...

1, 2, 3, 4
En mi empresa es así, y la verdad es que bien.
Pero o fijas muy bien los criterios, o puede haber discrepancias y, en ese caso, vas a tener empleados MUY cabreados.
A mi me parece estupendo que el empresario pague retribuciones por objetivos a sus empleados siempre y cuando sean buenos en lo suyo, porque por peloteo y cosas así como sucede en muchas empresas, no, y por desgracia esto es muy habitual y mas en estos tiempos donde prima el ser servicial sin mas que ser profesional.

Por lo demás debería ser una práctica normal siempre que la empresa vaya bien y pueda permitírselo.
A mi me suena a merienda de negros ...a ver quien y como determina los objetivos y quien se encarga de comprobarlos, en las ocasiones en que en mi empresa (pública) se ha realizado algo similar, los sindicatos premiaban a los suyos en detrimento del resto, los más inútiles e ineficaces encima cobraban más, y en ocasiones, mucho más.
Siempre y cuando el sueldo base, así como el horario laboral, sea el adecuado, no veo mal estimular a los trabajadores con objetivos.
maponk escribió:A mi me suena a merienda de negros ...a ver quien y como determina los objetivos y quien se encarga de comprobarlos, en las ocasiones en que en mi empresa (pública) se ha realizado algo similar, los sindicatos premiaban a los suyos en detrimento del resto, los más inútiles e ineficaces encima cobraban más, y en ocasiones, mucho más.


Hombre, eso está claro que puede pasar. Pero yo lo veo desde un punto de vista de un empresario pequeño que quiere crecer y tener empleados satisfechos. De nada sirve premiar a los parásitos, no beneficiaría ni a mi empresa ni a los trabajadores que de verdad curran-.
Roig lo hace y parece que tiene a los trabajadores bastante contentos, o al menos eso se comenta en el sector.
es todo mentira, los ponen tan altos, que solo sirven para echarte en cara que no llegas a ellos, y estar todo el puto día sin levantar cabeza
bien implementados por supuesto,pero ya sabemos como es España, sueldos compuestos únicamente por objetivos, presiones para llegar a ellos, objetivos imposibles de llegar,peloteo, competencia feroz entre trabajadores...
Unos buenos complementos por objetivos es la retribución más justo y equitativa que hay.
Whar escribió:Siempre y cuando el sueldo base, así como el horario laboral, sea el adecuado, no veo mal estimular a los trabajadores con objetivos.


De acuerdo y matizaría algo más. Que toda la plantilla tenga derecho a a primas por objetivos porque en mi empresa sólo afecta a la mitad.. y la otra mitad como es lógico se cabrea con el tema..
El currito lo que quiere es estabilidad, y el empresario quiere un currito que trabaje bien.

Un salario constante es lo justo y adecuado. Lo de los objetivos, pa comerciales y altos ejecutivos.
Gracias a todos por comentar. En vista de vuestras impresiones, si algún día decido montar un negocio valoraré de manera muy importante introducir un sistema de objetivos que sea justo.
Yo de hecho, voto por que se pague al trabajador de forma proporcional al benefico / trabajo. El dinero para el que trabaja y no para el que pone el dinero.
Reakl escribió:Yo de hecho, voto por que se pague al trabajador de forma proporcional al benefico / trabajo. El dinero para el que trabaja y no para el que pone el dinero.


Si nadie pone el dinero ya me dirás tú quien va a trabajar [qmparto]

Arriesgo yo mi dinero para que lo ganes tú [qmparto]
En este pais un sistema por objetivos premiaria fundamentalmente a quien mas le lamiera el culo al jefe y a quien mas le pusiera la zancadilla al compañero
Marat escribió:Roig lo hace y parece que tiene a los trabajadores bastante contentos, o al menos eso se comenta en el sector.

Antes de la crisis puede, yo hace casi una década que no oigo nada bueno de Roig.
Pagaría por beneficio de la empresa, lo cuál tambien depende de la buena labor del trabajador, es vomitivo como algunas de las empresas que más ganan son las que peor tratan a sus trabajadores.

