› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Será un largo fin de semana de fiestas y celebraciones este próximo. Berlín volverá a ser la capital del mundo. Y lo será para conmemorar un hecho que simboliza muchos a un tiempo, todos de capital importancia para Alemania, pero también para Europa y el mundo. El domingo se cumplen 25 años de que, el 9 de noviembre de 1989, cayera el Muro de Berlín. Por un malentendido final que aceleró lo inevitable.
Aquel día se abrían las últimas puertas de una gran prisión comunista en Europa central y oriental que se erigió cuatro décadas antes y llevaba muchos años en quiebra y en ruina. En aquella jornada inconcebible, con la demolición del último gran símbolo de la división de Europa, se podían dar por concluidos los últimos efectos geopolíticos, no ya solo de la terrible Segunda Guerra Mundial con su Holocausto partido de suelo alemán, sino de lo que muchos historiadores consideran una larguísima guerra civil que comenzó hace exactamente cien años con el atentado de Sarajevo y la Primera Guerra Mundial.
El cuarto de siglo es quizás el aniversario ideal para celebrar un acontecimiento feliz. La mayoría de los que lo presenciaron están aun con vida y una mayoría de los celebrantes tienen aquella experiencia en la memoria. Nadie que viviera conscientemente aquel momento puede olvidarlo. Porque muy pocas veces se producen en la historia cataclismos de ventura, tsunamis de felicidad como los que se vieron aquel día, aquella larga noche feliz que siguió, en que cientos de miles de alemanes orientales inundaron el oeste de la ciudad para experimentar, la mayoría por primera vez en su vida, la libertad.
La conmemoración de un hecho de semejante importancia histórica plantea dificultades y riesgos. Que los organizadores en Berlín parecen haber evitado con sobriedad y eficacia. No hay jefes de Estado ni de Gobierno invitados. Los actos oficiales serán la inauguración por Angela Merkel de un centro de documentación sobre el muro y la represión en la RDA, un acto solemne en el Konzerthaus en la Plaza del Mercado de la Gendarmería y la gran fiesta y concierto en la puerta de Brandemburgo. Como invitados extranjeros estarán viejas personalidades protagonistas de aquellos años, entre ellos dos de los responsable sede que aquello pasara como pasó, el ruso Mijail Gorbachov y el polaco Lech Walesa.
Trauma superado
Pero más allá de los actos oficiales y festejos que se extienden por todo Berlín y Alemania, esta fecha da la ocasión a Alemania de presentarse ante sí misma con el balance de estos 25 años que son 24 de patria reunificada. Un balance en el que nadie puede negar el éxito. El análisis y la reflexión, junto a la memoria de aquellos hechos inolvidables, están omnipresentes en las televisiones estos días. Da auténtica envidia ver televisión públicas y privadas con programas de calidad, seriedad y altura sobre la historia, el terrible siglo XX, las ideologías criminales y sobre la nueva república unida en Europa. Y resulta reconfortante y admirable cómo Alemania ya sabe celebrar su propia fortuna y reflexionar sobre sus pasadas tragedias, con un patriotismo desenfadado, libre de chovinismo y nacionalismo y ese sano orgullo del que carecieron las pasadas generaciones.
Las ansias de los alemanes de ser ciudadanos de un país “normal” no se cumplirán porque su tamaño y su fuerza lo impiden. Pero lo que sí ha logrado ya Alemania es salir de la traumática “anomalía” que la acompañó todo un siglo desde Versalles. La pequeña pero exquisita exposición en el Museo de Historia de Berlín sobre la Primera Guerra Mundial es una prueba de ese esfuerzo por ver la historia propia desde la lúcida crudeza del escarmentado y ante todo del compromiso con la verdad como respeto a sí mismo. Berlín celebra con gratitud y alegría su resurrección hace 25 años, tras un siglo de tragedias.
lo cierto es que las promesas de un cambio no se han hecho factibles y los antiguos estados satélites de la URSS en su mayoría viven en un desastre económico y social inmenso y sobre todo sin una identidad propia
SUBCOMANDANTEMARCOS escribió:este domingo 9 de noviembre se cumple 25 años del acontecimiento que llevo al fin de la URSS que ya llevaba 5 años afectada por las nefastas políticas de MIJAIL GORBACHOV el principal negligente en su colapsoSerá un largo fin de semana de fiestas y celebraciones este próximo. Berlín volverá a ser la capital del mundo. Y lo será para conmemorar un hecho que simboliza muchos a un tiempo, todos de capital importancia para Alemania, pero también para Europa y el mundo. El domingo se cumplen 25 años de que, el 9 de noviembre de 1989, cayera el Muro de Berlín. Por un malentendido final que aceleró lo inevitable.
