US planea imponer un impuesto de sociedades minimo global

1, 2, 3
https://www.reuters.com/article/us-glob ... SKBN2BU0E7

El minimo seria un 21%. Basicamente, si Google cotiza en Irlanda al 12,5%. Entonces Google debe pagar ese 8,5% restante a Estados Unidos.
BRAVEDICK está baneado del subforo por "Flames y faltas de respeto"
khe viem lo ase you viden!!!
hel progreso!!
yo ya dije hace tiempo que una armonizacion fiscal global iba a ser necesaria.

yo particularmente soy mas partidario de que las empresas paguen por el beneficio que generan en el pais donde lo generan. de ese modo se asegura la mayor redistribucion de la riqueza en el lugar donde se extrajo dicho beneficio.

equilibrando porcentajes a nivel mundial nos aseguramos de que quien obtuvo el beneficio paga, pero con este modelo unos paises extraeran la riqueza a otros, cosa que ya se hacia hace 100+ años con las materias primas y los recursos minerales.

voy a poner un ejemplo.

apple fabrica un iphone, lo vende en españa. a apple producir el iphone le ha costado 300 euros, que se reparten entre infraestructura comercial, industrial y empresarial por todo el mundo, costes directos de fabricar en china, pagar proveedores, empleados, etc. el iphone se ha vendido en españa a 900 euros, y apple tributa esa venta en irlanda, donde no se la cifra exacta, pero pongamos que le haya "costado" 100 euros de los beneficios. en el resultado final, el comprador español ha pagado 900 euros, de los cuales, 600 son beneficios, que salen de españa. irlanda gana (¿cuanto es el impuesto de sociedades en irlanda? ¿10%?) 90 euros y apple gana 510 euros.

con esta propuesta, igualmente el comprador español paga los mismos 900 euros, de españa salen los mismos 600 euros de beneficios. irlanda ganaria 100 euros, EEUU (entiendo que por ser el pais origen de apple) ganaria la diferencia entre los 90 pagados en irlanda y los 189 que es el 21% de 900, que serian 99 euros, y apple ganaria 421 euros.

yo sigo viendo que la que mas gana es apple y que con esta medida no se palia el expolio fiscal que sufren paises como españa.
@GXY yo pienso igual. Lo que habría que hacer no es pagar la diferencia en el país de origen de la empresa, sino en el país donde se haya efectuado la transacción. Si te compra el iPhone un español residente en España, esa diferencia debería quedarse en España.

Un saludo
Hay varios problemas con esto, tanto a nivel etico como economico:

- Afecta a la soberania de los estados. Si yo como estado, quiero poner un impuesto de sociedades al 15%, quien eres tu para obligarme a que los tase al 21%? Joder, dejame poner los impuestos que yo crea convenientes.
- Afecta a la libertad de los individuos. Se esta dando la idea, que por el hecho de haber nacido en EEUU, estoy obligado a pagar impuestos en EEUU DE POR VIDA. Aunque ya no viva ahi porque me fui a Japon y llevo sin pisar el suelo americano mucho tiempo. Ya me parece fatal que esto ocurra con las personas fisicas, no digamos ya si lo extendemos a las empresas que yo cree en el extranjero.
- Dificulta el desarrollo economico de los estados mas pobres. Si yo soy Nigeria, logicamente tengo que mantener impuestos bajos porque quiero desicentivar que la gente se siga yendo del pais y porque necesito inversion extranjera. La fiscalidad es una herramienta importante en ambos criterios. Pero claro, si las empresas extranjeras van a pagar lo mismo, pues tienen menos alicientes para establecerse en el pais. Y si la inversion extranjera no llega, pues es mucho mas dificil desarrollarse.

GXY escribió:yo ya dije hace tiempo que una armonizacion fiscal global iba a ser necesaria.

La pregunta es donde pones la cifra.

Porque claro, algunos estados querran poner un 10% y otros un 30%. Aqui no va a haber acuerdo. Les imponemos nuestra voluntad a esos estados? Por que tu cifra es mas legitima que la suya?

Eso ya se intento en Europa y fracaso por eso mismo. Creo que al final se puso un minimo del 12,5%, que es lo que aplica Irlanda actualmente.
pues si que les faltara dinero para proponer esto, con dos huevos [qmparto]
Dolce escribió:pues si que les faltara dinero para proponer esto, con dos huevos [qmparto]

Llevan años con deficit constante.

Y eso que acorde a los yankis. Ellos no pueden quebrar nunca, porque siempre pueden pagar deuda imprimiendo billetes ya que todo el mundo quiere dolares y por tanto no crearia inflacion.
Para que luego digáis que USA no es socialista.
Findeton escribió:Para que luego digáis que USA no es socialista.

Todo estado grande acaba convirtiendose en un estado socialista con el tiempo. Y esque la tendencia natural del estado es a crecer mas.

En los estados pequenos tambien, pero como tienen menos poder, pues tienen que ser menos ambiciosos.
Falkiño escribió:@GXY yo pienso igual. Lo que habría que hacer no es pagar la diferencia en el país de origen de la empresa, sino en el país donde se haya efectuado la transacción. Si te compra el iPhone un español residente en España, esa diferencia debería quedarse en España.

Un saludo


Eso ya se hace.
La trampa es que Apple España le paga a Apple Irlanda 899€ por el iPhone y luego lo vende por 900€.
Como hay trabajadores en España mágicamente dicen que no tienen beneficios porque Apple España tiene lo justito para subsistir.
Se llama trampas.
Creo que es así, que alguien me corrija si me equivoco.
seaman escribió:
Falkiño escribió:@GXY yo pienso igual. Lo que habría que hacer no es pagar la diferencia en el país de origen de la empresa, sino en el país donde se haya efectuado la transacción. Si te compra el iPhone un español residente en España, esa diferencia debería quedarse en España.

Un saludo


Eso ya se hace.
La trampa es que Apple España le paga a Apple Irlanda 899€ por el iPhone y luego lo vende por 900€.
Como hay trabajadores en España mágicamente dicen que no tienen beneficios porque Apple España tiene lo justito para subsistir.
Se llama trampas.
Creo que es así, que alguien me corrija si me equivoco.

Efectivamente. Maquillaje contable puedes llamarlo.

Contra eso tienes poca solucion. Mas alla de reducir el impuesto de sociedades al mismo nivel que Irlanda.

Yo soy defensor que solo se deberia tasar el dinero que sale de la compania, no el que se queda dentro como capital de la empresa. O sea si Apple tiene mil millones de beneficios, que solo pague por el dinero que saca de la compania en dividendos para accionistas, no el porque se reinvierte dentro de la misma compania.

