Sobre la escasez de recursos...

Encuesta
Estáis de acuerdo en que cada vez hay menos recursos disponibles para seguir produciendo como antes?
67%
24
33%
12
Hay 36 votos.
Bueno, muchos economistas lo han dicho ya, os lo recuerdo:

Después de las dos guerras mundiales, se creó una clase media porque era necesaria. Que trabajara, produjera, que viviesen cada vez un poquito mejor y no hubiese crispación social, que había una infinidad de recursos y que a más gente trabajando, más productividad para el país y más ingresos y una economía más fuerte.

Ahora nos dicen, que lo que se creía de que había recursos ilimitados no era cierto, que se ha demostrado que hay una cantidad finita de petróleo y de otras materias primas y minerales. Que, entre otras cosas, por ese mismo motivo no es necesaria tanta gente trabajando como antes, y que se precisa menos gente para hacer lo mismo porque no hay suficientes recursos en muchos sectores. La clase media desaparece porque ya no hace falta para que produzcan y enriquezcan al país.

Bueno, más o menos esto es lo que se dice, si me he equivocado en algo, disculpad y decídmelo.

Estáis de acuerdo?
No acabo de ver la relación entre recursos y trabajo. Sí, cada vez hay menos recursos naturales, esto es un hecho, pero si miras los trabajos de hoy, comparados con los de hace 50 años, hay millones y millones de empleos que no están ligados estrechamente a ningún recurso...
El tema ya te lo he explicado antes a grandes rasgos.

Antes se pensaba que había una cantidad ilimatada de recursos...cobre, estaño, petróleo,etc. Hace unos años se viene diciendo que no, y que como tenemos menos recursos y no queremos agotarlos rápidamente y se tiende a un consumo estable y no derrochador como el de los últimos 30 años más o menos, pues menos gente es necesaria para trabajar, porque menos recursos hay, por tanto menos gente trabajará, menos se producirá y menos necesitará la gente para vivir.

Eso de comprar móviles, tecnología, ropa y muchas otras cosas que no eran necesarias para vivir, que simplemente eran caprichos de la gente, pues eso ya está desapareciendo y la gente tiene menos prendas de vestir, ya no se cambian el móvil cada 6 meses ni el pc tampoco ni se gastan 60 pavos en el último videojuego.

He introducido cosas nuevas en el debate, como podéis ver.

Pero simplificando, lo que vienen a decir es que se derrochó mucho y se creía que había infinidad de recursos y se podía ir a más, como se había ido antes, y ahora dicen que no.

Qué opináis?
No sé si no me he explicado... :-?

Sí, evidentemente hace 50 años tenían razón, el petróleo, carbón, etc son finitos, la manufacturación también lo es, pero piensa en todo lo que es ajeno a eso.....el dinero es ficticio, mira hoy las profesiones que hay que generan millones de euros y no gastan ni un átomo de carbono...deportistas de élite, artistas, actores, corredores de bolsa, inversores, toda la gente de IT, empresas de Internet, millones de ejemplos...

Joer lo último ya sí me descoloca, lo de que los caprichos están desapareciendo, no sé a qué nivel te refieres, local, o de tu círculo de amigos...porque globalmente es justo al contrario, ahora hay un montón de países que antes no tenían para comer y ahora consumen hasta ferraris, incluso en España con la crisis no veo que baje ningún consumo ostensiblemente. Y sinceramente es la primera vez que oigo que alguien no quiera consumir por no agotar recursos, el que no consume es porque no tiene dinero, y como ya he dicho se puede consumir sin gastar recursos..
[PeneDeGoma] escribió:No sé si no me he explicado... :-?

Sí, evidentemente hace 50 años tenían razón, el petróleo, carbón, etc son finitos, la manufacturación también lo es, pero piensa en todo lo que es ajeno a eso.....el dinero es ficticio, mira hoy las profesiones que hay que generan millones de euros y no gastan ni un átomo de carbono...deportistas de élite, artistas, actores, corredores de bolsa, inversores, toda la gente de IT, empresas de Internet, millones de ejemplos...

Joer lo último ya sí me descoloca, lo de que los caprichos están desapareciendo, no sé a qué nivel te refieres, local, o de tu círculo de amigos...porque globalmente es justo al contrario, ahora hay un montón de países que antes no tenían para comer y ahora consumen hasta ferraris, incluso en España con la crisis no veo que baje ningún consumo ostensiblemente. Y sinceramente es la primera vez que oigo que alguien no quiera consumir por no agotar recursos, el que no consume es porque no tiene dinero, y como ya he dicho se puede consumir sin gastar recursos..


A lo primero en negrita: ya te había entendido, pero PARA LA GRAN MASA de la población, esa clase media y por supuesto la baja, pobres e indigentes, eso no tiene nada que ver con ello. Por tanto se va a menos, en términos generales de trabajo. Ya sé que me hablas de "trabajo sintético" por decirlo de algún modo con los ordenatas y demás cosas científicas...

A lo segundo en negrita:

En la zona europea, sobretodo en el sur, consumir igual? Y Alemania, Francia, UK...? Bueno, a eso no hace falta responder, además si no se dá crédito porque ya saben los bancos que la gente no podrá devolverlo, embargos de casas de gente que las compró, luego embargan a la madre o padre de esta gente por avalarles y perder su casa, destrucción de puestos de trabajo, trabajos más precarios. Dónde ves tú que la gente siga consumiendo igual? [facepalm]

Se puede consumir sin gastar recursos. Bueno, depende de lo que consumamos, no generalices.

es la primera vez que oigo que alguien no quiera consumir por no agotar recursos. No lo dice la gente de a pie, la gente de a pie seguiría con el mismo ritmo de vida de antes, pero las grandes corporaciones, empresas, instituciones, los mercados, no lo dictan así.

Por mi parte, dejo que otros compis se expliquen, lo dejo ya.
Creo que tienes un cacao terrible....pero bueno aclárate si la gente no consume porque le embargan la casa o porque cree que se agotan los recursos... :-?

Los países del sur de Europa no dicen nada, entre todos ellos no son ni la mitad de habitantes que en China o India, pero bueno al menos ahora entiendo que te refieres a tu círculo de amigos, y repito otra vez que no consumen porque no tienen dinero, no ningún reparo moral ( bueno, no los conozco, como sólo pareces referirte a tu círculo pues puede ser, pero globalmente no es así)

Aquí es imposible ir a una tienda que no esté abarrotada y tengas que esperar para que te cobren, y voy a España cada dos-tres meses y siempre veo franquicias nuevas llenas, no veo que quiten zaras, P&B y mierdas de esas, si no que ponen más, por lo que no creo que no vendan ropa, seguro que venden menos que antes de la crisis allí, seguro, pero de ahí a que " la gente no compre ropa porque se acaban los recursos" hay trecho y medio.
ShadowCoatl está baneado por "Saltarse el ban con un clon"
La encuesta es una tontería, está claro que cada vez hay menos recursos, lógicamente, a menos que haya descubrimientos de nuevos recursos en X sitios pero nunca van a haber más de los que ya hay.

Por otro lado:

Eso de comprar móviles, tecnología, ropa y muchas otras cosas que no eran necesarias para vivir, que simplemente eran caprichos de la gente, pues eso ya está desapareciendo y la gente tiene menos prendas de vestir, ya no se cambian el móvil cada 6 meses ni el pc tampoco ni se gastan 60 pavos en el último videojuego.


Yo no sé en qué mundo vivirás tú, pero salvando a una minoría de personas que viven en tiendas de campaña en el bosque o en las comunas, sigo viendo los centros comerciales llenos, los estadios a rebosar, los conciertos petados, a la gente con móviles nuevos con mejor o peor situación económica, las consolas nuevas petándolo en ventas y la tecnología avanzando a pasos enormes y siendo aplicada al día a día. Las carreteras se siguen reformando, se siguen construyendo casas cuando habrá 2 por cada familia vacía y muerta de asco, se siguen tirando toneladas de comida y materiales perecederos al día y zonas como la India o China están pretendiendo y consiguiendo ponerse al nivel del Europeo medio.

Además, como ya han dicho arriba, el que no está a la última es porque no tiene pasta, yo jamás he oído a nadie decir "paso de renovar el móvil que estamos afectando al planeta", de hecho, realmente las únicas personas que podrían predicar con el ejemplo son las que he citado antes: La gente que se va a vivir a un puto bosque en taparrabos.

El trabajo (valuable y cambiante), el dinero (ficticio, artificial y que poco o nada tiene que ver con los recursos disponibles, ya ves tú jamás ha bajado el precio de la gasofa a pesar del desplome del barril de crudo) los recursos y la evolución de la clase media son todo cosas diferentes.

Los recursos están yendo a menos pero hace apenas 10 años un 0,X% de la población tenía teléfono móvil y hoy en día es raro el que no sólo no lo tenga, sino que además no tenga conexión de datos permanente fuera de su casa.
Creo que tienes un cacao terrible....pero bueno aclárate si la gente no consume porque le embargan la casa o porque cree que se agotan los recursos... :-?

No tiene nada que ver una cosa con la otra. Si te embargan la casa, bienes, joyas, qué haces sigues consumiendo o te dedicas a consumir poquísimo y a devolver todo lo que debes? [facepalm] [facepalm]

La supuesta escasez de recursos ya te lo he explicado antes [facepalm] [facepalm] [facepalm]

Los países del sur de Europa no dicen nada, entre todos ellos no son ni la mitad de habitantes que en China o India, pero bueno al menos ahora entiendo que te refieres a tu círculo de amigos, y repito otra vez que no consumen porque no tienen dinero, no ningún reparo moral ( bueno, no los conozco, como sólo pareces referirte a tu círculo pues puede ser, pero globalmente no es así)

Primera negrita [facepalm] [facepalm] [facepalm] [facepalm] [facepalm] [facepalm] [facepalm]

No, no dicen nada. Syriza, Podemos. Hoy sale Merkel diciendo que si Syriza sale, Grecia sale del euro para entre otras cosas, ahuyentar a Podemos y otros partidos similares en otros países. Hay que devolver lo prestado.

pero bueno al menos ahora entiendo que te refieres a tu círculo de amigos

Imagen

Dejo de hablar contigo, no tiene sentido y tampoco con shadowcoatl por esto:

Además, como ya han dicho arriba, el que no está a la última es porque no tiene pasta, yo jamás he oído a nadie decir "paso de renovar el móvil que estamos afectando al planeta".

Vaya tela marinera, os estáis luciendo. No habéis entendido nada de lo que os he dicho [carcajad]


Espero que contribuyan en este hilo gente que entienda del tema: darkhunter, Tukaram, Hereze, katxan, g0rdon...
No lo hemos entendido porque sólo dices chorradas. Una cosa es la pregunta del hilo y otra tu "explicación" de barrio sésamo. Y ahora que me acuerdo, ¿tú no acababas de comprar una casa?
SOTN escribió:Bueno, muchos economistas lo han dicho ya, os lo recuerdo:

Después de las dos guerras mundiales, se creó una clase media porque era necesaria. Que trabajara, produjera, que viviesen cada vez un poquito mejor y no hubiese crispación social, que había una infinidad de recursos y que a más gente trabajando, más productividad para el país y más ingresos y una economía más fuerte.

Ahora nos dicen, que lo que se creía de que había recursos ilimitados no era cierto, que se ha demostrado que hay una cantidad finita de petróleo y de otras materias primas y minerales. Que, entre otras cosas, por ese mismo motivo no es necesaria tanta gente trabajando como antes, y que se precisa menos gente para hacer lo mismo porque no hay suficientes recursos en muchos sectores. La clase media desaparece porque ya no hace falta para que produzcan y enriquezcan al país.

Bueno, más o menos esto es lo que se dice, si me he equivocado en algo, disculpad y decídmelo.

Estáis de acuerdo?


Si que estoy de acuerdo.

Esta gran crisis que habido y hay, aun ha hecho ahondar mas en este tema sobre los recursos.
En lo único que difiero, y es un punto de vista muy particular, creo que recursos si que habrá en el futuro, lo que pasa que creo que hasta que no se agoten los actuales, no saldrán los recursos futuros (que supongo que si que hay pero los grandes gobiernos, corporaciones, lobbys, y diferentes estamentos ) no sacaran a la luz hasta que no expriman la vaca hasta el final.

Supongo que se habrá entendido el rollo que he puesto.

P.D: Habria que saber diferenciar entre el tema de recursos y el tema de consumismo (móviles, etc)
Cada vez menos recursos del tipo gas, carbón, petróleo?
Por supuesto.