Un saludo.
pantxo escribió:En este pais un sistema por objetivos premiaria fundamentalmente a quien mas le lamiera el culo al jefe y a quien mas le pusiera la zancadilla al compañero


Insto a que leais la introducción al post.

No se trata del que más lama el culo al jefe, si no de un empresario mínimamente inteligente que quiere trabajadores contentos y que la empresa crezca, y por eso introduce voluntariamente este sistema. Y eso no lo va a conseguir pagando a dedo. Si quisiera esto, se obviaría esta posibilidad de objetivos, no habría ni que planteársela.
La gente que conozco que tabaja en sitios donde les pagan mas por objetivos, tienen un sueldo base de mierda.
slash_94 escribió:
pantxo escribió:En este pais un sistema por objetivos premiaria fundamentalmente a quien mas le lamiera el culo al jefe y a quien mas le pusiera la zancadilla al compañero


Insto a que leais la introducción al post.

No se trata del que más lama el culo al jefe, si no de un empresario mínimamente inteligente que quiere trabajadores contentos y que la empresa crezca, y por eso introduce voluntariamente este sistema. Y eso no lo va a conseguir pagando a dedo. Si quisiera esto, se obviaría esta posibilidad de objetivos, no habría ni que planteársela.


No, ojo. Que tu idea, como idea, me parece buena, pero creo que necesitamos un cambio en el tejido laboral de este pais, para que un sistema asi sea eficaz
Hay algo más extremista: Una cooperativa. Os repartís los beneficios entre todos los trabajadores (si no hay beneficios, pues no se cobra :().
en mi empresa,que es bastante grande, hacen esto: a la mitad de la plantilla o más, los de abajo,no les pagan por objetivos. Pero si estos hacen bien su faena a los de arriba les pagan los objetivos. ¿A que mola? Cuanto más arriba más cobras y hay un montón de puestecitos en el organigrama, más que en el partido comunista de la antigua URSS.
Y aun hay cosas mejores. Hay un convenio que se saltan por la patilla cuando quieren, pero ahi dicen lo que cobra cada uno excepto los que están fuera de convenio que son un montón y cobran cantidades absurdas.
Y para rematarlo es una empresa pública que se financia con capital privado.
danaang escribió:
Reakl escribió:Yo de hecho, voto por que se pague al trabajador de forma proporcional al benefico / trabajo. El dinero para el que trabaja y no para el que pone el dinero.


Si nadie pone el dinero ya me dirás tú quien va a trabajar [qmparto]

Arriesgo yo mi dinero para que lo ganes tú [qmparto]

Pues no arriesgues tu dinero y que se pudra en el banco. Lo que no van a hacer los demás es arriesgar su tiempo y salud para que los beneficios de su trabajo se los lleve otro.
por objetivos y dar latigo para alcanzarlos, no.

por beneficios, si.

y por cierto, es de los mejores incentivos que se puede dar a los trabajadores para evitar que "vagueen".
Yo lo veo mejor por objetivos de empresa, no individuales. Así se fomenta el trabajo en equipo y no el pisar cabezas.
Reakl escribió:
danaang escribió:
Reakl escribió:Yo de hecho, voto por que se pague al trabajador de forma proporcional al benefico / trabajo. El dinero para el que trabaja y no para el que pone el dinero.


Si nadie pone el dinero ya me dirás tú quien va a trabajar [qmparto]

Arriesgo yo mi dinero para que lo ganes tú [qmparto]

Pues no arriesgues tu dinero y que se pudra en el banco. Lo que no van a hacer los demás es arriesgar su tiempo y salud para que los beneficios de su trabajo se los lleve otro.


Que arriesgar tiempo y salud?? [qmparto]

Hombre, en el banco no se pudre. En el banco genera dinero. Pero digo yo, que ya que invierte y crea riqueza, que se lleve una parte por arriesgar su capital no? O creo yo una empresa, invierto, si me va mal me quedo en la ruina y si va bien reparto todos los dividendos a los trabajadores??

Serías un empresario cojonudo [oki]
dark_hunter escribió:
Marat escribió:Roig lo hace y parece que tiene a los trabajadores bastante contentos, o al menos eso se comenta en el sector.

