...

1, 2, 3, 4
A pocos curritos les gustaría trabajar por objetivos, porque con los salarios que hay eso significaría que a veces no te llegue para comer o pagar el alquiler/hipoteca.
A ver , 6300 netos solo en marzo , al juntarse el sueldo con la prima de beneficios ,al tener antigüedad en la empresa esa prima se multiplica por 2 .

El resto de meses mi sueldo es de 2100 euros netos.

Para nada me quejo, mi puesto es en argot de la empresa gerente B , en castellano vendría a ser un encargadillo , gestionó al personal, la recepción de mercancías y diversos factores más del almacén en mi turno .

Yo estoy contento PERO , porque estoy en logística , posiblemente si estuviera en una tienda no aguantaría o estaría puteado mil. En logística digamos que tenemos algo más de libertad .

Sobre horas ...pues unas cuantas , el año pasado acumule 130 horas , pero no se pagan , se devuelven en días libres .

Pero repito , En Mercadona se trabaja bien pero... Como te toque un coordinador inepto o estés en tienda , pues no se trabaja tan bien.

En nuestro bloque en 7 años ya he visto pasar a 4 jefes ( coordinadores ) estos cobran al mes unos 3500 euros , con la prima en marzo se ponen en 10500 euros siempre que lleven mas de 5 años en el cargo . Y en el sumun del sueldo de nuestro bloque estaría el jefe de todos los suministros logística de la zona , que creo " no lo sabemos seguro" son unos 4500 euros netos mensuales.
Nosolosurf escribió:A ver , 6300 netos solo en marzo , al juntarse el sueldo con la prima de beneficios ,al tener antigüedad en la empresa esa prima se multiplica por 2 .

El resto de meses mi sueldo es de 2100 euros netos.

Para nada me quejo, mi puesto es en argot de la empresa gerente B , en castellano vendría a ser un encargadillo , gestionó al personal, la recepción de mercancías y diversos factores más del almacén en mi turno .

Yo estoy contento PERO , porque estoy en logística , posiblemente si estuviera en una tienda no aguantaría o estaría puteado mil. En logística digamos que tenemos algo más de libertad .

Sobre horas ...pues unas cuantas , el año pasado acumule 130 horas , pero no se pagan , se devuelven en días libres .

Pero repito , En Mercadona se trabaja bien pero... Como te toque un coordinador inepto o estés en tienda , pues no se trabaja tan bien.

En nuestro bloque en 7 años ya he visto pasar a 4 jefes ( coordinadores ) estos cobran al mes unos 3500 euros , con la prima en marzo se ponen en 10500 euros siempre que lleven mas de 5 años en el cargo . Y en el sumun del sueldo de nuestro bloque estaría el jefe de todos los suministros logística de la zona , que creo " no lo sabemos seguro" son unos 4500 euros netos mensuales.



Cuando acabe la carrera pienso echar el CV para entrar en el departamento legal de Mercadona. Madre mía.
Nosolosurf escribió:A ver , 6300 netos solo en marzo , al juntarse el sueldo con la prima de beneficios ,al tener antigüedad en la empresa esa prima se multiplica por 2 .

El resto de meses mi sueldo es de 2300 euros netos.

Para nada me quejo, mi puesto es en argot de la empresa gerente B , en castellano vendría a ser un encargadillo , gestionó al personal, la recepción de mercancías y diversos factores más del almacén en mi turno .

Yo estoy contento PERO , porque estoy en logística , posiblemente si estuviera en una tienda no aguantaría o estaría puteado mil. En logística digamos que tenemos algo más de libertad .

Sobre horas ...pues unas cuantas , el año pasado acumule 130 horas , pero no se pagan , se devuelven en días libres .

Pero repito , En Mercadona se trabaja bien pero... Como te toque un coordinador inepto o estés en tienda , pues no se trabaja tan bien.

En nuestro bloque en 7 años ya he visto pasar a 4 jefes ( coordinadores ) estos cobran al mes unos 3500 euros , con la prima en marzo se ponen en 10500 euros siempre que lleven mas de 5 años en el cargo . Y en el sumun del sueldo de nuestro bloque estaría el jefe de todos los suministros logística de la zona , que creo " no lo sabemos seguro" son unos 4500 euros netos mensuales.


Lo primero: gracias por contestar :)

Ahora la negrita: es obsceno. Y más en una empresa que a los curritos de "abajo" les paga mierda y los trata peor. Es obsceno para mí hasta cobrar 6300 euros en marzo y 2300 el resto del año. Hostia puta cuatro mil euros de prima por "beneficios".

Virgen santísima, es que es una locura. No estoy cuestionando ni la relevancia de tu puesto ni tu competencia, ¿eh?, que conste... Solo digo que 4.000 euros de prima son, así rápido, más de 10 trabajos precarios acumulados. Solo si hablamos de pasta. Si hablamos de condiciones...

Me has dejado en shock, tío. No porque quiera cobrar lo mismo que tú sino porque yo... yo no necesito 6300 euros... 2300 creo que está bien para vivir en condiciones, ¿no? Joder, es que esto está muy mal montado, esto no puede ser.

Ved el programa de Salvados (temporada pasada) Arriba y Abajo. Iba a enlazar el programa pero los mierdaseca de AtresMedia obligan a pagar por ver los putos podcasts del programa. Godddddddd.

No sé si lo podréis encontrar en youtube.
Trog escribió:REPITO por enésima vez: que el fontanero no se tenga que conformar en una empresa con cobrar máximo X por ser fontanero aunque sea el mejor en cuatro kms a la redonda y que un tipo en traje, sin destacar ni en lo bueno ni en lo malo, cobre más por ser de la categoría de "admnistrativos".

Que sí, que formación e idiomas, que vale, pero creo que ni tú ni yo sabemos cambiar una instalación sanitaria, ¿no? Pues eso. Hay que valorar las cosas en su contexto y a mí la justificación de: "es que tiene ocho masters" no me vale. El tener ocho masters NO debería darte per se una bonificación extra (un añadido salarial por tener estudios de masters y tal, pero eso ya se contempla y es normal) sino que esa bonificación extra estuviese justificada por el buen uso práctico que haces de tus ocho masters.


Vamos a ver, por partes.

Uno no cobra por tener máster e idiomas, uno cobra porque ese conocimiento que tiene resulta valioso y tiene un impacto en la empresa, no porque tenga un trozo de papel que diga que tiene un título. El Fontanero tiene un conocimiento técnico y una experiencia muy valiosa, pero como tú dices todo en su contexto tiene una valoración diferente. Porque por ejemplo en un bufete de abogados internacional, un abogado bueno con máster e idiomas va a cobrar más que el fontanero, pero en una empesa de construcción que consigue los mejores contratos para construir grandes edificios en grandes ciudades, vas a querer contratar al mejor fontanero posible para hacer un buen trabajo ya que es una responsabilidad enorme, y ahí es más valioso la técnica y experiencia del fontanero que ese administrativo inútil del que tú hablas.

Lo que te quiero decir es que las profesiones no tienen un valor intrínsico, ni tan siquiera subjetivo, porque no es que la empresa pague más o menos porque ellos consideren que sus conocimientos son de menos valor o no, sino que se hace en función de la relación que tiene con la rentaiblidad de la empresa.

Y aunque es off-topic aprovecho: habláis de riesgo y decís que qué pasa con eso y yo os contesto: RIESGO


Pero vamos a ver, el riesgo es la incertidumbre que hay entre la inversión que tú vas a hacer y el beneficio que esperas sacar. Si no funciona me arruino yo, ese es el riesgo, pero si funciona no me puedes tú negar que tenga yo beneficios. ¿O qué pasa que tú no inviertes en tu vida diaria? tú no inviertes en una educación en una formación etc. con el objetivo de obtener un resultado? tú no te pones a entrenar todos los días y a gastar dinero en equipo deportivo para así obtener mejores marcas? El ser humano invierte constantemente con el factor riesgo de la incertidumbre, pero lo hace en busca de un incentivo, porque sino sencillamente no lo hace.

