Esto es gravísimo: 80,000 parados en septiembre

1, 2, 3, 4
Un apunte histórico, el primero que nos llevó a Irak, allá por 1991 no fue Aznar. Aquí parece que todas las guerras en las que nos metemos son culpa de la derecha, pero yo no veo a nadie protestando por la guerra de Afganistán.
Deberían haber listas abiertas. Basta ya de colocar Trillos, Alfonsos Guerra y demás por ir cabezas de lista. Y por supuesto, todos los cargos políticos limitados a 8 años máximo en la vida política e inhabilitación de 5 años posteriores a la finalización del mismo periodo para no ocupar puestos de directivos en empresas relacionadas a contratas en el sector público.

Esto para empezar.
Andrew88 escribió:Un apunte histórico, el primero que nos llevó a Irak, allá por 1991 no fue Aznar. Aquí parece que todas las guerras en las que nos metemos son culpa de la derecha, pero yo no veo a nadie protestando por la guerra de Afganistán.


Ni los verás, al igual que no verás un sólo sindicato plantear una huelga general.

maulet86 escribió:Deberían haber listas abiertas. Basta ya de colocar Trillos, Alfonsos Guerra y demás por ir cabezas de lista. Y por supuesto, todos los cargos políticos limitados a 8 años máximo en la vida política e inhabilitación de 5 años posteriores a la finalización del mismo periodo para no ocupar puestos de directivos en empresas relacionadas a contratas en el sector público.

Esto para empezar.


Ojalá fuera así, pero esa reforma es algo que no les conviene, ni al PSOE ni al PP. Que nadie se engañe, los políticos no se dedican a la política por el bienestar de la población, sino para tener poder y dejarse la vida solucionada (a ellos y a todos los familiares que colocan).
KillBastardsII escribió:Comprendo que el bipartidismo ha hecho mucho daño, pero nadie te puede garantizar que menos daño puede producirse por poner a cualquier "partiducho" de los restantes en el gobierno.
No es que sea sólo culpa del PSOE-PP, el resto de formaciones políticas son igual de interesadas, y el problema según mi punto de vista no esta en el bipartidismo o tripartidismo...(en cataluña y dentro de poco sino se remedia, también habrá en España algo parecido para asi evitar el bipartidismo...) sino que esta en el propio sistema electoral que esta montado para que unos y otros se vayan pasando el poder segun convenga a sus intereses partidistas.
Aunque venga otro partido nuevo, volverían a repetirse los mismos tics que han tenido los anteriores es decir: Acomodarse para mantener la poltrona, saber que si va mal no te pedirán responsabilidades porque cada 4 años cambian las tornas. Que no hay que hacer reformas importantes o profundas para el largo plazo porque con 4 años no vale la pena, etc...
En mi opinión sería muy importante cambiar el sistema democrático convencional al sistema democrático online.
Las ventajas que tendría este nuevo sistema sería la fulminación de apoyo al instante online de las medidas inservibles y de los políticos inservibles. Es decir, no hay que esperar cada 4 años para las elecciones sino que estas son instantaneas y continuas y a la que en el sistema online se detectara una perdida importante de votos para los responsables electos, pues el presidente inmediatamente se vería afectado y tendría que actuar de alguna manera para no ir aumentado el número de perdidas de voto online. Con lo que no hay que esperar cada 4 años sino que las elecciones al ser online y por número de apoyos que se mantienen, exigiría a los representantes electos y a las medidas que se van tomando a no ser desfavorable a los intereses generales para no ir menguando los votos progresivamente.
A grandes rasgos esta sería una buena manera de renovar el sistema electoral que nos condena a los partidos que se rotan entre ellos según convenga a unos pocos.

Saludos.


Coño, pues no estaría mal, así por lo menos le daríamos uso al DNI electrónico y a los lectores que están regalando. XD

Además no sería necesario ni tener ordenador en casa. Personas mayores y gente que no tuviera medios, podría acceder desde centros habilitados en las localidades.

Pero esto parece una utopía y habría que concretar bien el modelo para que no termine siendo una mierda similar al d'hondt.
The_Edge escribió:Coño, pues no estaría mal, así por lo menos le daríamos uso al DNI electrónico y a los lectores que están regalando. XD


lectores que estan regalando? quien, donde cuando??

