› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Gurlukovich escribió:Los salarios no tienen nada que ver con la estructura del capital de la empresa, ni el de los trabajadores ni el de los jefecillos.
En general los sueldos tiene alinearse con el beneficio que produce el trabajador (descontando el interés del tiempo que tarda el proceso productivo). Cuando el trabajo de un jefe o un subjefe es coordinar el trabajo de los otros cinco, diez o cien que tiene a su cargo, si hace un buen trabajo y multiplica la productividad de los trabajadores la empresa tendrá beneficios, si los coordina mal (ni que sea a un pequeño grupo) y al final nada funciona, la empresa ha tirado el dinero proporcional a los sueldos de todos éstos.
Con lo cual tiene sentido incentivar a los cargos con darles mucha pasta cuando van bien las cosas (u simplemente ofrecer buenos sueldos para atraer a los mejores directivos) y largarlos cuando cometen un error. Otra cosa es que vayan a hacer las cosas mejor o peor por pagar más, pero al menos existe el incentivo.
Si la cooperativa obvia estos principio y se centra simplemente en maximizar los salarios de cada cual, tiene muchos puntos para irse al garete.
Gurlukovich escribió:Los salarios no tienen nada que ver con la estructura del capital de la empresa, ni el de los trabajadores ni el de los jefecillos.
En general los sueldos tiene alinearse con el beneficio que produce el trabajador (descontando el interés del tiempo que tarda el proceso productivo). Cuando el trabajo de un jefe o un subjefe es coordinar el trabajo de los otros cinco, diez o cien que tiene a su cargo, si hace un buen trabajo y multiplica la productividad de los trabajadores la empresa tendrá beneficios, si los coordina mal (ni que sea a un pequeño grupo) y al final nada funciona, la empresa ha tirado el dinero proporcional a los sueldos de todos éstos.
Con lo cual tiene sentido incentivar a los cargos con darles mucha pasta cuando van bien las cosas (u simplemente ofrecer buenos sueldos para atraer a los mejores directivos) y largarlos cuando cometen un error. Otra cosa es que vayan a hacer las cosas mejor o peor por pagar más, pero al menos existe el incentivo.
Si la cooperativa obvia estos principio y se centra simplemente en maximizar los salarios de cada cual, tiene muchos puntos para irse al garete.
Malthusiano escribió:Garranegra escribió:¿Y si dejamos en paz a las empresas? Menos intervencionismo y mas libertad, a no ser que queramos que España sea como Venezuela.
Si no tenemos un mínimo de control sobre las empresas y la economía, al final el mas fuerte aplastara al débil, como ha ocurrido durante toda la historia de la humanidad.
Venezuela es un mal ejemplo, porque aparte de ser un modelo extremista llevado acabo sin ningún tipo de control, lo han ejecutado personas muy poco formadas y con el coeficiente de un niño de 8 años.
Supongo que mínimo control para ti significa prohibir por ley que alguien pueda tener empleados (como se propone en este hilo).
Stylish escribió:Yo no monto mi empresa y arriesgo mi dinero para que luego decidan por mi los bedeles. Y una polla como una cinta de lomo.
Reakl escribió:Stylish escribió:Yo no monto mi empresa y arriesgo mi dinero para que luego decidan por mi los bedeles. Y una polla como una cinta de lomo.
No veo que tengas el mismo reparo cuando toca hacerte rico con el dinero de los trabajadores. Ellos apuestan su tiempo de vida y el que se hace rico es el que no ha movido un dedo.
GXY escribió:mientras la mentalidad del empresario medio sea contratar lo menos posible y lo mas barato posible para que el coste sea inferior y asi llevarse proporcionalmente mas dinero calentito de los beneficios si los hay, no va a haber solución posible para el asunto del trabajo por cuenta ajena en España.
redscare escribió:Jojojo. Como se nota que curras en Suiza y no en España![]()
Ejemplo REAL de proyecto informatico de consultora. En 2010. Estaban sentados en la misma planta que yo.