Cada vez menos consumo y menos clase media? No.
Todo lo contrario:
Imagen

El mundo no acaba en occidente. Y hay países que en pocas décadas han aumentado su "clase media" y su consumo de recursos se ha disparado, así como el trabajo de la industria pesada y manufacturero.
Imagen

Lo que te ha dicho @[penedegoma] y no has entendido es que los países del sur de Europa no pintan NADA.
Estamos cada vez más envejecidos, así como Japón y EEUU y la masa consumista se está desplazando a países mucho más jóvenes y por explotar (busca el consumo de cemento de China de la ultima década o dos décadas).
Imagen
Esto es muy sencillo. La riqueza es siempre constante en el mundo. Cuando se produce de más, se abarata el producto, si se produce menos, se encarece. La cuestión es en manos de quién está esa riqueza.

Así que no os preocupéis, que quien tiene pasta la seguirá teniendo, los recursos, haya más o menos :D
Con la tecnología actual la escasez de recursos no es real, es creada. la escasez crea valor, que es con lo que juega la gente que quiere enriquecerse, ni más ni menos.

Que el petroleo se acabe es otro tema muy distinto, el recurso es la energía, no el petróleo ( incluso existe plástico biológico y además el ya creado es en gran parte reciclable), incluso cuando este se acabe habrá nuevas formas mucho menos contaminantes de generar energía a medida que esta sea necesaria.
ShadowCoatl está baneado por "Saltarse el ban con un clon"
Ah coño, pues si lo que querías era que te contestaran dos o tres a tu cacao de incongruencias y chorradas mal explicadas haber empezado por ahí, les citas a todos y así me ahorras tener que abrirte de la lista de ignorados.
SOTN escribió:Bueno, muchos economistas lo han dicho ya, os lo recuerdo:

Después de las dos guerras mundiales, se creó una clase media porque era necesaria. Que trabajara, produjera, que viviesen cada vez un poquito mejor y no hubiese crispación social, que había una infinidad de recursos y que a más gente trabajando, más productividad para el país y más ingresos y una economía más fuerte.

Ahora nos dicen, que lo que se creía de que había recursos ilimitados no era cierto, que se ha demostrado que hay una cantidad finita de petróleo y de otras materias primas y minerales. Que, entre otras cosas, por ese mismo motivo no es necesaria tanta gente trabajando como antes, y que se precisa menos gente para hacer lo mismo porque no hay suficientes recursos en muchos sectores. La clase media desaparece porque ya no hace falta para que produzcan y enriquezcan al país.

Bueno, más o menos esto es lo que se dice, si me he equivocado en algo, disculpad y decídmelo.

Estáis de acuerdo?


Hay mas maneras de producir energía, y mas maneras de producir los productos derivados del petroleo. Vamos, que es ridículo.

Y ya ni que decir, que si quieren que volvamos a estar como en 1890, viviendo con un mendrugo de pan y sin derecho a calefacción, que no se sorprendan si luego hay consecuencias.
SOTN escribió:Bueno, muchos economistas lo han dicho ya, os lo recuerdo:

Después de las dos guerras mundiales, se creó una clase media porque era necesaria. Que trabajara, produjera, que viviesen cada vez un poquito mejor y no hubiese crispación social, que había una infinidad de recursos y que a más gente trabajando, más productividad para el país y más ingresos y una economía más fuerte.

Ahora nos dicen, que lo que se creía de que había recursos ilimitados no era cierto, que se ha demostrado que hay una cantidad finita de petróleo y de otras materias primas y minerales. Que, entre otras cosas, por ese mismo motivo no es necesaria tanta gente trabajando como antes, y que se precisa menos gente para hacer lo mismo porque no hay suficientes recursos en muchos sectores. La clase media desaparece porque ya no hace falta para que produzcan y enriquezcan al país.

Bueno, más o menos esto es lo que se dice, si me he equivocado en algo, disculpad y decídmelo.

Estáis de acuerdo?


Que alguien (sector privado, especialmente la banca) haya estirado mas el brazo que la manga y que ahora pidan a todos los demas arreglar los platos rotos poco tiene que ver con la escasez de recursos.

Hasta ahora no hemos (Occidente) mas que dado patadas adelante y las deudas, en vez de pararse, han seguido subiendo. Las inyecciones de liquidez a los mercados no han servido para volver a hacer girar la rueda de la inversion privada, que sigue gripada y ahi va a seguir hasta que no se reestructure la deuda y los balances bancarios hasta adaptarlos a la realidad.

Una tercera ola de mierda llega para forzar el ajuste ya por las malas, ya que por las buenas no se les ha terciado a los de arriba por un mero hecho de codicia. Todo lo demas son milongas.
http://youtu.be/AcWkN4ngR2Y
Espero que quede claro. Y va a hacer falta mucha mas gente para aprovechar mejor los recursos y encontrar nuevas fuentes y sustitutivos.

Reakl escribió:Esto es muy sencillo. La riqueza es siempre constante en el mundo. Cuando se produce de más, se abarata el producto, si se produce menos, se encarece. La cuestión es en manos de quién está esa riqueza.

Así que no os preocupéis, que quien tiene pasta la seguirá teniendo, los recursos, haya más o menos :D

No se en que te basas para decir semejante chorrada. ¿En la época de los romanos había la misma riqueza que ahora? Pues serían ricos del cagarse, porque se estima que la población mundial entonces eran 200 millones de personas, 35 veces más ricos, ¡uf!
Gurlukovich escribió:No se en que te basas para decir semejante chorrada. ¿En la época de los romanos había la misma riqueza que ahora? Pues serían ricos del cagarse, porque se estima que la población mundial entonces eran 200 millones de personas, 35 veces más ricos, ¡uf!

Pues me baso en algo que tu liberalismo acepta muy bien, y es que el poder adquisitivo es siempre relativo. Si mañana llueve oro del cielo, no somos más ricos, porque el oro perderá su valor. Si mañana la población se divide entre dos, no seremos más ricos porque lo que hay perderá la mitad de su valor.

Lo único que varía es la distribución de riqueza. Si mañana llueve oro del cielo y todo el mundo coge oro de forma proporcional a su poder adquisitivo, pasado mañana todos somos igual de pobres o ricos que hoy. Y lo sabes. Si se crea algo que vale más, no somos más ricos, si no que el resto vale menos, y la suma global vale lo mismo.

Si mañana se acaba el agua, no seremos más pobres. Seremos igual de pobres, pero el agua valdrá más, y todo lo que tengamos valdrá menos. Porque si no hay agua daríamos un coche por una botella. Por lo que el coche valdría menos que el agua y el agua más que el coche. No somos más pobres. Simplemente el poder adquisitivo habrá cambiado de manos. El mercado se regula solo. Sólo es cuestión de pararse a verlo para darse cuenta de lo peligroso que es.
Para el liberalismo la riqueza es la creciente disponibilidad de medios para la satisfacción de fines. Si tu fin es bañarte en oro y llueve oro, eres más rico, pero si tenias oro como reserva de valor desde luego ha dejado de servir para ello y eres más pobre. Si mañana se acaba el agua seremos más pobres porque nos falta algo que necesitamos.

Además te estas contradiciendo en el mismo mensaje, o no somos más ricos porque el oro pierde su valor o no nos quedamos iguales porque haya mas.

Y si en una economía hay tres manzanas y tres pantalones, obviamente si se duplican las manzanas su valor en pantalones será menor, pero ¡hay mas manzanas! Manzanas que pueden satisfacer más fines. Hay más riqueza aunque los intercambios sean de la misma cantidad monetaria. Y lo sabes.
Si mañana se acaba el agua, quien no tenga agua será más pobre, y quien tenga agua será proporcionalmente más rico. No me contradigo en nada, porque no digo que no digo que nos quedamos iguales, digo que la riqueza cambia de manos.

Y si hay tres manzanas y tres pantaones, y hay más manzanas, las manzanas valen menos, aunque haya más. El que tenía manzanas es ahora más pobre. Y comer manzanas pasa a ser algo trivial, porque al final el tiempo de disfrute de uno es el mismo (que es al final ahí la clave de todo el asunto). Por lo que ante una sociedad con más manzanas, el disfrutar de una manzana también pierde valor. Porque si hay una manzana y un filete, ambas cosas valen lo mismo. Pero si tienes mil manzanas y un filete, el comer filete se vuelve un lujo y el comer manzana pierde su valor. Así que al final resulta que aunque haya más manzanas no supone mayor riqueza. La manzana se depreca y lo que no es manzana se revaloriza. Todo es relativo, y como todo es relativo, no puedes hacer que todo crezca. Si tienes dos naves en el vacío y las dos naves llevan la misma aceleración, ambas estarán paradas. Y puedes argumentar que al acelerar se tiene cada vez más energía, pero eso es irrelevante. La única forma de conseguir que una vaya por delante de la otra es que una se mueva más deprisa y la otra se mueva más despacio. Por eso interesa tener paises pobres. Porque para ser un país rico es necesario que otro lo sea menos.
Voy a aportar mi granito de arena a riesgo de llevarme cualquier torta porque reconozco ser un tema que no conozco demasiado, y es que creo que es inevitable hablar de escasez de recursos y no relacionarlo con una crisis energética próxima. Ocurre que es un tema polémico y algunos opinan que no existe tal problema. Yo como digo no lo se pero los datos que muchos utilizan para afirmar que hemos llegado en 2005 al Peak Oil es la producción de petroleo convencional:

Imagen

Imagen

Bueno, la previsión a largo plazo es algo como esto:

Imagen

Por último otro dato, la tasa de retorno energético, es decir la relación entre la energía que proporciona el combustible con el coste energético de extracción u obtención está disminuyendo cada vez más debido al aumento del coste energético de obtención del crudo. Mi conclusión, la tasa de producción se podrá mantener y aumentar si es necesario los próximos años gracias a las nuevas técnicas de producción y extracción, entre ellas las arenas bituminosas y el shale gas (fracking).

En realidad habría que hacer un estudio profundo sobre cada recurso, porque cada commodity es un mundo, pero ya que el recurso más famoso es el petroleo pues te digo que a corto plazo creo que si se va a satisfacer la demanda mundial. Al menos hasta 2030 no creo que veamos este tipo de problemas, veremos otros seguro.
Reakl escribió:Si mañana se acaba el agua, quien no tenga agua será más pobre, y quien tenga agua será proporcionalmente más rico. No me contradigo en nada, porque no digo que no digo que nos quedamos iguales, digo que la riqueza cambia de manos.

Y si hay tres manzanas y tres pantaones, y hay más manzanas, las manzanas valen menos, aunque haya más. El que tenía manzanas es ahora más pobre. Y comer manzanas pasa a ser algo trivial, porque al final el tiempo de disfrute de uno es el mismo (que es al final ahí la clave de todo el asunto). Por lo que ante una sociedad con más manzanas, el disfrutar de una manzana también pierde valor. Porque si hay una manzana y un filete, ambas cosas valen lo mismo. Pero si tienes mil manzanas y un filete, el comer filete se vuelve un lujo y el comer manzana pierde su valor. Así que al final resulta que aunque haya más manzanas no supone mayor riqueza. La manzana se depreca y lo que no es manzana se revaloriza. Todo es relativo, y como todo es relativo, no puedes hacer que todo crezca. Si tienes dos naves en el vacío y las dos naves llevan la misma aceleración, ambas estarán paradas. Y puedes argumentar que al acelerar se tiene cada vez más energía, pero eso es irrelevante. La única forma de conseguir que una vaya por delante de la otra es que una se mueva más deprisa y la otra se mueva más despacio. Por eso interesa tener paises pobres. Porque para ser un país rico es necesario que otro lo sea menos.


Lo que dices no tiene ningún sentido, la riqueza no es un juego de suma cero, sino que la riqueza llama a más riqueza. La riqueza de muchos países considerados pobres hoy en día es mucho mayor que la del país más rico de hace 200 años, de hecho seguro que tu mismo vives mejor hoy en día que los reyes y nobles de la edad media.
Malthusiano escribió:Lo que dices no tiene ningún sentido, la riqueza no es un juego de suma cero, sino que la riqueza llama a más riqueza. La riqueza de muchos países considerados pobres hoy en día es mucho mayor que la del país más rico de hace 200 años, de hecho seguro que tu mismo vives mejor hoy en día que los reyes y nobles de la edad media.

Eso no es cierto por muchas cosas.