Yo lo que flipo es con lo felices que estan los parados, como si estuvieran de vacaciones, ya veremos cuando se les acabe la prestacion y dejen de cobrar si ya se preocupan mas por su situacion.
La culpa de que los parados esten de "vacas" es por lo de los dos años de paro, me explico, si te queda algo de paro y encuentras currele, si te vuelven a echar te hacen elegir entre el paro antiguo o el nuevo. Mucha gente piensa "como me lo van a joder pues me espero hasta que me quede un mes para buscar curro".

Ahi estan el sentido de las "vacas".
lecitron escribió:La culpa de que los parados esten de "vacas" es por lo de los dos años de paro, me explico, si te queda algo de paro y encuentras currele, si te vuelven a echar te hacen elegir entre el paro antiguo o el nuevo. Mucha gente piensa "como me lo van a joder pues me espero hasta que me quede un mes para buscar curro".

Ahi estan el sentido de las "vacas".


Ya, pero eso antes podia tener sentido, pero ahora jugartela a encontrar curro en el ultimo mes de prestacion es mas que arriesgado, parece que la gente no se da cuenta de eso.
Xavisu escribió:
The_Edge escribió:Coño, pues no estaría mal, así por lo menos le daríamos uso al DNI electrónico y a los lectores que están regalando. XD


lectores que estan regalando? quien, donde cuando??

Yo lo que flipo es con lo felices que estan los parados, como si estuvieran de vacaciones, ya veremos cuando se les acabe la prestacion y dejen de cobrar si ya se preocupan mas por su situacion.

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/10/0 ... 10882.html
Y por si no te fías de la fuente, que en este caso no hace ni migaja de propaganda antiPSOE -es una nota copiada de la agencia EuropaPress-, toma el enlace oficial: https://www.tractis.com/red-es/lectores/

Aunque no es estrictamente gratuito, tienes que apoquinar con dos euros en concepto de gastos de envío. ¡Corre, que se agotan! [carcajad]
Xavisu escribió:
lecitron escribió:La culpa de que los parados esten de "vacas" es por lo de los dos años de paro, me explico, si te queda algo de paro y encuentras currele, si te vuelven a echar te hacen elegir entre el paro antiguo o el nuevo. Mucha gente piensa "como me lo van a joder pues me espero hasta que me quede un mes para buscar curro".

Ahi estan el sentido de las "vacas".


Ya, pero eso antes podia tener sentido, pero ahora jugartela a encontrar curro en el ultimo mes de prestacion es mas que arriesgado, parece que la gente no se da cuenta de eso.


No es que no se den cuenta, es que piensan que todo bien. Conozco a uno que trabajaba en la construcción que se ha ido al paro junto con su hijo, pues ya se han comprado coche nuevo.

Saludos.
Rhin escribió:Está claro que algunos gustan de post simples... ZzzZZ


Y algunas no entienden las ironías.

Saludos.
Runew2001 escribió:
Rhin escribió:Está claro que algunos gustan de post simples... ZzzZZ


Y algunas no entienden las ironías.

Saludos.


Será porque no tenías puesto el [Modo ironic: on].

XD

Ya que estamos, explícame en qué consiste tu ironía.

Por cierto que no he sido la única que no ha comprendido tu mensaje, porqué sólo citas el mío?

Es curiosidad.
Rhin escribió:
Runew2001 escribió:
Rhin escribió:Está claro que algunos gustan de post simples... ZzzZZ


Y algunas no entienden las ironías.

Saludos.


Será porque no tenías puesto el [Modo ironic: on].

XD

Ya que estamos, explícame en qué consiste tu ironía.

Por cierto que no he sido la única que no ha comprendido tu mensaje, porqué sólo citas el mío?

Es curiosidad.


Sólo cito el tuyo porque me gustan las chicas de mi quinta.

La ironía se explica sola.

Une los puntos: fútbol, política, economía y los españoles en general.


Saludos.
SashaX escribió:Imagen

esta foto va a dar la vuelta al mundo xD
halo2 está baneado por "utilizar clon para saltase baneo"
De los 80.000 pasamos a mas de 160.000.