En la practica, se resume como eliminar el impuesto de sociedades y dejar unicamente el de dividendos. Que si quieres lo puedes subir hasta el 30-40% para compensar.
seaman escribió:
Falkiño escribió:@GXY yo pienso igual. Lo que habría que hacer no es pagar la diferencia en el país de origen de la empresa, sino en el país donde se haya efectuado la transacción. Si te compra el iPhone un español residente en España, esa diferencia debería quedarse en España.

Un saludo


Eso ya se hace.
La trampa es que Apple España le paga a Apple Irlanda 899€ por el iPhone y luego lo vende por 900€.
Como hay trabajadores en España mágicamente dicen que no tienen beneficios porque Apple España tiene lo justito para subsistir.
Se llama trampas.
Creo que es así, que alguien me corrija si me equivoco.


A groso modo pero si, es así.

En España siempre se ha tributado por la renta mundial. No es nada nuevo eso.
danaang escribió:
seaman escribió:
Falkiño escribió:@GXY yo pienso igual. Lo que habría que hacer no es pagar la diferencia en el país de origen de la empresa, sino en el país donde se haya efectuado la transacción. Si te compra el iPhone un español residente en España, esa diferencia debería quedarse en España.

Un saludo


Eso ya se hace.
La trampa es que Apple España le paga a Apple Irlanda 899€ por el iPhone y luego lo vende por 900€.
Como hay trabajadores en España mágicamente dicen que no tienen beneficios porque Apple España tiene lo justito para subsistir.
Se llama trampas.
Creo que es así, que alguien me corrija si me equivoco.


A groso modo pero si, es así.

En España siempre se ha tributado por la renta mundial. No es nada nuevo eso.

Si yo me voy al Reino Unido y monto una empresa ahí. Solo tengo que pagar impuestos en el Reino Unido mientras cumpla los requisitos de residencia.

Esto es totalmente diferente, si soy americano y monto una empresa en Reino Unido, tendré que pagar en USA todo el excedente, tanto a nivel de persona física como a nivel de persona jurídica (esto es la nueva parte de la legislación).
amchacon escribió:
seaman escribió:
Falkiño escribió:@GXY yo pienso igual. Lo que habría que hacer no es pagar la diferencia en el país de origen de la empresa, sino en el país donde se haya efectuado la transacción. Si te compra el iPhone un español residente en España, esa diferencia debería quedarse en España.

Un saludo


Eso ya se hace.
La trampa es que Apple España le paga a Apple Irlanda 899€ por el iPhone y luego lo vende por 900€.
Como hay trabajadores en España mágicamente dicen que no tienen beneficios porque Apple España tiene lo justito para subsistir.
Se llama trampas.
Creo que es así, que alguien me corrija si me equivoco.

Efectivamente. Maquillaje contable puedes llamarlo.

Contra eso tienes poca solucion. Mas alla de reducir el impuesto de sociedades al mismo nivel que Irlanda.

Yo soy defensor que solo se deberia tasar el dinero que sale de la compania, no el que se queda dentro como capital de la empresa. O sea si Apple tiene mil millones de beneficios, que solo pague por el dinero que saca de la compania en dividendos para accionistas, no el porque se reinvierte dentro de la misma compania.

En la practica, se resume como eliminar el impuesto de sociedades y dejar unicamente el de dividendos. Que si quieres lo puedes subir hasta el 30-40% para compensar.


Realmente son trampas porque son subsedes que dependen de la matriz. No debería de funcionar así cuando se sabe perfectamente que son todo sedes de la compañía principal. Pero claro, nos metemos en terreno fangoso para proba que es una sede y que no.
amchacon escribió:
danaang escribió:]

A groso modo pero si, es así.

En España siempre se ha tributado por la renta mundial. No es nada nuevo eso.

Si yo me voy al Reino Unido y monto una empresa ahí. Solo tengo que pagar impuestos en el Reino Unido mientras cumpla los requisitos de residencia.

Esto es totalmente diferente, si soy americano y monto una empresa en Reino Unido, tendré que pagar en USA todo el excedente, tanto a nivel de persona física como a nivel de persona jurídica (esto es la nueva parte de la legislación).


Coño que yo estoy hablando de España, de otros países ni idea.
seaman escribió:
amchacon escribió:
seaman escribió:
Eso ya se hace.
La trampa es que Apple España le paga a Apple Irlanda 899€ por el iPhone y luego lo vende por 900€.
Como hay trabajadores en España mágicamente dicen que no tienen beneficios porque Apple España tiene lo justito para subsistir.
Se llama trampas.
Creo que es así, que alguien me corrija si me equivoco.

Efectivamente. Maquillaje contable puedes llamarlo.

Contra eso tienes poca solucion. Mas alla de reducir el impuesto de sociedades al mismo nivel que Irlanda.

Yo soy defensor que solo se deberia tasar el dinero que sale de la compania, no el que se queda dentro como capital de la empresa. O sea si Apple tiene mil millones de beneficios, que solo pague por el dinero que saca de la compania en dividendos para accionistas, no el porque se reinvierte dentro de la misma compania.

En la practica, se resume como eliminar el impuesto de sociedades y dejar unicamente el de dividendos. Que si quieres lo puedes subir hasta el 30-40% para compensar.


Realmente son trampas porque son subsedes que dependen de la matriz. No debería de funcionar así cuando se sabe perfectamente que son todo sedes de la compañía principal. Pero claro, nos metemos en terreno fangoso para proba que es una sede y que no.

No solo eso, sino que no hay tanto cruce de datos entre paises. Asi que es dificil saber el beneficio real que tuvo en Irlanda.

Otra idea que vi es poner un fijo de la facturacion anual. En plan tasar el 2% de la facturacion anual en Espana, aunque esas medidas tambien tiene sus desventajas, como que desicentiva que se creen empresas con bajos margenes. Por ejemplo las aerolineas.

danaang escribió:Coño que yo estoy hablando de España, de otros países ni idea.

Pues entonces no es lo mismo!

En España puedes dejar de ser residente fiscal moviendote a otro pais, en EEUU no. Siempre eres residente fiscal alli, vivas donde vivas.
amchacon escribió:https://www.reuters.com/article/us-global-economy-tax-explainer-idUSKBN2BU0E7

El minimo seria un 21%. Basicamente, si Google cotiza en Irlanda al 12,5%. Entonces Google debe pagar ese 8,5% restante a Estados Unidos.


Terrible noticia, a la par que absurda y abusiva, que provocará menores salarios y mayores precios para el consumidor.

Qué cojones tiene que recaudar USA el dinero que google produce en otros paises, por ejemplo? google no es propiedad de USA.

Esperemos que no salga adelante.
Pero esto es para empresas en general? O empresas con cierto capital?
amchacon escribió:Contra eso tienes poca solucion. Mas alla de reducir el impuesto de sociedades al mismo nivel que Irlanda.