Si la riqueza no fuese relativa, las cosas no cambiarían de valor. No es un absoluto, es un relativo.
La riqueza llama a más riqueza, pero esta riqueza proviene de la riqueza ajena.
La riqueza de muchos paises en términos absolutos es mayor. Pero eso no quiere decir que la riqueza relativa lo sea. La diferencia de riqueza entre paises pobres y ricos actual no se diferencia mucho de la diferencia entre los paises pobres y los grandes imperios de épocas anteriores.
A día de hoy nosotros somos más ricos porque se fuerza la distribución de riqueza.

Porque caes en el error de considerar los objetos como un absoluto, y son también un relativo. Que un objeto sea mucho mejor que otro no implica que tenga más valor. Solo lo implica en un contexto. Puedes alegar que hace 2000 años no había coches, pero en aquella época, con una oveja comía una familia durante tres meses. A día de hoy una oveja no vale apenas nada, y necesitas vender tu coche para dar de comer a tu familia durante 3 meses. ¿De que sirve tener maquinaria tan compleja y grande como un coche que cueste 100 veces más de producir si resulta que luego el pan me cuesta 100 veces más también? Hombre, evolución científica y social. No todo es riqueza en este mundo. Pero no somos más ricos. Simplemente quien tiene ahora ovejas se ha quedado pobre y quien tiene ahora coches es más rico. Han cambiado los roles y la posición.

Teniendo en cuenta también que el valor de las cosas es nuevamente subjetivo y relativo. Lo que llaman problemas del primer mundo son también problemas. Incluso para un pijopolo que nunca haya pasado hambre hay problemas y necesidades, y aunque a tí te parezcan tonterías de niño malcriado, los efectos de estas situaciones en la persona son tan devastadoras como lo puede ser el paro crónico para los ciudadanos de españa. La percepción del valor de las cosas es también subjetivo. Por lo que aunque aumentes las cualidades de algo, teniendo en cuenta que la percepción de la sociedad también cambia con respecto a eso, no has hecho a la sociedad más rica. Simplemente has aumentado el valor de un producto a costa de deprecar el del resto. Si haces un aeropatín, que ya estamos en el 2015, puedes revolucionar la industria del transporte, puedes acumular riqueza, pero esa riqueza va a provenir de las carencias de otras industrias.

Los videojuegos, por ejemplo, se han cargado los juguetes tradicionales para prepubers, se han adueñado de una gran parcela de todos los sectores de ocio. Eso no quiere decir que haya mejores formas de ocio. Hay más, sí, pero a costa de mermar otras formas de ocio. A ver si te piensas que la gente se aburria hace 100 años cuando jugaba a la peonza. No, no se aburría. Se divertia igual que te diviertes a día de hoy con los videojuegos. Lo que sucede es que a día de hoy la peonza no vale nada, te aburre, porque hay otras formas de ocio que la han dejado obsoleta. Así que si te quieres divertir necesitas un videojuego. Por lo que aunque la técnica haya mejorado de una forma inpensable hace 100 años, la percepción humana hace que cualitativamente lo viejo se valore menos. No te diviertes más por jugar a un videjouego de lo que se divertían hace 1000 años con el astragal. Cuanto menos tienes más valoras lo que tienes, así que aunque la sociedad progrese y avance la riqueza relativa es la misma.

Y si tienes dudas, puedes analizar los recursos virtualmente infinitos. ¿Nos hace infinitamente ricos tener virtualmente infinito oxigeno? Todo el mundo tiene más oxigeno del que va a poder respirar en 100 vidas. Se produce más deprisa de lo que se consume, y hasta hace bien poco, no se sabía de su limitación. El aire está ahí. Y no hay nada más indispensable que el oxígeno. Su carencia te puede matar en un minuto. No hay nada que debiese valer más que el oxígeno. Sin embargo, ¿vale algo? No vale nada. Ahora se vende oxígeno embotellado como producto con valor añadido por la novedad, pero el oxígeno no vale nada. Porque si lo valiese, no habría diferencias entre pobres y ricos. Porque el resto de posesiones tendrían un valor cercano a cero en comparación con el oxigeno. La diferencia de riqueza sería despreciable. Y no es así. Todo el mundo tiene acceso al oxígeno, sin excepción, y los más pobres son los más pobres y los más ricos son los más ricos.

Ahora imaginate un mundo sin oxígeno. ¿Seremos más pobres? No. Seremos igual. Sin embargo el oxígeno pasaría a ser algo con un valor tan alto que el resto de cosas palidecerían ante ello. Quienes puedan crear oxígeno se harían con toda la riqueza del mundo. Y esos coches, videojuegos y productos de alta tecnología y supuesto valor, pasarían a ser basura innecesaria. Es más, el ciclo se retroalimenta, por lo que la gente daría sus coches y casas por oxígeno y entonces para quienes producen el oxígeno estas cosas no tendrían valor alguno, por lo que demandarían más cosas. Así que como la gente carecería de posesiones por haberlas devaluado todas, daría lo único que no es reemplazable: su tiempo. Y se vuelve al principio. Al final todo se resume en el tiempo que tiene uno y lo que puede o no puede hacer con él.
Reakl escribió:Si mañana se acaba el agua, quien no tenga agua será más pobre, y quien tenga agua será proporcionalmente más rico. No me contradigo en nada, porque no digo que no digo que nos quedamos iguales, digo que la riqueza cambia de manos.


Si mañana se acaba (casi) toda el agua, habrán quienes se harán muy ricos y quienes se harán muy pobres, pero en conjunto seremos todos mucho más pobres. La gente tendrá que dejar de trabajar en algunos productos para ponerse en la inmediata labor de encontrar más agua, en la Tierra, en el espacio o inventando sustitutivos. Tendremos menos agua y menos cosas que antes se producían porque agua ya teníamos.

Y si hay tres manzanas y tres pantaones, y hay más manzanas, las manzanas valen menos, aunque haya más. El que tenía manzanas es ahora más pobre. Y comer manzanas pasa a ser algo trivial, porque al final el tiempo de disfrute de uno es el mismo (que es al final ahí la clave de todo el asunto). Por lo que ante una sociedad con más manzanas, el disfrutar de una manzana también pierde valor. Porque si hay una manzana y un filete, ambas cosas valen lo mismo. Pero si tienes mil manzanas y un filete, el comer filete se vuelve un lujo y el comer manzana pierde su valor. Así que al final resulta que aunque haya más manzanas no supone mayor riqueza. La manzana se depreca y lo que no es manzana se revaloriza. Todo es relativo, y como todo es relativo, no puedes hacer que todo crezca. Si tienes dos naves en el vacío y las dos naves llevan la misma aceleración, ambas estarán paradas. Y puedes argumentar que al acelerar se tiene cada vez más energía, pero eso es irrelevante. La única forma de conseguir que una vaya por delante de la otra es que una se mueva más deprisa y la otra se mueva más despacio. Por eso interesa tener paises pobres. Porque para ser un país rico es necesario que otro lo sea menos.

Y que después de las discusiones sobre valor de uso - valor de cambio y valor marginal que hemos tenido me vengas con estas...
Ambas naves están paradas en relación a la otra no impide que al doblar ambas la velocidad no llegarán antes a su destino. El aumento de riqueza está en llegar antes, no en llegar primero.
Gurlukovich escribió:Si mañana se acaba (casi) toda el agua, habrán quienes se harán muy ricos y quienes se harán muy pobres, pero en conjunto seremos todos mucho más pobres. La gente tendrá que dejar de trabajar en algunos productos para ponerse en la inmediata labor de encontrar más agua, en la Tierra, en el espacio o inventando sustitutivos. Tendremos menos agua y menos cosas que antes se producían porque agua ya teníamos.

¿Y qué diferencia hay entre trabajar en productos y trabajar en buscar agua? Ninguna. Salvo que quien menos tiene trabajará más por menos, y quien más tiene ganará más por menos. El error que tienes es considerar que un producto por el mero hecho de estar más elaborado implica mayor riqueza.

Gurlukovich escribió:Y que después de las discusiones sobre valor de uso - valor de cambio y valor marginal que hemos tenido me vengas con estas...
Ambas naves están paradas en relación a la otra no impide que al doblar ambas la velocidad no llegarán antes a su destino. El aumento de riqueza está en llegar antes, no en llegar primero.

Si están en el vacío, no hay destino. Para llegar a tu destino tienes que moverte más deprisa. si tu y el destino os movéis a la misma velocidad, estarás parado, por más velocidad que lleveis.
Reakl escribió:¿Y qué diferencia hay entre trabajar en productos y trabajar en buscar agua? Ninguna. Salvo que quien menos tiene trabajará más por menos, y quien más tiene ganará más por menos. El error que tienes es considerar que un producto por el mero hecho de estar más elaborado implica mayor riqueza.

La diferencia es antes tenias agua y productos y ahora con suerte igual consigues agua. ¿Que es un pobre sino alguien que no tiene cosas? Céntrate, si no hay apenas agua, alguno se hará muy rico, alguno muy pobre, pero lo evidente es que muchas menos personas podrán cumplir sus objetivos que requieren de agua.

Y me da igual si está más o menos elaborado, sino si te permite obtener tus fines mejor o peore.

Si están en el vacío, no hay destino. Para llegar a tu destino tienes que moverte más deprisa. si tu y el destino os movéis a la misma velocidad, estarás parado, por más velocidad que lleveis.

Es un absurdo lógico como lo estas planteando, sin una referencia externa no sería posible ver que ambos aumentáis ni reducís la velocidad.
Ya no te digo que no tenga ninguna finalidad que uno vaya delante o detrás, mi analogía al menos tiene un propósito, yo tengo que ir a tal sitio, y hay otro que también va, los dos intentamos ir lo más rápido posible. El es más rápido (rico) y llega antes y yo llego después. ¿He tardado yo más en llegar porque el otro llegue antes? No, que él vaya más rápido no me retrasa a mi. ¿Que alguien se haga muy rico de repente me hace a mi más pobre? No, yo voy chino chano haciendo mi camino. ¿Frenando al que va rápido iré yo más rápido? No, yo no voy a ir más rápido de lo que puedo ir.
Gurlukovich escribió:La diferencia es antes tenias agua y productos y ahora con suerte igual consigues agua. ¿Que es un pobre sino alguien que no tiene cosas? Céntrate, si no hay apenas agua, alguno se hará muy rico, alguno muy pobre, pero lo evidente es que muchas menos personas podrán cumplir sus objetivos que requieren de agua.

Y me da igual si está más o menos elaborado, sino si te permite obtener tus fines mejor o peore.

¿En serio tan dificil es de entender que si cambian las condiciones cambian los fines? ¿Tan dificil es de entender que si no hay agua el querer jugar a la consola es algo sin valor alguno? Cuando hay hambre no hay pan duro. Porque cuando hay hambre la satisfacción de comer es muy superior a la satisfacción de cualquier actividad compleja que se pueda hacer en una sociedad actual. Por mucho que te cueste creer, hace 100.000 años la gente vivia como nosotros. Eran igual de felices e infelices con sus problemas y sus alegrías. Si te crees que la gente a día de hoy está mejor que antes. Los problemas solo han cambiado de lugar. A la persona que es impaciente y a día de hoy le molesta esperar media hora a que el autobús llegue a su destino, dentro de 1000 años le molestará esperar 5 minutos, y los problemas de la sociedad serán otros, pero estarán ahí. Es relativo. Estamos hechos para controlar las diferencias, no los valores absolutos.

Gurlukovich escribió:Es un absurdo lógico como lo estas planteando, sin una referencia externa no sería posible ver que ambos aumentáis ni reducís la velocidad.
Ya no te digo que no tenga ninguna finalidad que uno vaya delante o detrás, mi analogía al menos tiene un propósito, yo tengo que ir a tal sitio, y hay otro que también va, los dos intentamos ir lo más rápido posible. El es más rápido (rico) y llega antes y yo llego después. ¿He tardado yo más en llegar porque el otro llegue antes? No, que él vaya más rápido no me retrasa a mi. ¿Que alguien se haga muy rico de repente me hace a mi más pobre? No, yo voy chino chano haciendo mi camino. ¿Frenando al que va rápido iré yo más rápido? No, yo no voy a ir más rápido de lo que puedo ir.