17.791.858 trabajadores con un total de bajas para ese mismo mes de 162.928 afiliados


Todos los que se quedan sin trabajo no se apuntan al Inem, por que si no tienes paro para que?
Runew2001 escribió:
Sólo cito el tuyo porque me gustan las chicas de mi quinta.

La ironía se explica sola.

Une los puntos: fútbol, política, economía y los españoles en general.

Saludos.



ahhhh [360º]

La clase de unir los puntos se vé que me la fugué jejejejeje!

Sobre nuestra quinta... ver a tanta criatura joven por aquí me da complejo de abuela XD tendremos que hacer piña entonces!

Un saludo!
The_Edge escribió:
KillBastardsII escribió:Comprendo que el bipartidismo ha hecho mucho daño, pero nadie te puede garantizar que menos daño puede producirse por poner a cualquier "partiducho" de los restantes en el gobierno.
No es que sea sólo culpa del PSOE-PP, el resto de formaciones políticas son igual de interesadas, y el problema según mi punto de vista no esta en el bipartidismo o tripartidismo...(en cataluña y dentro de poco sino se remedia, también habrá en España algo parecido para asi evitar el bipartidismo...) sino que esta en el propio sistema electoral que esta montado para que unos y otros se vayan pasando el poder segun convenga a sus intereses partidistas.
Aunque venga otro partido nuevo, volverían a repetirse los mismos tics que han tenido los anteriores es decir: Acomodarse para mantener la poltrona, saber que si va mal no te pedirán responsabilidades porque cada 4 años cambian las tornas. Que no hay que hacer reformas importantes o profundas para el largo plazo porque con 4 años no vale la pena, etc...
En mi opinión sería muy importante cambiar el sistema democrático convencional al sistema democrático online.
Las ventajas que tendría este nuevo sistema sería la fulminación de apoyo al instante online de las medidas inservibles y de los políticos inservibles. Es decir, no hay que esperar cada 4 años para las elecciones sino que estas son instantaneas y continuas y a la que en el sistema online se detectara una perdida importante de votos para los responsables electos, pues el presidente inmediatamente se vería afectado y tendría que actuar de alguna manera para no ir aumentado el número de perdidas de voto online. Con lo que no hay que esperar cada 4 años sino que las elecciones al ser online y por número de apoyos que se mantienen, exigiría a los representantes electos y a las medidas que se van tomando a no ser desfavorable a los intereses generales para no ir menguando los votos progresivamente.
A grandes rasgos esta sería una buena manera de renovar el sistema electoral que nos condena a los partidos que se rotan entre ellos según convenga a unos pocos.

Saludos.


Coño, pues no estaría mal, así por lo menos le daríamos uso al DNI electrónico y a los lectores que están regalando. XD

Además no sería necesario ni tener ordenador en casa. Personas mayores y gente que no tuviera medios, podría acceder desde centros habilitados en las localidades.

Pero esto parece una utopía y habría que concretar bien el modelo para que no termine siendo una mierda similar al d'hondt.


Obama y la revolución de los datos

Durante la campaña presidencial de 2008, Obama no se cansó de decirlo: de ser elegido presidente, reinventaría el Gobierno

Cambiaría no sólo las políticas de su antecesor; las propuestas de campaña del candidato demócrata ambicionaban más. Entre sus prioridades se encontraban una reforma profunda del sistema sanitario y una reestructuración de la economía basada en las tecnologías de la información y el desarrollo de energías renovables. Una tercera prioridad, a la que se le prestó menos atención durante la campaña y que hoy continúa sin captar el pleno interés de los medios, tiene que ver con poner en marcha el rediseño más ambicioso y exhaustivo del funcionamiento del propio Gobierno federal estadounidense.

Obama prometió, entre otras cosas, repensar la burocracia federal -un gigantesco monstruo de cientos de agencias-, modernizar sus infraestructuras y, más importante aún, abrir la gestión gubernamental a la participación ciudadana. En un discurso de finales de 2007 lo llamó "Google for government": una plataforma accesible por cualquiera que no sólo haga transparente la Administración, sino que ordene, clasifique y ponga a disposición pública y en un formato abierto y de fácil acceso toda la información producida por el Gobierno. ¿El propósito? Doble: perfeccionar los mecanismos de rendición de cuentas e inaugurar una nueva etapa en la forma en la que la ciudadanía se involucra en los asuntos públicos.