Antes de la crisis puede, yo hace casi una década que no oigo nada bueno de Roig.


precisamente esta semana se ha abonado la paga de beneficios en Mercadona y estan todos los medios hablando de ello.

amchacon escribió:Hay algo más extremista: Una cooperativa. Os repartís los beneficios entre todos los trabajadores (si no hay beneficios, pues no se cobra :().


precisamente un "problemita" de las cooperativas es no garantizar una nomina fija y pagar los salarios con los beneficios.

cuando hay bastantes beneficios no problem, pero cuando no hay que? a trabajar gratis?

es lo malo que tiene el sistema de cooperativa. entiendo que es la produccion/ventas lo que paga los salarios, pero eso tambien ocurre en cualquier otra empresa del mismo sector que tenga diferente formato juridico... y en esas otras se paga puntualmente aunque no haya beneficios (al menos durante un tiempo).
Reakl escribió:
danaang escribió:
Reakl escribió:Yo de hecho, voto por que se pague al trabajador de forma proporcional al benefico / trabajo. El dinero para el que trabaja y no para el que pone el dinero.


Si nadie pone el dinero ya me dirás tú quien va a trabajar [qmparto]

Arriesgo yo mi dinero para que lo ganes tú [qmparto]

Pues no arriesgues tu dinero y que se pudra en el banco. Lo que no van a hacer los demás es arriesgar su tiempo y salud para que los beneficios de su trabajo se los lleve otro.

Si tienes una buena idea y capacidad de trabajo, busca financiación y podrás obtener grandes beneficios si la cosa va bien. Con el crowdfunding están saliendo cosas muy interesantes. Si no te parece suficiente, será que la empresa está poniendo algo más que el dinero... Y mira que yo trabajo por cuenta ajena.

Cobrar por objetivos se hace en varios sectores. Habría que matizar dónde se quiere aplicar... A mí no me parece mal llegar a acuerdos de este tipo, pero no me gustaría que sea algo con lo que tenga que "contar". Si es un incentivo en plan palmadita en la espalda está bien, pero no me gustaría tener que contar con una parte variable de mi salario para ver si puedo o no pagar las facturas este mes. La ausencia de ese riesgo es una de las mayores ventajas de trabajar por cuenta ajena. Me parece mejor solución una revisión periódica y objetiva del salario/categoría/etc del trabajador en función de lo que aporta a la empresa y la situación real de la misma, aunque evidentemente no en todas las empresas conocen a sus empleados o saben ser objetivos.
Siempre y cuando la dignidad salarial de los empleados no dependa de la prima yo lo veo bien. Lo que no es normal es dar un salario base de mierda y luego dar añadidos "por objetivos". Eso es lo que no me parece bien.
GXY escribió:
dark_hunter escribió:
Marat escribió:Roig lo hace y parece que tiene a los trabajadores bastante contentos, o al menos eso se comenta en el sector.

Antes de la crisis puede, yo hace casi una década que no oigo nada bueno de Roig.


precisamente esta semana se ha abonado la paga de beneficios en Mercadona y estan todos los medios hablando de ello.

amchacon escribió:Hay algo más extremista: Una cooperativa. Os repartís los beneficios entre todos los trabajadores (si no hay beneficios, pues no se cobra :().


precisamente un "problemita" de las cooperativas es no garantizar una nomina fija y pagar los salarios con los beneficios.

cuando hay bastantes beneficios no problem, pero cuando no hay que? a trabajar gratis?

es lo malo que tiene el sistema de cooperativa. entiendo que es la produccion/ventas lo que paga los salarios, pero eso tambien ocurre en cualquier otra empresa del mismo sector que tenga diferente formato juridico... y en esas otras se paga puntualmente aunque no haya beneficios (al menos durante un tiempo).


Si bueno, pero es que una cooperativa es más que eso, todo el mundo tiene derecho a voto y pueden hablar de que hacer. Por lo que cada persona decide por el bien de la empresa.
danaang escribió:Que arriesgar tiempo y salud?? [qmparto]

Claro. En el trabajo el que arriesga es el empresario. La gente que se pasa la vida currando, no arriesga nada. Como el tiempo es gratis y el cuerpo no sufre, el que arriesga es solo el que pone dinero y espera que los demás con su gratis tiempo y esfuerzo lo multipliquen.
pradogalder está baneado por "Saltarse un ban con un clon"
slash_94 escribió:Esta pregunta la realizo no desde un punto de vista legal donde se imponga esta obligación a un empresario, sino desde la perspectiva en la que el propio empresario voluntariamente decide implementar este método porque lo ve beneficioso.