Aquel día se abrían las últimas puertas de una gran prisión comunista en Europa central y oriental que se erigió cuatro décadas antes y llevaba muchos años en quiebra y en ruina. En aquella jornada inconcebible, con la demolición del último gran símbolo de la división de Europa, se podían dar por concluidos los últimos efectos geopolíticos, no ya solo de la terrible Segunda Guerra Mundial con su Holocausto partido de suelo alemán, sino de lo que muchos historiadores consideran una larguísima guerra civil que comenzó hace exactamente cien años con el atentado de Sarajevo y la Primera Guerra Mundial.
El cuarto de siglo es quizás el aniversario ideal para celebrar un acontecimiento feliz. La mayoría de los que lo presenciaron están aun con vida y una mayoría de los celebrantes tienen aquella experiencia en la memoria. Nadie que viviera conscientemente aquel momento puede olvidarlo. Porque muy pocas veces se producen en la historia cataclismos de ventura, tsunamis de felicidad como los que se vieron aquel día, aquella larga noche feliz que siguió, en que cientos de miles de alemanes orientales inundaron el oeste de la ciudad para experimentar, la mayoría por primera vez en su vida, la libertad.
La conmemoración de un hecho de semejante importancia histórica plantea dificultades y riesgos. Que los organizadores en Berlín parecen haber evitado con sobriedad y eficacia. No hay jefes de Estado ni de Gobierno invitados. Los actos oficiales serán la inauguración por Angela Merkel de un centro de documentación sobre el muro y la represión en la RDA, un acto solemne en el Konzerthaus en la Plaza del Mercado de la Gendarmería y la gran fiesta y concierto en la puerta de Brandemburgo. Como invitados extranjeros estarán viejas personalidades protagonistas de aquellos años, entre ellos dos de los responsable sede que aquello pasara como pasó, el ruso Mijail Gorbachov y el polaco Lech Walesa.
Trauma superado
Pero más allá de los actos oficiales y festejos que se extienden por todo Berlín y Alemania, esta fecha da la ocasión a Alemania de presentarse ante sí misma con el balance de estos 25 años que son 24 de patria reunificada. Un balance en el que nadie puede negar el éxito. El análisis y la reflexión, junto a la memoria de aquellos hechos inolvidables, están omnipresentes en las televisiones estos días. Da auténtica envidia ver televisión públicas y privadas con programas de calidad, seriedad y altura sobre la historia, el terrible siglo XX, las ideologías criminales y sobre la nueva república unida en Europa. Y resulta reconfortante y admirable cómo Alemania ya sabe celebrar su propia fortuna y reflexionar sobre sus pasadas tragedias, con un patriotismo desenfadado, libre de chovinismo y nacionalismo y ese sano orgullo del que carecieron las pasadas generaciones.
Las ansias de los alemanes de ser ciudadanos de un país “normal” no se cumplirán porque su tamaño y su fuerza lo impiden. Pero lo que sí ha logrado ya Alemania es salir de la traumática “anomalía” que la acompañó todo un siglo desde Versalles. La pequeña pero exquisita exposición en el Museo de Historia de Berlín sobre la Primera Guerra Mundial es una prueba de ese esfuerzo por ver la historia propia desde la lúcida crudeza del escarmentado y ante todo del compromiso con la verdad como respeto a sí mismo. Berlín celebra con gratitud y alegría su resurrección hace 25 años, tras un siglo de tragedias.
lo cierto es que las promesas de un cambio no se han hecho factibles y los antiguos estados satélites de la URSS en su mayoría viven en un desastre económico y social inmenso y sobre todo sin una identidad propia
NaN escribió:lo cierto es que las promesas de un cambio no se han hecho factibles y los antiguos estados satélites de la URSS en su mayoría viven en un desastre económico y social inmenso y sobre todo sin una identidad propia
![]()
Joder vaya chiste
Diskover escribió:NaN escribió:lo cierto es que las promesas de un cambio no se han hecho factibles y los antiguos estados satélites de la URSS en su mayoría viven en un desastre económico y social inmenso y sobre todo sin una identidad propia
![]()
Joder vaya chiste
De chiste nada: es la realidad.
Estan peor que cuando eran la URSS. Y eso es indiscutible.