Veo que lo entiendes, ahora te falta rascar algo más que la superficie. Si el mundo es relativo las referencias las ponemos nosotros. Por eso mismo por más que avance la sociedad el punto de referencia avanza también, así que al final todo que da igual. Los problemas van precisamente por los cambios. Porque lo que le jode a una persona es tener 100 y pasar a tener 1. Y le jode igual que sea en millones de euros que que sea en cabras. Entiendo que no es fácil de entender, porque hay que aplicar la relatividad a algo que crees estático. Fallas en creer que estás mejor porque tu poder adquisitivo lo puedes usar para ir de putas en lugar de para conseguir agua, cuando la realidad es que si conseguir agua fuese dificil, beber un trago de agua te sería mucho más gratificante que irte de putas y no te plantearías en tu vida que irte de putas es algo mejor que beber agua. Y mira que una cosa te mata y la otra no. Tus preferencias y prioridades cambian dependiendo del contexto, por eso aunque cambies el contexto, como las preferencias y prioridades cambian, el sistema se equilibra.

Los liberales tenéis la manía de sacar la humanidad de la ecuación. Somos personas los que utilizamos la economía, no números. Y valoramos las cosas con respecto a lo que nos aporta. Es relativo a la persona, y lo que valora esta persona es relativo a su experiencia. La experiencia es algo necesario para ser capaz de ampliar los márgenes de conocimiento y ser capaz de valorar las cosas. Por eso la gente empieza a valorar las cosas cuando tiene experiencias. Especialmente las experiencias traumáticas porque estas producen cambios inmediatos en lugar de graduales. Para que una cosa te parezca buena y valorable tienes que tener como referencia algo malo. Así se consigue por ejemplo que el hecho de que te espíen tus conversaciones pase la barrera de algo indeseable a algo deseable con un mero atentado terrorista. cambia la experiencia, cambia tu valoración.

Por eso para que haya ricos es necesario que haya pobres. Ni más ni menos. Si todos somos ricos, nadie sería rico.
Reakl escribió:¿En serio tan dificil es de entender que si cambian las condiciones cambian los fines? ¿Tan dificil es de entender que si no hay agua el querer jugar a la consola es algo sin valor alguno? Cuando hay hambre no hay pan duro. Porque cuando hay hambre la satisfacción de comer es muy superior a la satisfacción de cualquier actividad compleja que se pueda hacer en una sociedad actual. Por mucho que te cueste creer, hace 100.000 años la gente vivia como nosotros. Eran igual de felices e infelices con sus problemas y sus alegrías. Si te crees que la gente a día de hoy está mejor que antes. Los problemas solo han cambiado de lugar. A la persona que es impaciente y a día de hoy le molesta esperar media hora a que el autobús llegue a su destino, dentro de 1000 años le molestará esperar 5 minutos, y los problemas de la sociedad serán otros, pero estarán ahí. Es relativo. Estamos hechos para controlar las diferencias, no los valores absolutos.

Que va, los fines son los mismos que tenias antes, solo que ahora hay un fin que antes tenias cubierto y que ahora vas a tener que procurarte. Y aunque cambiaran, que haya desaparecido el agua le ha hecho claramente más pobre para lograr ese nuevo fin de tener agua para beber, ducharte y demás mandangas.
Y las gentes de hace 100.000 años serían felices e infelices con sus alegrías y problemas, pero caían como moscas de hambre y enfermedades, la mayoría sin llegar a gatear siquiera, se pasaban la vida migrando en busca de caza (más bien carroña) y frutos salvajes con una mierda de cuchillos de piedra (que también debian buscar y afilar). Yo diría que nuestros problemas son menores por la capacidad acumulada de conseguir lo que queremos con menos esfuerzo.

Pero bueno, que si no, no se para que molestarse en repartir la riqueza constante de manera igualitaria, los pobres son felices e infelices, con sus alegrías y sus problemas, no vale la pena que intenten mejorar sus vidas. O por lo visto eso debe ser solo así siempre que todos sean pobres, el problema debe de ser la envidia, supongo.


Veo que lo entiendes, ahora te falta rascar algo más que la superficie. Si el mundo es relativo las referencias las ponemos nosotros. Por eso mismo por más que avance la sociedad el punto de referencia avanza también, así que al final todo que da igual. Los problemas van precisamente por los cambios. Porque lo que le jode a una persona es tener 100 y pasar a tener 1. Y le jode igual que sea en millones de euros que que sea en cabras. Entiendo que no es fácil de entender, porque hay que aplicar la relatividad a algo que crees estático. Fallas en creer que estás mejor porque tu poder adquisitivo lo puedes usar para ir de putas en lugar de para conseguir agua, cuando la realidad es que si conseguir agua fuese dificil, beber un trago de agua te sería mucho más gratificante que irte de putas y no te plantearías en tu vida que irte de putas es algo mejor que beber agua. Y mira que una cosa te mata y la otra no. Tus preferencias y prioridades cambian dependiendo del contexto, por eso aunque cambies el contexto, como las preferencias y prioridades cambian, el sistema se equilibra.

Los liberales tenéis la manía de sacar la humanidad de la ecuación. Somos personas los que utilizamos la economía, no números. Y valoramos las cosas con respecto a lo que nos aporta. Es relativo a la persona, y lo que valora esta persona es relativo a su experiencia. La experiencia es algo necesario para ser capaz de ampliar los márgenes de conocimiento y ser capaz de valorar las cosas. Por eso la gente empieza a valorar las cosas cuando tiene experiencias. Especialmente las experiencias traumáticas porque estas producen cambios inmediatos en lugar de graduales. Para que una cosa te parezca buena y valorable tienes que tener como referencia algo malo. Así se consigue por ejemplo que el hecho de que te espíen tus conversaciones pase la barrera de algo indeseable a algo deseable con un mero atentado terrorista. cambia la experiencia, cambia tu valoración.

Por eso para que haya ricos es necesario que haya pobres. Ni más ni menos. Si todos somos ricos, nadie sería rico.

Estupenda defensa de la (muy liberal) utilidad marginal y muy curioso tu opinión sobre la deshumanización de la economía liberal, cuando es quizá la única que toma como base el individuo y sus pactos libres con otros individuos (como manera de minimizar los conflictos y lograr sus objetivos particulares -> generar riqueza).

¿Entonces lo que defiendes es que los ricos para ser más que el resto han de joder a lo pobres, y lo pobres, para no ser menos, han de joder a los ricos? ¿Todo son envidias? ¿Los ricos se conformarían si perdieran prácticamente toda su riqueza mientras los pobres tengan mucho mucho menos, porque la riqueza solo vale para restregársela por la cara a los demás?
@Reakl, antes hasta los reyes tenían problemas para comer carne todos los días y eso que la riqueza estaba mucho peor repartida que ahora.

Que la riqueza va en aumento es un hecho.

Eso de que hace 100000 años vivían como nosotros... je. En las peores epidemias de viruela en algunos sitios no se ponía nombre a los hijos hasta que tenían cierta edad, no te fueras a encariñar demasiado. Desde que se estableció el sedentarismo y la agricultura, la caries se convirtió una pandemia (afectaba al 99% de la población) que provocaba la muerte de muchísimas personas por infecciones o desnutrición. Eso de no saber si esa semana ibas a comer (ya no digamos mañana) era el pan de cada día hasta hace relativamente poco. El agua también era un criadero de enfermedades, 20 km para ir a buscarla y luego morir de disentería.
dark_hunter escribió:@Reakl, antes hasta los reyes tenían problemas para comer carne todos los días y eso que la riqueza estaba mucho peor repartida que ahora.

Pero es que antes el valor de la carne era muy superior. A día de hoy la carne no vale nada para nosotros.

dark_hunter escribió:Eso de que hace 100000 años vivían como nosotros... je. En las peores epidemias de viruela en algunos sitios no se ponía nombre a los hijos hasta que tenían cierta edad, no te fueras a encariñar demasiado. Desde que se estableció el sedentarismo y la agricultura, la caries se convirtió una pandemia (afectaba al 99% de la población) que provocaba la muerte de muchísimas personas por infecciones o desnutrición. Eso de no saber si esa semana ibas a comer (ya no digamos mañana) era el pan de cada día hasta hace relativamente poco. El agua también era un criadero de enfermedades, 20 km para ir a buscarla y luego morir de disentería.

Pero es que las epidemias nada tienen que ver con la riqueza. Otra cosa es que estemos acostumbrados a cambiar la riqueza por solventar necesidades. Pero eso no quiere decir que sean dependientes la una de la otra.

Además, tampoco implica nada. A día de hoy tenemos otras enfermedades. ¿Vivimos más? Sí, pero también valoramos menos el tiempo que tenemos. Si viviesemos 5000 años desperdiciaríamos el tiempo de una forma bestial. Por no hablar de que también la percepción temporal va en proporción a la longevidad. Si viviesemos 5000 años, pasar de los 4000 a los 4100 años sería un suspiro. Incluso si se eliminasen todas las enfermedades no implicaría que estaríamos mejor. No estaríamos en un estado de nirvana permanente, porque si aun así fuera, el estado de nirvana sería el estado normal. Si estuviesemos las 24 horas del dia soltando endorfinas, las endorfinas dejarían de tener un efecto sobre nuestra conciencia de uno mismo. Sin embargo la carencia de endorfinas produciría malestar en el organismo a pesar de que para ti, sería tu estado normal y de reposo.

¿Puedes decir entonces que es mejor un cuerpo que libere más endorfinas? No, no es mejor. Porque entonces el efecto de las endorfinas será más endeble, no porque no afecte, si no porque la percepción de bienestar es tan común que pierde valor. Y más allá de eso, es posible que si de un día para otro el sistema se normaliza, el cuerpo lo pasa fatal. Como el tabaco. Llegar a la conclusión de que hay más riqueza porque tenemos más cosas es como llegar a la conclusión de que fumar más es bueno porque te calma los nervios. Si no fumases, no necesitarías calmarte los nervios. Por eso no eres más rico por tener más cosas. La humanidad no es más rica. Tiene más herramientas, está más evolucionada, pero eso no deriva en más riqueza, si no en la depreciacion de cosas triviales y la aparición de objetivos cada vez más exigentes. Para el cuerpo humano, para la valoración humana de lo que se tiene y lo que se puede, no hay diferencia alguna entre el primer viaje a América y el Primer viaje a marte. Sí, a día de hoy el viaje a america es trivial. Por eso vale menos. Por eso viajar a América a día de hoy no implica casi nada salvo que nunca hayas viajado. El que posee la riqueza para poder hacer un viaje a America a día de hoy no es ni por asomo tan rico como el que la poseía hace 500 años.

Gurlukovich escribió:Pero bueno, que si no, no se para que molestarse en repartir la riqueza constante de manera igualitaria, los pobres son felices e infelices, con sus alegrías y sus problemas, no vale la pena que intenten mejorar sus vidas. O por lo visto eso debe ser solo así siempre que todos sean pobres, el problema debe de ser la envidia, supongo.

no se por qué me molesto en escribir si no te molestas ni en razonarlo, porque si llegas a esa conclusión. Quizás porque no todo en este mundo es riqueza.

Gurlukovich escribió:¿Entonces lo que defiendes es que los ricos para ser más que el resto han de joder a lo pobres, y lo pobres, para no ser menos, han de joder a los ricos? ¿Todo son envidias? ¿Los ricos se conformarían si perdieran prácticamente toda su riqueza mientras los pobres tengan mucho mucho menos, porque la riqueza solo vale para restregársela por la cara a los demás?

[facepalm]
Sí. Eso es. Es todo una cuestión de envidia.
Reakl escribió:Pero es que las epidemias nada tienen que ver con la riqueza. Otra cosa es que estemos acostumbrados a cambiar la riqueza por solventar necesidades. Pero eso no quiere decir que sean dependientes la una de la otra.

Bueno, eso venía por lo de que vivían como nosotros y que simplemente tenían otras preocupaciones, cuando las preocupaciones eran mucho más bestias, por suerte nosotros tenemos preocupaciones del primer mundo. Y sin embargo sí, sí tiene que ver con la riqueza, pues depende de la inversión en investigación. Hasta que no se consiguió acaparar suficiente riqueza como para que hubiese gente que se pudiera dedicar a hacer cosas improductivas a corto y medio plazo como la investigación y sí, me refiero a la Royal Society que fue la impulsora de todo lo que vendría después. Antes solo podían hacer investigación los millonetis o los apadrinados por millonetis porque cualquier otro como no dedicara el día a cultivar se moría de hambre, hoy en día si despuntas acabas recibiendo financiación, incluso en España.

[Además, tampoco implica nada. A día de hoy tenemos otras enfermedades. ¿Vivimos más?

Ni comparables.

