› Foros › Off-Topic › Miscelánea
VozdeLosMuertos escribió:Ojiplático me hallo.![]()
Ver las caras de los técnicos y expertos flipando al verlo me ha encantado. Eso sí, lo de "no caen" me ha recordado al discurso de Ender a su escuadrón en El juego de Ender.
Enanon escribió:por primera vez se demuestra algo que aprendemos de pequeños y que no habíamos visto nunca (salvando el video del apolo donde tiran el martillo y la pluma en la luna).
Enanon escribió:[...]
https://www.youtube.com/watch?v=cp5gdUHFGIQ
por ejemplo, mirar la burbuja que se contrae y expande varias veces después del disparo!
Enanon escribió:https://www.youtube.com/watch?v=E43-CfukEgs
por primera vez se demuestra algo que aprendemos de pequeños y que no habíamos visto nunca (salvando el video del apolo donde tiran el martillo y la pluma en la luna).
Y es curioso porque me ha llevado una cosa a la otra y he acabado en el canal de "smarter every day" y tengo que admitir que de 10 videos que he visto, cuando llevaba la mitad en 9 de los 10 estaba pensando, joder, le voy a tener que preguntar a @G0RD0N que está pasando aquí!
https://www.youtube.com/watch?v=cp5gdUHFGIQ
por ejemplo, mirar la burbuja que se contrae y expande varias veces después del disparo!
rokyle escribió:Enanon escribió:https://www.youtube.com/watch?v=E43-CfukEgs
por primera vez se demuestra algo que aprendemos de pequeños y que no habíamos visto nunca (salvando el video del apolo donde tiran el martillo y la pluma en la luna).
Y es curioso porque me ha llevado una cosa a la otra y he acabado en el canal de "smarter every day" y tengo que admitir que de 10 videos que he visto, cuando llevaba la mitad en 9 de los 10 estaba pensando, joder, le voy a tener que preguntar a @G0RD0N que está pasando aquí!
https://www.youtube.com/watch?v=cp5gdUHFGIQ
por ejemplo, mirar la burbuja que se contrae y expande varias veces después del disparo!
Buah...pues cuando te enteres de que la tierra es redonda fliparás colores.
LLioncurt escribió:Venga, voy a hacer colapsar el hilo con una pregunta que puede que hasta provoque algun baneo, similar a lo de la aceleración de una pelota tirada hacia arriba cuando está en el punto más alto.
Si tiramos una bola de acero y otra de madera con la misma forma y tamaño (y obviamente distinto peso) desde 50 metros EN LA ATMÓSFERA TERRESTRE, ¿cuál caerá antes?
Gordon, no contestes demasiado pronto, deja que la gente lo piense un poquito antes.
Cada cuerpo sufre una misma aceleración, pero por ese mismo motivo como tienen una masa diferente deben sufrir fuerzas diferentes (mayor cuanto más pesa), por lo tanto a igualdad de rozamiento la de acero caerá antes aunque ambas sufren la misma fuerza de rozamiento por la diferente velocidad terminal. También se puede explicar por el principio de Arquímedes. Ya pueden rodar cabezas
Enanon escribió:joder... esta en proporciones diminutas, al igual que la prueba en la luna. madre mia, que sosos sois cojones.
todos hemos visto las pruebecillas en el cole, pero no a esas proporciones ni poder comprobar el efecto de que si no fuese por el fondo no podríamos saber si están en caída libre o no. los ingenieros ponen cara de sorpresa por lo mismo.
melkhior escribió:Enanon escribió:por primera vez se demuestra algo que aprendemos de pequeños y que no habíamos visto nunca (salvando el video del apolo donde tiran el martillo y la pluma en la luna).
¿Por primera vez? Cuando era adolescente (4º ESO) hacíamos prácticas de fisica en el laboratorio y teníamos un cilindro al que le podíamos hacer el vacío y dónde probamos como caía una pluma y una canica de hierro.
Y estoy hablando de un instituto público hace 14 o 15 años en un pueblo de menos de 20.000 habitantes.
