› Foros › Off-Topic › Miscelánea
clamp escribió:La gente necesita trabajar para tener un sueldo y poderconsumirvivir, ergo, por definición, todos los trabajadores lo hacen coaccionados, porque de tener sus necesidades cubiertas no trabajarían, por tanto todo trabajo que se ofrece es bajo coacción y deriva en explotación.
La lógica es innegable
clamp escribió:La gente necesita trabajar para tener un sueldo y poder consumir, ergo, por definición, todos los trabajadores lo hacen coaccionados, porque de tener sus necesidades cubiertas no trabajarían, por tanto todo trabajo que se ofrece es bajo coacción y deriva en explotación.
La lógica es innegable
amchacon escribió:Reakl escribió:amchacon escribió:Acorde a esa definición. Todo actuación es un tipo de violencia intelectual entonces.
Es lo que comentaba, lo único que tienen los países pobres para competir son los bajos salarios y la baja fiscalidad. Si le quitas eso, ni dios invertiría en países en desarrollo.
No te hagas el tonto. He sido claro: toda actuación donde debido a la situación te aprovechas de una persona para hacerle aceptar unas condiciones que no aceptaría de no existir.
Está escrito, ¿eh? Se te ha debido pasar por alto a ti y a los que te votan positivo por inercia.Reakl escribió:..una persona toma una decisión que no tomaria de no existir tales circunstancias
Se que los falsos liberales tenéis que convencernos a los demás de que la única forma de coacción es mediante la violencia directa porque si no vuestro mantra liberal se cae, pero la realidad es que no solo los mecanismos psicológicos de la coacción ambiental están bien definidos, sino que además la coacción ambiental está definida hasta juridicamente.
Si lo que estoy señalando precisamente esque esa definición está rota. Porque todo se podría clasificar como coacción.
Una limpiadora que le pague 15€/hora no vendría a mi casa si le saliera un trabajo de banquera ganando 60€/h. Quiere decir que me estoy aprovechando de sus circunstancias? Es absurdo.
No existe ningún trato en el mundo que una persona no aceptaría si sus circunstancias cambiaran. Ergo todas las actuaciones son coacciones.
clamp escribió:Es más sano ver las relaciones laborales donde ambas partes se benefician, tú prestas tu talento y tiempo a cambio de una remuneración que se te adelanta cada mes del valor de lo que produces
clamp escribió:Es más sano ver las relaciones laborales donde ambas partes se benefician, tú prestas tu talento y tiempo a cambio de una remuneración que se te adelanta cada mes del valor de lo que produces
GXY escribió:o a ti cuando te contratan en una empresa segun firmas te pagan el mes?
clamp escribió:La gente necesita trabajar para tener un sueldo y poder consumir, ergo, por definición, todos los trabajadores lo hacen coaccionados, porque de tener sus necesidades cubiertas no trabajarían, por tanto todo trabajo que se ofrece es bajo coacción y deriva en explotación.
La lógica es innegable
Reakl escribió:[
Claro que puedes clasificar una decisión como no coacción. Todas aquellas acciones que hayan sido tomadas por voluntad propia sin injerencias externas. Si no existieran las las decisiones voluntarias no existiría el ocio, por poner un ejemplo mundano. ¿Te obliga alguien o algo a jugar a la consola? ¿A leer un libro? Porque si lo hace, no es ocio, y lo siento por ti. ¿A que es fácil? No es tan dificil entender la diferencia entre hacer lo que quieres hacer y hacer lo que estás obligado a hacer. No me hagas creer que no eres capaz de entender esa diferencia, que los niños de 2 años ya la entienden. Estás intentando hacer un muñeco de paja.
Reakl escribió:clamp escribió:Es más sano ver las relaciones laborales donde ambas partes se benefician, tú prestas tu talento y tiempo a cambio de una remuneración que se te adelanta cada mes del valor de lo que produces
Uy, que mentirosillo. La producción la das antes. Otra cosa es que los beneficios de la venta no lleguen hasta más tarde, pero para que a mi me paguen mi salario por mis 1000 líneas de código, estas las tengo que escribir primero. Producir no es vender, es generar un producto mediante el trabajo. Y tú estás intercambiando tus euros por mis lineas de código, lineas que he producido antes de que me pagues,
Y sí, estaría muy bien eso de que las relaciones laborales sean donde ambas partes se benefician. De hecho, es lo que debería ser. El problema es que en realidad eso no sucede con la mayoría de los contratos, los cuales se aceptan por necesidad, no por voluntad. ¿Quieres la prueba? La prueba la tienes en ti mismo. Si te mencionan la renta básica universal se te cierra el esfinter. Porque sabes perfectamente que algo así eliminaría de golpe y porrazo las diferencias de poder entre contratado y contratista. Seguro que eres el primero que dice que una RBU la gente abandonaría el trabajo. ¿Cómo? ¿No están ahí por voluntad propia? ¿No se benefician mutuamente de cambiar una hora por 10€? O a ver si va a ser que en realidad están ahí por obligación y que de no ser porque si dejan el trabajo no tienen para comer que están aceptando esas condiciones laborales.
