› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Lock escribió:JGonz91 escribió:@Lock
La finalidad de la pregunta era concreta: conociendo la situación en ese país, ¿la comprarías? Yo no.
Entonces no se trataría del mismo producto. En ese caso, yo tampoco.
Por otro lado, si no se le da la posibilidad de poder comerciar a dichos países en vías de desarrollo, nunca saldrán de dicha situación.
Con los arrebatos proteccionistas no vamos a ningún lado.
seaman escribió:Lock escribió:JGonz91 escribió:@Lock
La finalidad de la pregunta era concreta: conociendo la situación en ese país, ¿la comprarías? Yo no.
Entonces no se trataría del mismo producto. En ese caso, yo tampoco.
Por otro lado, si no se le da la posibilidad de poder comerciar a dichos países en vías de desarrollo, nunca saldrán de dicha situación.
Con los arrebatos proteccionistas no vamos a ningún lado.
No solo es proteccionismo. El gasto y daño medioambiental se debe de empezar a tomar en cuenta.
Que unos tomates vayan de España a Alemania es una tontería. Muchos productos deben de empezar a ser consumidos de manera local para dejar de desperdiciar recursos.
sesito71 escribió:seaman escribió:Lock escribió:
Entonces no se trataría del mismo producto. En ese caso, yo tampoco.
Por otro lado, si no se le da la posibilidad de poder comerciar a dichos países en vías de desarrollo, nunca saldrán de dicha situación.
Con los arrebatos proteccionistas no vamos a ningún lado.
No solo es proteccionismo. El gasto y daño medioambiental se debe de empezar a tomar en cuenta.
Que unos tomates vayan de España a Alemania es una tontería. Muchos productos deben de empezar a ser consumidos de manera local para dejar de desperdiciar recursos.
"No solo es proteccionismo" pero es proteccionismo al fin y al cabo.
Si Alemania prefiere importar tomates a España que producirlos es porque prefiere darle un uso mejor a la tierra que producir tomates. En otras palabras producir tomates no es productivo para Alemania pero sí para España.
En la situación actual entonces, Alemania sale ganando y España sale ganando. Todos ganan.
En la situación que propones Alemania tendría que emplear recursos productivos en hacer tomates y España perdería recursos productivos por no poder exportar los tomates. Así que ambos pierden económicamente en comparación con la situación anterior.
El daño medioambiental se tiene en cuenta, por algo se supone que hay tasas contra la contaminación en el transporte, regulación de motores, etc.
GXY escribió:en la situacion que proponen ambos paises salen ganando si incentivan su produccion interior por dos motivos.
1.- al no tener que exportar/importar ni pagar transportes ni aranceles, pueden vender los tomates a un precio mas ajustado, asi que los ciudadanos pueden comprar mas tomates.
2.- al incentivar la produccion propia y necesitarse aumentar la produccion porque los ciudadanos compran mas tomates, se necesitan mas trabajadores, con lo cual tambien se incentiva la creacion de empleo.
en cambio, si le compro los tomates a otro, lo que incentivo es el transporte, y el empleo en el pais de origen
no digo que nos pasemos a la autarquia al poder, pero si creo que en el sector primario, lo que puedas producir tu mismo es algo que no tienes que comprar afuera. y a largo plazo eso redunda en beneficios para el pais.
JGonz91 escribió:
¿Enserio crees que "los otros jugadores lo hacen mejor"?
http://www.elmundo.es/internacional/2015/03/12/550123a6ca47413b768b456c.html
¿Explotar a los trabajadores (y en algunos casos casi esclavizar), copiar patentes y comercializarlas para enriquecerse es "jugar mejor"?
Volvamos pues a la época del esclavismo.
Lo del pan, las pizzas y los cruasanes no es como lo estás pintando. Yo no hablo de que haya más intervencionismo respecto a la producción, no hablo de limitar la producción. Desde un inicio estoy argumentando a favor de que se protejan las "buenas prácticas" frente a las prácticas que van contra toda ley ética y moral y que, a su vez, provocan una competencia desleal en el mercado.