LLioncurt escribió:Venga, voy a hacer colapsar el hilo con una pregunta que puede que hasta provoque algun baneo, similar a lo de la aceleración de una pelota tirada hacia arriba cuando está en el punto más alto.
Si tiramos una bola de acero y otra de madera con la misma forma y tamaño (y obviamente distinto peso) desde 50 metros EN LA ATMÓSFERA TERRESTRE, ¿cuál caerá antes?
Gordon, no contestes demasiado pronto, deja que la gente lo piense un poquito antes.
skalan escribió:"cámara de vacío de colegio"...de las de toda la vida oigan,de esas que estaban al lado del microscopio.
Alerian escribió:LLioncurt escribió:Venga, voy a hacer colapsar el hilo con una pregunta que puede que hasta provoque algun baneo, similar a lo de la aceleración de una pelota tirada hacia arriba cuando está en el punto más alto.
Si tiramos una bola de acero y otra de madera con la misma forma y tamaño (y obviamente distinto peso) desde 50 metros EN LA ATMÓSFERA TERRESTRE, ¿cuál caerá antes?
Gordon, no contestes demasiado pronto, deja que la gente lo piense un poquito antes.
La bola de acero está compuesta principalmente por el elemento tierra, mientras que la de madera es una mezcla de elemento tierra y agua. El acero tiene más afinidad con la Tierra y cae más rápido.
En la EGB se enseñaba Alquimia de la buena, los de la LOGSE no tenéis ni idea con la Física y Química esa que os enseñan.
VozdeLosMuertos escribió:Alerian escribió:LLioncurt escribió:Venga, voy a hacer colapsar el hilo con una pregunta que puede que hasta provoque algun baneo, similar a lo de la aceleración de una pelota tirada hacia arriba cuando está en el punto más alto.
Si tiramos una bola de acero y otra de madera con la misma forma y tamaño (y obviamente distinto peso) desde 50 metros EN LA ATMÓSFERA TERRESTRE, ¿cuál caerá antes?
Gordon, no contestes demasiado pronto, deja que la gente lo piense un poquito antes.
La bola de acero está compuesta principalmente por el elemento tierra, mientras que la de madera es una mezcla de elemento tierra y agua. El acero tiene más afinidad con la Tierra y cae más rápido.
En la EGB se enseñaba Alquimia de la buena, los de la LOGSE no tenéis ni idea con la Física y Química esa que os enseñan.
![]()
![]()
kruzcamporro escribió:Pues no me sorprende mucho la verdad,la Gravedad Cero es lo que tiene...
Enanon escribió:https://www.youtube.com/watch?v=E43-CfukEgs
Y es curioso porque me ha llevado una cosa a la otra y he acabado en el canal de "smarter every day" y tengo que admitir que de 10 videos que he visto, cuando llevaba la mitad en 9 de los 10 estaba pensando, joder, le voy a tener que preguntar a @G0RD0N que está pasando aquí!
https://www.youtube.com/watch?v=cp5gdUHFGIQ
por ejemplo, mirar la burbuja que se contrae y expande varias veces después del disparo!
G0RD0N escribió:Enanon escribió:https://www.youtube.com/watch?v=E43-CfukEgs
Y es curioso porque me ha llevado una cosa a la otra y he acabado en el canal de "smarter every day" y tengo que admitir que de 10 videos que he visto, cuando llevaba la mitad en 9 de los 10 estaba pensando, joder, le voy a tener que preguntar a @G0RD0N que está pasando aquí!
https://www.youtube.com/watch?v=cp5gdUHFGIQ
por ejemplo, mirar la burbuja que se contrae y expande varias veces después del disparo!
Buenas! Hombre, en chaval del video a partir del minuto 6:00 explica bien el principio de las burbujas de gas que se contraen y se expanden. La bajada isotérmica de presión causada detrás del proyectil hace que localmente agua cambie de fase a vapor. Estas burbujas de vapor colapsan por el efecto de la presión del agua en su alrededor y contrae el vapor de la burbuja. Al alcanzar un cierto grado de compresión la burbuja actua como un muelle, venciendo la presión del agua y expandiéndose. El proceso se repite atenuándose a en cada periodo a medida que se disipa energía por fuerzas viscosas en el fluido.
