› Foros › Off-Topic › Miscelánea
jorcoval escribió:Por cierto, @slash_94 , no sé de qué es tu empresa pero no descartes pagar formación.
A mí me han facilitado horarios y me han pagado cursos y dos másters, y tiene todo vertientes positivas para ti:
- la formación desgrava
- el trabajador se siente contento
- esa formación revierte en tu empresa de forma directa, al tener trabajadores más capacitados.
Lo único es si el trabajador se va, tendrás que formar a otro. Pero desde luego a ti te merece la pena.
Trog escribió:@Reakl lo que pasa es que estás proponiendo un salario a partir de una colectivización de los beneficios de la empresa. Eso no es justo a menos que todos curren lo mismo y eso no puede ser en tanto que es una situación ideal por lo tanto toca repartir. Y a la hora de repartir... ¿cómo lo haces? ¿Cómo te salvas de que algunos quieran acaparar horas? ¿Qué haces si fulanito te dice "perdónamela esta vez, dame el extra, que ya sabes que he ido jodido del pie" o cualquier cosa... Qué haces si fulanito lleva contigo desde que empezaste.
Trog escribió:¿Cómo podríamos gestionarlo para evitar agravios comparativos o acaparación de horas?
Reakl escribió:
En el mundo real el trabajador siempre pierde porque cobra menos de lo que produce. Porque como digo, si no, está en la calle. Y mientras tanto, empresas con beneficios de 100.000 netos mensuales pagan a sus empleados 50.000, y el resto, averigua donde va.
Reakl escribió:duende escribió:Pero partes de una base erronea, que es que el que emprende no trabaja, y te puedo asegurar que el que emprende es el que más trabaja y el que más responsabilidad, estrés y presión tiene, y no necesariamente el que más cobra como también dices.
Pues que cobre con respecto a lo que ha trabajado. ¿Qué problema hay? Pero no me intentes vender la moto de que todos son unos pobrecitos que ganan poco y se esfuerzan mucho. PRecisamente eso que dices es lo que yo veo bien. Que cada cual pague con respecto a su trabajo con respecto a los beneficios.
En el mundo real el trabajador siempre pierde porque cobra menos de lo que produce. .
Gurlukovich escribió:El trabajador nunca pierde, en la medida que no tenía nada para empezar
duende escribió:Pero lo que cobra el emprendedor no es tan cuantificable como es el trabajo del trabajador que cobra por hora. Mucho del trabajo del emprendedor es intangible, no son cosas que produce algo físico, es un trabajo estrategico y no sólo operacional.
duende escribió:Por ejemplo si yo monto un restaurante yo soy el que hago el estudio de mercado de qué tipo de restaurante quiero abrir que atraiga comensales en esa zona, el que busco proveedores y negocio con ellos, el que se encarga de buscar un local, decorarlo, hacer la promoción, contratar a los empleados que considero que se adapten a la visión del restaurante que tengo, el que establece la línea del menú que quiero que el chef diseñe, el que calcula costes márgenes y precios, y por supuesto el que pone el capital y corre el riesgo. Además de todo eso los primeros meses para sacarlo adelante yo tengo que entrar el primero para abrir y salir el último para coordinarlo todo y supervisar que todo va bien aparte de ensuciarme las manos en todo lo que haga falta. Si luego mi idea ha tenido éxito tú lo que me dices es que yo sólo tengo derecho a cobrar las horas de trabajo que he echado como cualquier trabajador, y nada más. Lo siento pero no es así, porque lo que haces cobrando por horas no es remunerar y premiar nada más de mi trabajo estrategico, riesgo... etc. sólo mi trabajo operacional, pero hay mucho más que he hecho y del que soy responsable del éxito del negocio.
duende escribió:Pero tú estás relacionando el beneficio de la empresa directamente y únicamente a la producción del trabajo de los trabajadores, pero eso no es así. Lo que produce el trabajo no tiene que trasladarse necesariamente en beneficios, tú puedes producir mucho y sin embargo tener pérdidas, confundes producción con el valor de esa producción que es contingente de otros aspectos que depende del empresario, que es repsonsable en que ese trabajo se traduzca en beneficios.
Todo trabajo deriva en un beneficio, lo cual es tangible.
Y por mucho que digas "es que sin un buen aparato de marketing no vendes nada". Claro, y sin un buen aparato de mano de obra no vendes nada tampoco. Lo que sea, cuantificable es: en horas.
no puedes pretender poner dinero en una cajita y esperar a que los trabajadores te devuelvan el doble de lo que has puesto.
Todo trabajo deriva en un beneficio, lo cual es tangible. Y por mucho que digas "es que sin un buen aparato de marketing no vendes nada". Claro, y sin un buen aparato de mano de obra no vendes nada tampoco. Lo que sea, cuantificable es: en horas.
Reakl escribió:Gurlukovich escribió:El trabajador nunca pierde, en la medida que no tenía nada para empezar
Claro. Las 8 horas, el esfuerzo físico y psíquico, y todo lo que orbita alrededor de estas cosas eran propiedad del empresario desde el principio.
dark_hunter escribió:Todo trabajo deriva en un beneficio, lo cual es tangible. Y por mucho que digas "es que sin un buen aparato de marketing no vendes nada". Claro, y sin un buen aparato de mano de obra no vendes nada tampoco. Lo que sea, cuantificable es: en horas.
Las horas por si solo no sirven y la valía del trabajo que comentabas antes vuelve a ser subjetiva, no se como vas a asignar los beneficios. Por no hablar de que obviamente arriesgar el dineral que cuesta abrir una empresa ya supone una mayor valía de por sí.
De subjetiva nada. En dos semanas en un curro sabes perfectamente quién es un jeta y quién se lo curra así que no nos vamos a poner estupendos ahora. Yo he currado en distintos lugares (tanto a nivel geográfico como industrial) y enseguida uno se da cuenta de quién no pega un palo al agua. Los jefes y encargados también.
dark_hunter escribió:De subjetiva nada. En dos semanas en un curro sabes perfectamente quién es un jeta y quién se lo curra así que no nos vamos a poner estupendos ahora. Yo he currado en distintos lugares (tanto a nivel geográfico como industrial) y enseguida uno se da cuenta de quién no pega un palo al agua. Los jefes y encargados también.