¿Qué opináis? Por ejemplo, mis empleados tienen un sueldo base de "x", pero si cumplimos diferentes objetivos (alcanzar determinado beneficio, vender tal cantidad de producto), se añade a su sueldo base determinadas retribuciones añadidas.

Yo pienso que es una buena medida tanto para que el negocio siga creciendo como para que los empleados estén en una posición satisfactoria y el trabajo les estimule.

PD: sé que propablemente venga gente diciendo que cabría la posibilidad de jornadas laborales infernales de 12 horas, etc. Yo parto de la base del horario holandés: de 8:00 a 13:00 y de 14:00 a 17:00, tras ese horario, todo el mundo a su casita.

EDITO: lo hago porque nada más abrir este hilo me vino a la mente esta noticia:

http://www.expansion.com/2015/03/05/empresas/distribucion/1425568461.html?cid=SIN8901

Siempre que el salario base este en el minimo establecido por el convenio colectivo sectorial o el puto convenio empresa o nunca por debajo SMI para un trabajador equiparable de 40 horas semanales a jornada completa.
Reakl escribió:
danaang escribió:Que arriesgar tiempo y salud?? [qmparto]

Claro. En el trabajo el que arriesga es el empresario. La gente que se pasa la vida currando, no arriesga nada. Como el tiempo es gratis y el cuerpo no sufre, el que arriesga es solo el que pone dinero y espera que los demás con su gratis tiempo y esfuerzo lo multipliquen.


Que dices de gratis [qmparto] Acaso la gente no tiene un salario??

Además hablas como si sólamente existieran trabajos de obra y minería xDD Lo dejo aquí. No creo que esta discusión fuese el objetivo del hilo.
Como buen empresario español diría que es mi casa y se hace lo que a mi me sale de los huevos.Aquí nadie se va a hacer rico a costa de su casa y el que no le guste que se vaya a la puta calle,mientras ves como te debe dinero y se lo funde todo a la tragaperras.
danaang escribió:
Reakl escribió:
danaang escribió:Que arriesgar tiempo y salud?? [qmparto]

Claro. En el trabajo el que arriesga es el empresario. La gente que se pasa la vida currando, no arriesga nada. Como el tiempo es gratis y el cuerpo no sufre, el que arriesga es solo el que pone dinero y espera que los demás con su gratis tiempo y esfuerzo lo multipliquen.


Que dices de gratis [qmparto] Acaso la gente no tiene un salario??

Además hablas como si sólamente existieran trabajos de obra y minería xDD Lo dejo aquí. No creo que esta discusión fuese el objetivo del hilo.

Quien ha hablado de un salario aquí? Estamos hablando de que el trabajador también arriesga, solo que en lugar de emplear su dinero, emplea su tiempo y su salud. Es más, fíjate si sale perdiendo que siempre produce más de lo que recibe, y cuando produce menos de lo que recibe, a la calle.

Pero faltaría más oponerse al sagrado empresario que nos da trabajo con su riqueza bien ganada, mortales ingratos.
¿Objetivos? Eso solo serviría para perjudicar más aun al trabajador.
Como ejemplo me gustaría poner la Administración. De manera actual ya funciona de manera ineficiente, imaginaos si no existiera un sistema de objetivos. Se produciría un colapso administrativo brutal.
Reakl escribió:
danaang escribió:
Reakl escribió:Claro. En el trabajo el que arriesga es el empresario. La gente que se pasa la vida currando, no arriesga nada. Como el tiempo es gratis y el cuerpo no sufre, el que arriesga es solo el que pone dinero y espera que los demás con su gratis tiempo y esfuerzo lo multipliquen.


Que dices de gratis [qmparto] Acaso la gente no tiene un salario??

Además hablas como si sólamente existieran trabajos de obra y minería xDD Lo dejo aquí. No creo que esta discusión fuese el objetivo del hilo.