Reakl escribió:
Si tuvierais que pagar a los trabajadores lo que realmente estos quisieran cobrar por trabajar para ti, lo más probable es que no pudieras pagarlo. Lo más probable es que tuvieras que repartir tu trozo del pastel. Pero desde luego que una persona en posición de poder sobre otra no va a querer revertir esa situación. Al menos id de frente y no vengais aquí de liberales cuando la libertad de la gente os importa bien poquito, y sois más de restringir las opciones de los demás en pos de vuestro beneficio.
animally escribió:clamp escribió:La gente necesita trabajar para tener un sueldo y poder consumir, ergo, por definición, todos los trabajadores lo hacen coaccionados, porque de tener sus necesidades cubiertas no trabajarían, por tanto todo trabajo que se ofrece es bajo coacción y deriva en explotación.
La lógica es innegable
No, la verdad. No todos los trabajos son por sueldo y consumo. A veces el sueldo se deriva de hacer algo que te mola. Por ejemplo tengo un amigo que se dedica a traducir. Le encanta y lo hacía de gratis. Ahora traduce novelas y dice que ni se cnsa, que incluso lo haría sin cobrar, pero tiene a un editorial pagandole.
clamp escribió:Dime, ¿qué me cuentas de los empleados públicos? según la definición de coacción y trabajo que tú y el bueno de @Reakl nos habéis dado, ¿los funcionarios públicos están explotados por la Admón?
clamp escribió:GXY escribió:o a ti cuando te contratan en una empresa segun firmas te pagan el mes?
Te pagarán la parte proporcional de ese meste pagan por tu tiempo empleado.
clamp escribió:Es más sano ver las relaciones laborales donde ambas partes se benefician, tú prestas tu talento y tiempo a cambio de una remuneración que se te adelanta cada mes del valor de lo que produces
clamp escribió:Además añadió, hay una curva de aprendizaje que puede durar 2-3 años, hablo en un caso general, cuando empiezas en un nuevo sitio a trabajar, todo te parece nuevo, tus tareas, el propio lugar de trabajo, tus compañeros... en resumen LA NOVEDAD, pasado ese tiempo llega el hastío y a tener pensamientos locos de querer "mejorar" para no encasillarte.
Así que sí, los trabajos rara vez te satisfacen de manera plena, y si lo hacen no suele durar demasiado. Pregúntale a cualquier policía, maestro de escuela, después de 10 años si siguen teniendo intacta la vocación y la ilusion con la que cogieron esa responsabilidad
amchacon escribió:Pero esque esa definición está totalmente rota.
Si una acción es realizada en solitario, no hay coacción. Pues sí, tiene lógica porque no hay nadie que te pueda coaccionar.
Pero cuando colaborar con alguien para conseguir un fin (no por ocio). Ahí tienes que llegar a un acuerdo que satisfaga a ambas partes. El problema esque con tu definición, cualquier tipo de acuerdo sería coacción porque existe una influencia ambiental. Por eso tu definición está rota.
Claro que estoy llevando esto al absurdo, porque es la forma de hacerte ver que esa definición no hay por donde cogerla. Que al final es un criterio moral tuyo que decide de forma unilateral lo que es ético y lo que no.
Por qué de forma unilateral? Porque generalmente el vietnamita que le den el trabajo en la fábrica está encantado, pues está cobrando por encima de lo que normalmente cobraría vendiendo arroz.
GXY escribió:si, la mayoria de establecimientos de condiciones que hace cualquier empleador a cualquier candidato a empleado, o cualquier supervisor/jefe a cualquier subordinado, si, son coaccion
GXY escribió:[qamchacon escribió:Pero esque esa definición está totalmente rota.
Si una acción es realizada en solitario, no hay coacción. Pues sí, tiene lógica porque no hay nadie que te pueda coaccionar.
