¿Y si democratizamos las empresas?

1, 2, 3
Es una idea que creo que nunca he visto discutida por aquí. Para el que no se la imagine, la expongo brevemente:

La democratización de las empresas es una manera de lograr la democratización de la economía, es decir, es una manera de establecer una nueva economía que responda a las necesidades de las mayorías. El modelo de empresa democrática, también llamado cooperativa, existe en la actualidad y está regulado específicamente en una gran cantidad de países del mundo. Con la democratización total de las empresas se establecería un marco de libre competencia dónde las únicas figuras empresariales legalizadas serían las empresas cooperativas y las empresas individuales (es decir, las que cuentan con un único trabajador).

El papel del estado en este modelo de economía sería el de garantizar un mecanismo avanzado de democracia en toda cooperativa, que contaría con procesos electorales implicando a todos los trabajadores para designar representates y gestores de la cooperativa. También contaría con mecanismos de democracia directa para supervisar las acciones de las cúpulas, mecanismos de transparencia y comunicación sobre la actividad general de la cooperativa, y regulaciones favorables a permitir nuevos trabajadores en la plantilla cuando se presenten condiciones favorables.

La empresa individual sería similar al régimen de autónomo, con la salvedad de que no podría emplear a ningún trabajador. No obstante, el empresario individual podría optar por contratar servicios de cooperativas u otras empresas individuales con el fin de desarrollar su actividad empresarial. Como ejemplo, el prototipo de Steve Jobs de este tipo de economía, sería una empresa individual que para llevar a cabo sus iniciativas empresariales, contratara a cooperativas de secretariados, de desarrolladores de software, de publicistas, o a una gran cooperativa que abarcara todos esos servicios.

¿Opiniones?
No lo veo.

¿Que le pagamos a la chica de la limpieza? ¿Un 1% de los beneficios? ¿Y si no hay beneficios? (o al menos no hay beneficios en A ;)).

Esto tiene más sentido en empresas menos especializadas, donde la gente puede repartirse el trabajo por igual (por ejemplo, en una fábrica).
Que haya un marco legal que favorezca la creacion y financiacion de este tipo de empresas me parece genial. Que sea obligatorio que todas sean asi es una locura.
amchacon escribió:No lo veo.

¿Que le pagamos a la chica de la limpieza? ¿Un 1% de los beneficios? ¿Y si no hay beneficios? (o al menos no hay beneficios en A ;)).

Esto tiene más sentido en empresas menos especializadas, donde la gente puede repartirse el trabajo por igual (por ejemplo, en una fábrica).


La chica de la limpieza tendría voz y voto sobre su propio sueldo y trabajo. O bien, la limpieza sería un servicio externo a la cooperativa que ésta debería contratar de alguna manera. Podría bien haber cooperativas de limpiadoras compitiendo por atraer clientes.

redscare escribió:Que haya un marco legal que favorezca la creacion y financiacion de este tipo de empresas me parece genial. Que sea obligatorio que todas sean asi es una locura.


¿Por?
El problema es que hay un grupito de personas que piensan que el país es suyo, y el resto de habitantes unos mantenidos.

A mi todo lo que sean soluciones para evitar situaciones de desequilibrio, como el que estamos viviendo, me parece mas que perfecto. Lo único, es que hay que tener muy claro que para conseguir cualquier cambio no va a bastar con proponer y esperar a que se haga.

Por desgracia, si no se lucha no se consigue nada, porque las urnas no son una democracia (ya que están amparadas en leyes electorales que generan injusticias), y a los ciudadanos no se nos da ningún tipo de voz.
Elelegido escribió:
redscare escribió:Que haya un marco legal que favorezca la creacion y financiacion de este tipo de empresas me parece genial. Que sea obligatorio que todas sean asi es una locura.


¿Por?


Porque no todo trabajador esta cualificado para tomar segun que tipo de decisiones. Si la señora de la limpieza tuviese la formacion necesaria para tomar una decision informada sobre que productos desarrollar o en que paises centrar los esfuerzos de expansion de una empresa... probablemente no seria señora de la limpieza.

Aparte que no todo el mundo desea trabajar por cuenta propia. Si la empresa se dirige de forma democratica, olvidate de indemnizaciones por despido si la empresa se hunde. Un empresario legalmente no tiene derecho a ello. Otro tema son los contratos blindados con bonos millonarios que se fijan algunos. Eso deberia ser ilegal.

Pero si yo trabajo por cuenta ajena y la empresa se va a la mierda me la suda, yo quiero mi dinero, por eso es por cuenta AJENA, porque soy ajeno a los problemas y beneficios de la empresa.
redscare escribió:Porque no todo trabajador esta cualificado para tomar segun que tipo de decisiones. Si la señora de la limpieza tuviese la formacion necesaria para tomar una decision informada sobre que productos desarrollar o en que paises centrar los esfuerzos de expansion de una empresa... probablemente no seria señora de la limpieza.


Un trabajador está cualificado al máximo para tomar decisiones sobre su trabajo. Es previsible que en este tipo de economía, la gran empresa monolítica se vea un tanto desplazada en favor de cooperativas más gremiales y/o más pequeñas. Una cooperativa de limpieza no necesita saber qué planes de expansión tiene una cooperativa de software en otros países, solo necesita saber cuestiones relevantes a su negocio.

redscare escribió:Aparte que no todo el mundo desea trabajar por cuenta propia. Si la empresa se dirige de forma democratica, olvidate de indemnizaciones por despido si la empresa se hunde.

¿Por?
Porque serias socio y no empleado. En vez de recibir una indemnizacion de la empresa/fogasa te quedarias sin lo que aportaste de capital social.

Vamos lo que les ocurrira a los cooperativistas de fagor si no sobra despues de pagar las deudas.

Pero vamos, esto ya existe.
Citando a la constitución, ese papelajo que solo se tiene en cuenta cuando hay intereses de unos pocos en juego...

Artículo 129

2. Los poderes públicos promoverán eficazmente las diversas formas de participación en la empresa y fomentarán, mediante una legislación adecuada, las sociedades COOPERATIVAS. También establecerán los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción.

Y no, no es la constitución de la URSS, es la de España, la del 78.
Podéis leerlo aquí: http://www.congreso.es/consti/constituc ... 129&tipo=2

Eso si, lo que está de moda es eso de "hazte empresaurio, digo emprendedor"
Zokormazo escribió:Porque serias socio y no empleado. En vez de recibir una indemnizacion de la empresa/fogasa te quedarias sin lo que aportaste de capital social.

Vamos lo que les ocurrira a los cooperativistas de fagor si no sobra despues de pagar las deudas.

Pero vamos, esto ya existe.