Yo soy defensor que solo se deberia tasar el dinero que sale de la compania, no el que se queda dentro como capital de la empresa. O sea si Apple tiene mil millones de beneficios, que solo pague por el dinero que saca de la compania en dividendos para accionistas, no el porque se reinvierte dentro de la misma compania.

En la practica, se resume como eliminar el impuesto de sociedades y dejar unicamente el de dividendos. Que si quieres lo puedes subir hasta el 30-40% para compensar.


en la practica eso supondria que las empresas dejarian de "sacar el dinero fuera" porque asi se ahorrarian tributaciones.

no. en donde deben pagar es en donde generan el beneficio.

amchacon escribió:Hay varios problemas con esto, tanto a nivel etico como economico:

- Afecta a la soberania de los estados. Si yo como estado, quiero poner un impuesto de sociedades al 15%, quien eres tu para obligarme a que los tase al 21%? Joder, dejame poner los impuestos que yo crea convenientes.


y si lo quieren poner al 45%?

amchacon escribió:- Afecta a la libertad de los individuos. Se esta dando la idea, que por el hecho de haber nacido en EEUU, estoy obligado a pagar impuestos en EEUU DE POR VIDA. Aunque ya no viva ahi porque me fui a Japon y llevo sin pisar el suelo americano mucho tiempo. Ya me parece fatal que esto ocurra con las personas fisicas, no digamos ya si lo extendemos a las empresas que yo cree en el extranjero.


eso EEUU ya lo hace

amchacon escribió:- Dificulta el desarrollo economico de los estados mas pobres. Si yo soy Nigeria, logicamente tengo que mantener impuestos bajos porque quiero desicentivar que la gente se siga yendo del pais y porque necesito inversion extranjera. La fiscalidad es una herramienta importante en ambos criterios. Pero claro, si las empresas extranjeras van a pagar lo mismo, pues tienen menos alicientes para establecerse en el pais. Y si la inversion extranjera no llega, pues es mucho mas dificil desarrollarse.


el tema es que la milonga de bajar los impuestos para atraer la inversion, por si no se ha visto claro ya despues de mas de 100 años de practica al respecto ES UNA ENGAÑIFA para esos estados pequeños. en la practica lo que supone, es expolio de esos mismos estados pequeños.

que el expolio lo haga la empresa privada del pais grande o el propio pais grande, al fin y al cabo al pais pequeño (y a su sociedad) les supone lo mismo.

vuelvo a lo mismo: quien tiene que cobrar es donde se genero el beneficio.

vendes un iphone en españa? pagas en españa por los beneficios de ese iphone

extraes diamantes de sudafrica? pagas en sudafrica por los beneficios de esos diamantes.

yo lo veo logico. y que todos los paises "cobren lo mismo", al fin y al cabo, tambien.

amchacon escribió:
GXY escribió:yo ya dije hace tiempo que una armonizacion fiscal global iba a ser necesaria.

La pregunta es donde pones la cifra.

Porque claro, algunos estados querran poner un 10% y otros un 30%. Aqui no va a haber acuerdo. Les imponemos nuestra voluntad a esos estados? Por que tu cifra es mas legitima que la suya?

Eso ya se intento en Europa y fracaso por eso mismo. Creo que al final se puso un minimo del 12,5%, que es lo que aplica Irlanda actualmente.


en donde sea necesario para cubrir 3 cuestiones:

1.- que el pais donde se ha producido el beneficio tambien obtenga parte de ese beneficio, que al fin y al cabo se ha producido en su territorio y/o ha sido abonado en ese territorio.

2.- que los paises dispongan de recursos suficientes para el bienestar y los servicios sociales sin que se produzcan expolios desde el exterior

3.- que para la empresa, el coste fiscal sea similar hagan en donde hagan el negocio.

en europa no se ha intentado en ningun momento una armonizacion fiscal. existe una armonizacion de procedimientos, pero no de porcentajes. existe una moneda unica, pero no precios unificados. (y de los salarios ni hablemos).

para bajar los impuestos y los salarios, curiosamente *NADIE* discute la legitimidad de los estados, yavestruz.
amchacon escribió:
seaman escribió:
Falkiño escribió:@GXY yo pienso igual. Lo que habría que hacer no es pagar la diferencia en el país de origen de la empresa, sino en el país donde se haya efectuado la transacción. Si te compra el iPhone un español residente en España, esa diferencia debería quedarse en España.

Un saludo


Eso ya se hace.
La trampa es que Apple España le paga a Apple Irlanda 899€ por el iPhone y luego lo vende por 900€.
Como hay trabajadores en España mágicamente dicen que no tienen beneficios porque Apple España tiene lo justito para subsistir.
Se llama trampas.
Creo que es así, que alguien me corrija si me equivoco.

Efectivamente. Maquillaje contable puedes llamarlo.

Contra eso tienes poca solucion. Mas alla de reducir el impuesto de sociedades al mismo nivel que Irlanda.

Yo soy defensor que solo se deberia tasar el dinero que sale de la compania, no el que se queda dentro como capital de la empresa. O sea si Apple tiene mil millones de beneficios, que solo pague por el dinero que saca de la compania en dividendos para accionistas, no el porque se reinvierte dentro de la misma compania.

En la practica, se resume como eliminar el impuesto de sociedades y dejar unicamente el de dividendos. Que si quieres lo puedes subir hasta el 30-40% para compensar.


Si estás de acuerdo en gravar los dividendos que implica que la sociedad pague por el beneficio que reparte y el perceptor en su irpf por lo que recibe, saltarse tu medida es fácil.
Se puede sacar el dinero a los socios fácilmente vía pagos por prestaciones de servicios.
Le pones un nombre muy pomposo de estos que no se sabe qué narices estás haciendo y te pago 100.000 euros porque claro, eso que tú haces que ni se sabe lo que es, vale mucha mucha pasta.
GXY escribió:
amchacon escribió:Contra eso tienes poca solucion. Mas alla de reducir el impuesto de sociedades al mismo nivel que Irlanda.

Yo soy defensor que solo se deberia tasar el dinero que sale de la compania, no el que se queda dentro como capital de la empresa. O sea si Apple tiene mil millones de beneficios, que solo pague por el dinero que saca de la compania en dividendos para accionistas, no el porque se reinvierte dentro de la misma compania.

En la practica, se resume como eliminar el impuesto de sociedades y dejar unicamente el de dividendos. Que si quieres lo puedes subir hasta el 30-40% para compensar.


en la practica eso supondria que las empresas dejarian de "sacar el dinero fuera" porque asi se ahorrarian tributaciones.

no. en donde deben pagar es en donde generan el beneficio.

Bueno, pero si no lo sacan fuera, entonces los accionistas (o el dueno) no esta disfrutando ese dinero.


GXY escribió:
amchacon escribió:Hay varios problemas con esto, tanto a nivel etico como economico:

- Afecta a la soberania de los estados. Si yo como estado, quiero poner un impuesto de sociedades al 15%, quien eres tu para obligarme a que los tase al 21%? Joder, dejame poner los impuestos que yo crea convenientes.


y si lo quieren poner al 45%?