Pues no, macho. Es tu idea, tu dinero y vas a contratar a gente NECESARIA para cumplir tu idea y tu proyecto. Tan necesario eres tú (capital) como los empleados


Pero es que alguien ha dicho lo contrario? Yo abogo porque haya una buena relación entre empresario y empleado y que todo el mundo sea remunerado justamente, pero evidentemente aquellos que aportan más valor a la empresa tienen mayor retribución, no es una cuestión subjetiva de lo que yo considero como oficio valioso o no, es una cuestión de eficacia.

Alguien tiene que dar el paso en una sociedad basada en clases o estamentos. Y más ahora que las desigualdades sociales se ensanchan. Alguien tiene que mover el dinero y arriesgar e innovar...


Claro, pero te repito lo de antes, el que arriesga y mueve su dinero es para obtener un resultado, sino nadie invierte. Lo que no entiendo muy bien es por qué esa especie de separación entre emprendedores y empleados como si fueran dos razas distintas en el mismo país de diferentes clases sociales. Esta gente a ti te parece gente de otra clase a la tuya?: http://www.elmundo.es/espana/2015/03/09 ... b456d.html

No toda la gente que invierte es un ricachón con un puro que no mueve un dedo, también es gente que invierte todos sus ahorros, hipoteca su casa, pide préstamos, pide dinero, deja su trabajo y no cobra ni un sueldo los primeros meses.
Los sueldos de los que él habla no son nada del otro mundo. A lo mejor en España si, pero ya os digo que en cualquier país de Europa esos sueldos son hasta bajos. Lo digo por experiencia que trabajo en Inglaterra.
No sé cómo explicártelo, @duende.

Si tú tienes pasta (y yo no) y te montas un negocio (yo no puedo) y me contratas (gracias por la oportunidad) ¿por qué vas a condicionar mi salario a tu riesgo?

Creo que planteáis el capital para generar más capital (y que el mayor porcentaje de ese capital generado sea para vosotros) y lo justificáis en el riesgo del inversor.

Yo planteo el capital para generar prosperidad y que el inversor asuma que el riesgo debe recaer, única y exclusivamente, sobre su capital aportado (ni siquiera hablamos del patrimonio) sino del capital aportado (todo depende del tipo de sociedad, lo sé) de manera que los empleados no se vean constreñidos por el planteamiento del inversor-emprendedor que, según vosotros, es: de mi dinero quiero MÁS dinero y si de paso genero algún puesto de trabajo pues ni tan mal.

Parece ser que la clase Alfa es el que tiene pelas y la clase Beta somos los demás... así que además de mendigar trabajo le tengo que dar las gracias por una mierda de sueldo ya que el inversor decid cargarme con los riesgos de su capital invertido porque, da la casualidad, no quiere perder dinero.

De ahí deduzco varias cosas:

1 - solo quiere más dinero y en cantidades obscenas.

2 - no confía en mí. Si me penaliza antes de empezar (ya que supedita mi sueldo a las condiciones del riesgo de su inversión...) está claro que no quiere empleo serio sino dinero para él. A mí me va a pagar porque la ley (y ya casi ni eso) le obliga.

3 - quiere convertir su capital monetario en más capital monetario. No va a invertir ese capital monetario en capital humano a base de formar, innovar, o incentivar a los trabajadores.

No sé si no os ha quedado claro todavía que el mejor incentivo para un trabajador es:

- un buen ambiente de trabajo.

- respeto y equidad.

- Un salario digno y ESTABILIDAD laboral.

Findeton escribió:Los sueldos de los que él habla no son nada del otro mundo. A lo mejor en España si, pero ya os digo que en cualquier país de Europa esos sueldos son hasta bajos. Lo digo por experiencia que trabajo en Inglaterra.


Son de otro mundo y son obscenos. Que en Inglaterra aún sean más obscenos y "alienígenas" no significa que esto no sea para escandalizarse.

Oiga: gente embolsándose 4000 o 5000 euros en primas y otros (igual de titulados o más, fíjate tú) cobrando 300 y dando las gracias. Joder... Esto qué es.

El sueldo medio en España es de +1800 euros/mes y ese dato coexiste en una situación donde se dan más del 50% del paro juvenil y casi el 50% de paro (¿o era ya más? Es que entre tanta negrura ya no distingo grises) dentro de la EPA.
slash_94 escribió:
Nosolosurf escribió:A ver , 6300 netos solo en marzo , al juntarse el sueldo con la prima de beneficios ,al tener antigüedad en la empresa esa prima se multiplica por 2 .

El resto de meses mi sueldo es de 2100 euros netos.

Para nada me quejo, mi puesto es en argot de la empresa gerente B , en castellano vendría a ser un encargadillo , gestionó al personal, la recepción de mercancías y diversos factores más del almacén en mi turno .

Yo estoy contento PERO , porque estoy en logística , posiblemente si estuviera en una tienda no aguantaría o estaría puteado mil. En logística digamos que tenemos algo más de libertad .

Sobre horas ...pues unas cuantas , el año pasado acumule 130 horas , pero no se pagan , se devuelven en días libres .

Pero repito , En Mercadona se trabaja bien pero... Como te toque un coordinador inepto o estés en tienda , pues no se trabaja tan bien.

En nuestro bloque en 7 años ya he visto pasar a 4 jefes ( coordinadores ) estos cobran al mes unos 3500 euros , con la prima en marzo se ponen en 10500 euros siempre que lleven mas de 5 años en el cargo . Y en el sumun del sueldo de nuestro bloque estaría el jefe de todos los suministros logística de la zona , que creo " no lo sabemos seguro" son unos 4500 euros netos mensuales.



Cuando acabe la carrera pienso echar el CV para entrar en el departamento legal de Mercadona. Madre mía.


Pues mira , el miembro del comité encargado de logistica( la mano derecha de JR en logística salió de la escuela de altos cargos que tienen n Valencia , no llega a los 30 años y debe de estar ganando faci l unos 8000 netos

@trog , que quieres que te diga? A ver , el currito esta cobrando unos 1400 mensuales , cuando lleva 5 o más años con la prima en marzo cobra 4200 euros.

Las pagas de Navidad y verano prorrateadas , todos en Mercadona , solo cobramos esa prima una vz al año , para cobrar la doble prima mas el sueldo tenemos que llevar mas de 5 años en la empresa.

Que es un buen sueldo? Para mi si. Que me gustaría cobrar lo que mi coordinador ? Si pero no , no sacrifico mi estabilidad ahora por el puesto de coordinador por mas dinero ya que dicho puesto y hacia arriba exigen disponibilidad 24 horas al día , y 365 días al año , ya te puedes ir de viaje , por ejemplo de crucero por el Caribe , que la empresa te provee de un teléfono satélite para que estés localizable en alta mar.

En mi puesto gestionó a 40 personas además de gestionar la entrada de 30 contenedores de mercancia diarios , llevar administrativamente los productos que se sirven a tienda y demás labores , cobro mucho ? Pues oye , depende de como veas mi labor en la empresa .

También decir que se lo que es no llegar ni a 600 euros , trabaje en muchas empresas y ett y estuve en el paro también . Hasta que me contrato Mercadona eso si , después de dejar a mi familia en Galicia y venirme a Canarias con una mano delante y otra detrás junto a mi esposa , y una vez contratado apenas ver a mi mujer durante un año que estuve formándome por la península para abrir el bloque logístico.
Nosolosurf escribió:
slash_94 escribió:
Nosolosurf escribió:A ver , 6300 netos solo en marzo , al juntarse el sueldo con la prima de beneficios ,al tener antigüedad en la empresa esa prima se multiplica por 2 .

El resto de meses mi sueldo es de 2100 euros netos.

Para nada me quejo, mi puesto es en argot de la empresa gerente B , en castellano vendría a ser un encargadillo , gestionó al personal, la recepción de mercancías y diversos factores más del almacén en mi turno .