Diskover escribió:NaN escribió:lo cierto es que las promesas de un cambio no se han hecho factibles y los antiguos estados satélites de la URSS en su mayoría viven en un desastre económico y social inmenso y sobre todo sin una identidad propia
![]()
Joder vaya chiste
De chiste nada: es la realidad.
Estan peor que cuando eran la URSS. Y eso es indiscutible.
NaN escribió:decir que paises como Rep Checa, slovaquia o hungria por ejemplo estan peor ahora que cuando el telon de acero denota una ignorancia importante. No se en que os basais mas alla de la nostalgia comunista de salon, de que cualquier pasado comunista fue mejor.
Tengo tratos continuos con dichos paises y los visito amenudo por negocios y de todos los contactos que he tenido ninguno nunca jamas me ha comentado que añorase los buenos años que desde fuera echan de menos los comunistas soñadores de una tarde de verano desde la reconfortante silla de un pais libre.
Valmont escribió:Que sí, que viven en unos estado capitalistas terribles. Ahora dinos quien levantó el muro y por qué.
redscare escribió:Valmont escribió:Que sí, que viven en unos estado capitalistas terribles. Ahora dinos quien levantó el muro y por qué.
Si quieres achacarlo a la herencia recibida, PP style, tu mismo. Pero el hecho objetivo es que tras la caida de la URSS el nivel de vida del sovietico medio cayo en picado. Una minoria de mafiosos y nuevos ricos (muchos de ellos ex-comunistas o ex-KGB como Putin) se forraron a manos llenas, pero el ciudadano medio salio perdiendo en muchas cosas. A dia de hoy unos se han recuperado mas y otros menos.
Por cierto que uno de los grandes motivos del levantamiento del muro era que alemanes de ambos lado se estaban aprovechando a saco de la RDA. Los del Este, tras recibir una educacion universitaria gratuita y excelente, se piraban al oeste porque los sueldos capitalistas molan mas (pero la educacion comunista gratuita que no me la quiten). Y los del Oeste se aprovechaban de los precios baratos subvencionados de la RDA en muchos productos. Ese tipo de cosas suponian una sangria tremenda para la RDA, claro.
Salvo unos cuantos países que han mejorado gracias a la deslocalización de empresas hacia esos países
redscare escribió:Por cierto que uno de los grandes motivos del levantamiento del muro era que alemanes de ambos lado se estaban aprovechando a saco de la RDA. Los del Este, tras recibir una educacion universitaria gratuita y excelente, se piraban al oeste porque los sueldos capitalistas molan mas (pero la educacion comunista gratuita que no me la quiten). Y los del Oeste se aprovechaban de los precios baratos subvencionados de la RDA en muchos productos. Ese tipo de cosas suponian una sangria tremenda para la RDA, claro.
NaN escribió:redscare escribió:Valmont escribió:Que sí, que viven en unos estado capitalistas terribles. Ahora dinos quien levantó el muro y por qué.
Si quieres achacarlo a la herencia recibida, PP style, tu mismo. Pero el hecho objetivo es que tras la caida de la URSS el nivel de vida del sovietico medio cayo en picado. Una minoria de mafiosos y nuevos ricos (muchos de ellos ex-comunistas o ex-KGB como Putin) se forraron a manos llenas, pero el ciudadano medio salio perdiendo en muchas cosas. A dia de hoy unos se han recuperado mas y otros menos.
Causa y efecto o efecto y causa? el sistema casco porque era insostenible de ahi que colapsase. Tenian pas PIB porque era todo economia ficticia, cuando se ajusto a la realidad al caer la URSS.
Vuelvo a lo mismo, 2 rusas en mi empresa, una en moscu otra en NL, ambas de 30 y pico ninguna echa en falta la URSS ni ellas ni sus familias.
Como digo, esta muy bien añorar cosas desde fuera sin haberlas vivido.
redscare escribió:NaN escribió:Causa y efecto o efecto y causa? el sistema casco porque era insostenible de ahi que colapsase. Tenian pas PIB porque era todo economia ficticia, cuando se ajusto a la realidad al caer la URSS.
Vuelvo a lo mismo, 2 rusas en mi empresa, una en moscu otra en NL, ambas de 30 y pico ninguna echa en falta la URSS ni ellas ni sus familias.
Como digo, esta muy bien añorar cosas desde fuera sin haberlas vivido.
Y sin embargo si había dinero para que el top 1% de la ex-URSS se forrase a manos llenas y se disparase el numero de millonarios mientras la gente literalmente se moria en la calle. Curioso, no?