Alguien te lo impide? Puedes poner el impuesto al 45%, y las empresas que esten en tu pais pagaran ese impuesto.

GXY escribió:
amchacon escribió:- Afecta a la libertad de los individuos. Se esta dando la idea, que por el hecho de haber nacido en EEUU, estoy obligado a pagar impuestos en EEUU DE POR VIDA. Aunque ya no viva ahi porque me fui a Japon y llevo sin pisar el suelo americano mucho tiempo. Ya me parece fatal que esto ocurra con las personas fisicas, no digamos ya si lo extendemos a las empresas que yo cree en el extranjero.


eso EEUU ya lo hace

A personas fisicas, y apartir de esta ley se extendera a personas juridicas.

Ambas cosas me parecen mal. Yo deberia tener derecho a desligarme de mi pais si quiero.

GXY escribió:
amchacon escribió:- Dificulta el desarrollo economico de los estados mas pobres. Si yo soy Nigeria, logicamente tengo que mantener impuestos bajos porque quiero desicentivar que la gente se siga yendo del pais y porque necesito inversion extranjera. La fiscalidad es una herramienta importante en ambos criterios. Pero claro, si las empresas extranjeras van a pagar lo mismo, pues tienen menos alicientes para establecerse en el pais. Y si la inversion extranjera no llega, pues es mucho mas dificil desarrollarse.


el tema es que la milonga de bajar los impuestos para atraer la inversion, por si no se ha visto claro ya despues de mas de 100 años de practica al respecto ES UNA ENGAÑIFA para esos estados pequeños. en la practica lo que supone, es expolio de esos mismos estados pequeños.

que el expolio lo haga la empresa privada del pais grande o el propio pais grande, al fin y al cabo al pais pequeño (y a su sociedad) les supone lo mismo.

vuelvo a lo mismo: quien tiene que cobrar es donde se genero el beneficio.

vendes un iphone en españa? pagas en españa por los beneficios de ese iphone

extraes diamantes de sudafrica? pagas en sudafrica por los beneficios de esos diamantes.

yo lo veo logico. y que todos los paises "cobren lo mismo", al fin y al cabo, tambien.

Nigeria es un estado pequeno? Tiene mas poblacion que Espana. A lo que llego esque Nigeria no puede poner los tipos de Espana porque seria un suicidio fiscal.

Lo de la ingenieria fiscal ya es otro tema, que ojo tambien me parece mal. En eso coincido.

GXY escribió:
amchacon escribió:
GXY escribió:yo ya dije hace tiempo que una armonizacion fiscal global iba a ser necesaria.

La pregunta es donde pones la cifra.

Porque claro, algunos estados querran poner un 10% y otros un 30%. Aqui no va a haber acuerdo. Les imponemos nuestra voluntad a esos estados? Por que tu cifra es mas legitima que la suya?

Eso ya se intento en Europa y fracaso por eso mismo. Creo que al final se puso un minimo del 12,5%, que es lo que aplica Irlanda actualmente.


en donde sea necesario para cubrir 3 cuestiones:

1.- que el pais donde se ha producido el beneficio tambien obtenga parte de ese beneficio, que al fin y al cabo se ha producido en su territorio y/o ha sido abonado en ese territorio.

2.- que los paises dispongan de recursos suficientes para el bienestar y los servicios sociales sin que se produzcan expolios desde el exterior

3.- que para la empresa, el coste fiscal sea similar hagan en donde hagan el negocio.

en europa no se ha intentado en ningun momento una armonizacion fiscal. existe una armonizacion de procedimientos, pero no de porcentajes. existe una moneda unica, pero no precios unificados. (y de los salarios ni hablemos).

para bajar los impuestos y los salarios, curiosamente *NADIE* discute la legitimidad de los estados, yavestruz.

1. El primer punto funciona en la practica como un arancel. Pon aranceles y listo.
2. Los recursos que requiere cada estado son distintos. Ni siquiera los servicios sociales son en todos los paises, por ejemplo muchos paises europeos tienen un sistema de pensiones mixto. Logicamente los impuestos no necesitan ser tan altos entonces.
3. Ah, pero no lo es. Porque como comentaba, no todos los estados necesitan los mismos ingresos ni tienen los mismos gastos. Muchos estan en superavit, por lo que ni siquiera tienen necesidad de recaudar mas dinero.

En Europa se ha intentado varias veces un impuesto de sociedades unico, pero nunca ha llegado a un puerto. En la OCDE se acordo el minimo del 12,5% para los paises desarrollados y ya.

PD: Claro que lo hacen, cuando bajas demasiado los impuestos te llaman: "Paraiso fiscal". Y entras en una lista de apestados.

martuka_pzm escribió:Si estás de acuerdo en gravar los dividendos que implica que la sociedad pague por el beneficio que reparte y el perceptor en su irpf por lo que recibe, saltarse tu medida es fácil.
Se puede sacar el dinero a los socios fácilmente vía pagos por prestaciones de servicios.
Le pones un nombre muy pomposo de estos que no se sabe qué narices estás haciendo y te pago 100.000 euros porque claro, eso que tú haces que ni se sabe lo que es, vale mucha mucha pasta.

Lo que saques por nomina cotiza por IRPF y seguridad sociales, de hecho los tipos maximos del IRPF pueden llegar al 54%, asi que diria que es menos ventajoso que los dividendos (aun subiendolos a un 35%).

O si me estas diciendo que existe una medida fiscal para pagar dinero a los socios al 0% de IRPF... Bueno, eso mismo podrian estar haciendo ahora mismo [+risas]
@amchacon no me has entendido.
Ahora la empresa paga el impuesto sobre sociedades. Luego paga los dividendos y los socios pagan IRPF, ¿o los dividendos no pagan IRPF y los rendimientos del trabajo si?

Si quitas el impuesto sobre sociedades (a los beneficios) y lo metes solo a los dividendos, eliminas uno de los gravámenes de la cadena actual haciendo que las empresas saquen la pasta como pagos por prestaciones de servicios.
En realidad para el perceptor sería rendimientos de actividades económicas y no del trabajo. Es decir, vía factura no vía nómina pero iba más que nada al hecho de que mágicamente ha desaparecido el impuesto a la sociedad y se mantiene unicamente el del IRPF (que ya existe hoy en día)
martuka_pzm escribió:@amchacon no me has entendido.
Ahora la empresa paga el impuesto sobre sociedades. Luego paga los dividendos y los socios pagan IRPF, ¿o los dividendos no pagan IRPF y los rendimientos del trabajo si?

