va a cobrar, una de las cosas que tenían que haber hecho el miserable de rajoy es dejar caer todas las autonomías que no podían salir adelante, en lugar de eso les ha dado más dinero para mantener el chiringuito y crear más deuda que no van a poder pagar.

El problema de la banca no es tal, el problema lo tenemos en las cajas, gobernadas por políticos y sindicatos, es decir, por la basura, y ahí es donde radica el problema, botín será un cabrón con pintas pero gobierna su banco responsablemente para sus accionistas, empleados y clientes, cosa que las bancas no han hecho.
Park Chu Young escribió:Bueno es que esto para empezar creo que es bastante erróneo, las hipotecas impagadas son una muy pequeña parte del agujero de los bancos... de hecho, aunque parezca lo contrario y nos hagan creer que vivimos en un país lleno de irresponsables, la tasa de morosidad es bastante baja. Y además, no sé yo si habrá datos al respecto, pero diría que con el dinero total dado a los bancos por parte del estado se cubren las posibles perdidas de las hipotecas impagadas, no una, sino muchísimas veces.


La tasa de morosidad está cerca del 10%. Creo que eso es una burrada y en cualquier caso es su máximo histórico. En un año ha subido tres puntos y sigue para arriba.

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/1 ... 56033.html
nicofiro escribió:La tasa de morosidad está cerca del 10%. Creo que eso es una burrada y en cualquier caso es su máximo histórico. En un año ha subido tres puntos y sigue para arriba.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/1 ... 56033.html


Hombre es una burrada pero es que es lógico en un país que tiene 5 millones de parados con más de 2 millones que ya no cobran ninguna prestación. Es más la morosidad se ha disparado en los últimos 2 años, antes estaba en niveles aceptables.
nicofiro escribió:
Park Chu Young escribió:Bueno es que esto para empezar creo que es bastante erróneo, las hipotecas impagadas son una muy pequeña parte del agujero de los bancos... de hecho, aunque parezca lo contrario y nos hagan creer que vivimos en un país lleno de irresponsables, la tasa de morosidad es bastante baja. Y además, no sé yo si habrá datos al respecto, pero diría que con el dinero total dado a los bancos por parte del estado se cubren las posibles perdidas de las hipotecas impagadas, no una, sino muchísimas veces.


La tasa de morosidad está cerca del 10%. Creo que eso es una burrada y en cualquier caso es su máximo histórico. En un año ha subido tres puntos y sigue para arriba.

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/1 ... 56033.html


No me parece ninguna burrada en relación al aumento del paro.
spcat escribió:
Gurlukovich escribió:Decrecimiento es decrecimiento, menos consumo, menos trabajadores necesarios. Pueden echarse trabajadores o pueden repartirse el trabajo que queda cobrando menos. Desde luego, si se producen menos cosas, pues menos cosas nos tocan a cada uno. Cuando se rompa la ropa habrá que apedazarla y los que ahora son pobres no podrán acceder a nuevos productos.


No mientas, menos consumo no son menos trabajadores. Y si el reparto del trabajo supone trabajar menos horas consiguiendo así mejor calidad de vida. Puedes intentar asustar al personal o puedes informarte mejor de como muchas ciudades están empezando a adoptar la filosofía del decrecimiento aumentando su nivel de "felicidad" y "calidad de vida", factores que parece que a nadie le importan como si lo único que debería importar es el dinero por encima de las personas. http://www.20minutos.es/noticia/884393/ ... cittaslow/



La ropa antes duraba un huevo, joder si recuerdo que lo normal era pasarla entre hermanos. Ahora te dura ná, ¿por que? Para consumir, consumir, consumir...

No se trata de producir menos cosas, eso es una aberración decirlo. Cuando exista excasez de recursos ya vereis que risa, y hablo de Cobre, litio, petroleo...en ese momento si que los pobres no podran acceder.
Se trata de producirlas de calidad.

Y menor consumo no es menos trabajadores. Ahroa se te rompe algo, a la basura. Antes se arreglaba, trabajadores para ello.

Eso sin contar que pensemos por un momento en un consumo responsable y que se tenga pánico de un decrecimiento del consumo (pánico de grandes fortunas obviamente). Existe un nicho de mercado enorme en África por ejemplo. Si se tomaran las medidas para sacarlos de la pobreza (que claro a ver como explotan sus recursos casi gratis) esa gente querria lo mismo que tu y que yo, móviles, TV Led, coches, vivienda...consumo, consumo...
Lo mismo la India, paises latinos...