1) Contratas a 20 becarios con becas de 6h y les haces currar no ya 8h sino 16h al dia (de 9am a 3am, descontando 1h pa comer y otra pa cenar pizza en la oficina), bajo la promesa de un futuro contrato indefinido y la engañifa de "lo mucho que aprendes". Bonus points si casi agreden sexualmente a una de las chicas por ir sola al coche a las 3am (real tb).
2) Pones de jefe a un tio que no tiene ni puta idea tecnicamente de Business Inteligence (de esto era el proyecto) y que solo se dedica a afear la conducta del que no pasa por el aro, diciendole que es un insolidario que se quiere ir a su casa dejando tirados al resto de compañeros.
3) Como ni cristo tiene ni puta idea, el resultado final es pa verlo. Una mierda que funciona como el puto culo.
4) Como funciona como el culo, pensareis que esa empresa pierde futuros contratos. Pues no!! Eso solo ocurre si no consigues exprimir a los becarios lo suficiente y el sistema no llega a funcionar siquiera. Pero si logras que funcione como el culo, la empresa se lleva contratos de mejora y mantenimiento del sistema!
Y luego que si la productividad española es de las mas bajas de europa
Otro ejemplo:
En nuestro proyecto en esa misma empresa habia mogollon de problemas por indefinicion de los requisitos que hacian que se implementase 18 veces lo mismo cada vez de una forma diferente e impedian avanzar, y asi lo reportamos a la gerencia. Cual creeis que fue la solucion propuesta por el señor Director?? Darle una vuelta a los requisitos con el cliente o analizar las causas de los problemas?? No!! Todas sus soluciones eran: que currasemos mas horas (cosa a la que nos negamos) y que se metiese mas gente al proyecto (cuando uno de los principios basicos de gestion de proyectos de IT dice que meter mas gente en un proyecto retrasado lo retrasa aun mas). En nuestro caso, como no lograron exprimirnos (ya teniamos pelos en los huevos), el proyecto se fue a la mierda directamente![]()
Ni que decir tiene que no dure mucho en esa empresa antes de salir corriendo.
Ahora que venga Dios a justificarme los salarios de 100.000 a 300.000 euros al año que gastaban los senior managers y directores.
GXY escribió:mientras la mentalidad del empresario medio sea contratar lo menos posible y lo mas barato posible para que el coste sea inferior y asi llevarse proporcionalmente mas dinero calentito de los beneficios si los hay, no va a haber solucion posible para el asunto del trabajo por cuenta ajena en españa.
lylmik escribió:Ellos no apuestan nada disculpa, ellos aceptan unas condiciones para trabajar, y si hacen su trabajo a final de mes recibirán su nomina, no arriesgan, ¿están dispuestos a no cobrar si la empresa va mal?
lylmik escribió:Están dispuestos a currar de sol a sombra, de arrimar el hombro el primero, de quedarte sin vacaciones o sin un fin de semana si surge un problema.
lylmik escribió:No me digas que te haces rico con el dinero de los trabajadores, por que precisamente rico no te haces con una empresa, si tienes suerte y va bien, puedes esperar a vivir bien y con un buen sueldo.
lylmik escribió:Algunos parece que considerais que montar una empresa es jauja, y ale inmediatamente te haces rico, y luego que malo es el empresario, monta tu una empresa, arriesgando tu dinero.
lylmik escribió:Ya que quieres un reparto justo de los beneficios por favor respondeme a esto, ¿Estarías dispuesto a dejar de cobrar e incluso a invertir en la empresa si la cosa va mal o hace falta dinero para una inversión?
lylmik escribió:Así es la empresa española, así que menos lobos de chalets y sueldos astronómicos, te lo vuelvo a decir si tan facil es, y tan comodo y tan rapido es hacerse rico, monta tu la empresa, por favor contéstame, ¿por que no has montado ya la empresa?
lylmik escribió:¿Estas dispuesto a arriesgar, dejar tu trabajo, invertir tus ahorros, y seguir pagando tu hipoteca?
lylmik escribió:Ellos no apuestan nada disculpa, ellos aceptan unas condiciones para trabajar, y si hacen su trabajo a final de mes recibirán su nomina, no arriesgan, ¿están dispuestos a no cobrar si la empresa va mal?