Los dividendos no pagan IRPF sino rendimientos del capital, que es un impuesto mas reducido.

martuka_pzm escribió:Si quitas el impuesto sobre sociedades (a los beneficios) y lo metes solo a los dividendos, eliminas uno de los gravámenes de la cadena actual haciendo que las empresas saquen la pasta como pagos por prestaciones de servicios.

Claro que pueden, pero el IRPF puede llegar a 54% (comunidad valenciana). Pero oye, para el estado perfecto, mas recauda.

Dividendos actualmente puede llegar al 23%. Lo puedes subir a un 35-40% si quieres para compensar el impuesto de sociedades.

De forma que si mantienes el capital para reinvertir en tu empresa y crear actividad economica, pagas cero, y si lo usas para llevartelo a tu bolsillo, cotizas lo que corresponde.

martuka_pzm escribió:En realidad para el perceptor sería rendimientos de actividades económicas y no del trabajo. Es decir, vía factura no vía nómina pero iba más que nada al hecho de que mágicamente ha desaparecido el impuesto a la sociedad y se mantiene unicamente el del IRPF (que ya existe hoy en día)

Da igual como lo saques, al final tienes que pagar IRPF sobre ese pago y ese porcentaje puede llegar al 54% como ya dije.
@amchacon creo que tienes un lío importante sobre el sistema tributario español..
Los dividendos, al igual que los rendimientos del trabajo o las ganancias o pérdidas patrimoniales se declaran y pagan en el IRPF. No existe ningún “impuesto a los dividendos” es el IRPF.
El IRPF tiene diversos componentes: rendimientos del trabajo, rendimientos de actividades económicas, rendimientos del capital mobiliario e inmobiliario y ganancias y pérdidas patrimoniales.
Los dividendos van a la base imponible del ahorro que tiene un tramo bajo mucho más alto que los rendimientos del trabajo.
Gana tu 14.000 euros trabajando y 14.000 euros en dividendos. Verás que sorpresa te llevas cuando veas que como trabajo no pagas IRPF (te saldrá a devolver todo) y por los dividendos si..

Pero lo dicho, revisa el IRPF que no sé por qué creo que piensas que hay impuestos distintos y es el mismo impuesto.
martuka_pzm escribió:@amchacon creo que tienes un lío importante sobre el sistema tributario español..
Los dividendos, al igual que los rendimientos del trabajo o las ganancias o pérdidas patrimoniales se declaran y pagan en el IRPF. No existe ningún “impuesto a los dividendos” es el IRPF.
El IRPF tiene diversos componentes: rendimientos del trabajo, rendimientos de actividades económicas, rendimientos del capital mobiliario e inmobiliario y ganancias y pérdidas patrimoniales.
Los dividendos van a la base imponible del ahorro que tiene un tramo bajo mucho más alto que los rendimientos del trabajo.
Gana tu 14.000 euros trabajando y 14.000 euros en dividendos. Verás que sorpresa te llevas cuando veas que como trabajo no pagas IRPF (te saldrá a devolver todo) y por los dividendos si..

Pero lo dicho, revisa el IRPF que no sé por qué creo que piensas que hay impuestos distintos y es el mismo impuesto.

Vale llamalo IRPF, pero coincidirás conmigo que los tramos máximos no son los mismos (al menos en 2020 llegaba al 23%).

O dicho de otra forma. Si quieres sacar 1 millón de euros de la empresa, que sale más barato, mediante nómina o mediante dividendos? Obviamente lo segundo, pues a pesar de la doble tributacion que tienes que pagar, el total no supera los tramos más altos de las rentas al trabajo que hay actualmente.
@amchacon Lo que yo te digo es que impuesto a la sociedad + impuesto que paga la persona por recibir dividendos es mayor que impuesto solo a la persona aunque sea por actividad económica.
martuka_pzm escribió:@amchacon Lo que yo te digo es que impuesto a la sociedad + impuesto que paga la persona por recibir dividendos es mayor que impuesto solo a la persona aunque sea por actividad económica.

No necesariamente.

Suponiendo una gran empresa (25%) e importes de dividendos alto (23%). El tipo efectivo que recibes es del 42,25% (bueno, en realidad es menos porque el de dividendos es progresivo). Para cantidades pequeñas no, pero para cantidades grandes si que compensa respecto al IRPF. Y tiene lógica, porque sino compensara, esa modalidad no existiría de facto (tooooodo el mundo usaría nóminas como dices).

Bien, si eliminamos el de sociedades pero aumentamos el de dividendos para compensar. Podemos dejar el tipo efectivo igual que antes.
TMacTimes escribió:
amchacon escribió:https://www.reuters.com/article/us-global-economy-tax-explainer-idUSKBN2BU0E7

El minimo seria un 21%. Basicamente, si Google cotiza en Irlanda al 12,5%. Entonces Google debe pagar ese 8,5% restante a Estados Unidos.


Terrible noticia, a la par que absurda y abusiva, que provocará menores salarios y mayores precios para el consumidor.

Qué cojones tiene que recaudar USA el dinero que google produce en otros paises, por ejemplo? google no es propiedad de USA.

Esperemos que no salga adelante.


¿Puede que sea, porque la sede de Irlanda se usa para evadir impuestos que iban a ir para USA?

https://www.bankinter.com/blog/finanzas ... s-fiscales

Los impuestos siempre son los chivos expiatorios de los liberales. Aunque todavía no entiendo como creeís que los sueldos fueran a mejorar, si no los hubiera. Si el empresario puede gastar menos...¿Para que va a gastar más?.
baronluigi escribió:
TMacTimes escribió:
amchacon escribió:https://www.reuters.com/article/us-global-economy-tax-explainer-idUSKBN2BU0E7

El minimo seria un 21%. Basicamente, si Google cotiza en Irlanda al 12,5%. Entonces Google debe pagar ese 8,5% restante a Estados Unidos.


Terrible noticia, a la par que absurda y abusiva, que provocará menores salarios y mayores precios para el consumidor.

Qué cojones tiene que recaudar USA el dinero que google produce en otros paises, por ejemplo? google no es propiedad de USA.

Esperemos que no salga adelante.


¿Puede que sea, porque la sede de Irlanda se usa para evadir impuestos que iban a ir para USA?

https://www.bankinter.com/blog/finanzas ... s-fiscales

Los impuestos siempre son los chivos expiatorios de los liberales. Aunque todavía no entiendo como creeís que los sueldos fueran a mejorar, si no los hubiera. Si el empresario puede gastar menos...¿Para que va a gastar más?.

Pues que bajen los impuestos.

El tema esque los Estados les da ALERGIA la competencia. Por supuesto que tiene que haber competencia, es la única forma de evitar que los Estados se sobrelimiten.