En mi opinion el consumo no decreceria. Pero para ello hay que tener una mentalidad global.

Reakl escribió:¿Que no habrá tanto crédito? Mejor, así la gente no especulará. Y si no conceden ni un crédito pues ni una casa se venderá, ni un coche se venderá, ni un duro ganará el banco. Que se ajusten los precios de los productos a lo que el consumidor puede pagar.
[/quote]

Exacto
[erick] escribió:Estás muy confundido, las empresas pagan lo que deben y si no tienen para seguir adelante, echan gente, bajan salarios, etc. etc. la empresa pública nos sube los impuestos para mantener el chiringuito, si nos declaramos en bancarrota por mi genial, creo que es la solución, pero hay que atenerse a las consecuencias que mucha gente no va a cobrar, una de las cosas que tenían que haber hecho el miserable de rajoy es dejar caer todas las autonomías que no podían salir adelante, en lugar de eso les ha dado más dinero para mantener el chiringuito y crear más deuda que no van a poder pagar.

El problema de la banca no es tal, el problema lo tenemos en las cajas, gobernadas por políticos y sindicatos, es decir, por la basura, y ahí es donde radica el problema, botín será un cabrón con pintas pero gobierna su banco responsablemente para sus accionistas, empleados y clientes, cosa que las bancas no han hecho.


Tienes razón, pero no digas que Botín lo hace responsablemente... http://www.bancosantandersinarmas.org/index.php?lang=es


Reakl escribió:Pero la solución es mucho más sencilla. ¿Quién obtiene un beneficio de la concesión de crédito? El banco. Pues es el banco el que tiene que asumir el riesgo de su negocio.

Lo único que hay que legislar es que el banco no pueda conceder más crédito del dinero que tenga. Y punto. Si resulta que concede crédito a una persona insolvente que no puede pagar, que se joda y que no le hubiese concedido el crédito, como cualquier otro negocio en el mundo real donde si la cagas te toca asumir costes. Que quieres hayan invertido en el banco que hubiesen pensado mejor sus inversiones y que el resto del planeta guarde su dinero en cajas donde no pueda ser invertido y por lo tanto perdido.

¿Que no habrá tanto crédito? Mejor, así la gente no especulará. Y si no conceden ni un crédito pues ni una casa se venderá, ni un coche se venderá, ni un duro ganará el banco. Que se ajusten los precios de los productos a lo que el consumidor puede pagar.


Cierto ¿Has visto la película Inside Job? El apalancamiento y la desregularizacion bancaria es lo que nos ha llevado a esta crisis mundial.
¿Capitalismo = Socializar pérdidas?

Pensando así, pues sí, sois tontos.

Me parece muy fuerte que se hable de desregularización teniendo un organismo público al que se le ha otorgado el privilegio del monopolio de la emisión de moneda.
bregan90 escribió:¿Capitalismo = Socializar pérdidas?

Pensando así, pues sí, sois tontos.

Me parece muy fuerte que se hable de desregularización teniendo un organismo público al que se le ha otorgado el privilegio del monopolio de la emisión de moneda.


A la pruebas hay que remitirse. Vamos que no dicen que capitalismo=socializar perdidas, sino que es lo que estan haciendo
KoX escribió:A la pruebas hay que remitirse. Vamos que no dicen que capitalismo=socializar perdidas, sino que es lo que estan haciendo

Entonces no lo llames capitalismo. Y a mí no me gusta nada socializar pérdidas (Que encima serán 'algunas' pérdidas, dependiendo de que empresa se trate, por supuesto).

Las deudas privadas es algo que ya todos sabemos, ahora, a no ser que esas empresas fueran conscientes de que se les iba a rescatar (Lo que me parece fatal), yo creo que se deben a la situación económica de entonces. Una situación en parte 'impuesta'. Y esa misma razón que impulsó a las empresas a invertir, también impulsó a los ciudadanos a consumir. La única diferencia es que una gran empresa tiene una capacidad de endeudamiento mucho mayor que un ciudadano normal. Si vas al banco en nombre de la frutería de la esquina, dudo que te den el mismo crédito que si vas en nombre de Google o Coca-Cola.