Yo estoy contento PERO , porque estoy en logística , posiblemente si estuviera en una tienda no aguantaría o estaría puteado mil. En logística digamos que tenemos algo más de libertad .

Sobre horas ...pues unas cuantas , el año pasado acumule 130 horas , pero no se pagan , se devuelven en días libres .

Pero repito , En Mercadona se trabaja bien pero... Como te toque un coordinador inepto o estés en tienda , pues no se trabaja tan bien.

En nuestro bloque en 7 años ya he visto pasar a 4 jefes ( coordinadores ) estos cobran al mes unos 3500 euros , con la prima en marzo se ponen en 10500 euros siempre que lleven mas de 5 años en el cargo . Y en el sumun del sueldo de nuestro bloque estaría el jefe de todos los suministros logística de la zona , que creo " no lo sabemos seguro" son unos 4500 euros netos mensuales.



Cuando acabe la carrera pienso echar el CV para entrar en el departamento legal de Mercadona. Madre mía.


Pues mira , el miembro del comité encargado de logistica( la mano derecha de JR en logística salió de la escuela de altos cargos que tienen n Valencia , no llega a los 30 años y debe de estar ganando faci l unos 8000 netos


Sí señor, también debe tener unas responsabilidades enormes. Y seguro que su expediente y CV es la repanocha. De todas formas yo tiro más por Derecho Mercantil internacional. pero nadie diría que no a un puesto como ese, la experiencia adquirida debe ser brutal.
En este país no es posible hacerse rico trabajando para terceros.

Por otro lado, yo creo que las primas no funcionan, donde yo trabajo hay primas y los trabajadores las consideran parte del sueldo (son las típicas primas por objetivos donde el 50% depende del ebitda de la matriz, y el resto se va diluyendo en conceptos en los que lo único que está en la mano del trabajador es el 5 o 10 % de la prima en sí), con lo cual la gente ya sabe que no está en su mano y por lo tanto no valen para nada más que para crear problemas.

Yo no creo en las primas, sí creo en las personas y en pagarles en función al dinero que generan directa o indirectamente. Si a mí un empleado me hace ganar 1 millón de euros al año, creo que pagarle 3 mil euros al mes es vergonzoso, no se me caerían los anillos pagándole un 15% de lo que he ganado por ejemplo ...

Cada cual tiene sus objetivos en la vida, yo gano más de esos 3 mil euros al mes netos de los que habláis, y estoy esperando a irme de donde estoy por eso que comento arriba, si ganas dinero con mi trabajo, págame porque sino me iré a otro lado.

PD aprovecho para comentar que tengo conocidos trabajando de informáticos en Mercadona y me he oído que es la peste, un local sucio, mil horas de monitoreo, currar de traje en cubículo, etc etc. Me sorprende que en almacén cambien las tornas

Un saludo
Gas-o escribió:En este país no es posible hacerse rico trabajando para terceros.

Por otro lado, yo creo que las primas no funcionan, donde yo trabajo hay primas y los trabajadores las consideran parte del sueldo (son las típicas primas por objetivos donde el 50% depende del ebitda de la matriz, y el resto se va diluyendo en conceptos en los que lo único que está en la mano del trabajador es el 5 o 10 % de la prima en sí), con lo cual la gente ya sabe que no está en su mano y por lo tanto no valen para nada más que para crear problemas.

Yo no creo en las primas, sí creo en las personas y en pagarles en función al dinero que generan directa o indirectamente. Si a mí un empleado me hace ganar 1 millón de euros al año, creo que pagarle 3 mil euros al mes es vergonzoso, no se me caerían los anillos pagándole un 15% de lo que he ganado por ejemplo ...

Cada cual tiene sus objetivos en la vida, yo gano más de esos 3 mil euros al mes netos de los que habláis, y estoy esperando a irme de donde estoy por eso que comento arriba, si ganas dinero con mi trabajo, págame porque sino me iré a otro lado.

PD aprovecho para comentar que tengo conocidos trabajando de informáticos en Mercadona y me he oído que es la peste, un local sucio, mil horas de monitoreo, currar de traje en cubículo, etc etc. Me sorprende que en almacén cambien las tornas

Un saludo


Por curiosidad los informáticos que conoces son de Valencia? En logística tenemos uniformes también ( el mío el mismo que en tienda ) pero los informáticos en logística se dedican a chapucillas en tiendas principalmente , los que tu dices deben de ser los del CAU y el MGA , y si , a partir del cargo superior al mío es obligado el traje y corbata.
Nosolosurf escribió:
Por curiosidad los informáticos que conoces son de Valencia? En logística tenemos uniformes también ( el mío el mismo que en tienda ) pero los informáticos en logística se dedican a chapucillas en tiendas principalmente , los que tu dices deben de ser los del CAU y el MGA , y si , a partir del cargo superior al mío es obligado el traje y corbata.


Hola

Sí, están en la empresa IT de mercadona en Valencia

Un saludo
@nosolosurf ¿un buen sueldo? Joder... para mí es casi éticamente cuestionable :-?
Ya ni los curritos pueden ganar dinero [qmparto] [qmparto]
A mi lo que me parece éticamente cuestionable es que los de abajo cobren poco, no que los cargos intermedios cobren más. Hay que subir el salario mínimo y recuperar la negociación colectiva, y hacer unos sindicatos fuertes (lo que se conseguiría eliminando cualquier financiación del Estado a los sindicatos, no es tan malo, la CNT no recibe un duro del Estado).
Trog escribió:@nosolosurf ¿un buen sueldo? Joder... para mí es casi éticamente cuestionable :-?


Cuestionable ¿por? No cobro dinero público, cobro dinero de un empresario privado , no robo y hago mi trabajo diario , si es ético o no , eso que lo decida el empresario que me contrato.

En cambio yo veo poco ético que el salario medio sea el que sea , y lo mismo que el salario mínimo interprofesional .
Nosolosurf escribió:
Trog escribió:@nosolosurf ¿un buen sueldo? Joder... para mí es casi éticamente cuestionable :-?


Cuestionable ¿por? No cobro dinero público, cobro dinero de un empresario privado , no robo y hago mi trabajo diario , si es ético o no , eso que lo decida el empresario que me contrato.

En cambio yo veo poco ético que el salario medio sea el que sea , y lo mismo que el salario mínimo interprofesional .


No te ralles que seguro que te mereces que te paguen más por tu trabajo, en este país no se paga a la gente adecuadamente. El de mercadona no es rico por ir regalando sueldos por ahí ...

Un saludo
Nosolosurf escribió:
Trog escribió:@nosolosurf ¿un buen sueldo? Joder... para mí es casi éticamente cuestionable :-?


Cuestionable ¿por? No cobro dinero público, cobro dinero de un empresario privado , no robo y hago mi trabajo diario , si es ético o no , eso que lo decida el empresario que me contrato.

En cambio yo veo poco ético que el salario medio sea el que sea , y lo mismo que el salario mínimo interprofesional .


No sé... me parece éticamente cuestionable por el hecho de que la desigualdad social se agranda si se mantienen estas prácticas. Solo digo eso. Yo es que estoy en paro y digo muchas cosas... quién sabe si al verme con 6300 euros en la cuenta sería capaz de mantener el mismo argumento XD

De todas formas, y tal y como está la vida, 2300 tampoco es que sea la polla pero está guay, ¿no?

EDITO: No nos engañemos, es más fácil que se mantenga esta tendencia que subir los salarios a los 1200 euros de base. De 800 para abajo es imposible vivir de por sí si tienes en mente emanciparte.
Trog escribió:Si tú tienes pasta (y yo no) y te montas un negocio (yo no puedo) y me contratas (gracias por la oportunidad) ¿por qué vas a condicionar mi salario a tu riesgo?


Tu salario no va condicionado a mi riesgo, tu salario va condicionado a lo que estipula el SMI y el convenio, y como máximo en función de lo rentable que sea la empresa. Yo no hago un juicio de valor de cuánto cuesta tu hora de trabajo en función a conceptos abstractos, lo hago en cusetión de cuánto dinero tengo y haya generado para pagarte en función de tu valor y rendimiento por las horas de trabajo que proporcionas.