Tampoco esque un 12,5% de sociedades sea tan bajo. Pero claro, hace falta más dinero para prestaciones sociales comprar votos
@amchacon Esa alergia también afecta a los liberales. Si no, no harían loas a los monopolios ni tampoco estarían a favor del dumping laboral (que facilita la competencia desleal).
baronluigi escribió:@amchacon Esa alergia también afecta a los liberales. Si no, no harían loas a los monopolios ni tampoco estarían a favor del dumping laboral (que facilita la competencia desleal).


No todos los monopolios son iguales, ¿Me vas a comparar al Estado con Google? Cualquiera puede, en cualquier momento, empezar a usar otro buscador como Bing o DuckDuckGo. Si no pagas al Estado te multan y al final vas a la cárcel.

Los monopolios basados en la violencia, como todos los monopolios del Estado, son un problema. No porque sean monopolios, sino porque están basados en la violencia.

Y sin esa violencia, la gente dejaría de pagar impuestos al Estado y de usar sus "servicios" (como el "servicio" de sacarse el carnet de conducir o renovar el DNI). Por eso usan la violencia, porque son incapaces de competir. En cambio la gente usa Google sin violencia de por medio, simplemente porque son los mejores del mundo en buscadores, sin excepciones, y además lo ofrecen gratis (oh dios mío te hacen ver anunciosss! :o ).

--

Y a todo esto esta medida, que espero no se aplique porque es una barbaridad, va mayormente en contra de los países en desarrollo. Luego os veré en otros hilos empatizando con las personas de los países pobres y con los inmigrantes, pero aquí se os ve la hipocresía.

Además que por supuesto el aumento de impuestos lo va a pagar el ciudadano, las empresas nunca "pagan" impuestos, siempre los repercuten al usuario final obviamente.
baronluigi escribió:
TMacTimes escribió:
amchacon escribió:https://www.reuters.com/article/us-global-economy-tax-explainer-idUSKBN2BU0E7

El minimo seria un 21%. Basicamente, si Google cotiza en Irlanda al 12,5%. Entonces Google debe pagar ese 8,5% restante a Estados Unidos.


Terrible noticia, a la par que absurda y abusiva, que provocará menores salarios y mayores precios para el consumidor.

Qué cojones tiene que recaudar USA el dinero que google produce en otros paises, por ejemplo? google no es propiedad de USA.

Esperemos que no salga adelante.


¿Puede que sea, porque la sede de Irlanda se usa para evadir impuestos que iban a ir para USA?

https://www.bankinter.com/blog/finanzas ... s-fiscales

Los impuestos siempre son los chivos expiatorios de los liberales. Aunque todavía no entiendo como creeís que los sueldos fueran a mejorar, si no los hubiera. Si el empresario puede gastar menos...¿Para que va a gastar más?.


Irlanda atrae inversión porque roba menos a las empresas, sí. Además, algo que parece que se os escapa bastante: Con una fiscalidad más amable, hay más empresas y más competencia. Creéis que las empresas son algo estático, que pongas los impuestos que pongas no les van a afectar y no es así, es radicalmente diferente: Si tú subes el impuesto de sociedades un x%, automáticamente hay empresas que no pasan ese corte y quiebran. Al igual que si subes el salario mínimo, automáticamente mandas a gente al paro (para que el empleado salga rentable lo mismo tiene que generar en lugar de 20.000€, 25.000€. Quién esté en esa horquilla, se va a la calle porque ya ha dejado de ser rentable)

Los liberales no creemos que los empresarios son ángeles en el cielo que pagan más salarios porque son muy buenos. Los empresarios gastarán más en salarios porque hay más demanda que oferta, por el mismo motivo que un programador senior cobra más que un camarero. Los salarios bajarán si es al contrario, más oferta que demanda.
¿Cómo se crea demanda? Favoreciendo la creación de empresas y poniéndoselo fácil.

Otro tema es el tema de quién paga los impuestos finalmente, la translación de impuestos, que suele ir una parte al consumidor. El ejemplo más claro es la tasa google que, como era algo obvio, la han acabado pagando los que contrataban los servicios.
baronluigi escribió:@amchacon Esa alergia también afecta a los liberales. Si no, no harían loas a los monopolios ni tampoco estarían a favor del dumping laboral (que facilita la competencia desleal).

A que te refieres con monopolio?

Cuando es de forma natural, sin presiones y con la posibilidad de cualquiera pueda entrar y robarle el trono. No veo el problema, Google seria un ejemplo. Tiene el monopolio de facto, pero como empieze a hacer las cosas mal, sus competidores le robaran el trono (bing, duck duck go).

El dumping laboral no lo considero competencia desleal, pero bueno.
TMacTimes escribió:Los liberales no creemos que los empresarios son ángeles en el cielo que pagan más salarios porque son muy buenos.


no. justificais que son unos hijos de puta por echar a la calle a alguien porque en vez de ganar con el 25mil ganan 22mil. a tu comentario previo me remito.

Al igual que si subes el salario mínimo, automáticamente mandas a gente al paro (para que el empleado salga rentable lo mismo tiene que generar en lugar de 20.000€, 25.000€. Quién esté en esa horquilla, se va a la calle porque ya ha dejado de ser rentable)


si al empresario no le da pena, como ser humano, despedir a un trabajador por eso, pues a mi no me da pena ningun empresario porque la subida de un impuesto le tira la mierdi empresa al suelo. quid pro quo.

TMacTimes escribió:Otro tema es el tema de quién paga los impuestos finalmente, la translación de impuestos, que suele ir una parte al consumidor. El ejemplo más claro es la tasa google que, como era algo obvio, la han acabado pagando los que contrataban los servicios.


es el mismo tema, que es las empresas librandose de pagar algo de la manera que sea, pero desde otra vertiente.

las empresas siempre trasladan todo lo que pueden. otro buen motivo para clavarlas mas y sobre todo para vigilar que pagan lo que les corresponde sin recurrir a artificios. :o

amchacon escribió:Cuando es de forma natural, sin presiones y con la posibilidad de cualquiera pueda entrar y robarle el trono. No veo el problema, Google seria un ejemplo. Tiene el monopolio de facto, pero como empieze a hacer las cosas mal, sus competidores le robaran el trono (bing, duck duck go).

El dumping laboral no lo considero competencia desleal, pero bueno.


y que esto lo escriba alguien que lleva de avatar al tux guevara. tocate los cojones mariloles.

cambiate de avatar y ponte la serpiente con fondo amarillo anda, al menos no intentes engañar a la gente. :o
@amchacon A pactar precios o acordar "no pisarse la mangera". Como ha pasado con la industria energética o la discográfica.

Y el dumping laboral sí es una competencia desleal. Si tu y yo tenemos empresas del mismo sector, pero ofrezco el mismo servício, de practicamente la misma calidad pero invirtiendo mucho menos, por lógica tengo más margen de maniobra que tú.

¿O me vas a decir que la deslocalización por ejemplo, no te da una ventaja competitiva tremenda?