Con los empleados es fácil, solo hay que ver la producción. Con el jefe si me voy al ejemplo que me toca cerca, creo que es razonable que alguien que abre una empresa pidiendo un préstamo, la dirige, asumiendo las pérdidas si las cosas van mal, que el mes que las cosas no van bien es el último en cobrar (si cobra) y le toca inyectar dinero los meses que no va como calculas porque los ingresos no es ya que fluctuen, es que ni siquiera tienen patrón alguno al mirarlo de forma interanual (los meses buenos y malos varían), que atiende a los representantes y le toca informarse porque una mala compra puede suponer un dineral en el mejor de los casos o una demanda, que además ha tenido que estudiar durante 5 años una licenciatura, que ha hecho un máster de 3 años y decenas de cursos además de no poder nunca dejar de estudiar porque sino se queda atrás y que trabaja las mismas horas que el resto de trabajadores (bueno, media hora menos) intentando formarse en varias especilidades y realizando cirugías es justo que cobre varias veces más que alguien que ha estudiado una diplomatura de 3 años (o ni eso), que se dedica a instrumentar, atender en recepción, esterilizar instrumental y hacer pedidos, pues también está realizando varios trabajos más.
Y antes de que alguien salte no estoy hablando de la dignidad del trabajo, hablo solo del salario, pues cuando alguien no aspira, separa e instrumenta bien se resiente todo el tratamiento. Vamos, que es un trabajo muy importante.
El ejemplo que me das me lo creo, ¿por qué no? Un informático está en las mismas condiciones (no dejar de estudiar, especializarse, meter horas, y más horas, y especializarse más, y sacarse el certificado de no sé qué, y que lo llamen de urgencia en caso de que también administre sistemas...) y cobra un culo mientras que otro (por ejemplo el community manager) se infla a euros. No digo que el CM no haga nada, digo que hace una mierda en comparación al Admin de Sistemas o que el Analista de Software o que incluso el programador.
Y no es justo. Te hablo de este campo. No es justo que un maquetador web se tenga que empollar que si los tochos de CSS, los de HTML, los de HTML5 y diversas mierdas (que además tienen que acompañar de Adobe Suite y otros) y alguno por no hacer ni el huevo cobre el doble. El salario no debería estar sujeto a la jerarquía empresarial. Sí relacionado pero no sujeto.
Trog escribió:Lo que propone @Reakl exige un cambio de planteamiento. Para empezar un mercado laboral mucho más flexible pero también garantista al estilo danés (lo cual es MUY difícil lograr aquí a corto plazo) ya que Reakl propone valorar más las horas in situ que las horas teóricas o las calificaciones
Una cosa es pedir una remuneración justa y proporcional (que es lo que dice Reakl aunque su método no os guste)
Claro, tío, pero qué hacemos con ese o esa "peón" sin estudios pero que además de ser un hacha en su trabajo es buen compañero/a. ¿Lo dejamos con el máximo convenido? ¿Aunque sepamos que merece mucho más?
Gurlukovich escribió:Reakl escribió:Gurlukovich escribió:El trabajador nunca pierde, en la medida que no tenía nada para empezar
Claro. Las 8 horas, el esfuerzo físico y psíquico, y todo lo que orbita alrededor de estas cosas eran propiedad del empresario desde el principio.
No las pierde, está cambiando esas horas y ese esfuerzo por la paga que convino.
Te deberías de haber quedado con el la historia del agricultor y el molinero, y que sucede si el agricultor no quiere pagar al molinero ya que él "no ha hecho nada", solo tener un capital en una cajita (con aspas), que haga su propio grano si quiere comer. Que el molinero le dirá que vale, pero que el se haga su propio molino también.
coyote-san escribió:Ya que ha salido el tema, yo llevo desde hace un tiempo dándole vueltas a una idea, y es que en una empresa todos los contratos de los empleados tengan asociados un porcentaje(ponderado o fijo, habría que estudiarlo) de las acciones de la misma, en vez de que terceras personas que no conocen la empresa por dentro inviertan en ella, así los trabajadores tendrán una motivación para hacer bien su trabajo y los beneficios extra, de haberlos, serían para los que trabajan dentro de la empresa, en vez de que se los lleven personas que no han movido un dedo y sólo han puesto el dinero por delante.
En mi opinión, el hecho de que una empresa saque acciones a bolsa y la alta economía financiera es lo que realmente hace daño a la economía mundial, y lo que provoca a largo plazo las crisis y fuerza a que las empresas quieran ganar progresivamente más dinero para de esa forma atraer inversores, lo que deriva en subidas de precios y todo lo malo que trae el capitalismo.
Cuando existe en una empresa la figura del inversor, el lema de "el cliente siempre tiene razón" deja de ser cierto, porque la empresa solamente tiene que convencer al inversor para que invierta en ella, no importa si se maltrata a los trabajadores o clientes, o se da un producto/servicio deficiente mientras el inversor esté contento (ni siquiera necesitan resolver las quejas de clientes de forma eficaz, ya hemos visto las marranadas que hacen muchos SAT), mientras el dinero siga entrando en la empresa esta tirará para delante, eso es una lacra que hay que erradicar.
Además, los inversores suelen ser personas ajenas que no saben del funcionamiento interno de la empresa ni están familiarizados con los productos que estas venden, sólo ven una caja opaca en la que ellos meten el dinero y obtienen un beneficio cual máquina tragaperras. Por ejemplo, cuando salió PS3 al mercado la vendieron como consola inhackeable, esto obviamente era un reclamo para atraer inversores(además de a las desarrolladoras), pero las personas que tienen unas mínimas nociones de informática saben que no hay nada inhackeable. Y estos además exigen un beneficio mínimo, porque nadie invierte si va a tener un beneficio del 2% por ejemplo cuando en otra empresa podría sacar réditos del 40% mismo (porcentajes dichos al tuntún, no me matéis), lo que obliga a la empresa a tener que tomar medidas para cumplir ese cupo de beneficios necesario, teniendo que recurrir a cosas como empeorar las condiciones de los trabajadores, bajar sueldos, "reducir costes", etc.