Si estamos hablando de liquidar una cooperativa, puede haber muy distintas regulaciones al respecto. Tampoco podemos equiparar la cooperativa del mercado actual, que compite con otros tipos de sociedades, y cuenta con garantías democráticas reducidas, con las que estamos tratando aquí. Hay que analizar el todo, aunque no sea sencillo.
La mayoría de empresas que yo he conocido y han acabado en cooperativa. se han ido a la mierda rapidito rapidito. No digo que pase en todas pero...
Hay personas entre las que me incluyo (mal que me pese) que han nacido para ser empleados...
En cuanto le digas al personal, que si que cobras mas puede, pero mas responsabilidad, mas horas si son necesarias por huevos, sin paro, sin indemnización. Ya te digo que la mayoría no quieren saber nada.
Muchos trabajadores quieres echar sus horas aunque cobren una mierda pero que no les calienten la cabeza con nada.
Elelegido escribió:
amchacon escribió:No lo veo.

¿Que le pagamos a la chica de la limpieza? ¿Un 1% de los beneficios? ¿Y si no hay beneficios? (o al menos no hay beneficios en A ;)).

Esto tiene más sentido en empresas menos especializadas, donde la gente puede repartirse el trabajo por igual (por ejemplo, en una fábrica).


La chica de la limpieza tendría voz y voto sobre su propio sueldo y trabajo. O bien, la limpieza sería un servicio externo a la cooperativa que ésta debería contratar de alguna manera. Podría bien haber cooperativas de limpiadoras compitiendo por atraer clientes.

Bueno como servicio externo si me podría cuadrar. Además eso formentaría muchas empresas dispersas, y eso me gusta :)

Elelegido escribió:Si estamos hablando de liquidar una cooperativa, puede haber muy distintas regulaciones al respecto. Tampoco podemos equiparar la cooperativa del mercado actual, que compite con otros tipos de sociedades, y cuenta con garantías democráticas reducidas, con las que estamos tratando aquí. Hay que analizar el todo, aunque no sea sencillo.

Más bien se refiere a que un trabajador tiene más derechos que un socio/empresario. Y si los socios se ponen de acuerdo, podrían despedir a uno totalmente gratis.
¿Por que obligar, si poder ya se puede?

Por otra parte, suele haber problemilla a largo plazo con estas empresas por... Ehmm... Digamos que exceso de democracia. Es un poco la causa de la caída de Fagor, demasiados beneficios sociales para socios.
Es decir, si me juego el dinero creando una empresa individual y me va mal me dan por culo. Si a la quinta empresa la cosa va bien resulta que tengo que hacer socio a todo el que contrate y empezarán a decidir sobre la empresa igual que yo.

¿y quién dices que va a ser el tonto de arriesgar su dinero para que se lo lleve otro?
Hombre, estamos hablando de la obligatoriedad del modelo cooperativo para todas las empresas? Uf, ademas de verlo inviable, no creo que sea ninguna solucion, porque no todos estan dispuestos a ser empresarios, yo por ejemplo prefiero ser trabajador a cuenta ajena.

@amchacon: el despido tampoco seria gratuito, ya que habria que pagarle como minimo todas las aportaciones (tanto directas como indirectas) que haya hecho el trabajador durante su vida laboral en dicha empresa. Y esto puede ser mucho dinero. Para que te hagas una idea, los socios coperativistas de grandes coperativas de MCC suelen tener retornos de miles de €, en algunos casos llegando a la centena.

@Gurlukovich: yo no diria que la caida de Fagor sea precisamente porque los trabajadores tubieran demasiados beneficios sociales. Mas bien por inversiones en mal momento.

@Malthusiano: en el modelo actual de coperativas, si lo tomamos como referencia, los trabajadores que se integran posteriormente a la empresa aportan capital, ademas de en ocasiones una cuota de acceso a fondo perdido. Tampoco es que entren gratis
hal9000 escribió:Muchos trabajadores quieres echar sus horas aunque cobren una mierda pero que no les calienten la cabeza con nada.


Muchos ciudadanos quieren vivir su vida aunque sea una vida de mierda sin meterse en cosas de política. No por ello sería mejor para nosotros vivir bajo una dictadura. Quiero decir, que en este modelo, probablemente veríamos en el sector privado las mismas actitudes que los ciudadanos tienen en la vida pública democrática. Otro frente complementario alimentado por esta idea es el de mejorar nuestras formas de democracia, tanto en el estado como en la cooperativa.

Gurlukovich escribió:¿Por que obligar, si poder ya se puede?

Por otra parte, suele haber problemilla a largo plazo con estas empresas por... Ehmm... Digamos que exceso de democracia. Es un poco la causa de la caída de Fagor, demasiados beneficios sociales para socios.


Por que una cooperativa no puede competir en igualdad de condiciones con una empresa privada.

Una empresa privada bien dirigida puede aspirar a obtener más beneficios que una cooperativa. Del mismo modo que una dictadura bien llevada puede llegar a crecer más que una democracia. Antes de que nadie se empiece a tirar de los pelos, decir que hay varios ejemplos en la historia reciente de que esto último que he dicho es un hecho. El problema es que la empresa dictatorial puede llegar a obtener su beneficio adicional a costa del perjuicio de la mayoría de sus trabajadores, del mismo modo que la dictadura puede llegar a tener crecimientos récord a costa de recortar libertades y causar penurias entre sus ciudadanos.

No es objetivo de este modelo la búsqueda de un crecimiento económico más exponencial. El objetivo es el de satisfacer mejor las necesidades de los ciudadanos. Tampoco está claro que este modelo sea menos productivo en términos económicos generales que el capitalismo.

Malthusiano escribió:Es decir, si me juego el dinero creando una empresa individual y me va mal me dan por culo. Si a la quinta empresa la cosa va bien resulta que tengo que hacer socio a todo el que contrate y empezarán a decidir sobre la empresa igual que yo.

¿y quién dices que va a ser el tonto de arriesgar su dinero para que se lo lleve otro?


Esa lectura es en principio errónea porque el párrafo dónde has leído eso solo se refiere a la cooperativa y no a la empresa individual.
Garranegra está baneado del subforo por "Flames"
Gurlukovich escribió:¿Por que obligar, si poder ya se puede?

Por otra parte, suele haber problemilla a largo plazo con estas empresas por... Ehmm... Digamos que exceso de democracia. Es un poco la causa de la caída de Fagor, demasiados beneficios sociales para socios.



La caída de Fagor se debió a la competencia de lo países Asiáticos. Era imposible que fuesen competitivos, contra los productos fabricados en China, India etc

Por otro lado, el cooperativismo yo lo veo bien, y con futuro, siempre y cuando se regule la entrada de productos fabricados en países, y en empresas esclavistas. Hasta que no se arreglen estos problemas, el cooperativismo o otros modelos, no tienen ningún futuro.
¿Y si dejamos en paz a las empresas? Menos intervencionismo y mas libertad, a no ser que queramos que España sea como Venezuela.
Elelegido escribió:
Malthusiano escribió:Es decir, si me juego el dinero creando una empresa individual y me va mal me dan por culo. Si a la quinta empresa la cosa va bien resulta que tengo que hacer socio a todo el que contrate y empezarán a decidir sobre la empresa igual que yo.