Sí, pero también valoramos menos el tiempo que tenemos. Si viviesemos 5000 años desperdiciaríamos el tiempo de una forma bestial. Por no hablar de que también la percepción temporal va en proporción a la longevidad. Si viviesemos 5000 años, pasar de los 4000 a los 4100 años sería un suspiro. Incluso si se eliminasen todas las enfermedades no implicaría que estaríamos mejor.

Bueno, eso habría que verlo, yo no digo ni que sí ni que no, pero desde luego mucho mejor que una esperanza de vida de 30 años o inferior. Sobre lo de desperdiciar el tiempo, yo creo que se aprovecha mucho más que cuando no existía horarios de trabajo y eras el eterno explotado, el campesino que trabaja de sol a sol o el cazador que se pasa 48 horas persiguiendo a la presa que se desangra.

No estaríamos en un estado de nirvana permanente, porque si aun así fuera, el estado de nirvana sería el estado normal. Si estuviesemos las 24 horas del dia soltando endorfinas, las endorfinas dejarían de tener un efecto sobre nuestra conciencia de uno mismo. Sin embargo la carencia de endorfinas produciría malestar en el organismo a pesar de que para ti, sería tu estado normal y de reposo.

Pues yo creo que mi estado de Nirvana es deseado por mucho países del tercer mundo que arriesgan su vida por el infierno que viven allí.

¿Puedes decir entonces que es mejor un cuerpo que libere más endorfinas? No, no es mejor. Porque entonces el efecto de las endorfinas será más endeble, no porque no afecte, si no porque la percepción de bienestar es tan común que pierde valor. Y más allá de eso, es posible que si de un día para otro el sistema se normaliza, el cuerpo lo pasa fatal. Como el tabaco.

O no, desde luego prefiero mi trabajo especializado que me gusta al genérico que había en su día que más que personas eran máquinas, o el quemarse trabajando en el campo.

Llegar a la conclusión de que hay más riqueza porque tenemos más cosas es como llegar a la conclusión de que fumar más es bueno porque te calma los nervios. Si no fumases, no necesitarías calmarte los nervios. Por eso no eres más rico por tener más cosas. La humanidad no es más rica. Tiene más herramientas, está más evolucionada, pero eso no deriva en más riqueza, si no en la depreciacion de cosas triviales y la aparición de objetivos cada vez más exigentes. Para el cuerpo humano, para la valoración humana de lo que se tiene y lo que se puede, no hay diferencia alguna entre el primer viaje a América y el Primer viaje a marte. Sí, a día de hoy el viaje a america es trivial. Por eso vale menos.

La mera seguridad del agua saliendo del grifo o un plato en la mesa cada 8 horas ofrece objetivamente una mayor riqueza que el no tenerlo. Sino que se lo digan a los poblados de África.

Por eso viajar a América a día de hoy no implica casi nada salvo que nunca hayas viajado. El que posee la riqueza para poder hacer un viaje a America a día de hoy no es ni por asomo tan rico como el que la poseía hace 500 años.

Y sin embargo sí es más rico que el equivalente de la época que no podía permitirse el viaje a América.
Reakl escribió:Pero es que las epidemias nada tienen que ver con la riqueza. Otra cosa es que estemos acostumbrados a cambiar la riqueza por solventar necesidades. Pero eso no quiere decir que sean dependientes la una de la otra.

Desde el principio te estoy diciendo que la riqueza es la capacidad de solventar necesidades. Como no me lo puedas definir de otra manera... Porque sinceramente, no tengo ni idea de que entiendes por riqueza, ¿estar más contento? ¿Percepción de bienestar?

Incluso si se eliminasen todas las enfermedades no implicaría que estaríamos mejor.

No que va.

no se por qué me molesto en escribir si no te molestas ni en razonarlo, porque si llegas a esa conclusión. Quizás porque no todo en este mundo es riqueza.

Por lo que estoy viendo, más bien nada es riqueza para ti. Porque por mi definición cualquier cosa que te permita obtener lo quieras (tiempo libre, jugar con tus hijos, beber un barril de cerveza con los amigotes, escribir la gran novela americana, aprender chino, ganar la copa del mundo...) es riqueza.

[facepalm]
Sí. Eso es. Es todo una cuestión de envidia.

Bueno, pues si no es por envidia, ¿por qué hay que redistribuir (lo que quiera que tu creas que es) la riqueza? ¿Y por que se opone el rico a ello?

Respóndeme a qué es la riqueza y por qué ha de redistribuirse y veremos si tú puedes razonarlo. Que estés soltando esos tochacos me da a entender que no, que como mucho tienes una intuición.
dark_hunter escribió:Bueno, eso venía por lo de que vivían como nosotros y que simplemente tenían otras preocupaciones, cuando las preocupaciones eran mucho más bestias, por suerte nosotros tenemos preocupaciones del primer mundo. Y sin embargo sí, sí tiene que ver con la riqueza, pues depende de la inversión en investigación. Hasta que no se consiguió acaparar suficiente riqueza como para que hubiese gente que se pudiera dedicar a hacer cosas improductivas a corto y medio plazo como la investigación y sí, me refiero a la Royal Society que fue la impulsora de todo lo que vendría después. Antes solo podían hacer investigación los millonetis o los apadrinados por millonetis porque cualquier otro como no dedicara el día a cultivar se moría de hambre, hoy en día si despuntas acabas recibiendo financiación, incluso en España.

Y ahora quienes lo financian son también los millonetis. Incluso personas no físicas como puede ser un estado. Hay que recordar que la repartición de riqueza a día de hoy es diferente. Muy diferente. Recordemos que nosotros, españoles, estamos por norma general entre el 10% más rico del planeta.

dark_hunter escribió:Ni comparables.

¿Para quíen? ¿Para ti, o para el sector más pobre de la población?

dark_hunter escribió:Bueno, eso habría que verlo, yo no digo ni que sí ni que no, pero desde luego mucho mejor que una esperanza de vida de 30 años o inferior. Sobre lo de desperdiciar el tiempo, yo creo que se aprovecha mucho más que cuando no existía horarios de trabajo y eras el eterno explotado, el campesino que trabaja de sol a sol o el cazador que se pasa 48 horas persiguiendo a la presa que se desangra.

Cuando hablo de aprovechar, no hablo de eficiencia, si no de percepción. Se percibe el tiempo como algo menos valioso que una persona que sepa que va a vivir solo 30 años.

dark_hunter escribió:Pues yo creo que mi estado de Nirvana es deseado por mucho países del tercer mundo que arriesgan su vida por el infierno que viven allí.

Porque hay conciencia de su existencia. Aunque tampoco es cierto que exista ese nirvana porque mucha gente es engañada sobre lo que hay aquí. Al igual que existe el cielo con 70 vírgenes. Pero la riqueza es lo que existe, no lo inventado :P

dark_hunter escribió:O no, desde luego prefiero mi trabajo especializado que me gusta al genérico que había en su día que más que personas eran máquinas, o el quemarse trabajando en el campo.

Desde luego, porque vives en el siglo XXI. Si vivieses en el siglo I a lo mejor hacer cestas de mimbre te resultaba mucho mejor trabajo que el genérico de sacar a pastar a las ovejas. La escala ha cambiado, y la escala seguirá cambiando. Ahora esos trabajos han sido deprecados, y por eso valen menos. No porque el global sea mayor, si no porque lo que consideras trabajo medio decente ahora es una cosa diferente que antes.

dark_hunter escribió:La mera seguridad del agua saliendo del grifo o un plato en la mesa cada 8 horas ofrece objetivamente una mayor riqueza que el no tenerlo. Sino que se lo digan a los poblados de África.

Por eso mismo, por los poblados de áfrica. Si el tener la seguridad del agua saliendo del grifo fuese algo tan accesible como el oxígeno, no estaríamos hablando de ser más ricos por tener agua saliendo del grifo. El hecho de que sabemos que el agua es algo que escasea es lo que le da valor al agua, y es por eso que te consideras más rico. También es el motivo de que mucha gente desperdicie el agua. Hay gente que no es consciente, porque para ellos la carencia de agua no está en sus esquemas mentales. Para esta gente el tener agua no les hace más rica y por ello la desprecian. Porque en su forma de ver el mundo el agua sobra, por lo que no vale nada.

dark_hunter escribió:Y sin embargo sí es más rico que el equivalente de la época que no podía permitirse el viaje a América.

Eso dílo en África. Te recuerdo que a día de hoy la distribución de riqueza es mayor y por eso tu y yo disfrutamos de estos lujos de poder viajar a América. Pertenecemos al 10% más rico de la población, y eso si cobras mal. Si cobras bien puedes plantarte en el 5% o 4% más rico. En aquella época el 5-10% más rico de la población era pobre porque la riqueza estaba mucho más concentrada. Si vivieses en la edad media con la misma riqueza que tienes ahora te posicionarías en el 1-2% más rico de la población. Serías de la nobleza. A día de hoy hay menos ricos extremadamente ricos y muchos más ricos medianamente ricos, y muchos ligeramente ricos. Debido a que la riqueza se distribuye de arriba a abajo y no de abajo a arriba como en aquella época.


Gurlukovich escribió:Desde el principio te estoy diciendo que la riqueza es la capacidad de solventar necesidades. Como no me lo puedas definir de otra manera... Porque sinceramente, no tengo ni idea de que entiendes por riqueza, ¿estar más contento? ¿Percepción de bienestar?

La riqueza es el poder adquisitivo, la capacidad de adquirir bienes. Y los bienes son subjetivos, por lo que cambiando la percepción sobre los bienes, cambia el poder adquisitivo. Esto es tremendamente usado en mercadotecnia. El ser capaz de cambiar la percepción de la gente sobre algo para aumentar el valor de ese algo a costa de reducir el valor del resto. Hay gente que se compra antes un iphone que un plato de carne.

Las necesidades no tienen nada que ver con la riqueza. Como te digo, no hay nada más inmediatamente necesario que el oxígeno y no por ello somos infinitamente ricos. Las necesidades es una cosa, y la riqueza es otra. Otra cosa es que en nuestro sistema estemos acostumbrados a saciar las necesidades a base de conseguir el producto necesario intercambiandolo por otras propiedades. Pero no exclusivamente. Te falta el darte cuenta de que las cosas se hacen por un motivo. Saciar algo. Si algo deja de saciarlo, ese algo pierde su valor. Por eso digo que la riqueza es constante. Si resulta que sacan un juego nuevo y el antiguo me parece malo, entonces el antiguo pierde su valor porque este valor pasa al nuevo. No eres más rico porque hayas sacado un producto más complejo. Simplemente has desbancado al anterior producto al hacer que el impacto de este sobre la persona sea inferior. Por eso aunque llegue un día que podamos viajar a la luna, no seremos más ricos, simplemente el valor que le demos a viajar al pueblo de al lado será tan bajo que no estés dispuesto a dar nada por ello.

Gurlukovich escribió:Por lo que estoy viendo, más bien nada es riqueza para ti. Porque por mi definición cualquier cosa que te permita obtener lo quieras (tiempo libre, jugar con tus hijos, beber un barril de cerveza con los amigotes, escribir la gran novela americana, aprender chino, ganar la copa del mundo...) es riqueza.

El tiempo libre, jugar con tus hijos, no es riqueza. Si no, en África serían riquisimos porque la mayor parte de la gente no tiene obligaciones y dispone de mucho tiempo libre.

Gurlukovich escribió:Bueno, pues si no es por envidia, ¿por qué hay que redistribuir (lo que quiera que tu creas que es) la riqueza? ¿Y por que se opone el rico a ello?

Es muy sencillo. Porque si hay pocos ricos y muchos pobres hay más gente que sufre que gente que no. Gracias a la redistribución de riqueza somos mucha gente que podemos dar gracias de no estar abajo del todo.

Y los ricos se oponen porque el rico tiene la conciencia de lo que es lo más alto. El bajar el capital al rico hace que conozca un nuevo mínimo, y eso hace que la diferencia con lo que ya conocía como lo mejor, sea mayor. La riqueza es constante porque la sociedad se renueva continuamente. Evidentemente para una persona que hubiese vivido hace 2 siglos esto sería la gloria bendita, pero como la sociedad se renueva se pierde ese punto de vista. Y aunque intenemos imaginárnoslo, no podemos ni acercarnos a entender como estaban antes. Por eso nuestra valoración de las cosas es muy inferior a la de esta gente. Hace 200 años era un lujo, hoy no. Pero tu no has estado hace 200 años para valorar la carne como se hacía hace 200 años. Y al final, como las cosas valen lo que uno está dispuesto a pagar por ellas, el valor neto de todo lo que hay en el mundo constante. Si hubiese más cosas, valdrian menos.
Perdón por el retraso, muy liado. Y perdón por el desorden al responder. Pero sigo sin ver por que la riqueza es constante necesariamente.