Con el sistema que propongo, todo eso no habría que hacerlo, la empresa no necesitaría un margen de beneficios tan amplio al no haber inversores que trinquen del saco, y las ganancias irían para los que realmente hacen que la empresa prospere y se esfuerzan para sacarla adelante, que son los trabajadores de la misma. Eso mejoraría las condiciones laborales y sueldos de trabajadores, lo que les haría trabajar más a gusto y además al tener acciones ellos mismos les dará motivación para hacer bien su trabajo y que la empresa prospere, además de la mayor optimización. Eso sí, siempre teniendo un sueldo fijo como siempre ha habido, esos beneficios serían unos extras, que siempre que se habla de recompensar el esfuerzo extra de los trabajadores nunca se deja claro este punto, lo cual me hace sospechar de quienes dicen esas teorías.
Es una idea que creo sólo podría aplicarse a empresas de un tamaño determinado y aún está bastante verde, habría que pulir muchos detalles, como por ejemplo cómo se arranca con ese sistema, (si no tenemos claro este punto podríamos crear una burbuja como la del ladrillo), y no veo aceptable de ninguna manera que de entrada los trabajadores tengan que cobrar menos a cambio de las "acciones" para poder echar a andar esto. Si esta idea que propongo se llevara a cabo con éxito y se extendiera ampliamente se podría eliminar el sistema financiero actual y la Bolsa Internacional, lo cual sería un gran paso para erradicar el capitalismo, la falta de recursos mundiales, las desigualdades y de paso la politización de algunas empresas, que algunos inversores tienen otros intereses a parte de la buena marcha de la empresa.
Reakl escribió:danaang escribió:Échale un ojo al compi que dice que ha pillado 13.000 € y quiere montar un negocio. Fíjate en los comentarios. Todos diciéndole que lo va a perder. Y si el compañero le va bien y contrata a un trabajador pues éste que se lo lleve todo claro, que es quien genera el beneficio. Y el compañero que se arriesga, jodido capitalista empresario explotador. Encima de arriegar su dinero en invertir y generar riqueza (simplemente por el pago de impuestos) quiere tener ganancias!! Que listo el colega. Y como ser empresario es tan fácil. Por eso, repito, todos le dicen que va a ser su ruina.
Obviamente. Si el trabajador hace todo el trabajo, por qué tendría él que ganar nada. Manda huevos que veas eso como algo normal. Vamos, que tengo 13.000€ y ves moral que el que los tiene se siente en una silla, le de esos 13.000 a otro para que haga 26.000, y repita el proceso. Con dos huevos xD. ¿Y qué tal eso de trabajar los dos? Ah no, que eso es de pobres.
Trog escribió:Luego tú estás dando por supuesto que se premiará el presencialismo. Bueno, no. O sea, yo sé distinguir entre el que va a pasearse y el que va a ensuciarse las manos, ¿sabes? No tiene nada que ver lo que dice Reakl con tu reducción casi al absurdo (sin ofender, eh, no es que tú seas absurdo sino que la reducción que has hecho me parece absurda además de falaz. Estás aventurando).
Respecto al chaval... La seriedad no tiene nada que ver con pagar o no primas o con la justicia salarial porque lo único que regula el salario es el SMI y el Convenio y luego la empresa gestiona según criterios por reglamento interno. Lo que tú dices pasa a veces pero lo que yo te digo, que se limite por "estamento jerárquico" no es justo.
duende escribió:Trog escribió:Luego tú estás dando por supuesto que se premiará el presencialismo. Bueno, no. O sea, yo sé distinguir entre el que va a pasearse y el que va a ensuciarse las manos, ¿sabes? No tiene nada que ver lo que dice Reakl con tu reducción casi al absurdo (sin ofender, eh, no es que tú seas absurdo sino que la reducción que has hecho me parece absurda además de falaz. Estás aventurando).
Vamos a ver, digo que premias el presencialismo en base al comentario tuyo de que hay que valorar más las horas in situ. Yo te digo que eso corre el riesgo de incentivar la ineficiencia. Cobrar por horas tiene sentido en mano de obra (considerando que se pueda auditar esas horas de trabajo), pero es distinto en trabajas cualificados.Respecto al chaval... La seriedad no tiene nada que ver con pagar o no primas o con la justicia salarial porque lo único que regula el salario es el SMI y el Convenio y luego la empresa gestiona según criterios por reglamento interno. Lo que tú dices pasa a veces pero lo que yo te digo, que se limite por "estamento jerárquico" no es justo.
Pero la empresa puede subirle el grado salarial a esa persona, y si no es así se le puede pagar extra por incentivos y méritos quedandsoe aún en el mismo grado.
danaang escribió:coyote-san escribió:Ya que ha salido el tema, yo llevo desde hace un tiempo dándole vueltas a una idea, y es que en una empresa todos los contratos de los empleados tengan asociados un porcentaje(ponderado o fijo, habría que estudiarlo) de las acciones de la misma, en vez de que terceras personas que no conocen la empresa por dentro inviertan en ella, así los trabajadores tendrán una motivación para hacer bien su trabajo y los beneficios extra, de haberlos, serían para los que trabajan dentro de la empresa, en vez de que se los lleven personas que no han movido un dedo y sólo han puesto el dinero por delante.
En mi opinión, el hecho de que una empresa saque acciones a bolsa y la alta economía financiera es lo que realmente hace daño a la economía mundial, y lo que provoca a largo plazo las crisis y fuerza a que las empresas quieran ganar progresivamente más dinero para de esa forma atraer inversores, lo que deriva en subidas de precios y todo lo malo que trae el capitalismo.
Cuando existe en una empresa la figura del inversor, el lema de "el cliente siempre tiene razón" deja de ser cierto, porque la empresa solamente tiene que convencer al inversor para que invierta en ella, no importa si se maltrata a los trabajadores o clientes, o se da un producto/servicio deficiente mientras el inversor esté contento (ni siquiera necesitan resolver las quejas de clientes de forma eficaz, ya hemos visto las marranadas que hacen muchos SAT), mientras el dinero siga entrando en la empresa esta tirará para delante, eso es una lacra que hay que erradicar.
Además, los inversores suelen ser personas ajenas que no saben del funcionamiento interno de la empresa ni están familiarizados con los productos que estas venden, sólo ven una caja opaca en la que ellos meten el dinero y obtienen un beneficio cual máquina tragaperras. Por ejemplo, cuando salió PS3 al mercado la vendieron como consola inhackeable, esto obviamente era un reclamo para atraer inversores(además de a las desarrolladoras), pero las personas que tienen unas mínimas nociones de informática saben que no hay nada inhackeable. Y estos además exigen un beneficio mínimo, porque nadie invierte si va a tener un beneficio del 2% por ejemplo cuando en otra empresa podría sacar réditos del 40% mismo (porcentajes dichos al tuntún, no me matéis), lo que obliga a la empresa a tener que tomar medidas para cumplir ese cupo de beneficios necesario, teniendo que recurrir a cosas como empeorar las condiciones de los trabajadores, bajar sueldos, "reducir costes", etc.