Creo que planteáis el capital para generar más capital


Me parece que estás lleno de pre-juicios.

Uno cuando emprende no es necesariamente para hacerse rico y comprarse un barco con putas. Puede haber muchas razones, primero porque le apasiona el proyecto, segundo porque quiere ser independiente y crear algo suyo desde cero, tercero porque quiere tener control total de su actividad laboral... etc.

Parece ser que la clase Alfa es el que tiene pelas y la clase Beta somos los demás...


Uno trabaja y ahorra, pide préstamos, se hipoteca... Ese también emprende, ni alfa ni beta ni omega ni ostias. Es una persona normal que decide invertir lo que tiene que se lo ha ganado trabajando. Todos somos potencialmente emprendedores, todos. Te repito, a ti esta gente te parec Alfas, élites malvadas?: http://www.elmundo.es/espana/2015/03/09 ... b456d.html

A ver si cogemos un poco de responsabilidad todos. Si no nos gusta algo lo cambiamos. Si no nos gusta la clase política, pues se coge y se mete uno a política como han hecho unos cuantos, porque todos somos ciudaddanos pero también potencialmente políticos. Si no nos gusta la clase empresarial en España, también somos nosotros ciudadanos que podemos ser potencialmente emprendedores y podemos hacer las cosas diferentes. El victimismo no lleva a ninguna parte.

(y que el mayor porcentaje de ese capital generado sea para vosotros) y lo justificáis en el riesgo del inversor.


Pero tú de verdad te crees que yo voy a invertir en abrir un restaurante para que el camarero gane más dinero que yo? Teniendo yo toda la carga de la inversión, riesgo y máxima responsabilidad en el funcionamiento del negocio? Los beneficios los absorbe también los empleados con aumentos salariales e incentivos por rendimiento, si el restaurente empieza a petarlo y yo congelo los salarios eso ni es justo ni me conviene, porque los empleados lo que van a hacer es atravesarse, trabajarme mal y poner cara de pocos amigos a los clientes, y verás entonces qué rápido deja de venir la gente. Pero lo que tú no puedes pretender es exigir cobrar más que yo que soy el máximo responsable.


@nosolosurf ¿un buen sueldo? Joder... para mí es casi éticamente cuestionable :-?


El compañero por lo que ha comentado tiene un puesto de bastante responsabildad.
@duende Yo no he dicho que un alfa sea malvado o retorcido :S

Mira, tú lo ves simple. Si tienes pasta e inviertes para montar un negocio tú quieres ganar pasta. Sin embargo eso es un riesgo, ¿no?, y como es un riesgo para tu objetivo de ganar pasta prefieres condicionar el salario de tus empleados en base a ese riesgo.

Yo lo veo distinto. Yo veo el dinero como un medio y jamás como un fin.

Eso es lo que nos diferencia. Ni tú eres mejor ni yo soy peor. Son formas distintas de ver la vida.
Alquiler , coche, recibos , combustible , comida y esos 2300 no , 2100 que edite porque se me coló el 3 , se van hoy en día . El resto para guardar y poder viajar en vacaciones .

Como ya te he dicho yo estuve en paro , y estuve cobrando 500 euros , para estar ahora aquí deje atrás a la familia , me fui a las islas sin nada , a la aventura y por suerte tuve fortuna de que fueran a abrir un almacén y me contrataron , luego todo viene rodado.

El sueldo es el que es , te parecerá poco ético , pero lo ganó de lunes a sábados de 14:00 a 22:00 , con un nivel de stress bastante grande , de ahí que tenga este sueldo . A mayor sueldo mayor nivel de stress , en trabajos anteriores que ni llegaba a 1000 euros 0 stress oye !!! .

Piensa que lo poco moral es el salario mínimo interprofesional o lo que cobran en dietas los políticos , eso si que es poco ético
2100€ no es ninguna burrada y aunque cobraras más no veo el problema. El problema no es que haya gente que gane 2 o 3 o 5 mil euros netos, sobre todo estando en una empresa privada, el problema son los que no llegan ni a 1000€ y los que están en paro.
@nosolosurf @Findeton está claro. Ya he dicho que es más probable seguir con una dinámica continuista que subir el SMI a 1200 de base.

Que el SMI es un atentado a la dignidad humana no lo discute nadie.
Trog escribió:
Mira, tú lo ves simple. Si tienes pasta e inviertes para montar un negocio tú quieres ganar pasta.


Si quiero ganar pasta en mi inversión tengo que trabajar bastante para hacerlo posible, y si trabajo con esa responsabilidad, presión y estrés es para ganar dinero, sí.

Sin embargo eso es un riesgo, ¿no?, y como es un riesgo para tu objetivo de ganar pasta prefieres condicionar el salario de tus empleados en base a ese riesgo.


Te repito que el salario no lo condiciona el riesgo, el salario lo condiciona la rentabilidad de la empresa. El dinero tiene que salir de alguna parte para poder pagar buenos sueldos. Tu sueldo en un principio cuando el restaurante de pérdidas sale de mi inversión, de mi bolsillo, te estoy dando dinero de mi bolsillo por tu trabajo sin saber si el restaurante dará dinero o no.

Yo lo veo distinto. Yo veo el dinero como un medio y jamás como un fin.


Si tú quieres que yo te siga pagando indefinidamente por tu trabajo, con aumentos e incentivos...etc. ese dinero que es un medio también en sí es un fin, porque para que eso sea posible, el negocio tiene que dar beneficios (fin) y así pagarte yo un buen sueldo (medio), pero depender sólo del medio siempre sin un fin lo que hace es que se te acaba el dinero, tenemos que cerrar el restaurante, yo me como las deudas y tú te vas al paro. Entonces ven y cuentame la película esa de que tú ves el dinero como un medio.

Eso es lo que nos diferencia. Ni tú eres mejor ni yo soy peor. Son formas distintas de ver la vida.


No, no es cuestión filosófica de cómo vemos la vida, es cuestión de práctica.
@duende Repito, es tu riesgo. SABES que puedes perder y has hecho una previsión de gastos de negocio, digo yo, y supongo que al montarlo has pensado en pagarle bien a tu empleado, ¿no? Pero parece que planteas que lo "normal" es ponerle un sueldo bastante mísero "porque el principio es duro"...

Joder, yo qué quieres que te diga... Yo cuando me la juego sé que puedo perder y no por eso voy a buscar pretextos para cargar en los demás las implicaciones de mi riesgo. Es que no sé...

Yo me monto un negocio y mi empleado es un empleado pero es una persona como yo. Yo tengo que montar el negocio con unas garantías de dignidad, joder, y de estabilidad. Estamos acostumbrados a eso de "montamos el negocio y estuvimos 14 meses sin cobrar"... así, rollo heroico. Que los fundadores lo quieran hacer así me parece perfecto pero no a costa de los empleados.

Estas cosas hay que planificarlas bien pensando en crear una marca a largo plazo y no solo en recuperar tu capital de inversión lo antes posible. Eso es bueno, joder, es es cojonudo, pero no puede ser a costa de los empleados.

Sí que son formas distintas de ver la vida. Te pongas como te pongas. Repito: para mí el dinero es un medio y jamás un fin.
Trog escribió:@duende Repito, es tu riesgo. SABES que puedes perder y has hecho una previsión de gastos de negocio, digo yo, y supongo que al montarlo has pensado en pagarle bien a tu empleado, ¿no? Pero parece que planteas que lo "normal" es ponerle un sueldo bastante mísero "porque el principio es duro"...
.


Te agradecería que no digas cosas que no he dicho. Te vuelvo a repetir que yo quiero pagarle bien a mis empleados porque quiero que mis empleados trabajen bien y estén satisfechos, y porque me parece justo, porque yo también he sido camarero, teleoperador, reponedor, comercial, cajero...etc. No necesito que me expliques tú a mí qué es pringar.

