Según el plan de gratuidad de libros de texto (vigente hasta el año anterior) los libros se cambiaban cada cuatro años, aunque si había algún libro especialmente deteriorado también se podía cambiar.
Como docente soy partidario de cambiar los libros cada cierto tiempo, 4 años me parece un margen prudencial para que estén lo suficientemente actualizados.
Este año tocó cambiar los libros de segundo ciclo en el colegio en el que estaba y os puedo asegurar que los cambios no han sido notorios, ya que las programaciones y los contenidos son muy similares.
Sí, se le ha dado más importancia a las NTIC, se han agregado más recursos y materiales para trabajar online y en pizarra digital, pero los contenidos,
apenas han variado. Quizás el cambio más sustancial haya estado en los aspectos formales, ya que la mayoría de editoriales han condensado los temarios de las asignaturas troncales en 12 temas en lugar de los 15 a los que estábamos acostumbrados.
En este caso Wert no dice ninguna gilipollez, reutilizar los libros es una forma interesante de ahorrar, ya que la mayoría de los colegios no cambian los libros cada cierto tiempo. Teniendo en cuenta esta problemática, en mi colegio se cambian los libros cada cuatro cursos. Es posible que algún año se cambie a mayores un libro de lectura, un cuaderno o algo menor, pero lo básico se mantiene. Es bueno para los alumnos y es bueno para los profes (puedes reutilizar gran parte de lo que has trabajado el año anterior

).
En mi colegio pusimos en práctica un programa de "libros solidarios" según el cual tú llevas los libros de tu niño al almacén y recibes (en función de la disponibilidad) los libros del año próximo para tu niño. Además, muchos padres llegan a acuerdos de forma privada.
En mi opinión, Wert acierta en pedir una actitud positiva y constructiva a la gente, ya que no es necesario tener libros nuevos todos los años y es una interesante medida de ahorro. Tiene que empezar a morir la cultura del "todo gratis", estamos jodidos y mucho. Además, la gente
sin recursos podrá acceder a los programas públicos de préstamo de libros, de becas, de ayudas, de bonolibros... (en cada CCAA es diferente). Es
falso que los niños se vayan a quedar sin poder estudiar por no tener recursos.
PD: Lo que habría que hacer, no obstante, es obligar a los colegios a mantener los libros de texto durante X años (4 estarían bien) y vetarles a cambiarlos a menos que sea por una causa muy justificada y previamente notificada a la administración.