Están dispuestos a currar de sol a sombra, de arrimar el hombro el primero, de quedarte sin vacaciones o sin un fin de semana si surge un problema.
No me digas que te haces rico con el dinero de los trabajadores, por que precisamente rico no te haces con una empresa, si tienes suerte y va bien, puedes esperar a vivir bien y con un buen sueldo.
Algunos parece que considerais que montar una empresa es jauja, y ale inmediatamente te haces rico, y luego que malo es el empresario, monta tu una empresa, arriesgando tu dinero.
kiler2k escribió:Ya me gustar'ia ver cu'antos trabajadores estar'ian dispuestos a cobrar en acciones , con toda la incertidumbre que conlleva eso .
Gurlukovich escribió:Los salarios no tienen nada que ver con la estructura del capital de la empresa, ni el de los trabajadores ni el de los jefecillos.
.
Ashdown escribió:Yo empezaría por que por ley ninguna empresa puede cerrar sin el permiso de los trabajadores, que podrán decidir en asamblea si asumen la empresa como cooperativa.
redscare escribió:Ashdown escribió:Yo empezaría por que por ley ninguna empresa puede cerrar sin el permiso de los trabajadores, que podrán decidir en asamblea si asumen la empresa como cooperativa.
Muchas veces no queda nada que asumir después del concurso de acreedores. Sobre todo porque antes suelen haber sacado todo el líquido de la empresa de forma fraudulenta.
Ashdown escribió:redscare escribió:Ashdown escribió:Yo empezaría por que por ley ninguna empresa puede cerrar sin el permiso de los trabajadores, que podrán decidir en asamblea si asumen la empresa como cooperativa.
Muchas veces no queda nada que asumir después del concurso de acreedores. Sobre todo porque antes suelen haber sacado todo el líquido de la empresa de forma fraudulenta.
Tampoco lo permitirían los trabajadores si saben que pueden ponerse al frente de la empresa. De todas formas he dicho para empeza. Se podría colectivizar a partir del primer año en pérdidas, que además no sabes cómo llegaría a subir la recaudación por IAE.
Atmósfera protectora escribió:kiler2k escribió:Ya me gustar'ia ver cu'antos trabajadores estar'ian dispuestos a cobrar en acciones , con toda la incertidumbre que conlleva eso .
Ya me gustaría ver a mí cuántos valores de acciones netos al mes son inferiores a los sueldos que se pagan hoy en día.
Sería muy curioso tener datos estadísticos de eso.
kiler2k escribió:Atmósfera protectora escribió:kiler2k escribió:Ya me gustar'ia ver cu'antos trabajadores estar'ian dispuestos a cobrar en acciones , con toda la incertidumbre que conlleva eso .
Ya me gustaría ver a mí cuántos valores de acciones netos al mes son inferiores a los sueldos que se pagan hoy en día.
Sería muy curioso tener datos estadísticos de eso.
En cualquier portal de Bolsa , suelen haber las cotizaciones diarias .
Atmósfera protectora escribió:
Y tú que lo sabes, ¿es cierto que los empresarios pagan más de lo que ganan?
Porque yo lo de "pagar por trabajar" lo he oído, pero "pagar por contratar" sería algo nuevo.
Reakl escribió:Si vendes leche, quien genera la leche que vendes es el trabajador.
Gurlukovich escribió:Y yo que pensaba que era la vaca... Voy a dejar de beber leche
kiler2k escribió:Atmósfera protectora escribió:
Y tú que lo sabes, ¿es cierto que los empresarios pagan más de lo que ganan?