El 21 de enero pasado, un día después de asumir la presidencia, Obama convocó a su consejo de ciencia y tecnología y solicitó una recomendación oficial sobre cómo "construir y poner en marcha un Gobierno más transparente, colaborativo y participativo". No buscaba una reforma cosmética; solicitó un informe que, partiendo de los avances de la revolución informática de los últimos 25 años, estableciera una hoja de ruta para reinventar su funcionamiento.

A finales de mayo, cuatro meses después de solicitar la recomendación, la Casa Blanca presentó Data.gov: una iniciativa revolucionaria que tiene el potencial de cambiar la forma en la que se concibe el acceso a la información pública. El nuevo sitio pretende convertirse en un gran repositorio de información federal accesible por cualquiera. En él se presentan cientos de miles de sets de datos -data sets- sobre todo tipo de actividades: desde series históricas de información meteorológica, demográfica y ambiental, hasta datos sobre los patrones de alimentación en cada Estado, el consumo de refrescos, los índices de diabetes por región y grupo de edad, pasando por todo tipo de estadísticas económicas, de comercio y del sistema de transporte. Todo en un mismo sitio, en un mismo formato. Universidades, organizaciones no gubernamentales, periodistas o ciudadanos de a pie tienen acceso. El objetivo es ponerlos al alcance de nuevos ojos que los procesen, analicen y propongan otros enfoques para afrontar los problemas del país.

La iniciativa tiene claros paralelismos con el movimiento de código abierto -o software libre- en el mundo de la informática. Durante décadas, el modelo que imperó en esa industria se basó en el sigiloso resguardo de todos los componentes de una aplicación o sistema operativo. Microsoft, el gigante del sector, ha construido su imperio vendiendo licencias de un sistema cerrado que sólo ellos conocen y pueden manipular. Su éxito se ha basado, más que en creatividad e innovación, en su capacidad para imponer un estándar y crear una dependencia que le garantice el dominio -The Economist comparó recientemente este modelo con el círculo de dependencia de un consumidor de droga que no consigue desengancharse-.

El modelo comenzaría a cambiar lentamente a partir de principios de los noventa, cuando un desconocido programador finlandés -Linus Torvalds- presentó Linux, un sistema operativo que funciona bajo el principio opuesto: abrir y compartir la mayor cantidad de información posible. En 20 años el modelo tradicional de la industria informática ha sido puesto patas arriba por plataformas abiertas que prescinden de sistemas operativos y que se conocen simplemente como the cloud: cientos de miles de servidores interconectados que distribuyen información en tiempo real a cualquier soporte; con estándares abiertos y sin las costosas licencias del software tradicional.

Podríamos estar ante algo similar con el lanzamiento de Data.gov.

Durante siglos, la mayoría de la información generada por las administraciones públicas se ha perdido y desaprovechado por trabas burocráticas e incapacidad institucional para darles sentido o utilidad. En años recientes y debido a las nuevas posibilidades que han traído consigo las tecnologías de la información para medir y cuantificar todo tipo de actividades, los Gobiernos se han convertido en gigantescos almacenes de información -desaprovechada, por lo general, por la ardua tarea que supone clasificarla y procesarla-.

Data.gov se propone cambiar esto. Y lo pretende hacer de la mano de la sociedad civil. "Liberar" la información e invitar a un nuevo tipo de participación ciudadana; darle un giro a la manera en la que la ciudadanía se involucra en los asuntos del Gobierno. Lo llaman democratizing data.

Un ejemplo que ilustra lo que pretende conseguir la iniciativa lanzada por Obama es Google Maps -una revolucionaria aplicación cartográfica abierta en la web que permite ser manipulada-. Cualquiera puede acceder al código de la aplicación y añadir capas de información que se sobreponen y enriquecen su funcionamiento -mashups-. Un grupo de periodistas de Chicago, por ejemplo, creó Everyblock.com, un sitio que se nutre de ficheros estatales y municipales para ofrecer información hiperlocal que se superpone a la ya disponible en Google Maps. Informes de accidentes viales, fallas en los servicios públicos, homicidios; actualizados al minuto y presentados manzana por manzana. En pocos meses se ha convertido en un sistema de denuncia ciudadana y recopilación de información paralela al de las instituciones públicas, utilizado con frecuencia por la policía. El proyecto es financiado por la prestigiada Knight Foundation de periodismo y actualmente cuenta con ediciones locales en 15 ciudades de Estados Unidos.