Con el sistema que propongo, todo eso no habría que hacerlo, la empresa no necesitaría un margen de beneficios tan amplio al no haber inversores que trinquen del saco, y las ganancias irían para los que realmente hacen que la empresa prospere y se esfuerzan para sacarla adelante, que son los trabajadores de la misma. Eso mejoraría las condiciones laborales y sueldos de trabajadores, lo que les haría trabajar más a gusto y además al tener acciones ellos mismos les dará motivación para hacer bien su trabajo y que la empresa prospere, además de la mayor optimización. Eso sí, siempre teniendo un sueldo fijo como siempre ha habido, esos beneficios serían unos extras, que siempre que se habla de recompensar el esfuerzo extra de los trabajadores nunca se deja claro este punto, lo cual me hace sospechar de quienes dicen esas teorías.
Es una idea que creo sólo podría aplicarse a empresas de un tamaño determinado y aún está bastante verde, habría que pulir muchos detalles, como por ejemplo cómo se arranca con ese sistema, (si no tenemos claro este punto podríamos crear una burbuja como la del ladrillo), y no veo aceptable de ninguna manera que de entrada los trabajadores tengan que cobrar menos a cambio de las "acciones" para poder echar a andar esto. Si esta idea que propongo se llevara a cabo con éxito y se extendiera ampliamente se podría eliminar el sistema financiero actual y la Bolsa Internacional, lo cual sería un gran paso para erradicar el capitalismo, la falta de recursos mundiales, las desigualdades y de paso la politización de algunas empresas, que algunos inversores tienen otros intereses a parte de la buena marcha de la empresa.
Totalmente sin acritud... pero tu post no hay por donde cogerlo. Primero describes una empresa normal y corriente donde los trabajadores son socios a la vez, algo que está a la orden del día aquí en España. Lógicamente si los trabajadores son socios, trabajarán como desgraciados para que tire para adelante. Es su capital el que está en juego.
Acciones a los trabajadores que no han puesto ni un duro en la empresa?? Claro hombre, le dejo el futuro de mi patrimonio a alguien ajeno sin riesgo alguno al no poner capital. Y si la empresa quiebra, el que se va a la ruina soy yo xDDD
Lo segundo es que te quieres cargar la figura del inversor. Si necesitas por ejemplo 200 millones de € para desarrollar un proyecto por ejemplo, de donde sacas la pasta? Los bancos te la van a dar porque si?? De los trabajadores?? La bolsa no es lo que muchos imagináis. Unos cuantos ricachones jugando con el dinero. Es una fuente de financiación externa.
(...)
coyote-san escribió:danaang escribió:coyote-san escribió:Ya que ha salido el tema, yo llevo desde hace un tiempo dándole vueltas a una idea, y es que en una empresa todos los contratos de los empleados tengan asociados un porcentaje(ponderado o fijo, habría que estudiarlo) de las acciones de la misma, en vez de que terceras personas que no conocen la empresa por dentro inviertan en ella, así los trabajadores tendrán una motivación para hacer bien su trabajo y los beneficios extra, de haberlos, serían para los que trabajan dentro de la empresa, en vez de que se los lleven personas que no han movido un dedo y sólo han puesto el dinero por delante.
En mi opinión, el hecho de que una empresa saque acciones a bolsa y la alta economía financiera es lo que realmente hace daño a la economía mundial, y lo que provoca a largo plazo las crisis y fuerza a que las empresas quieran ganar progresivamente más dinero para de esa forma atraer inversores, lo que deriva en subidas de precios y todo lo malo que trae el capitalismo.
Cuando existe en una empresa la figura del inversor, el lema de "el cliente siempre tiene razón" deja de ser cierto, porque la empresa solamente tiene que convencer al inversor para que invierta en ella, no importa si se maltrata a los trabajadores o clientes, o se da un producto/servicio deficiente mientras el inversor esté contento (ni siquiera necesitan resolver las quejas de clientes de forma eficaz, ya hemos visto las marranadas que hacen muchos SAT), mientras el dinero siga entrando en la empresa esta tirará para delante, eso es una lacra que hay que erradicar.
Además, los inversores suelen ser personas ajenas que no saben del funcionamiento interno de la empresa ni están familiarizados con los productos que estas venden, sólo ven una caja opaca en la que ellos meten el dinero y obtienen un beneficio cual máquina tragaperras. Por ejemplo, cuando salió PS3 al mercado la vendieron como consola inhackeable, esto obviamente era un reclamo para atraer inversores(además de a las desarrolladoras), pero las personas que tienen unas mínimas nociones de informática saben que no hay nada inhackeable. Y estos además exigen un beneficio mínimo, porque nadie invierte si va a tener un beneficio del 2% por ejemplo cuando en otra empresa podría sacar réditos del 40% mismo (porcentajes dichos al tuntún, no me matéis), lo que obliga a la empresa a tener que tomar medidas para cumplir ese cupo de beneficios necesario, teniendo que recurrir a cosas como empeorar las condiciones de los trabajadores, bajar sueldos, "reducir costes", etc.
Con el sistema que propongo, todo eso no habría que hacerlo, la empresa no necesitaría un margen de beneficios tan amplio al no haber inversores que trinquen del saco, y las ganancias irían para los que realmente hacen que la empresa prospere y se esfuerzan para sacarla adelante, que son los trabajadores de la misma. Eso mejoraría las condiciones laborales y sueldos de trabajadores, lo que les haría trabajar más a gusto y además al tener acciones ellos mismos les dará motivación para hacer bien su trabajo y que la empresa prospere, además de la mayor optimización. Eso sí, siempre teniendo un sueldo fijo como siempre ha habido, esos beneficios serían unos extras, que siempre que se habla de recompensar el esfuerzo extra de los trabajadores nunca se deja claro este punto, lo cual me hace sospechar de quienes dicen esas teorías.