Porque yo lo de "pagar por trabajar" lo he oído, pero "pagar por contratar" sería algo nuevo.
El que tiene pérdidas , sin duda paga mas de lo que gana.
Elelegido escribió:¿Creéis que en una cooperativa transparente, la disparidad de intereses entre distintos tipos de trabajadores (ejemplo: entre desarrolladores y publicistas), causaría un fenómeno de disgregación de las grandes cooperativas en un mayor número de entidades más pequeñas derivando así en una economía más diversificada?
redscare escribió:Elelegido escribió:¿Creéis que en una cooperativa transparente, la disparidad de intereses entre distintos tipos de trabajadores (ejemplo: entre desarrolladores y publicistas), causaría un fenómeno de disgregación de las grandes cooperativas en un mayor número de entidades más pequeñas derivando así en una economía más diversificada?
No. Probablemente incluso menos. El proceso cada vez mas comun de subcontratatar servicios a otras empresas viene principalmente por la facilidad para "soltar lastre" ya que al no ser trabajadores de tu empresa no tienes que pagar indemnizacion ni pollas. Les dices "hasta luego, mañana no vengas" y es su empresa la que se tiene que hacer cargo. En un modelo mas racional donde la contratacion de servicios, los contratos temporales y los despidos se utilizasen de forma apropiada, esa ventaja no pesaria en la balanza mas que el coste adicional que supone que exista un intermediario extra entre lo que tu necesitas y el trabajador que lo hace.
Lo que por supuesto no quita que seguirian existiendo empresas especializadas en cada sector y negocio.
Elelegido escribió:Entonces, ¿me estás diciendo que piensas que las empresas monolíticas tienden a crear una economía más diversificada? Me parece contradictorio, y en tu alegato solo hablas de estabilidad laboral y de los costes adicionales del intermediario.
redscare escribió:Elelegido escribió:Entonces, ¿me estás diciendo que piensas que las empresas monolíticas tienden a crear una economía más diversificada? Me parece contradictorio, y en tu alegato solo hablas de estabilidad laboral y de los costes adicionales del intermediario.
Diversificada? Ni idea. Estable si, desde luego. De todas formas no entiendo por que consideras monolitica a la empresa de toda la vida que tiene su departamento de RRHH, de IT, de Publicidad, de Legal... Que sentido tiene subcontratar puestos de trabajo que son FIJOS si no es para poder despedir sin problemas??? Otro tema es que tengas en esos departamentos una plantilla minima para el dia a dia y contrates a empresas especializadas si por ejemplo quieres lanzar una mega-campaña o quieres modernizar tus sistemas.
No es en que sector curras tu. Yo informatica. Y la cesion ilegal de trabajadores y falsos autonomos esta a la orden del dia. Y sale mucho mas caro a las empresas. Pero claro, te pueden decir eso de "mañana no vengas" y usan eso como medida de presion para las horas extras gratis y demas mamonadas.
Elelegido escribió:Sé como están las cosas en informática porque también me dedico a ello. Entiendo que exista una desprotección con el modelo actual de subcontratación. Pero piensa que si tienes oportunidad de organizar una cooperativa de desarrolladores, la cual negocie en conjunto los contratos que se contraen con terceros, estamos virtualmente replicando la forma de funcionamiento de un sindicato, y por tanto, la tendencia será la de establecer un compromiso entre seguridad laboral y competitividad.