El dumping laboral funciona igual que el dumping de precios, salvo el detalle que la empresa no sale perdiendo en un princípio.

Pero bueno, que con lo de Gamestop, ya se ha visto cúal es la actitud de muchos liberales actuales:

Imagen
baronluigi escribió:@amchacon A pactar precios o acordar "no pisarse la mangera". Como ha pasado con la industria energética o la discográfica.


No veo ningún problema a pactar precios, en un entorno de libre competencia. Si los precios son muy altos pues alguien podría crear una empresa y forrarse simplemente no pactando precios. La cura de los precios altos son los precios altos, la cura de los precios bajos son los precios bajos.

baronluigi escribió:Y el dumping laboral sí es una competencia desleal. Si tu y yo tenemos empresas del mismo sector, pero ofrezco el mismo servício, de practicamente la misma calidad pero invirtiendo mucho menos, por lógica tengo más margen de maniobra que tú.

¿O me vas a decir que la deslocalización por ejemplo, no te da una ventaja competitiva tremenda?


¿Y tú no querías igualdad? ¿Acaso no quieres que los países pobres se enriquezcan? ¿Cómo crees que se llega a eso?

Pues ya te lo digo yo: con deslocalización a países pobres. Por ejemplo el salario medio en China en el año 2000 era de $80 al mes y ahora que son la fábrica del mundo es de cosa de $900 al mes. Gracias a la deslocalización. La cual ha permitido crear una enorme riqueza en China y otros países, igualándolos con respecto al mundo occidental cada vez más. La "deslocalización" es la mayor fuerza que hay en el mundo de creación de riqueza actualmente, mejorando las condiciones de los países pobres y a la vez incentivando que los países ricos se concentren en realizar actividades de más valor añadido.

Precisamente esta medida hará que haya menos deslocalizaciones... y por tanto mantendrá a los países pobres en desventaja, los mantendrá artificialmente pobres, y tendrás masas de inmigrantes. Socialismo 101, creando pobres porque aman a los pobres.

baronluigi escribió:Pero bueno, que con lo de Gamestop, ya se ha visto cúal es la actitud de muchos liberales actuales:


Yo no veo el problema con Gamestop. ¿Tú has perdido dinero? No, sólo han ganado o perdido dinero los que han arriesgado dinero ahí. Si Gamestop fuera del Estado lo mismo todos habríamos perdido dinero, pero como es privado, sólo los inversores ganan o pierden, y lo saben de antemano, cuando voluntariamente deciden invertir.
"yo no veo ningun problema a pactar precios"

quiero competencia, pero luego "no veo problema" a que no compitan entre si y pacten precios.

pero si veo problema a que un estado los determine.

en fin. cuando se es un meme y no se asume tal condicion. :o

pd. el salario medio de $900 al mes en china, es en las grandes ciudades. en los entornos "rurales" (todo lo que no sea poblaciones de 1M de habitantes o mas) el salario medio sigue siendo muy inferior, en la banda de los 300-400 $ al cambio.

cosas de no tener salario minimo. es paradojico como cargais contra todo lo que huela a estado para seguidamente presumir de valores que establecen los propios estados como el salario minimo.

pondre otro ejemplo: españita. comparar las subidas de salario medio con las de salario minimo. buscar las 7 diferencias. xD
EEUU es un experto en robar a otros países. Ahora quiere que el resto del mundo pague impuestos a EEUU.

La solución es bastante sencilla: si vendes en España, pagas impuestos en España por la parte vendida en España, a través de una cuenta española. Si tu domicilio fiscal está en Andorra, pues no tienes permiso para vender en nuestro país. No hay más.

GXY escribió:"yo no veo ningun problema a pactar precios"

quiero competencia, pero luego "no veo problema" a que no compitan entre si y pacten precios.

pero si veo problema a que un estado los determine.

en fin. cuando se es un meme y no se asume tal condicion. :o


No es un meme. Tan solo te está engañando. Te dice que es liberal porque decir que es un topamista tendría el efecto opuesto de cara a la ingeniería social. Él es perfectamente consciente de las contradicciones que dice, pero no le importa porque su objetivo es manipular a quien le lea. Entenderás perfectamente todo lo que dice cuando te des cuenta de que a él no le importa tu libertad, sino que le molestan tus derechos.
Reakl escribió:La solución es bastante sencilla: si vendes en España, pagas impuestos en España por la parte vendida en España, a través de una cuenta española. Si tu domicilio fiscal está en Andorra, pues no tienes permiso para vender en nuestro país. No hay más.


si a lo primero.

lo segundo yo lo veo mas sencillo. si vendes en españa pagas en españa segun vendes, nada de "le compro a irlanda a 899 y vendo en españa a 900" que no se lo cree nadie. y si luego pagas en andorra, irlanda or wherever lo que te corresponda pagar alli, que la hacienda española te devuelva por la parte que ya pagaste en españa para compensar/evitar la doble imposicion.
GXY escribió:
Reakl escribió:La solución es bastante sencilla: si vendes en España, pagas impuestos en España por la parte vendida en España, a través de una cuenta española. Si tu domicilio fiscal está en Andorra, pues no tienes permiso para vender en nuestro país. No hay más.


si a lo primero.

lo segundo yo lo veo mas sencillo. si vendes en españa pagas en españa segun vendes, nada de "le compro a irlanda a 899 y vendo en españa a 900" que no se lo cree nadie. y si luego pagas en andorra, irlanda or wherever lo que te corresponda pagar alli, que la hacienda española te devuelva por la parte que ya pagaste en españa para compensar/evitar la doble imposicion.

Depende. Si tienes que pagar un porcentaje de impuestos por adquirir ese producto te da igual entonces pagar por traer que por vender. Es decir, asume que adquieres un móvil en andorra por 899€ y lo vendes por 900 apra tener el beneficio de1 euro. Pues nada, pagas el 25% de los 899€ y luego el 25% del euro de beneficio. ¿Que ya note sale a cuenta? Pues ya no hay necesidad de ingeniería fiscal.

Si en el Fondo lo que hay que hacer es simplificarlo. Pagas por lo que adquieres.
baronluigi escribió:@amchacon A pactar precios o acordar "no pisarse la mangera". Como ha pasado con la industria energética o la discográfica.

Por supuesto que me parece mal, por eso me parece mal que los gobiernos pacten sus impuestos también.


baronluigi escribió:Y el dumping laboral sí es una competencia desleal. Si tu y yo tenemos empresas del mismo sector, pero ofrezco el mismo servício, de practicamente la misma calidad pero invirtiendo mucho menos, por lógica tengo más margen de maniobra que tú.

Lo cual a la larga trae reducción de los precios.