Este efecto lo lleva de serie la gamba pistolera, añadiéndole otro aun más espectacular de aparente sonoluminiscencia. La burbuja de cavitación que crea esta gamba al colapsar puede alcanzar la temperatura de ionización de algún elemento del gas, emitiendo un fogonazo de luz.
A partir del minuto 1:00:
https://www.youtube.com/watch?v=DeFUO2F7Gvw
dark_hunter escribió:Cada cuerpo sufre una misma aceleración, pero por ese mismo motivo como tienen una masa diferente deben sufrir fuerzas diferentes (mayor cuanto más pesa), por lo tanto a igualdad de rozamiento la de acero caerá antes aunque ambas sufren la misma fuerza de rozamiento por la diferente velocidad terminal. También se puede explicar por el principio de Arquímedes. Ya pueden rodar cabezas
pffm12 escribió:
En el vacío 2 cuerpos caen a igual velocidad porque no hay rozamiento con el aire. En la atmósfera terrestre hacemos el experimento con 2 esferas iguales, con lo que rozamiento sí hay, pero es igual para las 2 por lo que lo podemos despreciar. Entonces por qué no caen a igual velocidad?
Saludos.
Enanon escribió:joder... esta en proporciones diminutas, al igual que la prueba en la luna. madre mia, que sosos sois cojones.
todos hemos visto las pruebecillas en el cole, pero no a esas proporciones ni poder comprobar el efecto de que si no fuese por el fondo no podríamos saber si están en caída libre o no. los ingenieros ponen cara de sorpresa por lo mismo.
pffm12 escribió:dark_hunter escribió:Cada cuerpo sufre una misma aceleración, pero por ese mismo motivo como tienen una masa diferente deben sufrir fuerzas diferentes (mayor cuanto más pesa), por lo tanto a igualdad de rozamiento la de acero caerá antes aunque ambas sufren la misma fuerza de rozamiento por la diferente velocidad terminal. También se puede explicar por el principio de Arquímedes. Ya pueden rodar cabezas
Esto de la esfera lo entendí cuando me lo explicaron, pero ahora me has dejado con la duda. (Decir que considero la posibilidad de que lo hayas dicho de coña para liar).
En el vacío 2 cuerpos caen a igual velocidad porque no hay rozamiento con el aire. En la atmósfera terrestre hacemos el experimento con 2 esferas iguales, con lo que rozamiento sí hay, pero es igual para las 2 por lo que lo podemos despreciar. Entonces por qué no caen a igual velocidad?
Saludos.
G0RD0N escribió:
Este efecto lo lleva de serie la gamba pistolera, añadiéndole otro aun más espectacular de aparente sonoluminiscencia. La burbuja de cavitación que crea esta gamba al colapsar puede alcanzar la temperatura de ionización de algún elemento del gas, emitiendo un fogonazo de luz.
A partir del minuto 1:00:
https://www.youtube.com/watch?v=DeFUO2F7Gvw
Enanon escribió:vaya fiera la gamba
LLioncurt escribió:Venga, voy a hacer colapsar el hilo con una pregunta que puede que hasta provoque algun baneo, similar a lo de la aceleración de una pelota tirada hacia arriba cuando está en el punto más alto.
Si tiramos una bola de acero y otra de madera con la misma forma y tamaño (y obviamente distinto peso) desde 50 metros EN LA ATMÓSFERA TERRESTRE, ¿cuál caerá antes?
Gordon, no contestes demasiado pronto, deja que la gente lo piense un poquito antes.
don pelayo escribió:LLioncurt escribió:Venga, voy a hacer colapsar el hilo con una pregunta que puede que hasta provoque algun baneo, similar a lo de la aceleración de una pelota tirada hacia arriba cuando está en el punto más alto.
Si tiramos una bola de acero y otra de madera con la misma forma y tamaño (y obviamente distinto peso) desde 50 metros EN LA ATMÓSFERA TERRESTRE, ¿cuál caerá antes?
Gordon, no contestes demasiado pronto, deja que la gente lo piense un poquito antes.