Mi inversión tiene un límite, es dinero limitado, te puedo poner si quieres un sueldo de 2 mil euros, pero a lo mejor sólo me da para pagarte 6 meses, porque al sexto mes ya me quedo seco, y al sexto mes un restaurante aún no da beneficios como para poder seguir pagandote el sueldo y por tanto tenemos que cerrar. El negocio tiene que ser sostenible y generar beneficios para yo seguir pagandote, lo que tú no puedes pretender es que yo siga pagandote el sueldo con más y más dinero mío o más y más deuda que contraigo yo, en algún momento eso no es sostenible. Tu sueldo a cierto punto tiene que empezar a depender de la rentabilidad del negocio.

Estamos acostumbrados a eso de "montamos el negocio y estuvimos 14 meses sin cobrar"... así, rollo heroico. Que los fundadores lo quieran hacer así me parece perfecto pero no a costa de los empleados.


A los empleados se les paga SIEMPRE, el que emprende se puede pegar 14 meses sin sacar ni en euro porque tiene que reinvertirlo todo y pagar salarios para mantenerse abierto y entre otras cosas seguir pagandole a sus empleados. Cómo va a ser eso "a costa de sus empleados"? si lo que hago es estar 14 meses sin yo sacar nada para que el negocio salga adelante?

Sí que son formas distintas de ver la vida. Te pongas como te pongas. Repito: para mí el dinero es un medio y jamás un fin.


El dinero para que sea un medio ha tenido que haber sido fin en algún momento para haberlo generado, haber sido un objetivo, un incentivo.
Solo se puede pagar por objetivos si el salario que percibes cuando esos objetivos no se cumplen da para vivir.

Si tienes un salario base de 2000€, pues si, puedes (quizás, aunque normalmente simplemente no tiene sentido) añadir (pero añadir, no quitar) a esos 2000€ netos unos pluses según objetivos.

De lo contrario, es una puta estafa y nadie va a querer trabajar ahí.

Hoy en día en España los empresarios creen que se pueden inventar cualquier chorrada (como los "salarios por objetivos") para pagar menos y minimizar su riesgo (trasladándoselo al currito). No es más que un síntoma de un empresario que no tiene webos de apostar por su negocio, porque no tiene inteligencia suficiente como para poder hacer un plan de negocios que pueda proveer a sus empleados de un buen salario, un salario fijo, un salario confiable.

Esto pasa porque España está en la miseria moral y económica, os aseguro que en países más serios lo difícil es encontrar trabajadores y no trabajos. Si el paro fuera tan bajo en España como en el resto de Europa nadie se plantearía esta chorrada que se está planteando aquí porque se quedaría sin trabajadores que quisieran trabajar en semejante basura de empresa.
Reakl escribió:Eso es. ¿Y a que no pone nada sobre el derecho del propietario del medio? Que el hecho de que con tu cuchillo me haga la comida no te de derecho a quitarme parte de mi comida por haber usado tu cuchillo, no implica que yo tenga derecho a quitarte tu cuchillo para hacerme la comida. Es decir, lo que tú aplicas a la propiedad, yo lo aplico -también- al trabajo. Que tú seas propietario de un medio no hace que seas propietario del trabajo de ese medio. Lo que yo hago con mi trabajo es mio, y así debería ser representado con la repartición de los beneficios de venta de ese producto o servicio.

Te pongo un ejemplo sencillo. Si pillo tu ordenador, y escribo un libro en él, no tienes derecho a reclamar por ese libro, porque no lo has hecho tú. Pues aplícalo al mercado laboral.

Y a mi me parece perfecto si no quieres usar mi cuchillo pagando, para ti harás, eres libre de cortar tu comida con una cuchara y de escribir tu libro a boli para lo que a mi respecta. Mientras respetes mi derecho a dejar usar mi cuchillo a quien yo quiera y a los demás de usarlo bajo mis condiciones, estarás actuando de manera liberal y yo respetaré tu derecho a pasar más hambre que un tonto por motivos filosóficos.

duende escribió:Pero tú de verdad te crees que yo voy a invertir en abrir un restaurante para que el camarero gane más dinero que yo? Teniendo yo toda la carga de la inversión, riesgo y máxima responsabilidad en el funcionamiento del negocio? Los beneficios los absorbe también los empleados con aumentos salariales e incentivos por rendimiento, si el restaurente empieza a petarlo y yo congelo los salarios eso ni es justo ni me conviene, porque los empleados lo que van a hacer es atravesarse, trabajarme mal y poner cara de pocos amigos a los clientes, y verás entonces qué rápido deja de venir la gente. Pero lo que tú no puedes pretender es exigir cobrar más que yo que soy el máximo responsable.


Si para que el restaurante vaya bien el camarero ha de ser el que más cobra, serás bastante tonto de limitarle el sueldo para cobrar más que él, pero como digo, respeto que la gente no quiera ganar dinero.
Gurlukovich escribió:Y a mi me parece perfecto si no quieres usar mi cuchillo pagando, para ti harás, eres libre de cortar tu comida con una cuchara y de escribir tu libro a boli para lo que a mi respecta. Mientras respetes mi derecho a dejar usar mi cuchillo a quien yo quiera y a los demás de usarlo bajo mis condiciones, estarás actuando de manera liberal y yo respetaré tu derecho a pasar más hambre que un tonto por motivos filosóficos.

Hombre, pues está bien que no quieras dejar tu cuchillo a nadie. Pero al igual que tú decides lo que hacer con tu cuchillo, que los demás decidan que hacer con su trabajo. La contratación debe surgir de la necesidad de otras personas para completar la taréa, no de querer que alguien te haga el trabajo sucio. Si fuese así, a alguno se le quitaba las ganas de gastar su dinero en comprar medios para hacerse aún más rico a costa del trabajo de los demás.

Menos mal que el modelo laboral actual está condenado a la extinción y que la revolución de la industria que se vivirá en las próximas décadas va a dejar de lado esa mierda cuando cada cual pueda producir sus propios medios de producción.
Pagar por objetivos suele ser sinonimo de pagar una mierda.

Si me dejan mi sueldo identico pero cada mes tengo un plus variable de objetivos, adelante.

Sino no.

Y lo primero que me ha venido en mente han sido dos cosas:
Repartidores: Cobran un minimo y un plus por paquete entregado.
Comerciales de todo tipo que solo cobran por venta. Vease avon, por ejemplo.
Gurlukovich escribió:Si para que el restaurante vaya bien el camarero ha de ser el que más cobra, serás bastante tonto de limitarle el sueldo para cobrar más que él, pero como digo, respeto que la gente no quiera ganar dinero.


Tu quieres ganar mas que el camarero... EVENTUALMENTE, cuando puedas. Hasta que no puedas permitiertelo el camarero puede cobrar mas que tu, es lo que he dicho. Sino no habria empresarios que se pegan meses o anyos sin sacar ni un sueldo de la empresa ni sacar dividendos Cuando la empresa sea rentable y solvente no es que limites el salario del camarero para tu ganar mas que 'el, lo que haces es asignar remnueracion acorde a la responsabilidad de cada uno.
Un incentivo genera motivación, sí
Yo soy empresario por que tengo una empresa. Pero no de los empresarios que tenéis en mente aquí (gordo con bigote, sombrero de copa y puro en la mano), yo trabajo 12 horas al día y gano un sueldo muy normalito. Si no trabajo no cobro, si me pongo malo no cobro...

Dicho esto, yo jamás he hecho partícipe a mis empleados (cuando los he tenido) de mis beneficios, como tampoco los he hecho partícipe de mis pérdidas. Siempre han cobrado lo pactado. Y creo que es lo justo.

Lo único que he intentado siempre (y creo que por eso sigo en pie) es que trabajen en un buen ambiente, con horarios flexibles, con un trato de tu a tu, y por supuesto, con un sueldo digno.

Creo firmemente que para un trabajador sea rentable y por lo tanto esté feliz tanto él como el "jefe", simplemente hay que darle unas buenas condiciones.