Reakl escribió:Y los ricos se oponen porque el rico tiene la conciencia de lo que es lo más alto. El bajar el capital al rico hace que conozca un nuevo mínimo, y eso hace que la diferencia con lo que ya conocía como lo mejor, sea mayor. La riqueza es constante porque la sociedad se renueva continuamente. Evidentemente para una persona que hubiese vivido hace 2 siglos esto sería la gloria bendita, pero como la sociedad se renueva se pierde ese punto de vista. Y aunque intenemos imaginárnoslo, no podemos ni acercarnos a entender como estaban antes. Por eso nuestra valoración de las cosas es muy inferior a la de esta gente. Hace 200 años era un lujo, hoy no. Pero tu no has estado hace 200 años para valorar la carne como se hacía hace 200 años. Y al final, como las cosas valen lo que uno está dispuesto a pagar por ellas, el valor neto de todo lo que hay en el mundo constante. Si hubiese más cosas, valdrian menos.

Pero yo si que me acuerdo. No de hace 200 años, pero si de hace 20, cuando coger un avión para ir a cualquier lado era un lujo al alcance de pocos. Cuando dos coches por familia, o dos teles, o un video, una minicadena, incluso la radio del coche era un lujo que tenias que llevarte a casa para que no te la robaran los manguis. Cuando sólo podías comprar pantalones una vez al año y para rebajas. Cuando quedabas con alguien, no venia y no tenias manera de saber si llegaría tarde o no iba a venir. Cuando para llegar a un sitio tenias que preguntar a personas por la calle que cada vez te liaban más. Cuando para ver si la foto había salido bien tenias que volver de las vacaciones y revelar todo el carrete. Yo me acuerdo, mis padres más que yo y mis abuelos más que mis padres (salvo el que tiene Alzheimer). Y más que nosotros se acuerdan los chinos, los indios, hasta los africanos han visto tiempos peores.

No confundas el valor con la riqueza, porque hay riquezas que no son valorables (como el oxigeno mismamente), y a las que sí cada persona le puede dar un valor distinto. El valor sólo es una referencia de intercambio.
cordemos que nosotros, españoles, estamos por norma general entre el 10% más rico del planeta.


La riqueza es el poder adquisitivo, la capacidad de adquirir bienes. Y los bienes son subjetivos, por lo que cambiando la percepción sobre los bienes, cambia el poder adquisitivo. Esto es tremendamente usado en mercadotecnia. El ser capaz de cambiar la percepción de la gente sobre algo para aumentar el valor de ese algo a costa de reducir el valor del resto. Hay gente que se compra antes un iphone que un plato de carne.

Es una visión bastante limitada de la riqueza, pero vaya. Esos bienes o servicios al final los vas a usar para un fin. Y si puedes comprar mas bienes que te permiten cumplir mas y mejor tus fines, eres más rico. A ver si alguien que podía comerse un pollo y ahora se puede comer dos va a estar mas triste porque el resto de pollos del mundo también se ha doblado.

Te falta el darte cuenta de que las cosas se hacen por un motivo. Saciar algo. Si algo deja de saciarlo, ese algo pierde su valor. Por eso digo que la riqueza es constante.

¿Y dos pollos no sacian mas que uno?

El tiempo libre, jugar con tus hijos, no es riqueza. Si no, en África serían riquisimos porque la mayor parte de la gente no tiene obligaciones y dispone de mucho tiempo libre.

No he dicho que sean riqueza, he dicho que son fines. Fines que puedes lograr en función de tu riqueza. Si te has de pasar 6 meses pastoreando por ahí o en un barco en alta mar para darles de comer, pues aumentar la producción para hacer lo mismo en menos tiempo o sin tener que irte tan lejos de casa es un aumento en tu riqueza que te permite llevar a cabo ese (esos) objetivos.

Es muy sencillo. Porque si hay pocos ricos y muchos pobres hay más gente que sufre que gente que no. Gracias a la redistribución de riqueza somos mucha gente que podemos dar gracias de no estar abajo del todo.

Es que a sufrir por no tener tanto como tiene otro se le llama envidia. Si fuera por falta de cosas pues mira, pero ya hemos convenido que hay mas de todo, por mucho que "valga menos", no es porque te falte lo primordial.

Reakl escribió:Eso dílo en África. Te recuerdo que a día de hoy la distribución de riqueza es mayor y por eso tu y yo disfrutamos de estos lujos de poder viajar a América. Pertenecemos al 10% más rico de la población, y eso si cobras mal. Si cobras bien puedes plantarte en el 5% o 4% más rico. En aquella época el 5-10% más rico de la población era pobre porque la riqueza estaba mucho más concentrada. Si vivieses en la edad media con la misma riqueza que tienes ahora te posicionarías en el 1-2% más rico de la población. Serías de la nobleza. A día de hoy hay menos ricos extremadamente ricos y muchos más ricos medianamente ricos, y muchos ligeramente ricos. Debido a que la riqueza se distribuye de arriba a abajo y no de abajo a arriba como en aquella época.

¿Entonces ahora la riqueza está mas repartida que antes? Y yo que creía haber oído que era al revés.
Por cierto, a la nobleza no se accedía por la riqueza, sino por sangre, o por designio real, en aquella época habrías sido lo mismo que ahora.
Gurlukovich escribió:Perdón por el retraso, muy liado. Y perdón por el desorden al responder. Pero sigo sin ver por que la riqueza es constante necesariamente.

Sin problemas. Pongámonos a ello pues.

Gurlukovich escribió:Pero yo si que me acuerdo. No de hace 200 años, pero si de hace 20, cuando coger un avión para ir a cualquier lado era un lujo al alcance de pocos. Cuando dos coches por familia, o dos teles, o un video, una minicadena, incluso la radio del coche era un lujo que tenias que llevarte a casa para que no te la robaran los manguis. Cuando sólo podías comprar pantalones una vez al año y para rebajas. Cuando quedabas con alguien, no venia y no tenias manera de saber si llegaría tarde o no iba a venir. Cuando para llegar a un sitio tenias que preguntar a personas por la calle que cada vez te liaban más. Cuando para ver si la foto había salido bien tenias que volver de las vacaciones y revelar todo el carrete. Yo me acuerdo, mis padres más que yo y mis abuelos más que mis padres (salvo el que tiene Alzheimer). Y más que nosotros se acuerdan los chinos, los indios, hasta los africanos han visto tiempos peores.

Cierto es, pero...

Gurlukovich escribió:No confundas el valor con la riqueza, porque hay riquezas que no son valorables (como el oxigeno mismamente), y a las que sí cada persona le puede dar un valor distinto. El valor sólo es una referencia de intercambio.
cordemos que nosotros, españoles, estamos por norma general entre el 10% más rico del planeta.

Aquí está el fallo. El valor es lo que genera la riqueza, pues la riqueza se refiere a los recursos valuables. Los recursos no valuables no son riqueza, como tú mismo mentas en el oxígeno. Y la valoración sobre las cosas cambia con respecto a la percepción de uno mismo de la misma.

Por ello, volviendo al ejemplo del quote anterior, tú en tu corta vida has vivido muchos cambios. La simple televisión que mentas es un buen ejemplo de ello. Hace no 20, si no 50 años, tener televisión era tal lujo que levantaba pasiones. La gente se aglomearaba en los bares porque era la única televisión disponible y la gente se quedaba hipnotizada viendo algo que incluso en blanco y negro, era algo nunca visto.

A día de hoy, tú mismo puedes ver la nueva televisión curva a resolución 4k con 3D sin gafas. ¿Despierta eso la misma pasión? No, y mira que estamos hablando de algo que es puntero en televisiones. Pero la gente está tan acostumbrada a vivir rodeada de televisiones que no las valora igual. Si que habrá gente que lo haga, pero son casos puntuales que se disuelven dentro de una sociedad tan grande. Para la gente de hace 50 años, la televisión era un artefacto de lujo. ¿A día de hoy esa televisión vale lo mismo? No, no vale lo mismo. Porque la gente no la valora. Porque hace años la gente podía dedicarse a trabajar un lustro entero para ahorrar para una televisión para su familia y la satisfacción que recibía por ello era increible. A díua de hoy te dicen que tienes que trabajar cinco años para comprarte una televisión, ¿por dónde se van a meter la televisión? La percepción no es la misma. Por eso mismo, no somos más ricos por tener mejores televisiones disponibles, porque para nosotros las televisiones disponibles valen menos de lo que valían las televisiones disponibles hace 50 años.

Por intentar resumir un poco el tema. Nosotros valoramos las cosas por las sensaciones que nos ofrece. Y las sensaciones humanas son las mismas independientemente de lo que haya en el mundo. Por lo que aunque aumentemos la complejidad de lo que tenemos en el mundo, lo único que vamos a conseguir es desplazar lo viejo por lo nuevo. Es decir, lo nuevo será lo que nos cause la misma sensación que nos causaba lo viejo cuando salió. Por lo tanto lo valoras igual. Esto hablando, obviamente bajo las mismas circunstacias. Si algo es más escaso o más innacesible, como objeto de deseo es más deseable y por ello se valora más. Pero claro, el tener algo ahí que se valore más hace también que el resto se valore menos. Las gallinas que entran por las que salen.

Gurlukovich escribió:Es una visión bastante limitada de la riqueza, pero vaya. Esos bienes o servicios al final los vas a usar para un fin. Y si puedes comprar mas bienes que te permiten cumplir mas y mejor tus fines, eres más rico. A ver si alguien que podía comerse un pollo y ahora se puede comer dos va a estar mas triste porque el resto de pollos del mundo también se ha doblado.

El único fin es la satisfacción de tus instintos. Los fines que nos proponemos son para encontrar el objeto de deseo que pide nuestro instinto para su satisfacción. Hasta cosas como la autorrealización son instintivas, nuestro cuerpo o pide.

Por ello esos más y mejores fines van todas acorde a eso. Las mayores posibilidades implican mayores fines, pero la satisfacción de cumplirlos es la misma, por lo que la valoración es igual dentro del contexto en el que se aplica. Para un explorador del siglo XVI, irse a América era su mayor fin. Para un explorador del siglo XXII lo será explorar Marte, o quién sabe si alguna luna de nuestro sistema o incluso otras estrellas cercanas. Salvando las distancias de la dificultad, la satisfacción de ambas personas es la misma cuando cumplen su objetivo, por lo que aunque ambas cosas estén a años luz en cuestión tecnológica (pun intended), el valor subjetivo de ambas personas (suponiendo que la accesibilidad sea equivalente) sería la misma. Cada uno obviamente en su contexto.

Gurlukovich escribió:¿Y dos pollos no sacian mas que uno?

Cuando el saciar es algo común, pierde su valor. Por eso existe la cocina. Porque saciar se ha convertido en algo tan común que por si sola no supone nada especial. El probar nuevos platos y sabores es el nuevo objetivo, y eso es lo que tiene valor. Si a ti te ofrecen pan para saciar el hambre, obviamente lo vas a valorar muy poco. Si te dicen que tienes que trabajar una hora para conseguir una barra de pan para saciar el hambre vas a rechazar la oferta. Pero si te dicen trabajar una hora por un menú degustación de tu comida favorita, no dices que no. Sin embargo, si nos vamos a África, si a alguien le ofrecen una barra de pan por una hora de trabajo, firman sin pensarlo. Porque en esos sitios saciar el estómago es algo muy valorado. Aquí sin embargo, con tal de probar un restaurante bueno puedes acabar con hambre y aun así pagar mucho más. Porque saciar el hambre no tiene apenas valor hasta que no pasas hambre de verdad. Y desde luego que si pasas hambre una barra de pan duro sabe a gloria, la reacción positiva del cuerpo ante tal acto es incluso mayor que la de que tú o yo nos vayamos a un restaurante de lujo.

Y esto tristemente es así, no es opinión. Porque los experimentos de este tipo se han hecho no ya con animales, si no con personas. El ser capaz de hacer valorar algo mundano a base de provocar escasez de forma articifial. Y lo contrario también, el ser capaz de ir contra la propia naturaleza biológica a base de manipular las sensaciones percibidas y hacer que se valore de forma positiva algo que es perjudicial para uno mismo.