Pero la solución es mucho más sencilla. ¿Quién obtiene un beneficio de la concesión de crédito? El banco. Pues es el banco el que tiene que asumir el riesgo de su negocio.

Lo único que hay que legislar es que el banco no pueda conceder más crédito del dinero que tenga. Y punto. Si resulta que concede crédito a una persona insolvente que no puede pagar, que se joda y que no le hubiese concedido el crédito, como cualquier otro negocio en el mundo real donde si la cagas te toca asumir costes. Que quieres hayan invertido en el banco que hubiesen pensado mejor sus inversiones y que el resto del planeta guarde su dinero en cajas donde no pueda ser invertido y por lo tanto perdido.

¿Que no habrá tanto crédito? Mejor, así la gente no especulará. Y si no conceden ni un crédito pues ni una casa se venderá, ni un coche se venderá, ni un duro ganará el banco. Que se ajusten los precios de los productos a lo que el consumidor puede pagar.

Es gracioso porque el coeficiente de caja al cien por cien, la privatización de las cajas públicas (Y por tanto, de sus pérdidas) y la eliminación de los bancos centrales es uno de los pilares del actual liberalismo.
bregan90 escribió:¿Capitalismo = Socializar pérdidas?

Pensando así, pues sí, sois tontos.

Me parece muy fuerte que se hable de desregularización teniendo un organismo público al que se le ha otorgado el privilegio del monopolio de la emisión de moneda.


Ah perdón que el FED funciona mucho mejor ¿no? [qmparto]
bregan90 escribió:
Pero la solución es mucho más sencilla. ¿Quién obtiene un beneficio de la concesión de crédito? El banco. Pues es el banco el que tiene que asumir el riesgo de su negocio.

Lo único que hay que legislar es que el banco no pueda conceder más crédito del dinero que tenga. Y punto. Si resulta que concede crédito a una persona insolvente que no puede pagar, que se joda y que no le hubiese concedido el crédito, como cualquier otro negocio en el mundo real donde si la cagas te toca asumir costes. Que quieres hayan invertido en el banco que hubiesen pensado mejor sus inversiones y que el resto del planeta guarde su dinero en cajas donde no pueda ser invertido y por lo tanto perdido.

¿Que no habrá tanto crédito? Mejor, así la gente no especulará. Y si no conceden ni un crédito pues ni una casa se venderá, ni un coche se venderá, ni un duro ganará el banco. Que se ajusten los precios de los productos a lo que el consumidor puede pagar.

Es gracioso porque el coeficiente de caja al cien por cien, la privatización de las cajas públicas (Y por tanto, de sus pérdidas) y la eliminación de los bancos centrales es uno de los pilares del actual liberalismo.

Las pelotas, las ruedas y los biberones ruedan todos y no por ello son la misma cosa ni se usan con el mismo motivo.
spcat escribió:
bregan90 escribió:¿Capitalismo = Socializar pérdidas?

Pensando así, pues sí, sois tontos.

Me parece muy fuerte que se hable de desregularización teniendo un organismo público al que se le ha otorgado el privilegio del monopolio de la emisión de moneda.


Ah perdón que el FED funciona mucho mejor ¿no? [qmparto]

Si me parece lo mismo... De hecho, ahí tienes a Ron Paul y un sector liberal de EEUU que se caga en todo lo que huela a FED.
Si por los neoliberales fuera, la única ley y justicia que habría seria la del dinero, y ya hemos visto que bien funciona que la humanidad solo busque el dinero como objetivo absoluto.
spcat escribió:Si por los neoliberales fuera, la única ley y justicia que habría seria la del dinero, y ya hemos visto que bien funciona que la humanidad solo busque el dinero como objetivo absoluto.

Me gustaría saber a cuantos 'neoliberales' habrás conocido tú...
bregan90 escribió:
spcat escribió:Si por los neoliberales fuera, la única ley y justicia que habría seria la del dinero, y ya hemos visto que bien funciona que la humanidad solo busque el dinero como objetivo absoluto.

Me gustaría saber a cuantos 'neoliberales' habrás conocido tú...


A mas de los que quisiera [qmparto] Pero te reconozco que hay bastante diversidad de "liberales" y algunos si tienen ideas interesantes. Pero los que menos.
56 respuestas
1, 2