Data.gov pretende ser el germen de iniciativas similares a mayor escala. Se enmarca en un contexto más amplio de reformas que buscan obligar al Gobierno a que adopte las tecnologías y prácticas que ha traído consigo la revolución informática.

Como parte de este esfuerzo Obama creó dos nuevas oficinas responsables de coordinar e implementar la política tecnológica del Gobierno. El CTO y CIO -Chief Technology Officer (Oficina Principal de Tecnología) y Chief Information Officer (Oficina Principal de Información), respectivamente- son responsables de incentivar la creación de un marco para modernizar el funcionamiento de la Administración pública. La primera se encarga de diseñar la política tecnológica macro del Gobierno. En otras palabras, de imaginar la operación óptima de éste en 15 o 20 años y comenzar a tomar las decisiones necesarias para conseguirlo. El CIO coordina el flujo de información entre las diferentes agencias. Su trabajo consiste en diseñar o poner en práctica iniciativas como Data.gov.

Un dato sobresaliente de las dos nuevas oficinas es que sus titulares no se llaman John Smith, Robert Baker o Elizabeth Drew; Aneesh Chopra y Vivek Kundra, ambos nacidos en la India, son responsables de poner en marcha el cambio de paradigma.

"Necesitamos reestructurar drásticamente la forma en la que organizamos el trabajo", comentó Kundra durante el lanzamiento de Data.gov. El objetivo, detalló, es poner la mayor cantidad de información posible en manos de los ciudadanos. "Es un reconocimiento", dijo, "de que el Gobierno no tiene un monopolio ni sobre las mejores ideas ni sobre las soluciones a nuestros principales problemas".

La historia de este titánico esfuerzo apenas comienza. Aunque por ahora pueda sonar a un aburrido rediseño burocrático en los sótanos del Gobierno, es todo lo contrario. Nada menos que los primeros pasos de una transformación mayúscula que terminará reinventando la relación entre ciudadanía y Gobierno.


Sí, se tendría que concretar muy bien el modelo para que no fuera ser peor el cambio que lo que se tenía antes.
Para que el sistema público democrático online llegara a ser eficaz debería ser la última fase del cambio de sistema de estado...
Antes habría que hacer importantes reformas obvias para llegar a tener el sistema en marcha.

Lo que observo es que la teoría económica de Keynes la cual han seguido algunos gobiernos(España,Reino Unido, EEUU...) es muy mala para los intereses de los ciudadanos porque los hace ser pasivos(no pensar ni tomar responsabilidad personal) del sistema público a no ser que trabajen expresamente para la administración. Este modelo también aboga por estirar y dar más créditos haciendo operaciones numéricas muy complejas para tener dinero extra(vease los bonos públicos) para así seguir teniendo dinero para projectos y no tener que reajustar o reequilibrar algunos sectores que necesitan recortes de gasto y reformas estructurales importantes.

La teoría clásica de economía de la escuela austriaca dice todo lo contrario; la economía se regula a partir de influir (o no) en los elementos y agentes básicos generadores de riqueza común. Influir en este caso no quiere decir dar más dinero o no, sino gestionar los recursos (inversiones de sentido común+acciones naturales con el entorno) de tal manera que se den las circunstancias más favorables para generar riqueza para todos dependiendo de los elementos del entorno que intervienen.
Por poner un ejemplo válido:
La administración online se encargaría de que los ciudadanos y empresas paguen el mínimo de impuestos a los "sistemas administrativos públicos online" porque estos sistemas son empresas rentables que se autogestionan en pro a unos proyectos comunes de los que creen y invierten en estos projectos.
La administración central puede tener de mano de obra(los nuevos funcionarios del sistema) para acometer los projectos comunes de los ciudadanos y empresas: algunos funcionarios actuales de la administracion que no son pocos + el ejercito profesional + los reclusos + voluntarios y empleados a cambio de un sueldo justo para cada uno que participe según de que manera.
Éstos se encargarían a nivel básico de realizar los projectos comunes que son la lucha contra el cambio climático, aumentar los recursos naturales (agua+alimentos...), abastecer de energia los puntos necesarios (con la ayuda del sistema online público empresarial=resto de ciudadanos).
Lo contrario a esto, es el modelo económico de Keynes aplicado al sistema democrático actual, que consiste en tirar y tirar de dinero público en diferentes projectos que den muchos votos y fama, hasta que suene la flauta y la situación mejore por algun tipo de coyuntura.