Quien ha hablado de un salario aquí? Estamos hablando de que el trabajador también arriesga, solo que en lugar de emplear su dinero, emplea su tiempo y su salud. Es más, fíjate si sale perdiendo que siempre produce más de lo que recibe, y cuando produce menos de lo que recibe, a la calle.


Madre mía como te vas por las ramas [qmparto]

Todo esto viene de aquí

Reakl escribió:Yo de hecho, voto por que se pague al trabajador de forma proporcional al benefico / trabajo. El dinero para el que trabaja y no para el que pone el dinero.


Tú ves lógido decir que el dinero para el que trabaja y no para el que pone el dinero? Entonces el que pone el dinero, invierte y arriesga, que gana si se lo llevan los trabajadores?? Su salario más las ganancinas de la empresa. Y el empresario que es el que invierte que se coma los mocos no?? Pero eh, que los trabajadores invierten en tiempo y salud [qmparto] [qmparto] Y el salario que reciben pues es un favor que se le hace [plas] [plas]


Reakl escribió:Pero faltaría más oponerse al sagrado empresario que nos da trabajo con su riqueza bien ganada, mortales ingratos.


Échale un ojo al compi que dice que ha pillado 13.000 € y quiere montar un negocio. Fíjate en los comentarios. Todos diciéndole que lo va a perder. Y si el compañero le va bien y contrata a un trabajador pues éste que se lo lleve todo claro, que es quien genera el beneficio. Y el compañero que se arriesga, jodido capitalista empresario explotador. Encima de arriegar su dinero en invertir y generar riqueza (simplemente por el pago de impuestos) quiere tener ganancias!! Que listo el colega. Y como ser empresario es tan fácil. Por eso, repito, todos le dicen que va a ser su ruina.

Ya dejando un poco el tono irónico, a ver si dejamos de pensar que todos los empresarios son los peces gordos de España. Que todos son Amancio Ortega, Juan Roig, Florentino Pérez, etc etc. A ver si nos enteramos que España es un país de PYMES. Y que empresario es todo aquel que tiene una empresa ya tengo 0 trabajadores o 5.000.

Así que eso de "el dinero para el que trabaja y no para el que pone el dinero" está totalmente fuera de toda lógica. Con tu pensamiento seríamos todos trabajadores, eso sí parados porque no habría nadie abriendo empresas.

P.D. El esfuerzo y el tiempo ya se paga, que es el salario. Por si no te ha quedado todavía claro. Y yo aquí lo dejo porque no quiero joderle el hilo al OP. Si quieres contestarme muy bien, pero yo aquí lo dejo.
Reakl escribió:
danaang escribió:
Reakl escribió:Yo de hecho, voto por que se pague al trabajador de forma proporcional al benefico / trabajo. El dinero para el que trabaja y no para el que pone el dinero.


Si nadie pone el dinero ya me dirás tú quien va a trabajar [qmparto]

Arriesgo yo mi dinero para que lo ganes tú [qmparto]

Pues no arriesgues tu dinero y que se pudra en el banco. Lo que no van a hacer los demás es arriesgar su tiempo y salud para que los beneficios de su trabajo se los lleve otro.


Y por esto, niños, no podemos tener cosas bonitas, y un país que podría ser rico y prospero, donde todos sacaran algún beneficio de llevar a cabo una actividad productiva que no existía, queda estancado y las nuevas oportunidades en agua de borrajas. Nadie gana nada, en especial el currante, que nada tenía para empezar. Que nadie gane nada a su costa, incluido él.
Yo opino parecido al compañero de encim]a. En España la figura del empresario se ha visto muy desprestigiada porque se asocia a aquellos que están "montados en el dólar", como puede ser Un Botín, Amancio Ortega, etc.

Pero la realidad es la siguiente:

http://www.actualidadpyme.es/wp-content/uploads/2013/04/N%C3%BAmero-Empresas-Espa%C3%B1a.gif

Si os fijáis, el 95.5 % de empresas en España tienen entre 0 y 9 empleados, y dentro de esas, más de la mitad son unipersonales. 4.4% tienen hasta 250 empleados. Sólo el 0,1 son grandes empresas.