Pero cuando colaborar con alguien para conseguir un fin (no por ocio). Ahí tienes que llegar a un acuerdo que satisfaga a ambas partes. El problema esque con tu definición, cualquier tipo de acuerdo sería coacción porque existe una influencia ambiental. Por eso tu definición está rota.
Claro que estoy llevando esto al absurdo, porque es la forma de hacerte ver que esa definición no hay por donde cogerla. Que al final es un criterio moral tuyo que decide de forma unilateral lo que es ético y lo que no.
Por qué de forma unilateral? Porque generalmente el vietnamita que le den el trabajo en la fábrica está encantado, pues está cobrando por encima de lo que normalmente cobraría vendiendo arroz.
no es que la definicion este rota, es que puede darse perfectamente el caso de aceptar un nivel de coaccion a cambio de un beneficio (que no tiene porque ser objetivo, puede ser subjetivo)
nadie de aqui (ni nadie de occidente) le esta preguntando al vietnamita de tu ejemplo qué prefiere. todos asumimos que prefiere el trabajo de la fabrica donde le pagan "bien" a cultivar arroz en el campo anexo a su choza. porque unilateralmente nosotros pensamos que es mejor trabajar en una fabrica que en un campo de arroz... pero a lo mejor el vietnamita prefiere el campo de arroz.
y en parte es porque realizamos otra asuncion que es muy peligrosa, y es que con dinero se arregla todo. es un concepto muy de empresario. compensarlo todo con dinero. ¿las responsabilidades? dinero. ¿apretadas de tuercas por objetivos o plazos? dinero. ¿periodos extraordinarios de trabajo? dinero... y me temo decirte que no todo se compensa con dinero.
a veces como trabajador te compensa mas, con perdon, que no te aprieten los huevos. que no te invadan tu horario y tu espacio personal, una felicitacion por el trabajo bien hecho (cuantos de nosotros la unica comunicacion que tenemos de los superiores es para que nos den ordenes o nos griten?), no es todo dinero, dinero y dinero.
en estos hilos muchas veces lo reducimos todo a dinero. cuanto cuesta, cuanto coste, negociacion en bruto, tanto tal tanto cual, dinero, dinero, dinero... y en mi opinion, muchas veces no tiene porque ser asi.
volviendo al tema de la coaccion... el tema no es "si es coaccion o no lo es". la gran mayoria de las veces si lo es, otra cosa es que sea tolerable o que el beneficio (en dinero o en otros conceptos) "compense". el tema es que se deberian ajustar las metodologias para reducir la coaccion a lo indispensable, y eso ni esta ni se lo espera. ahi es donde veo yo el problema. en que se da por dado de que "con lubricante (dinero) todo entra". y asi nos tratan a los trabajadores.
amchacon escribió:Pues si el vietnamita prefiere el campo de arroz. Puede seguir con su campo de arroz. O sea no veo el problema.
Y si la mayoría de la población no quiere. Pues la fábrica se irá, no hay lío.
clamp escribió:Nonono no lo reduzcas a Ayuntamientos pequeños,
No te equivoques, la mía es una ciudad costera MUY importante y reconocida, con un presupuesto inmenso, no te hablo de una pedanía en la sierra
Lo cierto y verdad es que el nepotismo está metido hasta las trancas en la Admón, lo he visto y padecido tan de cerca que te digo, una y no más paso yo por ahí.
GXY escribió:amchacon escribió:Pues si el vietnamita prefiere el campo de arroz. Puede seguir con su campo de arroz. O sea no veo el problema.
Y si la mayoría de la población no quiere. Pues la fábrica se irá, no hay lío.
que facil lo ves todo.
tu como el que no encuentra un piso de determinado tamaño y precio en un sitio y das la respuesta rapida de "pues vete a otro sitio" no?
amchacon escribió:GXY escribió:amchacon escribió:Pues si el vietnamita prefiere el campo de arroz. Puede seguir con su campo de arroz. O sea no veo el problema.
Y si la mayoría de la población no quiere. Pues la fábrica se irá, no hay lío.
que facil lo ves todo.
tu como el que no encuentra un piso de determinado tamaño y precio en un sitio y das la respuesta rapida de "pues vete a otro sitio" no?
Pero esque es literalmente así.
La fábrica solo puede instalarse si la gente del lugar quiere trabajar en ella, que lo normal esque sí, ya que los salarios son mejores que en el campo de arroz.