Muy importante es que se debería recortar los gastos inútiles del Estado para poder bajar al máximo los impuestos a personas y empresas, para que de esta manera cada uno pague los impuestos que vea convenientes al ente online que vea rentable o se quiera dedicar expresamente.
Las personas y empresas deciden la cantidad de impuestos dependiendo la rentabilidad del projecto en común.

La administración central debería ser la encargada de velar por la correcta gestión del objetivo común resultante de hacer el promedio de los objetivos de las personas y las empresas a más de tener unos objetivos preestablecidos y velar por encaminar las medidas hacia el logro de estos objetivos inamobibles: aumentar niveles de salud, nutrición y educación garantizados para los que se apliquen y quieran trabajar...

Para que estos los projectos tengan la mejor base posible, el ente "legislador/planificador online" se encargaría especialmente de: aumentar los recursos naturales, autoabastecer de energia sostenible los puntos necesarios, planificar la diversidad agrónoma y agroalimentaria, la producción de proximidad y da importancia al placer vinculado al alimento, el disfrute de la diversidad de las recetas y de los sabores, el estudio de projectos de consenso y de I+D...
Tener listo el sistema de participación online para que la gente se aliste y vote e invierta en determinados grupos o asociaciones de diferentes tipos con projectos rentables a priori.
Al final los que gobiernan día a día no son sólo algunas personas, sino projectos comunes empresariales públicos dirigidos y apoyados por mayorías rentables, en esto debería consistir el nuevo sistema público.
Los ciudadanos y empresas invierten sus impuestos en lo que vean conveniente. No existiría un sistema público que nos expolia y nos frie a base de impuestos para projectos idealistas del partido de turno. Son personas las que se hacen responsables de sus impuestos igual para las empresas.

El gobierno también se encargaría de velar por los intereses comunes inalterables que son: ser rentables como una empresa que genera beneficio, y mandar a cumplir los objetivos comunes de todos a los que cometan delitos o crimenes contra la humanidad o naturaleza.
Que es eso de dar vaciones en un edificio público con todos los servicios a la gente que hace tropelias y corrupciones, habría que ponerlos a trabajar con el ejercito codo con codo.
Aquí esta la clave para hacer un estado rentable y que de beneficios, con la mano de obra disponible gracias a los presos y al ejercito más los ciudadanos empresarios que invierten y participan se montarían cadenas públicas de trabajo común. El sistema planifica el projecto, el ejercito prepara la zona y al equipo, los presos trabajan el producto agricola o el producto que se quiera desarrollar por los empresarios públicos que somos los que participamos de manera apropiada y rentable, luego los parados indefinidos se podrían sacar un sueldo ayudando en esta cadena productiva de alguna manera. El sistema público aparte del euro debería tener una moneda propia para así pagar y gestionar los servicios públicos prestados desde este sistema que le correspondan a cada uno que participa en los diferentes tipos de projectos.

También se podría hablar (no quiero hacerlo tan extenso el post) sobre como cada uno dependiendo del grado de interacción y éxito con el sistema público tendría más relevancia su voto que no uno que no interviene en el sistema público...
Este nuevo sistema público sería como una especie de todos funcionarios si valemos y podemos, y busqueda de I+D rentable para la población en pro a objetivos comunes rentables para desarrollar nuevas cadenas de trabajo público que den rentabilidad general, dependiendo nuestras ganas, conocimientos, aptitudes, etc...
Ésto sería quizás a grandes rasgos, como hacer para que fuera eficaz un sistema online rentable público como sistema generador de bienestar para los ciudadanos que participan en este sistema.


Saludos.
166 respuestas
1, 2, 3, 4