¿y quién dices que va a ser el tonto de arriesgar su dinero para que se lo lleve otro?


Esa lectura es en principio errónea porque el párrafo dónde has leído eso solo se refiere a la cooperativa y no a la empresa individual.


Es que la primera condición que has puesto es que la empresa individual no puede tener empleados, así que en cuanto tenga la necesidad de emplear a alguien tendré que tener una cooperativa. Así que de errónea nada, si me va mal ahí me apañe, si me va bien el estado me obliga a hacer socios a todos creando una cooperativa.
dogma95 escribió:¿Y si dejamos en paz a las empresas? Menos intervencionismo y mas libertad, a no ser que queramos que España sea como Venezuela.


Las cooperativas son libres de participar en la economía como cualquier empresa de hoy en día, el único cambio se produce en su organización interna. Hay cosas que no están nada claras, pero es previsible que por un lado en un mercado de cooperativas haya más libre competencia y menos oligopolios, y por el otro haya menos empresas too-big-to-fail.

Malthusiano escribió:Es que la primera condición que has puesto es que la empresa individual no puede tener empleados, así que en cuanto tenga la necesidad de emplear a alguien tendré que tener una cooperativa. Así que de errónea nada, si me va mal ahí me apañe, si me va bien el estado me obliga a hacer socios a todos creando una cooperativa.


La forma de "tener empleados" manteniéndote como individual sería a base de usar servicios externalizados. Puse un ejemplo de ello en el último párrafo del primer mensaje.
Garranegra está baneado del subforo por "Flames"
¿Y si dejamos en paz a las empresas? Menos intervencionismo y mas libertad, a no ser que queramos que España sea como Venezuela.


Si no tenemos un mínimo de control sobre las empresas y la economía, al final el mas fuerte aplastara al débil, como ha ocurrido durante toda la historia de la humanidad.

Venezuela es un mal ejemplo, porque aparte de ser un modelo extremista llevado acabo sin ningún tipo de control, lo han ejecutado personas muy poco formadas y con el coeficiente de un niño de 8 años.
Garranegra escribió:
¿Y si dejamos en paz a las empresas? Menos intervencionismo y mas libertad, a no ser que queramos que España sea como Venezuela.


Si no tenemos un mínimo de control sobre las empresas y la economía, al final el mas fuerte aplastara al débil, como ha ocurrido durante toda la historia de la humanidad.

Venezuela es un mal ejemplo, porque aparte de ser un modelo extremista llevado acabo sin ningún tipo de control, lo han ejecutado personas muy poco formadas y con el coeficiente de un niño de 8 años.


Supongo que mínimo control para ti significa prohibir por ley que alguien pueda tener empleados (como se propone en este hilo).
Gurlukovich escribió:¿Por que obligar, si poder ya se puede?

Por otra parte, suele haber problemilla a largo plazo con estas empresas por... Ehmm... Digamos que exceso de democracia. Es un poco la causa de la caída de Fagor, demasiados beneficios sociales para socios.


la caída de fagor electrodomésticos viene dada por la caída de ventas de electrodomésticos que viene dada por la caída del mercado inmobiliario

algunos no saben que fagor es una cooperativa muy grande que lo mismo te fabrica dispositivos electrónicos ( como amplificadores de televisión o robótica ) , carcasas para cajas de cambios de coches y muchas cosas más...

la propuesta de democratización de las empresas es totalmente inviable...

los jefes quieren tener el control ( para llevarse la pasta ) cuando la empresa va bien y "democratizarla" ( compartir las pérdidas ) cuando no es así...

cierto es que hay empresas que se van a pique por la mala gestión de los empresarios pero la mayoría de ellas lo hacen porque se quedan sin clientes ( y sin clientes no hay pasta ) por lo que ante esta situación , ni con todos los currelas como accionistas la empresa puede salir adelante...
Ni es el primero ni será el último hilo en el que alguien que no tiene ni la más remota idea del sufrimiento y riesgo familiar que da abrir una empresa, viene aquí proponiendo soluciones milagrosas en las que el empresario nunca sale beneficiado...

A todos los que cargais contra las empresas, deberías ser jefe de personal solo un par de meses en cualquier empresa. A partir de entonces se os olvidarían todas esas ideas que tienen como objetivo mejorar los contratos de los trabajadores.

Si un empleado trabaja, es puntual y responsable; cualquier encargado o dueño que se precie hará lo imposible por tenerte contento. Pero ya os digo que hoy día, 2 de cada 3 solicitantes de empleo no vienen ni con ganas de aprender, ni de trabajar ni de nada. Solo pendientes del reloj para irse a casa, llegando 5 minutos tarde y empezando a recoger 5 antes del horario, haciendo el trabajo con prisas de mala manera, jugando al comecocos mientras sus compañeros sudan sangre (esta me pasó tal cual)...

Como diría el Cholo Simeone, "con trabajo y creyendo se triunfa en la vida". Pero claro, al que no le apetece trabajar y si cobrar, inventa soluciones milagrosas para escurrir el bulto... pero no cuela amigo.

Saludos
Si un empleado trabaja, es puntual y responsable; cualquier encargado o dueño que se precie hará lo imposible por tenerte contento.


permiteme que me ria...

JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJ

eso podrá ocurrir en unas poquitas empresas, en la gran mayoría, les importa un carajo porque ,como dicen, tienen un millón de curriculums encima de la mesa esperando entrar a trabajar en la empresa y si no lo haces tu.. lo hará otro ( que es la frase más repetida en estos tiempos )

el empresario no quiere tener trabajadores ( personas ) quiere tener trabajadores ( maquinas ) que le reporten el mayor beneficio posible con el mínimo gasto posible...

y le importa tres carajos que tu hijo tenga un partido el sábado y quieras ir a verle... tu "deber" es estar al servicio de la empresa y si la empresa "lo necesita", pues te olvidas de ver a tu hijo marcar el gol de su vida....

todo ello, claro está , sin ninguna bonificación y , si te apuras, por la patilla poniendo tu de tu bolsillo los gastos acarreados ( desplazamientos, comidas... ) ....

esa es la REALIDAD del mercado laboral....nada de utopías de "jefes que se desviven por sus empleados"....

P.D. tengo el culo pelado de "pasar por empresas"... y es curioso en que en TODAS he visto lo mismo... o tengo muy mala suerte... o TODAS las empresas actúan de la misma manera...
cpardo escribió:Ni es el primero ni será el último hilo en el que alguien que no tiene ni la más remota idea del sufrimiento y riesgo familiar que da abrir una empresa, viene aquí proponiendo soluciones milagrosas en las que el empresario nunca sale beneficiado...