A ver si os quitáis ya el chip de lo malo que es el empresario, cuando muchas veces es un currante más que las está pasando putas para ponerle el plato de comida a sus hijos. Y no quiero ser demagogo, es la verdad. Iba a poner un ejemplo bastante cercano pero por respeto a esa persona o que se pueda identificar quien es lo voy a obviar. Lo que quiero decir es que ese pequeño empresario muchas veces va a tener que cerrar la empresa, indemnizar a sus empleados y asumir deudas por valor de su patrimonio presente y futuro, dejándolo en una situación infinitamente peor a cuando empezó el proyecto, y sí, los empleados yendo al paro, pero sin deudas e indemnizados.

Así que quien me venga con la basura de "qué malo es el empresario", que cierre al salir.

Sé que esto no quita que ese pequeño empresario pueda ser un explotador, etc, pero tened en cuenta que más del 50% de los empresarios son individuales, no son empleadores.

Personalmente, opino que en este país necesita medidas que estimulen a los que he mencionado.

En resumen, hay que legislar protegiendo a ambos, pero no destrozando al pequeño empresario y al motor de la economía.
Un consejo. Si no entiendes algo, pregunta, no te inventes la respuesta.

danaang escribió:Tú ves lógido decir que el dinero para el que trabaja y no para el que pone el dinero? Entonces el que pone el dinero, invierte y arriesga, que gana si se lo llevan los trabajadores?? Su salario más las ganancinas de la empresa. Y el empresario que es el que invierte que se coma los mocos no?? Pero eh, que los trabajadores invierten en tiempo y salud [qmparto] [qmparto] Y el salario que reciben pues es un favor que se le hace [plas] [plas]

El que pone el dinero tiene la capacidad física y mental suficiente para poder trabajar en aquello en lo que pone dinero y ganar de esta forma más dinero. Si abres una empresa con trabajadores, es porque necesitas de estos trabajadores para llevar a cabo tu negocio, por lo tanto son parte estructural del mismo. Pero claro, es más fácil pagarle a uno la mitad de lo que produce y quedarte tú con la otra mitad por un trabajo que no has realizado que ponerte a currar. Si no te gusta pagar a los demás por su trabajo, no contrates a nadie y dedícate a negocios que puedas hacer tú sólo, porque al igual que los demás no podrían realizar la producción si esa inversión, tampoco se puede hacer esa producción sin la mano de obra.

danaang escribió:Échale un ojo al compi que dice que ha pillado 13.000 € y quiere montar un negocio. Fíjate en los comentarios. Todos diciéndole que lo va a perder. Y si el compañero le va bien y contrata a un trabajador pues éste que se lo lleve todo claro, que es quien genera el beneficio. Y el compañero que se arriesga, jodido capitalista empresario explotador. Encima de arriegar su dinero en invertir y generar riqueza (simplemente por el pago de impuestos) quiere tener ganancias!! Que listo el colega. Y como ser empresario es tan fácil. Por eso, repito, todos le dicen que va a ser su ruina.

Obviamente. Si el trabajador hace todo el trabajo, por qué tendría él que ganar nada. Manda huevos que veas eso como algo normal. Vamos, que tengo 13.000€ y ves moral que el que los tiene se siente en una silla, le de esos 13.000 a otro para que haga 26.000, y repita el proceso. Con dos huevos xD. ¿Y qué tal eso de trabajar los dos? Ah no, que eso es de pobres.
Hostias, el síndrome neoliberal se extiende. Algunos, me parece a mí, vivís en la mente de Andrew Ryan y vuestra vida es la introducción de Bioshock.

"I am Andrew Ryan, and I am here to ask you a question. Is a man not entitled to the sweat of his brow? 'No,' says the man in Washington, 'it belongs to the poor.' 'No,' says the man in the Vatican, 'it belongs to God.' 'No,' says the man in Moscow, 'it belongs to everyone.' I rejected those answers. Instead, I chose something different. I chose the impossible. I chose... Rapture. A city where the artist would not fear the censor. Where the scientist would not be bound by petty morality. Where the great would not be constrained by the small. And with the sweat of your brow, Rapture can become your city as well."
―Andrew Ryan


Os dais cuenta de que esas declaraciones sí son un ejemplo de demagogia. Me encanta utilizar vídeojuegos como elementos educativos :D

Supongo que ya sabéis lo bien que fue todo en esa hermosa ciudad.
Por cierto, @slash_94 , no sé de qué es tu empresa pero no descartes pagar formación.

