Sigamos en directo el aterrizaje de Rosetta en un cometa.

1, 2, 3
rampopo escribió:no creo que esten leyéndonos sino no diría nada.

Ya hombre xD, de todas formas esto que digo es mas pensando en lo que se ha dicho fuera de este hilo, que mucha gente tiene la percepción de "pues menuda chapuza" y me pone un poco de mala leche .. aun que claro, la mayoría de esa gente tampoco va a leer esto.
kokosone escribió:
rampopo escribió:no creo que esten leyéndonos sino no diría nada.

Ya hombre xD, de todas formas esto que digo es mas pensando en lo que se ha dicho fuera de este hilo, que mucha gente tiene la percepción de "pues menuda chapuza" y me pone un poco de mala leche .. aun que claro, la mayoría de esa gente tampoco va a leer esto.

yo dije algo de haber ideado un sistema para lanzar placas solares fléxibles pero solo por ver que os parece la idea no de criticarles. la verdad es que tiene mucho merito lo que han hechos y sufrido para que ahora les vayan tocando las narices.
Como ya han dicho arriba, no se sabía casi nada sobre el cometa, y diseñar un vehículo que funcione perfectamente en un cuerpo desconocido, es realmente una hazaña.

El tema de que método de generación de energia utiliza la nave lo decide el departamento de ingeniería de sistemas. Ellos valoran las ventajas y desventajas de cada opción. Comento algunas razones por las que posiblemente se decidiese NO usar RTGs.

- Los RTGs están limitados por la vida media del material radioactivo que utiliza como combustible. Por poner un ejemplo, se estima que los RTGs del Curiosity durarán aproximadamente 2 años. Rosetta y Philae llevan más de 10 años en el espacio, así que posiblemente el combustible de los RTGs se hubiese agotado una vez la sonda alcanzase el cometa.

- Los RTGs despiden una cantidad importante de calor. Philae tiene el proposito de analizar muestras de hielo y una fuente de calor cercana a las muestras provocaria que los compuestos volatiles atrapados en el hielo escaparían al espacio exterior. Esto comprometería la historia geológica de las muestras y por tanto el éxito de la misión.

- Los RTGs no son pequeños y Philae no es excesivamente grande, posiblemente ni si quiera entraría en el módulo.

- La disponibilidad de RTGs es limitada como ya he comentado antes.

Todos estos aspectos van ligados a los requisitos del cliente, en este caso las instituciones cientificas que diseñan los instrumentos que Philae lleva abordo. Te aseguro que todo esto está mas que estudiado ;)
Thonolan escribió:Desarchivado.


Alguna novedad?
"¡Hola Tierra! ¿Puedes oírme?", tuiteó la misión Philae, para preguntar después, en su habitual tono desenfadado y personalizando al robot: "¿Cuánto tiempo he estado dormido?".
Pues sí, Philae ha despertado y ha logrado comunicarse otra vez. Otra hazaña del equipo, que consiguieron hibernar el lander durante 7 meses y ahora aún da guerra. Lo que han conseguido es una hazaña técnica brutal.
unos 7 meses aproximadamente durmiendo.
Que bueno, a ver cuanto aguanta, imagino que estará complicado que permanezca calentito.
Como es de grande el cometa?
Teuti escribió:Como es de grande el cometa?

http://sci.esa.int/rosetta/14615-comet-67p/
Abajo tienes la ficha tecnica del cometa
TalesdeMilet escribió:Pues sí, Philae ha despertado y ha logrado comunicarse otra vez. Otra hazaña del equipo, que consiguieron hibernar el lander durante 7 meses y ahora aún da guerra. Lo que han conseguido es una hazaña técnica brutal.


Eso no es estrictamente cierto. La sonda entró en hibernación porque al caer quedó en una posición que no permitía a las placas solares recoger energía. El equipo de la misión calculó, acertadamente, que durante este mes la luz solar alcanzaría la sonda y quizá ésta fuese capaz de "despertar".

Lo que hay que reconocer y admirar es el robusto diseño de la sonda para que esto haya sido posible.
Es increible lo que puede llegar a conseguir el ser humano cuando se deja de gilipolleces.
jamblar escribió:
TalesdeMilet escribió:Pues sí, Philae ha despertado y ha logrado comunicarse otra vez. Otra hazaña del equipo, que consiguieron hibernar el lander durante 7 meses y ahora aún da guerra. Lo que han conseguido es una hazaña técnica brutal.


Eso no es estrictamente cierto. La sonda entró en hibernación porque al caer quedó en una posición que no permitía a las placas solares recoger energía. El equipo de la misión calculó, acertadamente, que durante este mes la luz solar alcanzaría la sonda y quizá ésta fuese capaz de "despertar".

Lo que hay que reconocer y admirar es el robusto diseño de la sonda para que esto haya sido posible.


Sí, y me refería evidentemente a lo mismo que tu (el diseño y planificación), pero para ser más precisos, sí la puserion en hibernación ellos, demostrando una capacidad de reacción y de pensamiento crítico bajo presión extraordinario (había otras opciones). He hablado personalmente con gente que participó activamente tanto en el diseño y construcción como en la operación de la nave+sonda y todo lo bueno que les pase es poco, demuestran una devoción y pasión por su trabajo incommensurables. Construyeron un sistema a prueba de bombas prácticamente a ciegas y de momento han sorteado todos los obstáculos que han aparecido, que no han sido pocos. Además, se lo jugaron todo a una carta exponiendo públicamente todo el proceso con seguimiento prácticamente 24h y hasta live streaming, con lo arriesgado que era de cara al público si salían problemas gordos .

Si hubiesen fallado hubiese sido un golpe brutal a la ESA, por suerte está siendo un éxito y esto debe reforzar a la agencia.
Impaciente estoy de que se publiquen los datos que recojan
116 respuestas
1, 2, 3