NaN escribió:redscare escribió:NaN escribió:Causa y efecto o efecto y causa? el sistema casco porque era insostenible de ahi que colapsase. Tenian pas PIB porque era todo economia ficticia, cuando se ajusto a la realidad al caer la URSS.
Vuelvo a lo mismo, 2 rusas en mi empresa, una en moscu otra en NL, ambas de 30 y pico ninguna echa en falta la URSS ni ellas ni sus familias.
Como digo, esta muy bien añorar cosas desde fuera sin haberlas vivido.
Y sin embargo si había dinero para que el top 1% de la ex-URSS se forrase a manos llenas y se disparase el numero de millonarios mientras la gente literalmente se moria en la calle. Curioso, no?
cuando la URSS se vino abajo hubo saqueo de diversos jerifaldes del regimen y asociados, que me quieres decir con esto?
El abastecimiento energético básico de la unión soviética atravesaba graves dificultades en los años 80.5
La producción siderúrgica y petrolera se estancó en el período 1980-1984.6
Las plantas de generación y las líneas de transmisión estaban anticuadas y les faltaba mantenimiento, como atestiguan las frecuentes averías o apagones (por no citar el caso de Chernóbil).
El sector agrícola, la producción de cereales, adaptada a las condiciones climatológicas, no registró alza alguna con respecto a la década anterior, pese a las grandes inversiones realizadas.7
Dos tercios del equipo de procesamiento agrícola utilizado en la década de 1980 eran inservibles, pues buena parte del mismo procedía de los decenios de 1950 y 1960.8
Entre el 20% y el 50% de las cosechas de cereal, patatas, azúcar, remolacha y frutas se echaba a perder antes de llegar a las tiendas.9 Incluso cuando los abastecimientos eran precisos los retrasos en la entrega provocaban escaseces temporales, que generaban en las colas, acaparación de productos y racionamientos ocasionales.
Entre 1970 y 1987, la producción por unidad de insumo disminuyó a un ritmo superior al 1% anual.10
Como resumen de la situación en vísperas de la perestroika, todos, empezando por Gorbachov, estaban de acuerdo en que el crecimiento económico per cápita era nulo o negativo.11 Como explica Marvin Harris12 se nos presenta un panorama aún más sombrío de la ineficiencia de la infraestructura soviética a partir de 1970 si sustraemos los costos de la contaminación y el empobrecimiento del medio ambiente del producto nacional (PNB). Estaban presentes todas las formas imaginables de contaminación y agotamiento de los recursos, en cantidades tan ingentes que constituían una amenaza para la vida, incluidas las emisones incontroladas de dióxidos de azufre, peligrosos vertederos de residuos nucleares y de todo tipo, erosión del suelo, envenenamiento del lago Baikal (en opinión de Poiniting 1991, seguramente el peor desastre ecológico del s. XX) y los mares Negro, Báltico y Caspio, así como del desecamiento del Mar de Aral.13
Como explica Feshbach, la esperanza de vida de los hombres soviéticos estaba disminuyendo en vísperas de la perestroika.14
NaN escribió:Antes de la caida. el sistema casco por insostenible, que depsues se saquease o llegase el coco, o los neoliberales como tu lo llamas y saqueasen el pais, no se que tiene que ver para con la caida de la URSS
Diskover escribió:NaN escribió:lo cierto es que las promesas de un cambio no se han hecho factibles y los antiguos estados satélites de la URSS en su mayoría viven en un desastre económico y social inmenso y sobre todo sin una identidad propia
![]()
Joder vaya chiste
De chiste nada: es la realidad.
Estan peor que cuando eran la URSS. Y eso es indiscutible.
hal9000 escribió:De verdad? y porqué lo sabes?. Ahora resulta que están peor, eso es "seguro" antes era todo propaganda de lo bien que estaban, lo mismo que pasa en Corea del Nortey claro cuando llega la libertad y se sabe realmente como están pues es evidente que la democracia les ha ido mal, comparada con ese estado idilico de seres de luz y trabajadores contando..
Lo que me extraña es que en estos países no hayan vuelto al redil comunista al ver lo malo que es el capitalismo.
Pensar que con 16 años yo iba a los mitings de UJM (Unión de juventudes Maoistas) y de pelos estuve de afiliarme.
redscare escribió:NaN escribió:Antes de la caida. el sistema casco por insostenible, que depsues se saquease o llegase el coco, o los neoliberales como tu lo llamas y saqueasen el pais, no se que tiene que ver para con la caida de la URSS
Efectivamente no tiene que ver con la caida propiamente dicha. Pero mucha gente esperaba que "caida de la URSS" = "mejora de las condiciones de vida de la gente". Y no fue asi. Y viendo los comentarios aun queda gente que se sigue pensando que eso fue lo que ocurrio. Y va a ser que no.