A mí me han facilitado horarios y me han pagado cursos y dos másters, y tiene todo vertientes positivas para ti:
- la formación desgrava
- el trabajador se siente contento
- esa formación revierte en tu empresa de forma directa, al tener trabajadores más capacitados.

Lo único es si el trabajador se va, tendrás que formar a otro. Pero desde luego a ti te merece la pena.
Raek escribió:Pero claro, es más fácil pagarle a uno la mitad de lo que produce y quedarte tú con la otra mitad por un trabajo que no has realizado que ponerte a currar.


Pero partes de una base erronea, que es que el que emprende no trabaja, y te puedo asegurar que el que emprende es el que más trabaja y el que más responsabilidad, estrés y presión tiene, y no necesariamente el que más cobra como también dices.

Cuando uno abre una empresa tiene que estar en todo para hacerla funcionar, dirigir, coordinar, gestionar y también ensuciarse él mismo las manos. Tanto si la empresa da beneficios o no, el empresario tiene la obligación (como es normal) de pagar a sus trabajadores, pero él no tiene por qué cobrar nada, y te puedo asegurar que muchos emprendedores no sacan ni un sueldo los primeroos meses e incluso años para que el negocio llegue a despegar. Si el negocio empieza a dar beneficios no todo ese superavit va al bolisllo del empresario como dices, va a reivertirlo en el negocio para que siga funcionando. Cuando el negocio empiece a ser rentable no es sólo gracias al trabajo de los trabajadores, es cosa de todos, y como es normal el que puso el capital y ha corrido el riesgo desde el principio querrá obtener más beneficios que sus trabajadores, porque sino sencillamente no se mete a emprender, sino nos quedamos todos siendo curritos toda la vida, y si nos quedamos curritos toda la vida a ver entonces quién es el que emprende y contrata. Si la empresa crece y empieza a ser bastante rentable el empresario tiene que negociar los sueldos de sus trabajadores acordemente porque sino sencillamente se te van, y si ellos son valiosos en el rendimiento de la empresa se les paga acordemente.

Por cierto, la condición o estado de "empresario" o "trabajador" no es una cosa inherente de la gente como haces ver, la gente es trabajadora y se mete a empresario y viceversa. He conocido muchos trabajadores que se quejan de lo mismo ("empresarios malos, explotadores que se quedan con la plusvalia del trabjador sin hacer nada") y luego ellos mismos se meten a empresario y ven la realidad y cambian totalmente de opinión. Es algo así como cuando eres niño y no entiendes ciertas cosas y te dicen tus padres "ya lo entenderás cuando seas mayor", pues ocurre lo mismo cuando eres trabajador, hasta que te metes tú en el tema y empiezas a ver la realidad.
precisamente esta semana se ha abonado la paga de beneficios en Mercadona y estan todos los medios hablando de ello.

No hablo de los medios, sino de los trabajadores. Tratándose de una gran empresa de los medios te puedes fiar nada menos.

Pero claro, es más fácil pagarle a uno la mitad de lo que produce y quedarte tú con la otra mitad por un trabajo que no has realizado que ponerte a currar.

Yo todas las empresas que veo de ese estilo donde el jefe se pasa a dar los buenos días cierran al año. En las que sobreviven el jefe es el que más curra.
duende escribió:Pero partes de una base erronea, que es que el que emprende no trabaja, y te puedo asegurar que el que emprende es el que más trabaja y el que más responsabilidad, estrés y presión tiene, y no necesariamente el que más cobra como también dices.

Pues que cobre con respecto a lo que ha trabajado. ¿Qué problema hay? Pero no me intentes vender la moto de que todos son unos pobrecitos que ganan poco y se esfuerzan mucho. PRecisamente eso que dices es lo que yo veo bien. Que cada cual pague con respecto a su trabajo con respecto a los beneficios.