Gurlukovich escribió:Me limito a recordar que en países donde el despido es libre las subcontratas también están a la orden del día. Tiene ventajas intrínsecas, compartir gastos con otras empresas clientes de ese servicio subcontratado y la especialización y mejora continúa de la subcontrata. Por ejemplo una subcontrata de informática puede organizar cursos para todos sus empleados de tal o cual tecnología o reaprovechar herramientas que dentro de una empresa sólo beneficiarían a un actor. Lo que no quita que la mayoría de estas empresas en España son demasiado pequeñas para ofrecer grandes productos y lo más que pueden hacer es hacer de ETT encubierta (más con la legislación española, que fomenta la rotación al limitar el tiempo que alguien puede estar subcontratado antes de obligar a hacerlo fijo).
redscare escribió:Insisto. Que sentido tiene subcontratar puestos de trabajo FIJOS? Y mas sangrante aun cuando son puestos que son parte INTEGRAL de tu negocio. Me explico: Que una empresa de informatica contrate los servicios de una empresa de limpieza puede tener sentido y ser rentable. Que una empresa de informatica o con gran parte de su negocio relacionado con la informatica (Bancos) contrate los servicios de OTRA para cubrir puestos FIJOS... como se come eso???
Elelegido escribió:redscare escribió:Insisto. Que sentido tiene subcontratar puestos de trabajo FIJOS? Y mas sangrante aun cuando son puestos que son parte INTEGRAL de tu negocio. Me explico: Que una empresa de informatica contrate los servicios de una empresa de limpieza puede tener sentido y ser rentable. Que una empresa de informatica o con gran parte de su negocio relacionado con la informatica (Bancos) contrate los servicios de OTRA para cubrir puestos FIJOS... como se come eso???
Pues es que ahí entra la libertad. Si banqueros e informáticos quieren trabajar juntos, y por tanto, aceptan las condiciones laborales de cada puesto de trabajo en la empresa, podrán estar en la misma cooperativa. Si por el contrario, los informáticos prefieren no ser organizados por banqueros, o viceversa, pues pueden establecer su propia cooperativa para decidir sus propios contratos y demás gestiones, y luego asociarse con quienes quieran.
redscare escribió:Y sinceramente, lo de "cooperativas para todo" me parece absurdo. Hablas de libertad para asociarse al tiempo que quieres imponer que no haya trabajadores por cuenta ajena?? Y mi libertad para ser solo un currito y no tener que andar preocupado con decisiones sobre la marcha de la empresa una vez llego a casa??
redscare escribió:La libertad existe cuando hay correlacion de fuerzas, como estoy harto de decirle a Gurlukovich con escaso exitoCuando uno tiene la sarten por el mango, impone sus condiciones. De ahi que deba existir una legislacion laboral que evite los abusos.
Elelegido escribió:redscare escribió:La libertad existe cuando hay correlacion de fuerzas, como estoy harto de decirle a Gurlukovich con escaso exitoCuando uno tiene la sarten por el mango, impone sus condiciones. De ahi que deba existir una legislacion laboral que evite los abusos.
Y sinceramente, lo de "cooperativas para todo" me parece absurdo. Hablas de libertad para asociarse al tiempo que quieres imponer que no haya trabajadores por cuenta ajena?? Y mi libertad para ser solo un currito y no tener que andar preocupado con decisiones sobre la marcha de la empresa una vez llego a casa??
Es lo que te digo, está en el mismo lugar que tu libertad de no ir a votar en una democracia.
se establecería un marco de libre competencia dónde las únicas figuras empresariales legalizadas serían las empresas cooperativas y las empresas individuales (es decir, las que cuentan con un único trabajador).
redscare escribió:Elelegido escribió:Es lo que te digo, está en el mismo lugar que tu libertad de no ir a votar en una democracia.
WTF?? Pero que cojones dices?? Te quoteo tu primer postse establecería un marco de libre competencia dónde las únicas figuras empresariales legalizadas serían las empresas cooperativas y las empresas individuales (es decir, las que cuentan con un único trabajador).
Elelegido escribió:WTF qué? Estás en una cooperativa, tienes tu derecho a votar, pero decides no hacer uso de tu derecho a voto y cumplir con lo que la asamblea decida como si fuera la dirección de una empresa cualquiera.
redscare escribió:Lo ultimo que dices de la legislacion española no lo entiendo. Que ley te obliga a contratar a un subcontratado que NO este en cesion ilegal???
redscare escribió:La libertad existe cuando hay correlacion de fuerzas, como estoy harto de decirle a Gurlukovich con escaso exitoCuando uno tiene la sarten por el mango, impone sus condiciones. De ahi que deba existir una legislacion laboral que evite los abusos.