Es una idea que creo sólo podría aplicarse a empresas de un tamaño determinado y aún está bastante verde, habría que pulir muchos detalles, como por ejemplo cómo se arranca con ese sistema, (si no tenemos claro este punto podríamos crear una burbuja como la del ladrillo), y no veo aceptable de ninguna manera que de entrada los trabajadores tengan que cobrar menos a cambio de las "acciones" para poder echar a andar esto. Si esta idea que propongo se llevara a cabo con éxito y se extendiera ampliamente se podría eliminar el sistema financiero actual y la Bolsa Internacional, lo cual sería un gran paso para erradicar el capitalismo, la falta de recursos mundiales, las desigualdades y de paso la politización de algunas empresas, que algunos inversores tienen otros intereses a parte de la buena marcha de la empresa.
Totalmente sin acritud... pero tu post no hay por donde cogerlo. Primero describes una empresa normal y corriente donde los trabajadores son socios a la vez, algo que está a la orden del día aquí en España. Lógicamente si los trabajadores son socios, trabajarán como desgraciados para que tire para adelante. Es su capital el que está en juego.
Acciones a los trabajadores que no han puesto ni un duro en la empresa?? Claro hombre, le dejo el futuro de mi patrimonio a alguien ajeno sin riesgo alguno al no poner capital. Y si la empresa quiebra, el que se va a la ruina soy yo xDDD
Lo segundo es que te quieres cargar la figura del inversor. Si necesitas por ejemplo 200 millones de € para desarrollar un proyecto por ejemplo, de donde sacas la pasta? Los bancos te la van a dar porque si?? De los trabajadores?? La bolsa no es lo que muchos imagináis. Unos cuantos ricachones jugando con el dinero. Es una fuente de financiación externa.
(...)
Bueno, no me he expresado muy bien, lo que quiero decir es que no haya accionistas, sino que el dinero que se daría a los accionistas sean extras para los trabajadores. No es lo mismo que ser socio, los socios toman decisiones sobre la marcha de la empresa, lo que yo digo no es una cooperativa al uso, el modelo de cooperativa para mí no es necesariamente mejor que el modelo "normal", cada uno tiene ventajas e inconvenientes. Además esto como ya he dicho se podría llevar a cabo sólo en empresas de cierto tamaño.
Obviamente los inversores han beneficiado a muchas empresas, pero no dejan de ser personas (o empresas) que se enriquecen con un trabajo que no han hecho ellos y de una empresa que no conocen realmente, y que han creado todos los problemas de los que hablo. Lo que yo defiendo es buscar una alternativa al modelo de inversión, evitar que una empresa se convierta en un objeto susceptible de ser comprado y vendido como si fuera un coche de segunda mano, eso es para mí lo realmente preocupante y pernicioso.
La Bolsa es como dices una fuente de financiación externa, pero también son ricachones jugando con el dinero, porque el que invierte en una empresa es porque le sobra el dinero y no sabe qué hacer con él. De hecho empresas como Google han empezado desde cero y no salieron a bolsa hasta hace bien poco, e hicieron todo lo posible para no hacerlo si podían evitarlo, pero claro este es un caso particular que no tiene por qué ser aplicable a todas las empresas.
Trog escribió:Pero no es justo que por el hecho de que tengas más masters que yo la empresa considere, en relación al grupo salarial, que tú eres más importante que yo. Definamos salario. Yo entiendo salario como: retribución en moneda o especie por un servicio o trabajo realizado sujeto a diferentes condiciones como sean la dureza o el peligro que entrañase el desempeño del mismo entre otras.
En esencia el salario va ligado a la función y representa la relevancia de un empleado en la compañía. Se supone, asimismo, que a mayor formación más trascendental es la operación que realizas de tal modo que se presupone que lo importante en una empresa son los que están con el traje en la junta directiva decidiendo los salarios, los suyos y los ajenos.
Eso es lo que debe cambiar. No puede haber una estructura vertical-piramidal como esta sino que tenemos que adoptar una horizontal que, por qué no, pueda premiar la excelencia. Es decir: oficiales de mantenimiento, CEOs, comerciales, RRHH... todos al mismo nivel y dentro de cada departamento valorar a cada empleado.
No sé si me estoy explicando bien pero yo lo veo claro e incluso hasta buena idea
Trog escribió:Pero no es justo que por el hecho de que tengas más masters que yo la empresa considere, en relación al grupo salarial, que tú eres más importante que yo.
Eso es lo que debe cambiar. No puede haber una estructura vertical-piramidal como esta sino que tenemos que adoptar una horizontal que, por qué no, pueda premiar la excelencia. Es decir: oficiales de mantenimiento, CEOs, comerciales, RRHH... todos al mismo nivel y dentro de cada departamento valorar a cada empleado.
duende escribió:Trog escribió:Pero no es justo que por el hecho de que tengas más masters que yo la empresa considere, en relación al grupo salarial, que tú eres más importante que yo.
Pero eso lo hace la empresa en base a que entiende y anticipa que esos grados salariales asociados a gente con x cualificación (con tal máster y tal experiencia), son puestos y trabajos que de por sí son críticos para la empresa y por tanto más importante que otro. Ya de entrada, a priori, la empresa sabe que ese trabajo es más importante por su naturaleza e impacto para la empresa.Eso es lo que debe cambiar. No puede haber una estructura vertical-piramidal como esta sino que tenemos que adoptar una horizontal que, por qué no, pueda premiar la excelencia. Es decir: oficiales de mantenimiento, CEOs, comerciales, RRHH... todos al mismo nivel y dentro de cada departamento valorar a cada empleado.
Sí, estoy de acuerdo, pero por eso digo que deben existir incentivos, pero te digo lo mismo que antes, hay departamentos y puestos que tienen un valor más crítico ya per se, luego evidentemente se debe valorar el rendimiento individual de cada uno para ajustar y hacer calibraciones, en eso estoy de acuerdo.
Por ponerte un ejemplo, hasta hace el mes pasado estuve trabajando en una farmaceutica francesa, y los salarios de los abogados eran la puta ostia... pero porque para la empresa es un área crítica para la rentabilidad de la empresa por el tema de patentes, licencias...etc. Ahora trabajo en una empresa petrolera y energetica francesa y los salarios de los abogados son también la polla, pero no en relación a otros puestos en finanzas por ejemplo. Luego después evidentemente se tinee que mirar el rendimiento individual de cada uno, y a lo mejor aunque un abogado sea más importante y tenga mayor sueldo que uno en informática, si el abogado se ha tocado los huevos durante todo el año y es un paquete y el informático es un chaval que se lo ha currado, se deben hacer las calibraciones necesarias mediante incentivos y méritos.