Si ese dumping es en un país en desarrollo, conlleva a que ese país crezca. Ahí tenemos el ejemplo de China y el que veremos próximamente con Vietnam, Malasia y Bangladesh.

baronluigi escribió:Pero bueno, que con lo de Gamestop, ya se ha visto cúal es la actitud de muchos liberales actuales:

Imagen

Precisamente lo de Gamestop fue un ejemplo de regulación estatal.

Lo resumo básicamente, todas las órdenes de compras de acciones deben pasar por la cámara de comercio de EEUU. Cuanto mayor sea el volumen de las órdenes de compras, mayores garantías (en Cash) le pide la cámara de comercio.

Se especula que alguien influencio a la cámara para que aumentase las garantías drásticamente para esa acción. Eso provoca que muchos brokers (como Robinhood) suspendieran la compra de acciones.

Organismo estatal que es corrompido en los intereses de sus amiguitos, nada nuevo. Si hubiera múltiples cámaras de compensación privadas, no hubieran podido hacer eso.

GXY escribió:cosas de no tener salario minimo. es paradojico como cargais contra todo lo que huela a estado para seguidamente presumir de valores que establecen los propios estados como el salario minimo.

Que China no tiene salario mínimo? [+risas]
amchacon escribió:https://www.reuters.com/article/us-global-economy-tax-explainer-idUSKBN2BU0E7

El minimo seria un 21%. Basicamente, si Google cotiza en Irlanda al 12,5%. Entonces Google debe pagar ese 8,5% restante a Estados Unidos.


Un brindis al sol.

Si la medida depende de la adhesión de todos los países del mundo mundial, ya te lo digo yo, no va a ocurrir :)

Justamente, unos verán la oportunidad de atraer empresas precisamente bajándolos ignorando el acuerdo, como hizo Irlanda.
clamp escribió:
amchacon escribió:https://www.reuters.com/article/us-global-economy-tax-explainer-idUSKBN2BU0E7

El minimo seria un 21%. Basicamente, si Google cotiza en Irlanda al 12,5%. Entonces Google debe pagar ese 8,5% restante a Estados Unidos.


Un brindis al sol.

Si la medida depende de la adhesión de todos los países del mundo mundial, ya te lo digo yo, no va a ocurrir :)

Justamente, unos verán la oportunidad de atraer empresas precisamente bajándolos ignorando el acuerdo, como hizo Irlanda.

Da igual que el país ignore el acuerdo, la hacienda americana le pedirá el impuesto faltante a Google
amchacon escribió:Lo cual a la larga trae reducción de los precios.

A costa de los trabajadores, ojo. No sale gratis. Cuidadito con estos argumentos porque justificar un beneficio a costa de una persona justifica el robo o la esclavitud.

amchacon escribió:Si ese dumping es en un país en desarrollo, conlleva a que ese país crezca. Ahí tenemos el ejemplo de China y el que veremos próximamente con Vietnam, Malasia y Bangladesh.

Una de las cosas que más me fascinan de los que os autonombrais liberales es vuestra falta de capacidad o interés en pensar un paso más allá del obvio.

Te voy a reformular lo que acabas de defender con otras palabras teniendo en cuenta tan solo un paso más allá: debido a que hay una población en condiciones lamentables aprovechas de su desesperación para pactar unas condiciones denigrantes que no aceptarían de otra forma. Eso tiene un nombre: coacción.
No estaba hablando del caso particular de Google @amchacon

Hablo de acabar con la competencia fiscal entre países para atraer empresas.

Conseguir un acuerdo como éste donde se involucraran todos los países sería un hito como Acabar con las guerras y el hambre en el mundo.
amchacon escribió:Que China no tiene salario mínimo? [+risas]


si, de 281€

muy representativo de lo que se describe luego de las ciudades como si todo el mundo en china cobrara >900

pero bueno, es como cuando se habla de salarios en españa y algunos dicen con toda la cara que muy poca gente cobra por debajo del salario medio ¬_¬
Y que van a hacer con Delaware que es un paraíso fiscal?
Los Demócratas siempre me han parecido que tienen la doble moral del psoe.
A mi se me ocurre a bote pronto que si esas empresas repercuten esa subida de impuestos en el precio de venta final al consumidor como ha ocurrido con la tasa google, al final esta subida de impuestos la pagamos pobres.
capo_maldini escribió:A mi se me ocurre a bote pronto que si esas empresas repercuten esa subida de impuestos en el precio de venta final al consumidor como ha ocurrido con la tasa google, al final esta subida de impuestos la pagamos pobres.


Eso por supuestisimo.

Pero por otro lado, aquellas empresas que estén sujetas a ese régimen fiscal como es el caso de Google con EEUU, aquellas empresas "que puedan hacerlo" podrían cesar operaciones en ese país y llevarse la matriz de la empresa a cualquier no adscrito al acuerdo, ¿todas lo harán? pues muy probablemente No, ¿todas calcularían costes-beneficios de hacer esa mudanza? muy seguramente Sí, si sale a ganar, llevarse su sede, tanto fiscal y física, a esa otra región.

Y qué decir de las empresas nuevas que se constituirían a partir de la entrada de la medida, ahí sí lo tendrían mucho más claro elegir dónde establecerse.
Reakl escribió:
amchacon escribió:Lo cual a la larga trae reducción de los precios.

A costa de los trabajadores, ojo. No sale gratis. Cuidadito con estos argumentos porque justificar un beneficio a costa de una persona justifica el robo o la esclavitud.

Díselo a China y su reducción de la pobreza

Reakl escribió:
amchacon escribió:Si ese dumping es en un país en desarrollo, conlleva a que ese país crezca. Ahí tenemos el ejemplo de China y el que veremos próximamente con Vietnam, Malasia y Bangladesh.

Una de las cosas que más me fascinan de los que os autonombrais liberales es vuestra falta de capacidad o interés en pensar un paso más allá del obvio.

Te voy a reformular lo que acabas de defender con otras palabras teniendo en cuenta tan solo un paso más allá: debido a que hay una población en condiciones lamentables aprovechas de su desesperación para pactar unas condiciones denigrantes que no aceptarían de otra forma. Eso tiene un nombre: coacción.

Aprovecharse?

Es un país pobre, en general con poca actividad empresarial, mucha corrupción, pocas infraestructuras, inseguridad jurídica (e incluso fisica), etc...

Lógicamente su forma de competir es con sueldos y fiscalidad baja. Eso atrae inversión extranjera, que crea un tejido industrial, que desarrolla el país y que le permite finalmente subir más los salarios.

GXY escribió:
amchacon escribió:Que China no tiene salario mínimo? [+risas]


si, de 281€

muy representativo de lo que se describe luego de las ciudades como si todo el mundo en china cobrara >900

pero bueno, es como cuando se habla de salarios en españa y algunos dicen con toda la cara que muy poca gente cobra por debajo del salario medio ¬_¬

Porque China es enorme y la diferencia entre Shangai y un pueblo de la China profunda es considerable.
117 respuestas
1, 2, 3