NaN escribió:redscare escribió:NaN escribió:Antes de la caida. el sistema casco por insostenible, que depsues se saquease o llegase el coco, o los neoliberales como tu lo llamas y saqueasen el pais, no se que tiene que ver para con la caida de la URSS
Efectivamente no tiene que ver con la caida propiamente dicha. Pero mucha gente esperaba que "caida de la URSS" = "mejora de las condiciones de vida de la gente". Y no fue asi. Y viendo los comentarios aun queda gente que se sigue pensando que eso fue lo que ocurrio. Y va a ser que no.
Va a ser que si. A largo plazo si fue mejor.
http://en.wikipedia.org/wiki/Post-Soviet_states
marcelus90 escribió:Wikipedia. Buena fuente
redscare escribió:No. No hubo solo saqueo en el sentido de robar lo poco que quedaba sino que hubo 1001 operaciones especulativas al mas puro estilo neoliberal mediante las cuales unos cuantos se lucraron a costa de la mayoria. Y si esa gente se forro es porque riqueza habia. No era economia ficticia como tu dices. Era una economia muy real. Muy mal gestionada, eso no te lo niego, pero real al fin y al cabo.
Novi Beograd escribió:Siempre que se habla de la caída del muro me miro este vídeo, y me parto de risa
http://www.youtube.com/watch?v=MQ5rIbnD_P4
![]()
![]()
![]()
Novi Beograd escribió:Siempre que se habla de la caída del muro me miro este vídeo, y me parto de risa
http://www.youtube.com/watch?v=MQ5rIbnD_P4
![]()
![]()
![]()
redscare escribió:Novi Beograd escribió:Siempre que se habla de la caída del muro me miro este vídeo, y me parto de risa
http://www.youtube.com/watch?v=MQ5rIbnD_P4
![]()
![]()
![]()
Ostias que duro!!![]()
Gurlukovich escribió:Dicen las malas lenguas que esa actuación fue la verdadera causa de la caída del muro.
thadeusx escribió:En esa época vivía en alemania y me acuerdo.
Tenía solo 10 años y no me enteraba ni de la mitad de todo el rollo pero recuerdo la noche pegada al televisor viendo como derrumbaban el muro.Caras de emoción, llantos de alegría, los coches pitando en las calles celebrándolo, mis padres también emocionados.
Yo en esa época no entendía como un muro podía partir una ciudad en dos y que hubiera familias sin verse durante muchos años.
No me entraba en la cabeza como Alemania había dividido su país en dos (oeste/este) y con un muro una ciudad por la mitad (muy culto yo por aquel entonces) así que a pesar de no saber exactamente que estaba pasando, me di cuenta de seguida que fuese lo que fuese era algo muy importante.Tanto como para que todo el barrio estuviese despierto ya que se veían las luces de las casas encendidas.
1Saludo
…Tres cuartas partes de los alemanes del este quieren escapar de alli. Lo malo es que la parte restante coopera con la policia secreta para informar de los profugos.” Peter Strelzyk
oscx7 escribió:......[/size]
redscare escribió:@oscx7 la cabeza bien lavada, si señor
SUBCOMANDANTEMARCOS escribió:..........................
currante007 escribió:Sisi. Que bueno es el comunismo. He tenido 8 meses en ucrania para comprobar lo que el maravilloso comunismo ha hecho en ucrania. Gente deprimida, comida mas cara y de peor calidad que en cualquier país de la unión europea y con los vicios prácticamente regalados para atontar a la gente. Oye tu, estatua a Lenin y a Stalin ya!
oscx7 escribió:NO mejustifiques la violencia con mas violencia, una cosa no tapa la otra como quieres hacer creer, ademas te recuerdo que esas personas que pasan hambre viven en republicas comunistas que estan en guerra cada dos por tres, tu quieres ponerme ejemplos y yo puedo ponerte miles, pero...........ante todo eso no responde a lo que yo he puesto, lo unico que has hecho es ponerme otra cosa para tapar lo que yo he escrito, conmigo eso no vale. Yo no he mencionado al capitalismo para nada, deverias de poner otra escusa mejor, los cientos de millones de personas muertas por el comunismo no son moneda de cambio a lo que dices, es mas no hay ideologia mas asesina que la comunisma, tiene el record de genocidios mundiales y su record sigue subiendo
no intentes venderme excrementos envueltos en con un lazo