Trog escribió:Estructura piramidal salarial, debería haber matizado. Una estructura de organización es normal, alguien tiene que tomar decisiones. Eso no tiene por qué cambiar. Lo que sí ha de cambiar es que por el hecho de ser "oficial de mantenimiento" cobres menos que el de "relaciones internacionales".
El de RRII sabe idiomas y es bueno en lo suyo. Eso se paga. Por supuesto. Seguramente el oficial de mantenimiento igual no sabe idiomas (que puedes ayudarle a solucionarlo, claro, aunque es otra historia) pero te lo arregla todo. No solo te lo arregla sino que además no ensucia y prácticamente no molesta: ¿es justo que pague menos por ir con mono y no en traje y corbata? Planteo si realmente la forma actual es la única forma de hacer las cosas.
A nivel de salarios yo mantendría todos al mismo nivel. Ni más ni menos. RRII por un lado, comerciales por otro, CEOs por otro, etc. Por supuesto que la formación se paga, pero también se tiene que pagar la valía de los empleados y hay formas de registrar ese parámetro.
No creo que sea descabellado.
Ya, con un master se presuponen muchas cosas y a toda la gente que conozco me dice lo mismo: estoy pagando una pasta por no aprender nada nuevo. Recalcan el nada.
slash_94 escribió:Trog escribió:Estructura piramidal salarial, debería haber matizado. Una estructura de organización es normal, alguien tiene que tomar decisiones. Eso no tiene por qué cambiar. Lo que sí ha de cambiar es que por el hecho de ser "oficial de mantenimiento" cobres menos que el de "relaciones internacionales".
El de RRII sabe idiomas y es bueno en lo suyo. Eso se paga. Por supuesto. Seguramente el oficial de mantenimiento igual no sabe idiomas (que puedes ayudarle a solucionarlo, claro, aunque es otra historia) pero te lo arregla todo. No solo te lo arregla sino que además no ensucia y prácticamente no molesta: ¿es justo que pague menos por ir con mono y no en traje y corbata? Planteo si realmente la forma actual es la única forma de hacer las cosas.
A nivel de salarios yo mantendría todos al mismo nivel. Ni más ni menos. RRII por un lado, comerciales por otro, CEOs por otro, etc. Por supuesto que la formación se paga, pero también se tiene que pagar la valía de los empleados y hay formas de registrar ese parámetro.
No creo que sea descabellado.
El problema es que en el mercado de factores hay 100 personas que cumplen los requisitos para ser oficial de mantenimiento, mientras que hay únicamente 10 que los cumplen para CEO. Y eso se paga, no deja de ser oferta y demanda. No se trata de mono o traje, pero generalmente los que llevan lo segundo su capital humano es muchísimo mayor ya que están más formados y existen menos personas con sus conocimientos.
Trog escribió:[
Ya, con un master se presuponen muchas cosas y a toda la gente que conozco me dice lo mismo: estoy pagando una pasta por no aprender nada nuevo. Recalcan el nada.
Así que ahí ya estamos viendo dos injusticias y una es, precisamente, de clase y se retroalimenta con la injusticia salarial porque perpetúa ciertos estamentos sociales. No es guay.
duende escribió:Trog escribió:[
Ya, con un master se presuponen muchas cosas y a toda la gente que conozco me dice lo mismo: estoy pagando una pasta por no aprender nada nuevo. Recalcan el nada.
Así que ahí ya estamos viendo dos injusticias y una es, precisamente, de clase y se retroalimenta con la injusticia salarial porque perpetúa ciertos estamentos sociales. No es guay.
Pero a ver, eso depende del máster. Se entiende que por tener el máster va asociado un conocimiento técnico que sólo es accesible mediante esa formación. Luego evidentemente hay máster que no aportan nada, y por supuesto luego el que es competente es competente con o sin máster. Pero no me digas tú a mí que si tienes que contratar a alguien con un conocimiento específico en un área concreta no le vas a pedir una acreditación mínima de que tiene esos conocmientos... En sí la empresa lo que valora es esa competencia y conocimiento concreto, pero para determinar que el candidato la tiene o no es necesario una acreditación por lo menos academica o laboral.
No es guay, pero vamos a ver, uno se tiene que formar para ser valioso y cuanto más valioso es uno más posiblidades tiene. Ya sé que no es guay porque implica competición, y en toda competición hay ganadores pero también perdedores, y eso crea fricción social y desigualdad.
Trog escribió:slash_94 escribió:Trog escribió:Estructura piramidal salarial, debería haber matizado. Una estructura de organización es normal, alguien tiene que tomar decisiones. Eso no tiene por qué cambiar. Lo que sí ha de cambiar es que por el hecho de ser "oficial de mantenimiento" cobres menos que el de "relaciones internacionales".
El de RRII sabe idiomas y es bueno en lo suyo. Eso se paga. Por supuesto. Seguramente el oficial de mantenimiento igual no sabe idiomas (que puedes ayudarle a solucionarlo, claro, aunque es otra historia) pero te lo arregla todo. No solo te lo arregla sino que además no ensucia y prácticamente no molesta: ¿es justo que pague menos por ir con mono y no en traje y corbata? Planteo si realmente la forma actual es la única forma de hacer las cosas.
A nivel de salarios yo mantendría todos al mismo nivel. Ni más ni menos. RRII por un lado, comerciales por otro, CEOs por otro, etc. Por supuesto que la formación se paga, pero también se tiene que pagar la valía de los empleados y hay formas de registrar ese parámetro.
No creo que sea descabellado.
El problema es que en el mercado de factores hay 100 personas que cumplen los requisitos para ser oficial de mantenimiento, mientras que hay únicamente 10 que los cumplen para CEO. Y eso se paga, no deja de ser oferta y demanda. No se trata de mono o traje, pero generalmente los que llevan lo segundo su capital humano es muchísimo mayor ya que están más formados y existen menos personas con sus conocimientos.