Un saludo.
Reakl escribió:Hombre, pues está bien que no quieras dejar tu cuchillo a nadie. Pero al igual que tú decides lo que hacer con tu cuchillo, que los demás decidan que hacer con su trabajo. La contratación debe surgir de la necesidad de otras personas para completar la taréa, no de querer que alguien te haga el trabajo sucio. Si fuese así, a alguno se le quitaba las ganas de gastar su dinero en comprar medios para hacerse aún más rico a costa del trabajo de los demás.

Menos mal que el modelo laboral actual está condenado a la extinción y que la revolución de la industria que se vivirá en las próximas décadas va a dejar de lado esa mierda cuando cada cual pueda producir sus propios medios de producción.

Pues eso, tu pones unas condiciones para usar el cuchillo, los demás deciden si aprovecharlo para su trabajo o no. Un cuchillo pasa a ser una empresa y los trabajadores deciden si les interesa usar la infraestructura como método para valorizar su trabajo, le venden el fruto de su trabajo, normalmente por un salario fijo, o a tanto por pieza, o combinaciones similares. La estructura de la empresa se encargará de el resto del proceso, tanto de darle las herramientas y el material como de comercializar el producto y llevar a cabo toda la burocracia para dejarle solo la tarea que mejor sabe hacer.

Sin esa gente que gasta comprando medios esperando ganar dinero iba a ser harto complicado que esos trabajadores pudieran acceder a esos medios para incrementar su producción, sobretodo si no tienen el dinero como para conseguir los medios. Sin capital ahorrado no se mejora la producción y sin mas producción no de mejora el nivel de vida de la gente.

duende escribió:Tu quieres ganar mas que el camarero... EVENTUALMENTE, cuando puedas. Hasta que no puedas permitiertelo el camarero puede cobrar mas que tu, es lo que he dicho. Sino no habria empresarios que se pegan meses o anyos sin sacar ni un sueldo de la empresa ni sacar dividendos Cuando la empresa sea rentable y solvente no es que limites el salario del camarero para tu ganar mas que 'el, lo que haces es asignar remnueracion acorde a la responsabilidad de cada uno.


Tú quieres ganar dinero, que sea más o menos que el camarero te la debería traer al pairo, por eso cobra Leo Messi lo que cobra.
Gurlukovich escribió:Pues eso, tu pones unas condiciones para usar el cuchillo, los demás deciden si aprovecharlo para su trabajo o no. Un cuchillo pasa a ser una empresa y los trabajadores deciden si les interesa usar la infraestructura como método para valorizar su trabajo, le venden el fruto de su trabajo, normalmente por un salario fijo, o a tanto por pieza, o combinaciones similares. La estructura de la empresa se encargará de el resto del proceso, tanto de darle las herramientas y el material como de comercializar el producto y llevar a cabo toda la burocracia para dejarle solo la tarea que mejor sabe hacer.

No se si sabes que los contratos abusivos son nulos. No hay más que decir. Que alguien te quite la mitad de tu salario porque a alguien le salga de los huevos no trabajar, es claramente abusivo, con el detalle de que está socialmente aceptado. Pero vamos, prueba a hacerlo al revés. Haz que cada cual reciba la parte que ha producido y luego pideles la mitad para seguir trabajando, y verás si es que realmente que los trabajadores lo han decidido o es que realmente su decisión está basada en otros factores.

Gurlukovich escribió:Sin esa gente que gasta comprando medios esperando ganar dinero iba a ser harto complicado que esos trabajadores pudieran acceder a esos medios para incrementar su producción, sobretodo si no tienen el dinero como para conseguir los medios. Sin capital ahorrado no se mejora la producción y sin mas producción no de mejora el nivel de vida de la gente.

En esos trabajadores esperando usar un medio para producir iba a ser harto complicado que alguien comprase esos medios.

Tu premisa es totalmente falsa. Si un propietario de un medio que solo requiriese un trabajador, si saliese más rentable explotarlo él, lo haría. No lo hace por algo muy sencillo: sale ganando, porque compra las horas de los otros trabajadores por debajo del valor de estas horas. Es decir, con una hora producen 2000, pero las compra a 1000. Por eso sale rentable. Porque si el dedicase esa hora, a explotar el medio, produciria 2000 pero gastaría una hora. Si la hora vale 2000, el neto es cero: has intercambiado tu hora de trabajo por 2000, que es lo que vale la hora en ese puesto de trabajo. Sin embargo, si lo subcontrata pagando la mitad, gana 1000, pero no ha gastado su hora. Es el trabajador quien pierde 1000. Básicamente el modelo que propones es el de robarle a la gente su trabajo a costa de trabajar un medio que por si solo no produce nada.

Así que tu premisa es falsa porque das por hecho que lo necesario es el medio, cuando no es así, es el trabajo del medio. Los medios ayudan a mejorar la producción, no a hacerla.
Reakl escribió:No se si sabes que los contratos abusivos son nulos. No hay más que decir. Que alguien te quite la mitad de tu salario porque a alguien le salga de los huevos no trabajar, es claramente abusivo, con el detalle de que está socialmente aceptado. Pero vamos, prueba a hacerlo al revés. Haz que cada cual reciba la parte que ha producido y luego pideles la mitad para seguir trabajando, y verás si es que realmente que los trabajadores lo han decidido o es que realmente su decisión está basada en otros factores.

Un término tan ambiguo como "abusivo" es terrible para la seguridad jurídica, una cosa que hoy es correcta puede ser un abuso mañana.
Haz si quieres lo que dices, eso no cambia que para seguir obteniendo la totalidad del lo producido, van a tener que volver a usar esa estructura si quieren seguir ganándolo. Es de hecho mi caso original, el trigo ya lo tenias, da igual que dejes la mitad de la harina o la tomes toda pero tengas que darla luego como pago.

Tu premisa es totalmente falsa. Si un propietario de un medio que solo requiriese un trabajador, si saliese más rentable explotarlo él, lo haría. No lo hace por algo muy sencillo: sale ganando, porque compra las horas de los otros trabajadores por debajo del valor de estas horas. Es decir, con una hora producen 2000, pero las compra a 1000. Por eso sale rentable. Porque si el dedicase esa hora, a explotar el medio, produciria 2000 pero gastaría una hora. Si la hora vale 2000, el neto es cero: has intercambiado tu hora de trabajo por 2000, que es lo que vale la hora en ese puesto de trabajo. Sin embargo, si lo subcontrata pagando la mitad, gana 1000, pero no ha gastado su hora. Es el trabajador quien pierde 1000. Básicamente el modelo que propones es el de robarle a la gente su trabajo a costa de trabajar un medio que por si solo no produce nada.

Así que tu premisa es falsa porque das por hecho que lo necesario es el medio, cuando no es así, es el trabajo del medio. Los medios ayudan a mejorar la producción, no a hacerla.

Y aquí llega la vieja teoría del valor-trabajo.
Claro que el propietario sale ganando si abre su infraestructura a otros trabajadores a cambio de una parte de su trabajo. Pero es que los trabajadores también salen ganando de poder usar esa infraestructura, ya que ganan más que sin ella, no podría ganar 1.000 (por que iba a trabajar para el propietario sino? Pues porque sin el gana 800), ni mucho menos 2.000. El trabajador no pierde 1.000, gana 200.

El propietario no tendría el más mínimo interés en dejarles usar esa infraestructura si él no saca nada de ello. De hecho es posible que usando la infraestructura el solo jamás recuperará la inversión (pon que la maquina vale 60.000, tardaría 50 años en empezar a recuperar la inversión, para entonces estará ya jubilado, mejor haber guardado los 60.000 bajo una piedra), por lo que no la construiría. Y si no lo construye, todos ganaran 800. ¿Lo lógico es que los trabajadores saquen 2.000 y que el propietario no saque beneficio jamás o que le compensen con esos 1.000 por la inversión? Es que no seria ya ser solidario o generoso, seria ser idiota.
Gurlukovich escribió:Un término tan ambiguo como "abusivo" es terrible para la seguridad jurídica, una cosa que hoy es correcta puede ser un abuso mañana.