A todos los que cargais contra las empresas, deberías ser jefe de personal solo un par de meses en cualquier empresa. A partir de entonces se os olvidarían todas esas ideas que tienen como objetivo mejorar los contratos de los trabajadores.

Si un empleado trabaja, es puntual y responsable; cualquier encargado o dueño que se precie hará lo imposible por tenerte contento. Pero ya os digo que hoy día, 2 de cada 3 solicitantes de empleo no vienen ni con ganas de aprender, ni de trabajar ni de nada. Solo pendientes del reloj para irse a casa, llegando 5 minutos tarde y empezando a recoger 5 antes del horario, haciendo el trabajo con prisas de mala manera, jugando al comecocos mientras sus compañeros sudan sangre (esta me pasó tal cual)...

Como diría el Cholo Simeone, "con trabajo y creyendo se triunfa en la vida". Pero claro, al que no le apetece trabajar y si cobrar, inventa soluciones milagrosas para escurrir el bulto... pero no cuela amigo.

Saludos


Sinceramente, no sé por qué lo interpretas como un ataque a los empresarios. Es simplemente un cambio (si bien drástico) en las reglas del juego. Esto no es un hilo empresarios si, empresarios no y creo que queda claro que bajo este modelo todo trabajador sería empresario, teniendo la libertad de ir en equipo o por libre. Puedes plantear pegas teóricas y serán muy bienvenidas porque ni yo mismo estoy 100% seducido por la idea, aunque esté jugando ahora a defenderla, pero por favor, agradecería que no vinieras a hacerte la víctima y de paso a desviar el hilo.

Repito, no he publicado esto con la intención de hacer otro hilo de "empresarios si, empresarios no", agradecería que tratéis de no desviaros mucho del tema.
cpardo escribió:Ni es el primero ni será el último hilo en el que alguien que no tiene ni la más remota idea del sufrimiento y riesgo familiar que da abrir una empresa, viene aquí proponiendo soluciones milagrosas en las que el empresario nunca sale beneficiado...

A todos los que cargais contra las empresas, deberías ser jefe de personal solo un par de meses en cualquier empresa. A partir de entonces se os olvidarían todas esas ideas que tienen como objetivo mejorar los contratos de los trabajadores.

Si un empleado trabaja, es puntual y responsable; cualquier encargado o dueño que se precie hará lo imposible por tenerte contento. Pero ya os digo que hoy día, 2 de cada 3 solicitantes de empleo no vienen ni con ganas de aprender, ni de trabajar ni de nada. Solo pendientes del reloj para irse a casa, llegando 5 minutos tarde y empezando a recoger 5 antes del horario, haciendo el trabajo con prisas de mala manera, jugando al comecocos mientras sus compañeros sudan sangre (esta me pasó tal cual)...

Como diría el Cholo Simeone, "con trabajo y creyendo se triunfa en la vida". Pero claro, al que no le apetece trabajar y si cobrar, inventa soluciones milagrosas para escurrir el bulto... pero no cuela amigo.

Saludos


Por partes.

1º Nadie dice que montar una empresa es fácil. De hecho, la sangría que se hace a los autónomos en forma de impuestos hace que mucha gente no se decida a montar una.

2º Ser un empleado puntual y responsable no es suficiente para que se te queden. Te pueden echar igual, con lo que ¿sirve de mucho eso?

3º Añadamos que los salarios son muy bajos. No digo en sitios que no les quede otro remedio, pero ¿en otras empresas que tienen beneficios MILLONARIOS? Les pones unos salarios que ni siquiera son mileuristas. Y a base de hacer muchas horas y horas sin control...y por supuesto, sin cobarlas.

4º Eso no ayuda a motivarse. Si los salarios fueran justos, si las horas extras se pagaran puntualmente, seguramente la gente se motivaría. Pero si resulta que no es así...¿qué motivación se puede tener? Lo que hace la gente es estar quemada, es normal joder, es humana. Si le aprietas las tuercas, si tienen oportunidad, o bien aprovecharán para marcharse o bien harán lo posible para que les echen (eso lo he visto). ¿Y son malos profesionales por ello? No, en absoluto. Pero sí están hartos de ver que su trabajo no les luce en absoluto...en forma de subidas salariales o cosas así...

Para motivar, si hubiera en muchas empresas un plan de carrera, algo que hiciera que te quedaras en una empresa, incentivos (vacacionales por ejemplo), más salario y tal...la gente trabajaría con más ganas y energías. Pero ¿cuando resulta que te pagan poco, mal y encima tienes que hacer horas por culpa de una mala planificación de tu superior? Pues tú piensas en ti mismo. Normal que quieran irse a casa, porque se trabaja para vivir, no vivir para trabajar. O que la gente se agarre a una Oposición para tener trabajo toda la vida y no estar pensando "ay, me van a despedir y cómo pago hipoteca".

¿Que puede haber gente jeta? Por supuesto. Pero si mejoras las condiciones, te aseguro yo que los trabajadores no se quejarían tanto, se preocuparían de la empresa y no sólo eso, sino que seguramente no pensarían en cambiarse de empresa.

Sobre lo de las cooperativas, no sé cómo va muy bien, por tanto, no sabría atinar qué sería mejor...

Saludos.
bart0n escribió:
Si un empleado trabaja, es puntual y responsable; cualquier encargado o dueño que se precie hará lo imposible por tenerte contento.


permiteme que me ria...

JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJ

eso podrá ocurrir en unas poquitas empresas, en la gran mayoría, les importa un carajo porque ,como dicen, tienen un millón de curriculums encima de la mesa esperando entrar a trabajar en la empresa y si no lo haces tu.. lo hará otro ( que es la frase más repetida en estos tiempos )

el empresario no quiere tener trabajadores ( personas ) quiere tener trabajadores ( maquinas ) que le reporten el mayor beneficio posible con el mínimo gasto posible...

y le importa tres carajos que tu hijo tenga un partido el sábado y quieras ir a verle... tu "deber" es estar al servicio de la empresa y si la empresa "lo necesita", pues te olvidas de ver a tu hijo marcar el gol de su vida....

todo ello, claro está , sin ninguna bonificación y , si te apuras, por la patilla poniendo tu de tu bolsillo los gastos acarreados ( desplazamientos, comidas... ) ....

esa es la REALIDAD del mercado laboral....nada de utopías de "jefes que se desviven por sus empleados"....

P.D. tengo el culo pelado de "pasar por empresas"... y es curioso en que en TODAS he visto lo mismo... o tengo muy mala suerte... o TODAS las empresas actúan de la misma manera...