En el mundo real el trabajador siempre pierde porque cobra menos de lo que produce. Porque como digo, si no, está en la calle. Y mientras tanto, empresas con beneficios de 100.000 netos mensuales pagan a sus empleados 50.000, y el resto, averigua donde va.
Reakl escribió:
duende escribió:Pero partes de una base erronea, que es que el que emprende no trabaja, y te puedo asegurar que el que emprende es el que más trabaja y el que más responsabilidad, estrés y presión tiene, y no necesariamente el que más cobra como también dices.

Pues que cobre con respecto a lo que ha trabajado. ¿Qué problema hay? Pero no me intentes vender la moto de que todos son unos pobrecitos que ganan poco y se esfuerzan mucho. PRecisamente eso que dices es lo que yo veo bien. Que cada cual pague con respecto a su trabajo con respecto a los beneficios.


Y el que no cumpla a la puta calle. Pero todos a currar. Lo que no puede ser es el extremo del jefe esclavista o el enchufado que es más vago que la chaquetilla de un guardia y no te lo puedes quitar de encima ni con disolvente.
Trog escribió:
Reakl escribió:
duende escribió:Pero partes de una base erronea, que es que el que emprende no trabaja, y te puedo asegurar que el que emprende es el que más trabaja y el que más responsabilidad, estrés y presión tiene, y no necesariamente el que más cobra como también dices.

Pues que cobre con respecto a lo que ha trabajado. ¿Qué problema hay? Pero no me intentes vender la moto de que todos son unos pobrecitos que ganan poco y se esfuerzan mucho. PRecisamente eso que dices es lo que yo veo bien. Que cada cual pague con respecto a su trabajo con respecto a los beneficios.


Y el que no cumpla a la puta calle. Pero todos a currar. Lo que no puede ser es el extremo del jefe esclavista o el enchufado que es más vago que la chaquetilla de un guardia y no te lo puedes quitar de encima ni con disolvente.

Eso es. Encima, si todo el mundo fuese partícipe de los beneficios, estas cosas se acabarían rápido.
@Reakl lo que pasa es que estás proponiendo un salario a partir de una colectivización de los beneficios de la empresa. Eso no es justo a menos que todos curren lo mismo y eso no puede ser en tanto que es una situación ideal por lo tanto toca repartir. Y a la hora de repartir... ¿cómo lo haces? ¿Cómo te salvas de que algunos quieran acaparar horas? ¿Qué haces si fulanito te dice "perdónamela esta vez, dame el extra, que ya sabes que he ido jodido del pie" o cualquier cosa... Qué haces si fulanito lleva contigo desde que empezaste.

En base estoy de acuerdo contigo solo que ahora me han surgido estas dudas. ¿Cómo podríamos gestionarlo para evitar agravios comparativos o acaparación de horas? Yo lo plantearía con horario abierto, es decir, los días que quieras y haces las horas que quieras (dentro de un mínimo para mantener una relación horas-productividad saludable) y por cada X horas tienes que cogerte Y días libres por ley. De esto modo a mí se me ocurre que el trabajo se repartiría más pero saltarían los de siempre y pasaría algo como esto:

Liberal - ¿Quién es usted para decidir por mí cuántas horas puedo trabajar?
Yo - Hombre, yo se lo digo porque usted no necesita trabajar más horas.
Liberal - Bueno, eso lo decido yo. Quiero trabajar más horas.
Yo - Si hacemos eso yo me ahorro un alta en la SS y usted se hace más rico. Sin embargo si usted trabaja las mismas horas y yo contrato a esa persona, esa persona deja de estar en paro y usted sigue trabajando lo mismo y teniendo el mismo dinero. De este modo doy empleo a alguien y ninguno de los tres, ni usted, ni yo ni esa tercera persona van a pasar angustia o penuria por la falta de empleo y salario.
Liberal - ¿Quién es usted para limitar mi riqueza en función de un vago desempleado?
Yo - Oiga, que a usted lo contraté yo cuando estaba en el paro...
Liberal - Pero eso es diferente... Yo me he ganado mi puesto.

Y así círculo vicioso infinito. Debate estéril.
195 respuestas
1, 2, 3, 4