Y sinceramente, lo de "cooperativas para todo" me parece absurdo. Hablas de libertad para asociarse al tiempo que quieres imponer que no haya trabajadores por cuenta ajena?? Y mi libertad para ser solo un currito y no tener que andar preocupado con decisiones sobre la marcha de la empresa una vez llego a casa??
Gurlukovich escribió:redscare escribió:Lo ultimo que dices de la legislacion española no lo entiendo. Que ley te obliga a contratar a un subcontratado que NO este en cesion ilegal???
Esto lo se porque precisamente yo (que trabajaba para una subcontrata) tenía que ir a reemplazar a uno (que trabajaba para otra subcontrata) que llevaba 3 años en ese puesto, con lo que la empresa tenía la obligación de incorporarlo a la empresa (o el trabajador tiene derecho a ello como mínimo), con lo cual tenían que cambiarlo. Al final tuvieron que mantenerlo unos meses más y yo tuve que volver (y a el después de esos meses lo volvieron a su subcontrata, que como no tenía ningún puesto para él lo despidió). Si la ley no fuera forzando a hacer fijos podría haber durado bastante más en un puesto en el que estaba a gusto (vamos, justo lo contrario de lo que pretende la ley).
De hecho en ese departamento salvo el jefe éramos todos de distintas contratas (bueno, había un senior de la mía), y al final después de varios dimes y diretes (y proyectos que fueron cambiando sobre la marcha) acabaron por largar a todos, salvo al jefe que lo querían recolocar de empleado en otro departamento. Pero era un departamento majo, aún quedábamos todos los ex una vez al año o así hasta que me vine para Suiza.
redscare escribió:Me estas dando la razon. Tiene toda la pinta que ese muchacho estaba en situacion de cesion ilegal de trabajadores, motivo por el cual intentan no cantearse en exceso (aunque tengo compañeros que llevan 7 años en el mismo puesto en la misma subcontrata para el mismo cliente) y de ahi la rotacion. Vamos, que estaba en fraude de ley. El hecho que digas que estabais de varias subcontratas deja clarisimo que el cliente NO estaba contratando un SERVICIO a UNA empresa sino subcontratando PERSONAS de forma ilegal.
Gurlukovich escribió:Me limito a recordar que en países donde el despido es libre las subcontratas también están a la orden del día. Tiene ventajas intrínsecas, compartir gastos con otras empresas clientes de ese servicio subcontratado y la especialización y mejora continúa de la subcontrata. Por ejemplo una subcontrata de informática puede organizar cursos para todos sus empleados de tal o cual tecnología o reaprovechar herramientas que dentro de una empresa sólo beneficiarían a un actor.
Gurlukovich escribió:redscare escribió:Me estas dando la razon. Tiene toda la pinta que ese muchacho estaba en situacion de cesion ilegal de trabajadores, motivo por el cual intentan no cantearse en exceso (aunque tengo compañeros que llevan 7 años en el mismo puesto en la misma subcontrata para el mismo cliente) y de ahi la rotacion. Vamos, que estaba en fraude de ley. El hecho que digas que estabais de varias subcontratas deja clarisimo que el cliente NO estaba contratando un SERVICIO a UNA empresa sino subcontratando PERSONAS de forma ilegal.
Lo que quieras, valga para verse que hecha la ley, hecha la trampa. En este caso, la empresa empezó a cambiar todo el personal de dos o tres años de antigüedad, según parece, después de que uno pidiera que le hicieran fijo y ganará el juicio (con lo que fue contratado y a continuación despedido con su indemnización).
Que la ley obligue a hacer fijos los temporales o los subcontratados después de X tiempo no logra que los hagan fijos, logra que los larguen seguro cada X tiempo (lo cual es peor para todo el mundo).