Pues si has pasado por tantas empresas y en todas has visto lo mismo y te han dicho que "si no lo haces tu lo hace otro", igual es que el problema es tu forma de trabajar...

Los trabajos no los hace cualquiera porque para que un trabajador comience a ser tan productivo como al que sustituye se requiere tiempo, formación y por lo tanto dinero. Si un trabajador hace bien su trabajo lo normal es que la empresa no quiera que se vaya (y mucho menos echarle) porque el tiempo que tardan en encontrar a otro trabajador que les valga les supone mucho dinero, así que les convendrá tenerles contentos.

Hablo de trabajos con cierta cualificación, obviamente cuanta menor cualificación se requiera menor será el tiempo necesario para encontrar a otro y más fácil será sustituir a alguien.
Con que se enseñara moralidad a los altos cargos me sobraba.

Y por enseñar quiero decir con un palo en la mano.

porque el tiempo que tardan en encontrar a otro trabajador que les valga les supone mucho dinero, así que les convendrá tenerles contentos.


Para nada, el rato que tardas en poner el anuncio en Infojobs, no tienes que calentarte la cabeza.

"Quiero ingeniero de caminos, salario sin especificar, jornada completa, incorporación inmediata, imprescindible residente en X".

Ellos mismos van a tu empresa a que les entrevistes, y no les pagas ni el trayecto ni leches. Puedes perder 1 hora por candidato como mucho.
cpardo escribió:Ni es el primero ni será el último hilo en el que alguien que no tiene ni la más remota idea del sufrimiento y riesgo familiar que da abrir una empresa, viene aquí proponiendo soluciones milagrosas en las que el empresario nunca sale beneficiado...

A todos los que cargais contra las empresas, deberías ser jefe de personal solo un par de meses en cualquier empresa. A partir de entonces se os olvidarían todas esas ideas que tienen como objetivo mejorar los contratos de los trabajadores.

Si un empleado trabaja, es puntual y responsable; cualquier encargado o dueño que se precie hará lo imposible por tenerte contento. Pero ya os digo que hoy día, 2 de cada 3 solicitantes de empleo no vienen ni con ganas de aprender, ni de trabajar ni de nada. Solo pendientes del reloj para irse a casa, llegando 5 minutos tarde y empezando a recoger 5 antes del horario, haciendo el trabajo con prisas de mala manera, jugando al comecocos mientras sus compañeros sudan sangre (esta me pasó tal cual)...

Como diría el Cholo Simeone, "con trabajo y creyendo se triunfa en la vida". Pero claro, al que no le apetece trabajar y si cobrar, inventa soluciones milagrosas para escurrir el bulto... pero no cuela amigo.

Saludos


Si fuera así de verdad.. Pero no.

A mi sobre todo me cabrean las multi, sacando unos beneficios multimillonarios, pero aún así recortan y pagan el mínimo al trabajador. Pero no solo eso, si no que suben horas y bajan sueldos.

Luego el gobierno abarata el despido y aquí no pasa nada.
Atmósfera protectora escribió:Con que se enseñara moralidad a los altos cargos me sobraba.

Y por enseñar quiero decir con un palo en la mano.

porque el tiempo que tardan en encontrar a otro trabajador que les valga les supone mucho dinero, así que les convendrá tenerles contentos.


Para nada, el rato que tardas en poner el anuncio en Infojobs, no tienes que calentarte la cabeza.

"Quiero ingeniero de caminos, salario sin especificar, jornada completa, incorporación inmediata, imprescindible residente en X".

Ellos mismos van a tu empresa a que les entrevistes, y no les pagas ni el trayecto ni leches. Puedes perder 1 hora por candidato como mucho.


Claro, y enseñar a alguien nuevo cómo funciona la empresa, presentar al nuevo trabajador a los antiguos clientes (que están acostumbrados a tratar con el anterior), utilizar a otros trabajadores para que trabajen con él los primeros días hasta que sea autosuficiente, etc, eso también se hace en 10 minutos.
Claro, y enseñar a alguien nuevo cómo funciona la empresa, presentar al nuevo trabajador a los antiguos clientes (que están acostumbrados a tratar con el anterior), utilizar a otros trabajadores para que trabajen con él los primeros días hasta que sea autosuficiente, etc, eso también se hace en 10 minutos.


La mayoría de las empresas solo se molestan en hacer lo último, y como bien has dicho gastan el tiempo de los otros trabajadores, no el suyo propio.
Atmósfera protectora escribió:
Claro, y enseñar a alguien nuevo cómo funciona la empresa, presentar al nuevo trabajador a los antiguos clientes (que están acostumbrados a tratar con el anterior), utilizar a otros trabajadores para que trabajen con él los primeros días hasta que sea autosuficiente, etc, eso también se hace en 10 minutos.


La mayoría de las empresas solo se molestan en hacer lo último, y como bien has dicho gastan el tiempo de los otros trabajadores, no el suyo propio.


Lo cual significa dinero para la empresa, si tienes que tener a un trabajador enseñando a otro no puede estar haciendo su trabajo, por lo que la empresa está perdiendo dinero.
Elelegido escribió:Por que una cooperativa no puede competir en igualdad de condiciones con una empresa privada.

No es objetivo de este modelo la búsqueda de un crecimiento económico más exponencial. El objetivo es el de satisfacer mejor las necesidades de los ciudadanos. Tampoco está claro que este modelo sea menos productivo en términos económicos generales que el capitalismo.

Podría discrepar, pero si a efectos prácticos lo aceptamos como cierto, eso quiere decir que una empresa privada hará siempre productos mejores (más valorados) y/o más baratos (con menos recursos) que la cooperativa, con lo cual sería aún más una estupidez obligar a la gente a comprar productos más malos y más costosos (satisfacen peor las necesidades de los ciudadanos).

Garranegra escribió:La caída de Fagor se debió a la competencia de lo países Asiáticos. Era imposible que fuesen competitivos, contra los productos fabricados en China, India etc

Por otro lado, el cooperativismo yo lo veo bien, y con futuro, siempre y cuando se regule la entrada de productos fabricados en países, y en empresas esclavistas. Hasta que no se arreglen estos problemas, el cooperativismo o otros modelos, no tienen ningún futuro.

Es imposible que fueran competitivos cuando los que marcan las decisiones de la empresa son los mismos trabajadores que deberían ser reemplazados por chinos en sus puestos de trabajo, o reducir la cantidad de trabajadores y reemplazarlos por mecanización, o reducir sus salarios para ser competitivos. Hay un conflicto de intereses entre seguir trabajando con su actual sueldo o ser despedido y limitarse a recibir beneficios (a la que se añaden otros beneficios sociales que da la empresa, como fondo de pensiones, a que edad pueden jubilarse y que capacidad hay de colocar al hijo tonto en el puesto del padre al jubilarse, conseguir préstamos del grupo sin interés...).
cpardo escribió:Si un empleado trabaja, es puntual y responsable; cualquier encargado o dueño que se precie hará lo imposible por tenerte contento.