Gurlukovich escribió:No he dicho que sean riqueza, he dicho que son fines. Fines que puedes lograr en función de tu riqueza. Si te has de pasar 6 meses pastoreando por ahí o en un barco en alta mar para darles de comer, pues aumentar la producción para hacer lo mismo en menos tiempo o sin tener que irte tan lejos de casa es un aumento en tu riqueza que te permite llevar a cabo ese (esos) objetivos.

El fin también es subjetivo y dinámico. Cambia con respecto a tu ambiente. Si se presenta una finalidad mayor, lo que hace es ocupar el puesto de la anterior y reduce el valor de la anterior.

Gurlukovich escribió:Es que a sufrir por no tener tanto como tiene otro se le llama envidia. Si fuera por falta de cosas pues mira, pero ya hemos convenido que hay mas de todo, por mucho que "valga menos", no es porque te falte lo primordial.

La envidia es desear o ajeno. Pero yo no me refiero a lo ajeno si no a lo existente. No se trata de tratar al individuo como tal, si no considerar a la sociedad como una entidad no homogénea. Los ricos obviamente tendrán mayor acceso a los objetos de lujo, pero no me refiero a querer lo ajeno si no a como las cosas impactan sobre la vida de la gente, y por supuesto, como el conocimiento (y por lo tanto deseo, pues no puedes desear algo de lo cual desconoces la posibilidad de su existencia) de las cosas cambian la percepción del ser humano del valor de las cosas.

Gurlukovich escribió:¿Entonces ahora la riqueza está mas repartida que antes? Y yo que creía haber oído que era al revés.
Por cierto, a la nobleza no se accedía por la riqueza, sino por sangre, o por designio real, en aquella época habrías sido lo mismo que ahora.

Ahora está mejor repartida que hace 100 años, pero no que hace 20. Ha habido un retroceso al respecto con las últimas reformas laborales dentro de lo que es el conjunto de occidente.

Y sí, a la nobleza se accedía por sangre. Pero no me estoy refiriendo a la posición social de cada uno, si no al poder adquisitivo de cada cual. Obviamente no sería noble, pero mi poder adquisitivo a día de hoy estaría dentro del rango de la nobleza de aquel entonces.
Yo creo que en este debate es muy impprtante tener en cuenta la investigación. Es cierto que los recursos naturales son limitados como lo es todo. El problema que se plantea es que el ritmo de consumo de estos recursos es insostenible en el largo plazo, tanto por el problema de superpoblación como por el de aumento de la riqueza y por tamto el aumento del consumo, todo va unido. Es por ello que creo que la investigación será capaz de dar nuevas formas de obtener los recursos necesarios de manera "sostenible", ya sea a través de nuevos métodos ó de nuevas fuentes de recursos.
pradogalder está baneado por "Saltarse un ban con un clon"
SOTN escribió:Creo que tienes un cacao terrible....pero bueno aclárate si la gente no consume porque le embargan la casa o porque cree que se agotan los recursos... :-?

No tiene nada que ver una cosa con la otra. Si te embargan la casa, bienes, joyas, qué haces sigues consumiendo o te dedicas a consumir poquísimo y a devolver todo lo que debes? [facepalm] [facepalm]

La supuesta escasez de recursos ya te lo he explicado antes [facepalm] [facepalm] [facepalm]

Los países del sur de Europa no dicen nada, entre todos ellos no son ni la mitad de habitantes que en China o India, pero bueno al menos ahora entiendo que te refieres a tu círculo de amigos, y repito otra vez que no consumen porque no tienen dinero, no ningún reparo moral ( bueno, no los conozco, como sólo pareces referirte a tu círculo pues puede ser, pero globalmente no es así)

Primera negrita [facepalm] [facepalm] [facepalm] [facepalm] [facepalm] [facepalm] [facepalm]

No, no dicen nada. Syriza, Podemos. Hoy sale Merkel diciendo que si Syriza sale, Grecia sale del euro para entre otras cosas, ahuyentar a Podemos y otros partidos similares en otros países. Hay que devolver lo prestado.

pero bueno al menos ahora entiendo que te refieres a tu círculo de amigos

Imagen

Dejo de hablar contigo, no tiene sentido y tampoco con shadowcoatl por esto:

Además, como ya han dicho arriba, el que no está a la última es porque no tiene pasta, yo jamás he oído a nadie decir "paso de renovar el móvil que estamos afectando al planeta".

Vaya tela marinera, os estáis luciendo. No habéis entendido nada de lo que os he dicho [carcajad]


Espero que contribuyan en este hilo gente que entienda del tema: darkhunter, Tukaram, Hereze, katxan, g0rdon...

La zorra fascita de la Merkel deberia recordar que entre Europa y EEUU le han perdonado más de la mitad de la deuda que debia de haber generado y perdido dos guerras mundiales, o sea que no toque lo cojones con el euro que todavia tenian que estar pagando lo que provocaron hace muchos años y no han pagado esos putos nazis.
pradogalder escribió:La zorra fascita de la Merkel deberia recordar que entre Europa y EEUU le han perdonado más de la mitad de la deuda que debia de haber generado y perdido dos guerras mundiales, o sea que no toque lo cojones con el euro que todavia tenian que estar pagando lo que provocaron hace muchos años y no han pagado esos putos nazis.



Si claro, ahora los alemanes deben pagar por causa de Hitler durante el resto de sus días, y nosotros conquistando América no, y los ingleses provocando genocidios tanto en América del Norte como en Africa tampoco ... ¬_¬ ¬_¬
pradogalder está baneado por "Saltarse un ban con un clon"
maponk escribió:
pradogalder escribió:La zorra fascita de la Merkel deberia recordar que entre Europa y EEUU le han perdonado más de la mitad de la deuda que debia de haber generado y perdido dos guerras mundiales, o sea que no toque lo cojones con el euro que todavia tenian que estar pagando lo que provocaron hace muchos años y no han pagado esos putos nazis.



Si claro, ahora los alemanes deben pagar por causa de Hitler durante el resto de sus días, y nosotros conquistando América no, y los ingleses provocando genocidios tanto en América del Norte como en Africa tampoco ... ¬_¬ ¬_¬

Entonces que se le haga una quita a España, Portugal, Grecia e Italia como se le hizo Alemania en su momento o nos salimos del €uro.
pradogalder escribió:
maponk escribió:
pradogalder escribió:La zorra fascita de la Merkel deberia recordar que entre Europa y EEUU le han perdonado más de la mitad de la deuda que debia de haber generado y perdido dos guerras mundiales, o sea que no toque lo cojones con el euro que todavia tenian que estar pagando lo que provocaron hace muchos años y no han pagado esos putos nazis.



Si claro, ahora los alemanes deben pagar por causa de Hitler durante el resto de sus días, y nosotros conquistando América no, y los ingleses provocando genocidios tanto en América del Norte como en Africa tampoco ... ¬_¬ ¬_¬

Entonces que se le haga una quita a España, Portugal, Grecia e Italia como se le hizo Alemania en su momento o nos salimos del €uro.


NO NO, yo no quiero quita ...yo lo que debo lo pago, pero lo que debo yo, no lo que deben otros, ese es el tema ...y los que en mi nombre se han endeudado y no pueden pagar, esos que respondan con su patrimonio y con su libertad ... pero quitas, NINGUNA.
Reakl escribió:Aquí está el fallo. El valor es lo que genera la riqueza, pues la riqueza se refiere a los recursos valuables. Los recursos no valuables no son riqueza, como tú mismo mentas en el oxígeno. Y la valoración sobre las cosas cambia con respecto a la percepción de uno mismo de la misma.

"El valor" (valor de cambio) "es un atributo de las cosas; las riquezas" (valor de uso), "un atributo del hombre. El valor, en este sentido, implica necesariamente el intercambio; la riqueza no" [54]. "La riqueza" (valor de uso) "es un atributo del hombre, el valor un atributo de las mercancías. Un hombre o una comunidad son ricos; una perla o un diamante son valiosos... Una perla o un diamante son valiosos en cuanto tales perla o diamante" Karl Marx, El Capital, citando a David Ricardo.

Por ello, volviendo al ejemplo del quote anterior, tú en tu corta vida has vivido muchos cambios. La simple televisión que mentas es un buen ejemplo de ello. Hace no 20, si no 50 años, tener televisión era tal lujo que levantaba pasiones. La gente se aglomearaba en los bares porque era la única televisión disponible y la gente se quedaba hipnotizada viendo algo que incluso en blanco y negro, era algo nunca visto.

A día de hoy, tú mismo puedes ver la nueva televisión curva a resolución 4k con 3D sin gafas. ¿Despierta eso la misma pasión? No, y mira que estamos hablando de algo que es puntero en televisiones. Pero la gente está tan acostumbrada a vivir rodeada de televisiones que no las valora igual. Si que habrá gente que lo haga, pero son casos puntuales que se disuelven dentro de una sociedad tan grande. Para la gente de hace 50 años, la televisión era un artefacto de lujo. ¿A día de hoy esa televisión vale lo mismo? No, no vale lo mismo. Porque la gente no la valora. Porque hace años la gente podía dedicarse a trabajar un lustro entero para ahorrar para una televisión para su familia y la satisfacción que recibía por ello era increible. A díua de hoy te dicen que tienes que trabajar cinco años para comprarte una televisión, ¿por dónde se van a meter la televisión? La percepción no es la misma. Por eso mismo, no somos más ricos por tener mejores televisiones disponibles, porque para nosotros las televisiones disponibles valen menos de lo que valían las televisiones disponibles hace 50 años.

Por intentar resumir un poco el tema. Nosotros valoramos las cosas por las sensaciones que nos ofrece. Y las sensaciones humanas son las mismas independientemente de lo que haya en el mundo. Por lo que aunque aumentemos la complejidad de lo que tenemos en el mundo, lo único que vamos a conseguir es desplazar lo viejo por lo nuevo. Es decir, lo nuevo será lo que nos cause la misma sensación que nos causaba lo viejo cuando salió. Por lo tanto lo valoras igual. Esto hablando, obviamente bajo las mismas circunstacias. Si algo es más escaso o más innacesible, como objeto de deseo es más deseable y por ello se valora más. Pero claro, el tener algo ahí que se valore más hace también que el resto se valore menos. Las gallinas que entran por las que salen.

Era un lujo porque poca gente ganaba lo suficiente para pagarse una, ya no digamos dos o más. El hecho que hoy nos compremos varias para repartir por la casa indica que aun nos interesan mucho y la gente se sigue quedando como hipnotizada viéndola. Pero ya no es un símbolo de estatus, un marcador de tu riqueza, porque la riqueza de la mayoría ha crecido lo bastante para poder permitírselo. Si lo que quieres es mostrar que tu riqueza es superior a la de los de tu alrededor has de ir a otros productos que no se pueda permitir cualquiera.


El único fin es la satisfacción de tus instintos. Los fines que nos proponemos son para encontrar el objeto de deseo que pide nuestro instinto para su satisfacción. Hasta cosas como la autorrealización son instintivas, nuestro cuerpo o pide.

Por ello esos más y mejores fines van todas acorde a eso. Las mayores posibilidades implican mayores fines, pero la satisfacción de cumplirlos es la misma, por lo que la valoración es igual dentro del contexto en el que se aplica. Para un explorador del siglo XVI, irse a América era su mayor fin. Para un explorador del siglo XXII lo será explorar Marte, o quién sabe si alguna luna de nuestro sistema o incluso otras estrellas cercanas. Salvando las distancias de la dificultad, la satisfacción de ambas personas es la misma cuando cumplen su objetivo, por lo que aunque ambas cosas estén a años luz en cuestión tecnológica (pun intended), el valor subjetivo de ambas personas (suponiendo que la accesibilidad sea equivalente) sería la misma. Cada uno obviamente en su contexto.

No todos los objetivos son tan elevados. Algunos son "tengo frío, necesito un jersey", "tengo sed, ahora me tomaría unas cañas con los colegas", "la casa y los platos están sucios, quien tuviera un rumba y un lavaplatos para no tener que barrer ni fregar".
Pero tampoco hay que relativizar los objetivos, hoy sigue habiendo mucho que explorar en América, en la china antigua ya había gente que quería ir a la Luna (y lo intentó). Simplemente en aquella época no había la riqueza (los medios) para ello.

Gurlukovich escribió:¿Y dos pollos no sacian mas que uno?