"¿Cuál caerá antes?" Son tantas imprecisiones juntas que mi cabeza está a punto de estallar...
LLioncurt escribió:don pelayo escribió:LLioncurt escribió:Venga, voy a hacer colapsar el hilo con una pregunta que puede que hasta provoque algun baneo, similar a lo de la aceleración de una pelota tirada hacia arriba cuando está en el punto más alto.
Si tiramos una bola de acero y otra de madera con la misma forma y tamaño (y obviamente distinto peso) desde 50 metros EN LA ATMÓSFERA TERRESTRE, ¿cuál caerá antes?
Gordon, no contestes demasiado pronto, deja que la gente lo piense un poquito antes.
"¿Cuál caerá antes?" Son tantas imprecisiones juntas que mi cabeza está a punto de estallar...
Sustitúyase si hace falta por "¿Cuál tardará un menor tiempo en recorrer esos 50 metros en vertical?"
don pelayo escribió:
Depende, no dices que las hayas "soltado" al mismo tiempo.
melkhior escribió:Enanon escribió:por primera vez se demuestra algo que aprendemos de pequeños y que no habíamos visto nunca (salvando el video del apolo donde tiran el martillo y la pluma en la luna).
¿Por primera vez? Cuando era adolescente (4º ESO) hacíamos prácticas de fisica en el laboratorio y teníamos un cilindro al que le podíamos hacer el vacío y dónde probamos como caía una pluma y una canica de hierro.
Y estoy hablando de un instituto público hace 14 o 15 años en un pueblo de menos de 20.000 habitantes.
Alerian escribió:LLioncurt escribió:Venga, voy a hacer colapsar el hilo con una pregunta que puede que hasta provoque algun baneo, similar a lo de la aceleración de una pelota tirada hacia arriba cuando está en el punto más alto.
Si tiramos una bola de acero y otra de madera con la misma forma y tamaño (y obviamente distinto peso) desde 50 metros EN LA ATMÓSFERA TERRESTRE, ¿cuál caerá antes?
Gordon, no contestes demasiado pronto, deja que la gente lo piense un poquito antes.
La bola de acero está compuesta principalmente por el elemento tierra, mientras que la de madera es una mezcla de elemento tierra y agua. El acero tiene más afinidad con la Tierra y cae más rápido.
En la EGB se enseñaba Alquimia de la buena, los de la LOGSE no tenéis ni idea con la Física y Química esa que os enseñan.
LLioncurt escribió:don pelayo escribió:
Depende, no dices que las hayas "soltado" al mismo tiempo.
Ni falta que hace soltarlas al mismo tiempo, ya que la pregunta ahora es cual tarda menos en recorrer la distancia.
Cordoba escribió:Como curiosidad, aunque ya lo sabreis, podeis ver en este video que ocurre si viajando en un coche a 95kmh tiras una pelota a la misma velocidad pero en el sentido contrario:
http://www.youtube.com/watch?v=BLuI118nhzc
Gurlukovich escribió:pffm12 escribió:
Esto de la esfera lo entendí cuando me lo explicaron, pero ahora me has dejado con la duda. (Decir que considero la posibilidad de que lo hayas dicho de coña para liar).
En el vacío 2 cuerpos caen a igual velocidad porque no hay rozamiento con el aire. En la atmósfera terrestre hacemos el experimento con 2 esferas iguales, con lo que rozamiento sí hay, pero es igual para las 2 por lo que lo podemos despreciar. Entonces por qué no caen a igual velocidad?
Saludos.
Es fácil, el rozamiento (que es una fuerza) no es constante, depende de la velocidad de caida y la forma del objeto. Esa fuerza tiende a frenar las dos bolas, contrarrestando la fuerza de la gravedad, y como las bolas son iguales, les afectará por igual si van a igual velocidad. La aceleración que sufren ambas bolas es la misma, 9,8 m/s^2. Pero, eh aquí el detalle, la fuerza depende de la masa (y por eso un cuerpo más pesado necesita una sujeción mas resistente para mantenerlo colgado).