Mis cojones. Yo he trabajado en 4 empresas de consultoria informatica. Estoy harto de ver gente MUY buena a la que no le suben una mierda hasta que se nos hinchan los huevos y nos cambiamos de curro. La mayoria de esas veces si te hubiesen subido al menos el IPC mas 1-2% estarias la mar de contento. Pero como te suben menos que el IPC pues se te hinchan los huevos y te cambias de curro con una subida de un 15% con el cambio. No se cuida a la gente buena. Es mas, en muchas la diferencia entre hacerlo genial y hacerlo "pse" es del 0.0% cuando llegan las subidas.
si tienes que tener a un trabajador enseñando a otro no puede estar haciendo su trabajo


Ese es el pequeño sacrificio que hacen, obviamente la explotación tiene su truco y su arte.

Está claro que prefieren enseñar a un trabajador de 800 euros que mantener a un trabajador de 1.200 euros, y cuando digo que está claro es que está clarísimo, dudo que vayas a oír otra cosa de trabajadores, sindicatos o en el caso de países subdesarrollados de las ONG.

La gente con un sueldo muy alto invariablemente es funcionaria o tiene montado un lobby, yo no veo a trabajadores manuales ganar 3.000 euros al mes. Pero si tienes una empresa y "amigos" en otras empresas, o como se llaman ahora "contactos", de repente el sueldo sube sin que quede muy claro por qué.

En ningún caso es por favores o porque se explote a nadie, del primero al último merecen sueldos millonarios.
cpardo escribió:Si un empleado trabaja, es puntual y responsable; cualquier encargado o dueño que se precie hará lo imposible por tenerte contento.

Mi madre empezó a trabajar en una PYME como administradora de la zona jurídica. Ella llevaba todos los contratos, liquidaciones, contactaba con los abogados... Todo lo que tuviera que ver con los documentos lo hacía ella, por lo que implantó sus sistemas y esquemas organizativos en la empresa.

Cuando llevaba 5 años más tarde, cogió cáncer, le dieron de baja 9 meses mientras le ponían la quimio. Ni se esperaron los 9 meses, la despidieron, incluso tuvieron el morro de alegar causas objetivas para pagarle menos (no pusieron los beneficios reales, sino pusieron los beneficios de una segunda empresa pantalla *_*). Todo por no pagar los 9 meses de baja (creo que es el 20% del sueldo cada mes).

De respeto a la empresa nada. Los trabajadores deben seguir el horario a rajatabla, cobrar su sueldo cada mes y despreocuparse de lo que pase a la empresa (¿se preocupan ellos por nosotros?).
amchacon escribió:
cpardo escribió:Si un empleado trabaja, es puntual y responsable; cualquier encargado o dueño que se precie hará lo imposible por tenerte contento.

Mi madre empezó a trabajar en una PYME como administradora de la zona jurídica. Ella llevaba todos los contratos, liquidaciones, contactaba con los abogados... Todo lo que tuviera que ver con los documentos lo hacía ella, por lo que implantó sus sistemas y esquemas organizativos en la empresa.

Cuando llevaba 5 años más tarde, cogió cáncer, le dieron de baja 9 meses mientras le ponían la quimio. Ni se esperaron los 9 meses, la despidieron, incluso tuvieron el morro de alegar causas objetivas para pagarle menos (no pusieron los beneficios reales, sino pusieron los beneficios de una segunda empresa pantalla *_*). Todo por no pagar los 9 meses de baja (creo que es el 20% del sueldo cada mes).

De respeto a la empresa nada. Los trabajadores deben seguir el horario a rajatabla, cobrar su sueldo cada mes y despreocuparse de lo que pase a la empresa (¿se preocupan ellos por nosotros?).


En bajas largas la empresa "solo" corre con los gastos de las cotizaciones, el resto a partir del decimoquinto dia la empresa hace un pago diferido de la seguridad social, descontandose lo que le pague de IT al trabajador de su cuota por seguros sociales.

Eso si, las cotizaciones son mas que el 20% de la nomina, rondara el doble (depende del CNAE de la actividad, del tipo de contrato y de si hablamos de nominas con pagas prorrateadas o no)
Zokormazo escribió:
amchacon escribió:
cpardo escribió:Si un empleado trabaja, es puntual y responsable; cualquier encargado o dueño que se precie hará lo imposible por tenerte contento.

Mi madre empezó a trabajar en una PYME como administradora de la zona jurídica. Ella llevaba todos los contratos, liquidaciones, contactaba con los abogados... Todo lo que tuviera que ver con los documentos lo hacía ella, por lo que implantó sus sistemas y esquemas organizativos en la empresa.

Cuando llevaba 5 años más tarde, cogió cáncer, le dieron de baja 9 meses mientras le ponían la quimio. Ni se esperaron los 9 meses, la despidieron, incluso tuvieron el morro de alegar causas objetivas para pagarle menos (no pusieron los beneficios reales, sino pusieron los beneficios de una segunda empresa pantalla *_*). Todo por no pagar los 9 meses de baja (creo que es el 20% del sueldo cada mes).

De respeto a la empresa nada. Los trabajadores deben seguir el horario a rajatabla, cobrar su sueldo cada mes y despreocuparse de lo que pase a la empresa (¿se preocupan ellos por nosotros?).


En bajas largas la empresa "solo" corre con los gastos de las cotizaciones, el resto a partir del decimoquinto dia la empresa hace un pago diferido de la seguridad social, descontandose lo que le pague de IT al trabajador de su cuota por seguros sociales.

Eso si, las cotizaciones son mas que el 20% de la nomina, rondara el doble (depende del CNAE de la actividad, del tipo de contrato y de si hablamos de nominas con pagas prorrateadas o no)

Pues serían las cotizaciones, sé que algo pagaba la empresa pero no era el sueldo entero.
El Cholo Simeone siendo citado en un hilo sobre el cooperativismo como modelo de negocio... quién lo diría.

Sobre la señora de la limpieza que no quiere que le estén comiendo la cabeza con responsabilidades extras, decisiones e historias... Deberíais saber que las cooperativas también actuan como contratadora de sus socios sin que éstos sean miembros o pongan capital social, por ejemplo en Finlandia después de unirse a la UE tuvieron un problema grave de desempleo, hubo un auge de cooperativas y a ésta se hacían socios grupos y asociaciones de parados a los que las cooperativas les busca trabajo por hora o días como si fuera una agencia de empleo. Ahí en Finlandia y Suecia las cooperativas dan muchísimo trabajo.