Eso está claro, hombre. Que se pague en función de lo que se vale. Y ser CEO exige una formación que hay que pagarla (aunque muchas carreras y muchos masters van pagados de casa por la privada. No os atreveréis a negarme eso). Sin embargo qué pasa con ese CEO inútil al que le pagas una pasta con un contrato superventajoso (porque su teórica formación lo vale) mientras que al puto fontanero lo tienes pringando todo el día y encima pringando bien.
Pero te lo pongo mejor. Tú tienes un CEO increíble y un fontanero increíble. El CEO tiene responsabilidades administrativas pero el fontanero también las tiene. Imagina que se emboza el WC y el fontanero dice que oiga, que a tomar por culo, que va vestido con un mono y tiene grasa hasta en la lengua pero no es gilipollas.
Seguís valorando la formación y los títulos por encima de la relevancia del puesto. Y para mí es igual de relevante el fontanero que el CEO. Sin CEO no hay empresa pero sin fontanero... Igual podemos tirar a base de chapuzas pero eso no mola nada y lo sabéis.
Así que por qué no reconocer a un buen fontanero salarialmente. Qué pasa, por ser un aguas o un chispas por cuenta ajena no puede cobrar más de 1200 euros. Aunque el tipo te dé un rendimiento probado por el que podría cobrar perfectamente 1700.
@dark_hunter los que te obligan a tener ahora. Oiga, 3000 pavos el cuatri el master de un amigo de mi hermana; otro colega con el de física igual se dejó 5000 en la matrícula... Yo qué sé. Igual es que antes había más calidad en los masters pero hoy por hoy sabemos cómo está el tema. Ahí ya es mejor que no entremos porque el debate se nos va de las manos.
danaang escribió:Es que la relevancia de las funciones de uno y otro no tienen nada que ver. Es que es incomparable. El CEO puede hundir a una empresa y mandar a 1000 trabajadores a la calle o hacerla nº 1 en el sector y contratar 1000 más. Un fontanero si hace mal su trabajo lo que pasará es que se inundará el baño y si lo hace bien quedará impoluto. No hay por donde cogerlo.
Sobre lo del máster, si alguien no aprende en el máster es que es una mierda o que lo ha desaprovechado. Yo he pagado 9000 € por el máster y en un año he aprendido más que en 5 años de carrera.
Trog escribió:duende escribió:Trog escribió:[
Por supuesto que sí. Sin embargo por qué el fontanero, al que le exijo conocimientos y pruebas de fontanería, tiene que cobrar menos. V
Si yo contrato a un CEO voy a contratar al mejor que me pueda permitir y le voy a pagar en consonancia. Pero lo mismo con el fontanero, y con los administrativos, y con el resto de departamentos. Al fontanero no le voy a pedir que me sepa montar una red con BBDD relacionales entre distintas oficinas de la empresa. Le voy a pedir que sea competente, que las cosas vayan bien, que no falle el aire acondicionado, ni la calefacción, que no haya fugas, que sepa mantener el edificio energéticamente sostenible. Y le voy a pagar por ello.
duende escribió:
Pero no tiene que ver con la pasión que tenga uno haciendo su trabajo, tiene que ver con la "rareza" de ese talento y el impacto que tiene en la rentabilidad de la empresa. Es lo que te han dicho antes, un fontanero bueno es fácil encontrar, pero un CEO no. Al fontanero si hace su trabajo bien para que el lugar de trabajo esté bien acondicionado, se le debe pagar bien si la empresa es tan rentable, pero el CEO es el máximo responsable de que esa empresa sea rentable en primer lugar para poder pagarle al fontanero un buen sueldo.
Y con el tema de los títulos, totalmente de acuerdo. A ver en puestos estrategicos que no importa tanto la téncica , lo que se valoran son cualidades casi innatas que tiene que ver con la inteligencia natural de uno, liderazgo, ambición...etc. Te equivocas en pensar que uno puede ser CEO por estudiar algo, no tiene nada que ver. Conozco gente con MBAs en las mejores universidades y que son personas muy inteligentes y excelentes a nivel téncico, pero no tienen lo que hay que tener para llegar a ser CEOs algún día. De verdad que nadie llega a CEO sólo estudiando algo, ni de coña.
Trog escribió:duende escribió:
Pero no tiene que ver con la pasión que tenga uno haciendo su trabajo, tiene que ver con la "rareza" de ese talento y el impacto que tiene en la rentabilidad de la empresa. Es lo que te han dicho antes, un fontanero bueno es fácil encontrar, pero un CEO no. Al fontanero si hace su trabajo bien para que el lugar de trabajo esté bien acondicionado, se le debe pagar bien si la empresa es tan rentable, pero el CEO es el máximo responsable de que esa empresa sea rentable en primer lugar para poder pagarle al fontanero un buen sueldo.
Y con el tema de los títulos, totalmente de acuerdo. A ver en puestos estrategicos que no importa tanto la téncica , lo que se valoran son cualidades casi innatas que tiene que ver con la inteligencia natural de uno, liderazgo, ambición...etc. Te equivocas en pensar que uno puede ser CEO por estudiar algo, no tiene nada que ver. Conozco gente con MBAs en las mejores universidades y que son personas muy inteligentes y excelentes a nivel téncico, pero no tienen lo que hay que tener para llegar a ser CEOs algún día. De verdad que nadie llega a CEO sólo estudiando algo, ni de coña.
Lo dices en un mercado superpoblado de gente sobrecualificada... Es increíble, tíos.
No tiene sentido que, llegados a un límite, el mejor de los curritos cobre igual que el peor de los administrativos. Simplemente porque pertenecen a "estamentos" diferentes. Porque debe de ser que ensuciarse ya... es como de pobres y no queremos más pobres con dinero. Porque al final resulta que la pobreza es algo genético, ¿no?, que el que es pobre y está en la mierda es porque es débil o porque se lo merece.
Al final se llegan a esas cosas. Y si la pasión de alguno de mis hijos (si llego a tenerlos) es ser electricista y encima es bueno... ¿qué le digo? No, hijo, mejor mátate a estudiar alguna mierda que te medio guste para que tengas un título y puedas cobrar bien porque si eres un chispas te van a mear en la cara.
Así nos va, macho.
danaang escribió:Cómo que por qué tendría él que ganar nada?' Pero me lo estás diciendo en serio?? Entonces su riesgo en la inversión no cuenta??