Cierto es. Soy consciente de que no está contemplado, por eso lo expongo. Pero vamos, hazlo al revés. En vez de poner el local y pedir la mitad del trabajo, pon el trabajo y exige la mitad del local. Que risas, ¿no? No se sostiente. Se sostiene porque la acumulación de riqueza implica aumento de poder, y vale más uno de 10.000 que 10 de 1000. En este mundo la forma de acumular riqueza es a base de acumular la riqueza ajena, porque una producción por hora que produzca tanto por individuo como para hacerle rico es impensable.

De todas formas, tienes el problema de que eres incapaz de salirte de tus esquemas. En lugar de pensar como sería el mundo bajo esas reglas, estás pensando como esas reglas afectan a nuestro mundo. No tiene sentido. Para empezar si cada cual cobrase lo que le corresponde por su trabajo, la riqueza estaría muchísimo más repartida (pero escandalosamente más repartida), por lo tanto los medios de producción no surgirían porque una persona que haya acumulado riqueza los compre y los ponga al "servicio" de la población, si no porque quienes realizan un trabajo productivo se verán todos beneficiados. Si nos juntamos 10, que tenemos riqueza suficiente por haber cobrado por nuestro trabajo, podemos permitirnos hacernos con un medio que aumente nuestra productividad entre todos. El mundo sería muy distinto, y es obvio que el modelo capitalista no funcionaría ahí.

A este modelo estamos avocados si la civilización no colapsa. Después de todo la cantidad de trabajo por persona disminuye rápidamente con la mejora de la tecnología. El paro estructural va a ir en aumento, y los trabajos requerirán cada vez mayores cualificaciones. Llegará un momento en el que o toda la población sin trabajo se acaba peleando, o se establece un sistema que cubra las necesidades. Y una vez las necesidades cubiertas, se acabó el trabajar dando la mitad de tu producción a otro. ¿Será en 100 años? ¿500? ¿1500? No se, pero es evidente que antes o después va a haber una revolución laboral, y el modelo tenderá a eso. Solo hay dos opciones: o sumes a la gente en sus necesidades articifialmente, o se acaba eso de aprovecharse de las necesidades humanas para robarles parte de su trabajo.
ocihc escribió:Yo soy empresario por que tengo una empresa. Pero no de los empresarios que tenéis en mente aquí (gordo con bigote, sombrero de copa y puro en la mano), yo trabajo 12 horas al día y gano un sueldo muy normalito. Si no trabajo no cobro, si me pongo malo no cobro...

Dicho esto, yo jamás he hecho partícipe a mis empleados (cuando los he tenido) de mis beneficios, como tampoco los he hecho partícipe de mis pérdidas. Siempre han cobrado lo pactado. Y creo que es lo justo.

Lo único que he intentado siempre (y creo que por eso sigo en pie) es que trabajen en un buen ambiente, con horarios flexibles, con un trato de tu a tu, y por supuesto, con un sueldo digno.

Creo firmemente que para un trabajador sea rentable y por lo tanto esté feliz tanto él como el "jefe", simplemente hay que darle unas buenas condiciones.

Un saludo.

Si eso eso está bien, aparte de eso, hay gente que piensa que el empresario podria decir:
Si este año que empieza en vez de facturar los mismo que el año pasado que fue X, nos esmeramos y facturamos X+X/3 tenemos todos una bonificacion de Y.
Donde el que mas gana es el empresario con la diferencia, pero los empleados tienen un incentivo y ven recompensado su esfuerzo.

¿Y entonces si se gana menos se les paga menos? Bueno, estamos asociando esos beneficios al buen trabajo, si los empleados hacen mal su trabajo se toman las medidas pertinentes que están mas que inventadas, sanciones o incluso el despido.

Asi, pensando en equipo, lo bueno va para todos, se hace mas piña, lo malo va para el que lo haga mal, el se lo guisó, el se lo come (en su casa seguramente)
ocihc escribió:Yo soy empresario por que tengo una empresa. Pero no de los empresarios que tenéis en mente aquí (gordo con bigote, sombrero de copa y puro en la mano), yo trabajo 12 horas al día y gano un sueldo muy normalito. Si no trabajo no cobro, si me pongo malo no cobro...

Dicho esto, yo jamás he hecho partícipe a mis empleados (cuando los he tenido) de mis beneficios, como tampoco los he hecho partícipe de mis pérdidas. Siempre han cobrado lo pactado. Y creo que es lo justo.

Lo único que he intentado siempre (y creo que por eso sigo en pie) es que trabajen en un buen ambiente, con horarios flexibles, con un trato de tu a tu, y por supuesto, con un sueldo digno.

Creo firmemente que para un trabajador sea rentable y por lo tanto esté feliz tanto él como el "jefe", simplemente hay que darle unas buenas condiciones.


Un saludo.


Me alegra leer esto. Me gustaría currar contigo.
Gurlukovich escribió:Tú quieres ganar dinero, que sea más o menos que el camarero te la debería traer al pairo,


Eso depende de la motivacion que yo tenga para dejar mi trabajo de camarero y meterme a invertir en mi propio restaurante, porque si no es para tener mejor prosperidad que cuando era de asalariado de otro, entonces no me meto, me quedo de camarero.

por eso cobra Leo Messi lo que cobra.


Si yo soy el presidente del Barcelona gano muchisimo dinero pero Messi gana mas que yo, lo cual no me importa porque Messi es quien me hace ganar a mi el sueldo que yo gano. Estamos de acuerdo, pero en ese caso la analogia en el restaurante no es con el camarero, seria con el chef. A mi no me importaria que mi chef, que es quien tiene el talento, cobre mas dinero que yo en terminos de sueldo, y que es mi mayor activo dentro de mi empresa. Se me va Messi o se me va el chef, mi empresa pierde valor, pero si se me va el utillero del equipo o el camarero, no.
duende escribió:
Gurlukovich escribió:Tú quieres ganar dinero, que sea más o menos que el camarero te la debería traer al pairo,


Eso depende de la motivacion que yo tenga para dejar mi trabajo de camarero y meterme a invertir en mi propio restaurante, porque si no es para tener mejor prosperidad que cuando tenia de asalariado de otro, entonces no me meto, me quedo de camarero.



Por fin hablas claro :) Vemos la vida de una forma absolutamente opuesta. Y no es malo sino todo lo contrario, es una buena señal de que aún podemos pensar por nosotros mismos :)
Trog escribió:
duende escribió:
Gurlukovich escribió:Tú quieres ganar dinero, que sea más o menos que el camarero te la debería traer al pairo,


Eso depende de la motivacion que yo tenga para dejar mi trabajo de camarero y meterme a invertir en mi propio restaurante, porque si no es para tener mejor prosperidad que cuando tenia de asalariado de otro, entonces no me meto, me quedo de camarero.



Por fin hablas claro :) Vemos la vida de una forma absolutamente opuesta. Y no es malo sino todo lo contrario, es una buena señal de que aún podemos pensar por nosotros mismos :)
\

Pero tu sabes que yo estoy hablando de forma hipotetica para ilustrar la motivacion general que pueda tener una persona que es trabajador para dejar su trabajo y emprender? No te estoy diciendo lo que haria yo, es un "yo" hipotetico que es aplicable a cualquier persona, y que es el caso de muchas personas. Yo (yo personal) puedo tener otras motivaciones para emprender, como es poder ser independiente, iniciar un proyecto que me apasiona o porrque quiero generar riqueza para mi, para mis empleados y para mi comunidad.

Te vuelvo a repetir que te agradeceria a que te dedicaras a debatir con argumentos y no a especular sobre cual es mi filosofia de vida, porque yo en Septiembre dejo mi trabajo y una carrera profesional en una multinacional para hacer el doctorado y dedicarme a la investigacion cobrando la mitad de lo que cobro ahora, asi que ahorrate el juzgar lo que me motiva o lo que no me motiva a mi o como veo o dejo de ver la vida.
@duende ¿Quieres que te repita, otra vez, mis argumentos? Okay.
Reakl escribió:En este mundo la forma de acumular riqueza es a base de acumular la riqueza ajena, porque una producción por hora que produzca tanto por individuo como para hacerle rico es impensable.