A mí personalmente como modelo de negocio me parece lo ideal y lo más justo para trabajadores, consumidores y para la sociedad.. Las cooperativas no tienen el objetivo principal de maximización de beneficios, sino el objetivo económico y social de ofrecer un beneficio a sus miembros y a sus comunidades. No es como una empresa en la que inversores y accionistas están a tomar por culo, no están dentro de una comunidad y lo que único buscan es dividendos sobre el dinero que ellos han invertido, sea mediante reducción de costes de producción, reducciones salariales, destrucción de la competencia... etc. Ese no es el objetivo de una cooperativa, sus miembros inversores son trabajadores de la misma empresa, viven en esa comunidad, tienen como objetivo obtener un beneficio económico pero no maximización de beneficios, sin perder de vista que lo importante es crear empleo digno y ofrecer productos y servicios de calidad a un precio justo y sin márgenes abusivos. Eso acaba en compromiso, lealtad, participación democrática... etc.

Desventajas? Pues claro, no tiene que funcionar per se. Las cooperativas también están formadas por humanos con sus defectos. A veces no habrá una democracia real sino una oligarquía de un grupo reducido de miembros que serán los que verdaderamente tomen la decisión, habrá unos que acaben con apatía, conformismo a la larga, que algunos se vuelvan demasiado ambiciosos y empiecen a buscar más beneficio pareciendose cada vez más a una empresa tradicional, la gente puede dejar de participar, cada uno va a por su propio interés, empiezan a haber envidias, celos, afán de protagonismo... etc. Pero vamos, como en todo grupo humano que exista.

Que sea obligatorio? Pues ahora mismo no me parecería justo que alguien que ha arriesgado su patrimonio y se ha dejado años de vida en levantar una pequeña empresa mañana resulta que sus empleados van y se la quitan. Eso no me parece justo, pero la idea no es esa que es lo que estais interpretando algunos. La idea es que si un emprendedor que tiene el cien por cien de control sobre la emprensa pequeña que ha fundado él solo, quiere hacerla crecer, lo normal y tradicional en condiciones normales significa buscar inversores externos, préstamos del banco... etc. Eso es reducir su participación en su empresa dándosela a una gente que no es trabajadora ni empleada de su empresa, gente vete a saber dónde viven, y que lo que dicen es "ok, yo te doy X euros para que compres nueva mquinaria, te lo gastes en marketing...etc. Pero yo en dos años quiero ver mi dinero recuperado eh!!!! y en el tercer año quiero ver un 15 % de retorno sobre mi inversión! tú me estás escuchando!!?!?!.". Eso para mí es el "empresario malo", el inversor/socio externo que no ha pintado nada en la creación de la empresa, que es un parásito que por dar x dinero para que crezca la empresa, busca un beneficio sea como sea sin él ensuciarse las manos, eso es el empresario malo, no el emprendedor, no nos equivoquemos.

En un Estado que se fomente (no obligue necesariamente) el cooperativismo, lo ideal es que cuando ese pequeño emprendedor busque crecer su empresa por motivos sociales, o que quiera dividir su participación porque quiere quitarse trabajo y responsabilidad de encima... lo pueda hacer vendiendo su participación a un precio justo con sus empleados que lo han ayudado desde el día 1 a formar la empresa. Así consigue el capital social que necesitaba y democratiza la empresa con sus empleados como "accionistas", en lugar de haberle cedido un porcentaje de su empresa a un señor que no ha pintado nada y que lo que quiere es beneficios para él mediante el crecimiento de la empresa.

No digo obligatioriedad porque siempre habrá gente que cuando quiera hacer crecer su empresa lo quiera hacer por enriquecerse más, forrarse más... y esa gente no quiere buscar en hacer una cooperativa, esa gente lo que quiere es un inversor privado que le de capital social, crecer la empresa y ganar más dinero. Lo ideal sería permitir ambas, pero fomentar el cooperativismo, limitar el poder de las grandes corporaciones, establecer precios fijos o un margen sobre ellos... etc.
Sin presiones eh, pero estoy apuntito de pedir el cierre del hilo. Si se sigue desviando, lo reporto, os hacéis un nuevo hilo de lo que vosotros queráis, y todos contentos.

Gurlukovich escribió:
Elelegido escribió:Por que una cooperativa no puede competir en igualdad de condiciones con una empresa privada.

No es objetivo de este modelo la búsqueda de un crecimiento económico más exponencial. El objetivo es el de satisfacer mejor las necesidades de los ciudadanos. Tampoco está claro que este modelo sea menos productivo en términos económicos generales que el capitalismo.

Podría discrepar, pero si a efectos prácticos lo aceptamos como cierto, eso quiere decir que una empresa privada hará siempre productos mejores (más valorados) y/o más baratos (con menos recursos) que la cooperativa, con lo cual sería aún más una estupidez obligar a la gente a comprar productos más malos y más costosos (satisfacen peor las necesidades de los ciudadanos).


Lo que he dicho es que una empresa privada tiene capacidad de obtener más beneficios, no que los obtenga siempre, si no, no quedaría ni una cooperativa viva a día de hoy. Pero imaginemos que estamos hablando de aquellas grandes empresas que llegan a explotar dicha capacidad. No siempre más beneficio implica mejor producto, por que muchas veces ese beneficio se lo queda el consejo de administración o el propietario a través de un salario tan estratosférico que jamás contaría con el beneplácito de un referéndum general. Sin embargo, en una cooperativa, es probable que haya cierta igualdad salarial entre el directivo y el peón, igualdad que se transmitiría al resto de la economía sin que haya que recurrir a otras formas de reparto de riqueza. Por otro lado, en una economía más diversificada y más igualitaria, el mercado fijaría unos precios en los bienes de forma más acorde con las necesidades y las capacidades de la sociedad.
Hay 1001 formas de incentivar un tipo de empresa sin prohibir el resto de tipos. Igual que se incentivan contratos basura porque a las empresas le sale mas rentable. Si les saliese mas caro empalmar 3 contratos temporales que tener a alguien indefinido, otro gallo cantaria. Ojo que no hablo solo del coste del contrato/indemnizacion, hablo de la rentabilidad del conjunto de ventajas/desventajas de cada modalidad.
Elelegido escribió:Sin presiones eh, pero estoy apuntito de pedir el cierre del hilo. Si se sigue desviando, lo reporto, os hacéis un nuevo hilo de lo que vosotros queráis, y todos contentos.

Gurlukovich escribió:
Elelegido escribió:Por que una cooperativa no puede competir en igualdad de condiciones con una empresa privada.

No es objetivo de este modelo la búsqueda de un crecimiento económico más exponencial. El objetivo es el de satisfacer mejor las necesidades de los ciudadanos. Tampoco está claro que este modelo sea menos productivo en términos económicos generales que el capitalismo.