Te hago una pregunta a ver que me contestas. Según lo que me has estado diciendo, es el trabajador quien debe recibir esos beneficios generados por su trabajo, ya que el empresario se beneficia de pagarle menos de lo que genera. Y si la empresa tiene pérdidas?? Quien debe cargar con ellas??
Y si la empresa tiene que cerrar y tiene deudas, las pagará el trabajador?? No creo que seas capaz de decirme que cuando hay beneficios, éstos deben ser para el trabajador y si hay pérdidas que sea quien ha puesto el capital quien se joda, verdad?? Me dirás que al igual que los beneficios deberían ir para los trabajadores, si las cosas van mal dadas sean los trabajadores quien palmen dinero, no??
Reakl escribió:No tendría que ganar nada porque él no ha hecho nada. Tener un lapiz no crea un libro. El riesgo en la inversión claro que cuenta. Pero para él. Es él el que asume el riesgo por un proyecto. No tiene por qué pagar el trabajador el riesgo de otro. Cuando se le paga menos al trabajador por no haber puesto capital se está pasando la carga del riesgo al trabajador, el cual es el que sacrifica su tiempo y esfuerzo.
Reakl escribió:Si la empresa tiene pérdidas, o una de dos, o los trabajadores se sacrifican por ellos mismos para tener beneficios, o se cierra. Que por algo también ganan acorde a lo que producen. Lo que no puede ser es que sea el trabajador el que siempre esté a pérdida y haya ganancias o pérdidas invierta 10 en ganar 5.
Reakl escribió:Así que para empezar si una empresa tiene pérdidas, esa empresa no debería ser una empresa. La gente que se lo quiere montar desde cero, se junta y trabaja en un proyecto común para obtener beneficios, y si falla, se falla. Si alguien quiere esa empresa y de verdad quiere darlo todo por ella, se puede salir adelante poniendo tu propio trabajo (pues al final todo es trabajo).
Reakl escribió:Y es ahí donde una RBU entra en juego. Si la gente tiene el culo cubierto puede decidir por si misma si dedicar su esfuerzo a un proyecto en el que creen, o no. Y es por eso que hay miedo a la RBU, porque teniendo el culo cubierto, nadie trabajará por infrasalarios y se acabará el chollo de que te hagan otros la producción.
Reakl escribió:danaang escribió:Reakl escribió:Yo de hecho, voto por que se pague al trabajador de forma proporcional al benefico / trabajo. El dinero para el que trabaja y no para el que pone el dinero.
Si nadie pone el dinero ya me dirás tú quien va a trabajar
Arriesgo yo mi dinero para que lo ganes tú
Pues no arriesgues tu dinero y que se pudra en el banco. Lo que no van a hacer los demás es arriesgar su tiempo y salud para que los beneficios de su trabajo se los lleve otro.
slash_94 escribió:Yo opino parecido al compañero de encim]a. En España la figura del empresario se ha visto muy desprestigiada porque se asocia a aquellos que están "montados en el dólar", como puede ser Un Botín, Amancio Ortega, etc.
Pero la realidad es la siguiente:
http://www.actualidadpyme.es/wp-content/uploads/2013/04/N%C3%BAmero-Empresas-Espa%C3%B1a.gif
Si os fijáis, el 95.5 % de empresas en España tienen entre 0 y 9 empleados, y dentro de esas, más de la mitad son unipersonales. 4.4% tienen hasta 250 empleados. Sólo el 0,1 son grandes empresas.
jorcoval escribió:Lo único es si el trabajador se va, tendrás que formar a otro. Pero desde luego a ti te merece la pena.
GXY escribió:jorcoval escribió:Lo único es si el trabajador se va, tendrás que formar a otro. Pero desde luego a ti te merece la pena.
y por esto cada vez menos empresas invierten en la formacion de los trabajadores.
drow25 escribió:Tal y como actúa el empresario medio español en cuanto a manipular cuentas y hacer chanchullos para simular que ha tenido mas perdidas y menos ingresos que los reales para ahorrarse impuestos, una medida como esta de pagar por objetivos alcanzados a los trabajadores, solo traería aun mas manipulación en las cuentas de las empresas y fraude fiscal para pagar menos de lo que realmente merecen a los trabajadores.
Pero si ya se manipula muchas veces la contabilidad para poder despedir a los trabajadores por causas objetivas económicas que en realidad son falsas, pues imaginaros si esa manipulación sirviera para poder pagar menos salarios, pues las empresas manipularían aun mas que ahora las cuentas...
En países con otra cultura empresarial quizás si se podrían implementar cosas como estas de cobrar por objetivos, en España, país de empresarios ladrones, defraudadores, explotadores y esclavistas, medidas así solo traerían mas miseria y pobreza para los trabajadores.
Necrofero escribió:
Pues el con su dinero en su banco y tu con tu hambre en tu chabola.
Trog escribió:Alucino. Una RBU es un gasto social que inasumible... ¿Y tener casi un 50% de paro y más de un 50% de paro juvenil qué es? ¿Un beneficio?
Joder, es que esto es de cajón, gente.drow25 escribió:Tal y como actúa el empresario medio español en cuanto a manipular cuentas y hacer chanchullos para simular que ha tenido mas perdidas y menos ingresos que los reales para ahorrarse impuestos, una medida como esta de pagar por objetivos alcanzados a los trabajadores, solo traería aun mas manipulación en las cuentas de las empresas y fraude fiscal para pagar menos de lo que realmente merecen a los trabajadores.
Pero si ya se manipula muchas veces la contabilidad para poder despedir a los trabajadores por causas objetivas económicas que en realidad son falsas, pues imaginaros si esa manipulación sirviera para poder pagar menos salarios, pues las empresas manipularían aun mas que ahora las cuentas...
En países con otra cultura empresarial quizás si se podrían implementar cosas como estas de cobrar por objetivos, en España, país de empresarios ladrones, defraudadores, explotadores y esclavistas, medidas así solo traerían mas miseria y pobreza para los trabajadores.
En Polonia se estila mucho lo de las premias y, al menos, donde yo estuve era una picadora de carne. Yo tuve suerte y cobraba decente pero es que a mis compañeros de planta polacos les pagaban una miseria y si perdían la premia ese mes se llevaban 300 euros a casa...
Lo de los objetivos-premias-primas, insisto, solo es bueno si la dignidad salarial no depende de las mismas.
Trog escribió:El contable, si lo hace, tiene la misma culpa que el empresaurio estafador.