Leo Messi te saluda.

De todas formas, tienes el problema de que eres incapaz de salirte de tus esquemas. En lugar de pensar como sería el mundo bajo esas reglas, estás pensando como esas reglas afectan a nuestro mundo. No tiene sentido. Para empezar si cada cual cobrase lo que le corresponde por su trabajo, la riqueza estaría muchísimo más repartida (pero escandalosamente más repartida), por lo tanto los medios de producción no surgirían porque una persona que haya acumulado riqueza los compre y los ponga al "servicio" de la población, si no porque quienes realizan un trabajo productivo se verán todos beneficiados. Si nos juntamos 10, que tenemos riqueza suficiente por haber cobrado por nuestro trabajo, podemos permitirnos hacernos con un medio que aumente nuestra productividad entre todos. El mundo sería muy distinto, y es obvio que el modelo capitalista no funcionaría ahí.

¿De qué esquema quieres que me salga? Porque es el mismo. Que 10 se junten para comprar una maquina después de haber ahorrado esos 60.000 no cambia que alguien ha tenido que ahorrar y que hasta dentro de 5 años ninguno habrá recuperado esa inversión, se han repartido la carga que antes solo sufría uno para repartirse más del beneficio. ¿Qué el trabajador sea dueño de los medios de producción hace que este gane el fruto integró de su trabajo? Claro, pero para ser el dueño ha de crear o comprar ese medio de producción con su ahorro. Y eso es algo que pueden hacer hoy en día.

Ahora… ¿es mucho mejor para los trabajadores? En un caso tienen 200€ más por la cara sin hacer nada y en el otro tendra 1.200 extra dentro de 6 años de espera cuando recuperes la inversión y la diferencia. El trabajador recibe un beneficio inmediato sin hacer nada. Si quieres acumular riqueza explotando a los trabajadores, has de darles más riqueza de la que tenían en su trabajo anterior (y que cualquier alternativa razonable) para contratarlos. Solo puedes beneficiarte tú beneficiando a los demás.

A este modelo estamos avocados si la civilización no colapsa. Después de todo la cantidad de trabajo por persona disminuye rápidamente con la mejora de la tecnología. El paro estructural va a ir en aumento, y los trabajos requerirán cada vez mayores cualificaciones. Llegará un momento en el que o toda la población sin trabajo se acaba peleando, o se establece un sistema que cubra las necesidades. Y una vez las necesidades cubiertas, se acabó el trabajar dando la mitad de tu producción a otro. ¿Será en 100 años? ¿500? ¿1500? No se, pero es evidente que antes o después va a haber una revolución laboral, y el modelo tenderá a eso. Solo hay dos opciones: o sumes a la gente en sus necesidades articifialmente, o se acaba eso de aprovecharse de las necesidades humanas para robarles parte de su trabajo.

Ese modelo está ya, así que supongo que quizá podamos ahorrarnos ese Apocalipsis.


duende escribió:
Gurlukovich escribió:Tú quieres ganar dinero, que sea más o menos que el camarero te la debería traer al pairo,


Eso depende de la motivacion que yo tenga para dejar mi trabajo de camarero y meterme a invertir en mi propio restaurante, porque si no es para tener mejor prosperidad que cuando era de asalariado de otro, entonces no me meto, me quedo de camarero.

por eso cobra Leo Messi lo que cobra.


Si yo soy el presidente del Barcelona gano muchisimo dinero pero Messi gana mas que yo, lo cual no me importa porque Messi es quien me hace ganar a mi el sueldo que yo gano. Estamos de acuerdo, pero en ese caso la analogia en el restaurante no es con el camarero, seria con el chef. A mi no me importaria que mi chef, que es quien tiene el talento, cobre mas dinero que yo en terminos de sueldo, y que es mi mayor activo dentro de mi empresa. Se me va Messi o se me va el chef, mi empresa pierde valor, pero si se me va el utillero del equipo o el camarero, no.

Hombre, desde luego no creo que a Messi le salga a cuenta montar un club y meno hacerse presidente, al menos por ahora. Invierte el que puede mejorar.
Trog escribió:@duende ¿Quieres que te repita, otra vez, mis argumentos? Okay.



Con que respondas con argumenots por donde comenzaste a calificarme personalmente, tengo. Y la cuestión era clara:

Yo tengo un capital X que invierto, capital que proviene de mis ahorros y deuda que contraigo yo, e invierto en un negocio que espero que alcance el punto de equilibrio (ni beneficios ni pérdidas) en un año para que sea sostenible, y a partir de ahí yo poder empezar a recuperar mi inversión y mantenerlo abierto. Te pongo a ti y a todos mis empleados un sueldo de dos mil euros para ir arrancando (porque yo también considero que el SMI no es un sueldo digno). Pero cuando llegamos al año resulta que aún sigo con pérdidas por diversos motivos, y lo que hago es prolongarlo un poco más a ver si termina de arrancar e inyecto más capital (más deuda que contraigo yo) para poder seguir pagando sueldos, proveedores, alquiler, agua, luz...etc. Hasta qué punto crees que puedo seguir abierto? Tú crees que el salario de mis empleados puede seguir dependiendo de mí indefinidamente o en algún momento el salario de mis empleados va a tener que depender de la rentabilidad del negocio? Qué me recomiendas tú que haga yo para seguir abierto y seguir pagandote cuando ya me he quedado seco y no puedo seguir inyectando más dinero en el negocio para seguir ofreciendote "estabilidad" y "sueldo digno"?

Poruqe el compañero que tiene un negocio que ha escrito antes ha dicho "mis empleados ni absorben beneficios cuando tengo, pero tampoco mis pérdidas". Evidentemente, un empleados siempre va a cobrar su sueldo aunque el negocio tenga pérdidas, pero si estás en pérdidas indefinidamente la manera en la que los empleados las absorben es sencillamente perdiendo su trabajo porque el negocio tiene que cerrar.

Cuando digo "yo" y digo "tú" hablo en general de un empleador y un empleado cualquiera que pueden ser dos personas cualquiera. Y pueden ser dos personas cualquiera porque antes de la crisis el 80 por ciento del empleo en España lo daban las Pymes, no Amancio Ortega y Botin, y ahora despues de la crisis es el 60 por ciento (por todas las pymes que han tenido que cerrar). Por lo que ahora para crear empleo, y que se está creando (ese empleo precario y de mierda) son nuevas pymes, y esas nuevas pymes no son inversiones de Florentino Pérez, son inversiones de gente que puede haberse quedado en el paro y tiene una indemnización por despido y que con eso, ahorros y préstamos decide invertir. ¿Podrías decirme cómo solventar el problema que te he presentado más arriba y que es la realidad actual en España? Y no pido una respuesta abstracta de "todo el mundo tiene derecho a sueldo digno y estable", lo que pido es una solución concreta, una respuesta técnica, para que ese ideal sea posible.
@duende me cansé de molinos, molineros, trigo y agricultores para explicarte MI punto de vista y jamás la verdad. Para empezar porque no soy ni economista ni matemático y hablo solo de lo que he aprendido de forma más o menos autodidacta.

Sigues sin comprender que ninguno de los dos va a tener razón en este tema y la verdad que me estás agotando; no entiendo qué te ocurre. Por mí puedes creer que has ganado el debate, yo simplemente tengo la opinión que ya te he comentado, las tesis que te he comentado, y cómo creo que las cosas irían mejor.

Pero es todo personal. Y la sensación, también personal, que recibo sobre ti a tenor de todas y cada una de las explicaciones que has dado es que para ti el capital es un fin en sí mismo mientras que para mí es solo una herramienta, un medio.
195 respuestas
1, 2, 3, 4