Podría discrepar, pero si a efectos prácticos lo aceptamos como cierto, eso quiere decir que una empresa privada hará siempre productos mejores (más valorados) y/o más baratos (con menos recursos) que la cooperativa, con lo cual sería aún más una estupidez obligar a la gente a comprar productos más malos y más costosos (satisfacen peor las necesidades de los ciudadanos).


Lo que he dicho es que una empresa privada tiene capacidad de obtener más beneficios, no que los obtenga siempre, si no, no quedaría ni una cooperativa viva a día de hoy. Pero imaginemos que estamos hablando de aquellas grandes empresas que llegan a explotar dicha capacidad. No siempre más beneficio implica mejor producto, por que muchas veces ese beneficio se lo queda el consejo de administración o el propietario a través de un salario tan estratosférico que jamás contaría con el beneplácito de un referéndum general. Sin embargo, en una cooperativa, es probable que haya cierta igualdad salarial entre el directivo y el peón, igualdad que se transmitiría al resto de la economía sin que haya que recurrir a otras formas de reparto de riqueza. Por otro lado, en una economía más diversificada y más igualitaria, el mercado fijaría unos precios en los bienes de forma más acorde con las necesidades y las capacidades de la sociedad.


Ni de lejos. El adelanto mensual de los beneficios suele ser en base al cargo, y por ende los altos directivos cobran bastante mas que los trabajadores de la linea de maquinas. En lo que si son iguales es en los dividendos, que son en porcentaje de participacion. No esta de mas decir que en las grandes cooperativas pocas veces se cobran dividendos, normalmente estos dividendos se quedan en la empresa como aportaciones anuales de los cooperativistas a la cooperativa.

Quiza los directivos no tengan esos sueldos tan estratosfericos, pero ten seguro que cobran bastante mas que los de la linea de produccion de fagor o que las dependientas del Eroski.
Claro, y también a día de hoy mantenemos a una casta de políticos donde algunos tienen 13 sueldos. Es por ello que la democracia y la transparencia es requisito indispensable. De todos modos, he dicho cierta igualdad, porque aunque un directivo cobrara más que un peón, la diferencia no sería tan brutal como ocurre hoy en día en las grandes empresas. Tampoco estaría deacuerdo si estuvieramos hablando de una igualdad absoluta.
Creo que potenciar las cooperativas es muy importante, que es una buena forma de organización empresarial para ciertos negocios y no tan buena para otros.

No tiene mucho sentido que un peón tenga capacidad de decisión sobre una reforma en el funcionamiento del departamento administrativo de una empresa. Principalmente porque no tendrá ni idea de cómo funciona, y su decisión puede ser determinada por un discurso simplista e incompleto que ha oido en vete a saber qué lugar. Para estas decisiones, hay gente formada y competente cuyo trabajo es este mismo, la toma de decisiones.

Diferente es que haya participación de la plantilla: esto es, que se le escuche y se tomen decisiones considerando su punto de vista. Pero la decisión la toma el gerente.

Otro tema que sí podemos tocar es si es lógico que los empleados no vean un euro de los beneficios de la empresa, cuando ese beneficio se ha creado gracias a su trabajo. Probablemente en este apartado sí es necesario hacer hincapié y que cierto porcentaje de los beneficios de la empresa se reparta entre los trabajadores.
Yo no monto mi empresa y arriesgo mi dinero para que luego decidan por mi los bedeles. Y una polla como una cinta de lomo.
Abesol escribió:Otro tema que sí podemos tocar es si es lógico que los empleados no vean un euro de los beneficios de la empresa, cuando ese beneficio se ha creado gracias a su trabajo. Probablemente en este apartado sí es necesario hacer hincapié y que cierto porcentaje de los beneficios de la empresa se reparta entre los trabajadores.


Eso está muy bien, no arriesgas nada, pero cobras de beneficios si la cosa va bien, eso si, si la cosa va mal, bien que querrás cobrar tu sueldo, ¿verdad? . Yo como uno de los socios de la empresa he tenido que poner dinero de mis ahorros, he tenido que estar sin cobrar 8 meses para que cobraran los trabajadores, y he tenido que despedir a mas de uno que no hacia ni el huevo, y he tenido que pagarle el finiquito por que demostrar un despido procedente para una pyme en este pais es prácticamente imposible.

Así también me hago yo empresario, no arriesgo nada pero bien que pongo la mano.

En fin, es lo mismo de siempre, si vales y el empresario es tan tonto que no sabe cuidarte vete a otra empresa, pero si no sabes moverte, no sabes ahorrar, y estás entrampado no es culpa del empresario, nadie te obliga a estar en esa empresa.
Los salarios no tienen nada que ver con la estructura del capital de la empresa, ni el de los trabajadores ni el de los jefecillos.

En general los sueldos tiene alinearse con el beneficio que produce el trabajador (descontando el interés del tiempo que tarda el proceso productivo). Cuando el trabajo de un jefe o un subjefe es coordinar el trabajo de los otros cinco, diez o cien que tiene a su cargo, si hace un buen trabajo y multiplica la productividad de los trabajadores la empresa tendrá beneficios, si los coordina mal (ni que sea a un pequeño grupo) y al final nada funciona, la empresa ha tirado el dinero proporcional a los sueldos de todos éstos.

Con lo cual tiene sentido incentivar a los cargos con darles mucha pasta cuando van bien las cosas (u simplemente ofrecer buenos sueldos para atraer a los mejores directivos) y largarlos cuando cometen un error. Otra cosa es que vayan a hacer las cosas mejor o peor por pagar más, pero al menos existe el incentivo.

Si la cooperativa obvia estos principio y se centra simplemente en maximizar los salarios de cada cual, tiene muchos puntos para irse al garete.
redscare escribió:Que haya un marco legal que favorezca la creacion y financiacion de este tipo de empresas me parece genial. Que sea obligatorio que todas sean asi es una locura.


suscribo a esto.

Gurlukovich escribió:Por otra parte, suele haber problemilla a largo plazo con estas empresas por... Ehmm... Digamos que exceso de democracia. Es un poco la causa de la caída de Fagor, demasiados beneficios sociales para socios.


el problema de fagor no fue "exceso de democracia", a no ser que entiendas que la existencia de democracia es un defecto per-se, porque no pudieron aplicar medidas de puteo (perdon, de "flexibilizacion") para bajar costes para competir contra otros fabricantes que hacen lo mismo por la mitad de dinero.

pero hasta que se produjo esa circunstancia, fagor daba beneficios regularmente y sus productos no eran excesivamente caros, incluso para el poder adquisitivo español.

en mi opinion el modelo cooperativo es muy deseable, sobre todo en entornos industriales y del sector primario. en proveedoras de servicios quiza no tanto.

otra cosa es el reparto de beneficios que en mi opinion deberia ser obligatorio en toda empresa.
114 respuestas
1, 2, 3