Cuando el saciar es algo común, pierde su valor. Por eso existe la cocina. Porque saciar se ha convertido en algo tan común que por si sola no supone nada especial. El probar nuevos platos y sabores es el nuevo objetivo, y eso es lo que tiene valor. Si a ti te ofrecen pan para saciar el hambre, obviamente lo vas a valorar muy poco. Si te dicen que tienes que trabajar una hora para conseguir una barra de pan para saciar el hambre vas a rechazar la oferta. Pero si te dicen trabajar una hora por un menú degustación de tu comida favorita, no dices que no. Sin embargo, si nos vamos a África, si a alguien le ofrecen una barra de pan por una hora de trabajo, firman sin pensarlo. Porque en esos sitios saciar el estómago es algo muy valorado. Aquí sin embargo, con tal de probar un restaurante bueno puedes acabar con hambre y aun así pagar mucho más. Porque saciar el hambre no tiene apenas valor hasta que no pasas hambre de verdad. Y desde luego que si pasas hambre una barra de pan duro sabe a gloria, la reacción positiva del cuerpo ante tal acto es incluso mayor que la de que tú o yo nos vayamos a un restaurante de lujo.

Así pues ahora hay más riqueza que antes y podemos permitirnos no solo saciar nuestro apetito, sino elegir como, cosa que antes se habrían considerado ostentación o lujo. No confundas estas dos cosas con riqueza.

Y esto tristemente es así, no es opinión. Porque los experimentos de este tipo se han hecho no ya con animales, si no con personas. El ser capaz de hacer valorar algo mundano a base de provocar escasez de forma articifial. Y lo contrario también, el ser capaz de ir contra la propia naturaleza biológica a base de manipular las sensaciones percibidas y hacer que se valore de forma positiva algo que es perjudicial para uno mismo.

En Venezuela mismamente creo que están llevando a cabo uno de esos experimentos a gran escala. A Maduro le va a caer un doctorado cum laude.

El fin también es subjetivo y dinámico. Cambia con respecto a tu ambiente. Si se presenta una finalidad mayor, lo que hace es ocupar el puesto de la anterior y reduce el valor de la anterior.

Que el fin sea mayor no quiere decir que sea más difícil de conseguir, puedes tener perfectamente la riqueza necesaria para conseguir ya el nuevo objetivo.

La envidia es desear o ajeno. Pero yo no me refiero a lo ajeno si no a lo existente. No se trata de tratar al individuo como tal, si no considerar a la sociedad como una entidad no homogénea. Los ricos obviamente tendrán mayor acceso a los objetos de lujo, pero no me refiero a querer lo ajeno si no a como las cosas impactan sobre la vida de la gente, y por supuesto, como el conocimiento (y por lo tanto deseo, pues no puedes desear algo de lo cual desconoces la posibilidad de su existencia) de las cosas cambian la percepción del ser humano del valor de las cosas.

Me sigue sonando a envidia + ojos que no ven, corazón que no siente. Quiero algo que existe y tiene otro y que yo no tengo, pero si esa persona tampoco pudiera tenerlo (o lo repartiéramos para tenerlo todo) pues ya no me molesta.

Ahora está mejor repartida que hace 100 años, pero no que hace 20. Ha habido un retroceso al respecto con las últimas reformas laborales dentro de lo que es el conjunto de occidente.

Y sí, a la nobleza se accedía por sangre. Pero no me estoy refiriendo a la posición social de cada uno, si no al poder adquisitivo de cada cual. Obviamente no sería noble, pero mi poder adquisitivo a día de hoy estaría dentro del rango de la nobleza de aquel entonces.

Pero está más repartida que hace 20 años en conjunto, en Occidente menos, pero China e India están mucho más cerca.
Y nobles habían ricos y pobres (véase el Hidalgo del Lazarillo de Tormes), igual que había plebeyos pobres y ricos (burgueses, mercaderes, artesanos, banqueros...)
#68362# está baneado del subforo por "flames y pasar de los avisos de moderación"
.
Azsche escribió:No me convence nada la explicación del video. Por mucho que económicamente salga rentable buscar ciertas fuentes cuando el precio sube, seguimos hablando de recursos finitos. Y si nos ponemos en cosas insustituibles (el agua potable como mejor ejemplo) se pone mucho mas chunga la cosa.
En ese sentido, el aumentar de precio lo que hace es limitar en la practica el acceso a un recurso a quien pueda pagarlo, no a quien lo necesite de verdad.

¡Hombre, una respuesta relevante al hilo!

No es solo encontrar más fuentes y sustitutos, también es aprovechar mejor los recursos, que no se derroche agua en acequias donde se perdía más de la mitad antes de llegar a regar nada, mientras que ahora se riegan plantas gota a gota. O el desperdicio de calefacción que se hace por ejemplo en Ucrania, donde el gas para calefacción estaba tan subvencionado, que no hay ni reguladores en los radiadores y dejan la ventana abierta cuando hace mucho calor, y no apagan el fuego de la cocina para no tener que volver a encenderlo. No hay contadores, no se paga por el consumo sino un fijo por tamaño de la casa. Todos pueden pagarlo y todos lo usan, tengan necesidad o no.

El precio (de mercado) es un indicador de la escasez del recurso, de cuanto hay que ahorrarlo y a que se debe dedicar, el que de verdad lo necesita y le saca el mayor rendimiento lo pagará y el que no pueda pagarlo no podrá malgastar ese recurso escaso y debe ir buscando sustitutivos.
#68362# está baneado del subforo por "flames y pasar de los avisos de moderación"
.
La culpa viene de arriba,vivimos en un mundo que no se premian las buenas acciones (entre comillas).en mi caso llevo años reciclando y no recibo nada a cambio y las recicladoras se hacen de oro,resultado ya no reciclo.hay que incentivar a la gente,si todos reciclaramos este serian un mundo mejor.

Es un tema muy complejo y todos tenemos algo de culpa.
Azsche escribió:¡Gracias!, intento que lo sea porque el tema me interesa mucho.
De todas formas sigo sin ver que el precio de mercado sea la mejor/mas justa solución a ese problema, la capacidad economica no me parece suficiente filtro. Por porner tu ejemplo, a alguien que le sobre la pasta podria malgastar ese recurso que podria ser esencial para otra persona que no puede acceder.

Sigo con mi ejemplo del agua potable, y pongamonos en el peor escenario posible: Las reservas se han agotado lo suficiente como para que sea un bien escaso pero aun asi sigue siendo necesario para la vida humana. Si el precio de mercado fuera un indicador justo, no habria ningun problema en que yo tenga un campo de golf en el jardin y lo regara si fuera muchimillonario porque para eso es mi p**o dinero, aunque ese agua podria estar mejor destinada a cultivos o a consumo humano.

Es de entender que lo que tu proporcionas a la humanidad (y te ha hecho multimillonario) tiene más valor que esa cantidad de agua extra que vas a usar y los usos que podría darle otros. Si el agua fuera más valiosa en otra cosa te subiría de precio.
Otro ejemplo más absurdo: Imagina que mañana Justin Bieber decide que quiere dar un concierto en la ISS y ofrece un gazillon de dólares canadienses a los gobiernos de organismos que la gestionan. Económicamente, quizás y según los fríos números pueda salir rentable para los paises, asi que según la lógica liberal, no habria problema en hacerlo. Técnicamente, ese gazillón de dólares canadienses debería de costearse con los ingresos del concierto, que pagarán sus fans o los sponsors, la mayoria viviendo en los paises de organismos que gestionan la ISS. Ahora bien, ¿hasta que punto es justificable o más beneficioso para la sociedad que vaya allí Justin y no, por ejemplo, un científico a hacer estudios que no puede porque para eso no hay suficientes fondos?¿Quién estaría realmente malgastando el recurso limitado que hasta ahora suponen los viajes y estancias espaciales?

El científico sin duda. XD. Probablemente ambas son tirar el dinero, pero al menos a Justino las pánfilas de sus fans le dan su dinero y sus bragas porque les da la gana, al científico como no le quiten impuestos a la gente...
En el caso del gas en Ukrania, controlar eso en caso de escasez sería tan facil como desde el gobierno implementar contadores en las casas o un limite mensual o anual por vivienda según el numero de ocupantes, y en el caso de empresas según la actividad y la necesidad real de ese gas para la producción. Y así, por mucha pasta que tenga te aseguras de que NADIE lo malgasta (aparte de su asignación, y ya si pasas frio te jodes) en perjuicio de la sociedad en su conjunto.

El gobierno que lo intente que se prepare para un Maidan, literalmente. No hay nada más difícil de racionar que algo que la gente ha asumido como un derecho incondicional y a precio de risa.

El precio de mercado como mucho sería un marcador justo y razonable si todo el mundo tuviera acceso a la misma capacidad de compra y de verdad el que se arruinase es porque lo merece por haber administrado mal. Pero creerse de verdad que un sistema económico con las desigualdades que tenemos el capitalismo absolutamente liberal puede funcionar me parece tan absurdo como creer que puede hacerlo el comunismo según Best Korea. Y el usar el precio de mercado como indicador de escasez y necesidad de ahorro en un recurso me parece comparable a medir la calidad de un bar por las cabezas de langostino que hay en el suelo. Habrá quien te diga que si hay muchas es sintoma de que va mucha gente y se come bien, y quien te diga que eso es porque son unos cerdos y no limpian, con lo que no se puede usar como indicador objetivo de verdad.

Precisamente porque no todos tienen una capacidad de compra (y de venta) distinta es un sistema razonable, el que no puede pagar tal producto a tal precio que tendrá que vender más y mejores cosas, y una forma de hacerlo es producir esas cosas que valen mucho y venderlas.
dark argus escribió:La culpa viene de arriba,vivimos en un mundo que no se premian las buenas acciones (entre comillas).en mi caso llevo años reciclando y no recibo nada a cambio y las recicladoras se hacen de oro,resultado ya no reciclo.hay que incentivar a la gente,si todos reciclaramos este serian un mundo mejor.

Es un tema muy complejo y todos tenemos algo de culpa.


¬_¬

Yo llevo años reciclando, soy el único que recicla de mi familia y mira que les doy la chapa y no espero que nadie me felicite por ello (de hecho lo que suele pasar es que me pidan que deje de dar la brasa [+risas] ). La "recompensa" está en saber que tienes conciencia (o que tienes consciencia de que existe el reciclaje y de que es importante).

De todas formas, hay páginas web que te recompensas por hacer acciones cívicas como reciclar, google es tu amigo.
#68362# está baneado del subforo por "flames y pasar de los avisos de moderación"
.
Azsche escribió:O no. También se puede conseguir dinero heredando, robando, estafando, con tacticas ilegales, alegales, que afecten negativamente al medio-ambiente o simplemente que te toque la loteria. No hay una proporcion real entre lo que aportas a la sociedad/el dinero que tienes.

Creo que esta claro que robar y estafar no es correcto. Si te toca la lotería es dinero que la gente ha aceptado darte también. Y si lo has heredado, es porque el que lo ganó vendiendo algo que necesitaba la gente mucho cree que debes tenerlo tú (bueno, o así seria si la ley no te obligara a dejar una legítima a tus herederos). Sea como sea, vas a pagar por lo que quieras gastar.

Porque claro, es más importante recaudar dinero de pánfilas que descubrimientos que repercutan finalmente en la sociedad. En fin....

Esta por demostrar que esos descubrimientos van a repercutir algo en la sociedad, desde luego la sociedad no parece muy interesada en pagarle a ese científico el viaje y les han de sacar la pasta vía impuestos para ello. Si llevar a Justin Bieber o a turistas espaciales allí es la forma de financiar esos experimentos, mejor que mejor.

Pues esos contadores bien que los hay para el agua...y más derecho incondicional que eso para la vida se me ocurren pocos.

Si pudiéramos usar toda el agua que quisiéramos en casa y de pronto nos quisieran meter un contador, se armaba la Marimorena. Y en Ucrania el agua y la electricidad tampoco venían con contador, herencia sovietica. Que el gobierno de cosas gratis o subvencionadas donde no se cubren gastos es caldo de cultivo para derroches y para enfrentamiento social el día que no se pueda mantener.


Yo lo veo al revés. Es un sistema que favorece las acumulaciones cada vez mas masivas de recursos en manos de una minoría de personas, que a su vez podrán intercambiarlas por servicios o recursos de una manera más económica por simple economía de escala. Esto lo que hace al final es dificultar el acceso de los que menos recursos tienen para empezar y entrar a ese mercado.
Vamos, lo que le pasa por ejemplo al pequeño comercio cuando abren un hipermercado cerca.

Esas economías de escala vienen del ahorro de recursos duplicados, que es justo lo que se pretende.
#68362# está baneado del subforo por "flames y pasar de los avisos de moderación"
.
50 respuestas
1, 2