El objeto más pesado es atraído por una fuerza mayor, el rozamiento es en principio el mismo, pero enfrentado a una fuerza mayor tiene un menor efecto de frenado, el objeto mas pesado gana velocidad más rápidamente y se distancia del menos pesado, llegando antes al suelo.
Sin aire no hay resistencias y ambos son acelerados por igual. Por alguna razón tendemos a quedarnos con el ejemplo de la pluma y queda la idea intuitiva que lo importante en el aire es la forma, pero importan ambas, forma y masa.
Es sencillo (pero hasta yo he tenido que ir a comprobarlo, ya que sabia que estaba cayendo en una trampa, pero no sabia por qué).
bart0n escribió:energía potencial.
una bola con mayor peso tiene más energía acumulada para contrarestar el rozamiento del aire por lo que su aceleración será mayor y , por tanto, alcanzará una mayor velocidad.
http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_potencial
rokyle escribió:Buah...pues cuando te enteres de que la tierra es redonda fliparás colores.
pffm12 escribió:Gracias, ya lo voy entendiendo. Mi profe de física de instituto me mintió, jajaja. Nos dijo que si tirábamos 2 bolas con la misma forma caerían a la vez, ya que en la atmósfera respecto al vació era la forma lo que cambiaba las cosas. Para que veas a dónde se remonta mi error.
En conclusión, la fuerza de rozamiento con el aire depende de la forma y de la masa del objeto, por eso no basta con tener 2 cuerpos de igual forma para que caigan a la vez, verdad?
Si no me equivoco, estamos analizando esto con las leyes de Newton, no con consideraciones energéticas. Si no me equivoco!
Saludos!
Gurlukovich escribió:pffm12 escribió:Gracias, ya lo voy entendiendo. Mi profe de física de instituto me mintió, jajaja. Nos dijo que si tirábamos 2 bolas con la misma forma caerían a la vez, ya que en la atmósfera respecto al vació era la forma lo que cambiaba las cosas. Para que veas a dónde se remonta mi error.
En conclusión, la fuerza de rozamiento con el aire depende de la forma y de la masa del objeto, por eso no basta con tener 2 cuerpos de igual forma para que caigan a la vez, verdad?
No, el rozamiento no depende de la masa, pero el rozamiento es una fuerza que se opone a otra, la de la gravedad, y esa si depende de la masa.
F_resultante= m*g-b*v^2
Teniendo todo igual menos la masa, el objeto más pesado siente una fuerza mayor hacia el suelo, y si vemos la aceleración resultante para cada masa:
a_resultante=g - b*v^2/m
El objeto con mayor masa tendrá un valor más proximo a la aceleración g, cogerá velocidad más rápido y el otro no lo atrapará jamás, (de hecho sus velocidades terminales también dependen de la masa, y será mayor para el objeto más pesado).Si no me equivoco, estamos analizando esto con las leyes de Newton, no con consideraciones energéticas. Si no me equivoco!
Saludos!
Bueno, siempre se puede hacer una explicación por energía, pero entonces hay que explicar como se disipa la energía del rozamiento, no basta con decir que tiene más energía potencial, porque en el vacío tiene la misma. Sea como sea será probablemente menos intuitiva y farragoso de explicar.
Gurlukovich escribió:La aceleración de la gravedad (en la superficie de la tierra, a distancia r del centro de la tierra) es idéntica (masomenos) para cualquier cuerpo, si en la fórmula que puse eliminas el aire (b=0), todo cae al mismo ritmo. La fuerza que provoca esa aceleración depende de la masa, pero la aceleración no. Esto en relatividad general dirían que es por la curvatura del espacio-tiempo, en ese punto hay una "pendiente" determinada y cualquier objeto echará a rodar igual, no será lo mismo frenar un piano que una pelota, por la diferencia de masa, pero aceleran igual (ignoro aquí cualquier fricción).
Al menos es así para masas muy pequeñas en comparación con la de la tierra, si fuera comparable la Tierra esta también tendría una aceleración importante hacia esa masa y estando sobre ella parecería que la aceleración de caída del objeto es mayor, vismo desde la Luna el objeto se mueve hacia la tierra a 9,8m/s^2 y la tierra hacia el objeto con otra aceleración.