Te quisiera hacer una pregunta: ¿Estarías dispuesto a comprar aspirina producida en India por 5 veces menos de lo que cuesta una producida en Europa?
GXY escribió:
apple sabe cuantos cacharros de cada modelo vende en cada pais, en cada semana, en cada tienda y hasta que vendedor ha hecho la venta.
GXY escribió:en la situacion que proponen ambos paises salen ganando si incentivan su produccion interior por dos motivos.
1.- al no tener que exportar/importar ni pagar transportes ni aranceles, pueden vender los tomates a un precio mas ajustado, asi que los ciudadanos pueden comprar mas tomates.
2.- al incentivar la produccion propia y necesitarse aumentar la produccion porque los ciudadanos compran mas tomates, se necesitan mas trabajadores, con lo cual tambien se incentiva la creacion de empleo.
en cambio, si le compro los tomates a otro, lo que incentivo es el transporte, y el empleo en el pais de origen
no digo que nos pasemos a la autarquia al poder, pero si creo que en el sector primario, lo que puedas producir tu mismo es algo que no tienes que comprar afuera. y a largo plazo eso redunda en beneficios para el pais.
GXY escribió:1.- al no tener que exportar/importar ni pagar transportes ni aranceles, pueden vender los tomates a un precio mas ajustado, asi que los ciudadanos pueden comprar mas tomates.
GXY escribió:lo que puedas producir tu mismo es algo que no tienes que comprar afuera. y a largo plazo eso redunda en beneficios para el pais.
seaman escribió:El daño medioambiental NO se tiene en cuenta. Las emisiones de CO2 siguen aumentando año tras año.
GXY escribió:en la situacion que proponen ambos paises salen ganando si incentivan su produccion interior por dos motivos.
1.- al no tener que exportar/importar ni pagar transportes ni aranceles, pueden vender los tomates a un precio mas ajustado, asi que los ciudadanos pueden comprar mas tomates.
vpc1988 escribió:Las empresas grandes dan miedo del poder que pueden llegar a tener.
Ahora apple dice que vale, que paga la multa, compensacion, o como querais llamarlo.
Despues de eso, se lleva toda su planta fuera de europa, a china, con miles de despidos porque "no le sale rentable".
Tienen un poder de chantaje y presion enorme estas empresas grandes.
Bauer8056 escribió:GXY escribió:en la situacion que proponen ambos paises salen ganando si incentivan su produccion interior por dos motivos.
1.- al no tener que exportar/importar ni pagar transportes ni aranceles, pueden vender los tomates a un precio mas ajustado, asi que los ciudadanos pueden comprar mas tomates.
2.- al incentivar la produccion propia y necesitarse aumentar la produccion porque los ciudadanos compran mas tomates, se necesitan mas trabajadores, con lo cual tambien se incentiva la creacion de empleo.
en cambio, si le compro los tomates a otro, lo que incentivo es el transporte, y el empleo en el pais de origen
no digo que nos pasemos a la autarquia al poder, pero si creo que en el sector primario, lo que puedas producir tu mismo es algo que no tienes que comprar afuera. y a largo plazo eso redunda en beneficios para el pais.
Hombre, si hay aranceles, es más barato no importar, para eso están los aranceles. no quiero parecer repelente, pero es que no entiendo el sentido de la ventaja 1, es un poco: tengo que incentivar la producción propia porque hay aranceles que he puesto para incentivar la producción propia. Los aranceles son el incentivo, no la razón para el incentivo
Lo que se está diciendo es que se eliminen los aranceles y todas las barreras estatales al comercio internacional. Si es más rentable para el consumidor local consumir productos locales no dejará de consumirlos porque se puedan importar, por eso nadie debe preocuparse.
En cuanto al punto 2, si los ciudadanos del país A que consume tomates se ahorra dinero en esos tomates extranjeros más baratos, lo puede invertir en industrias del país que sean competitivas, con lo que puede crear más empleos y elevar salarios que venderá al país tomatero con los beneficios de su incremento de ventas, y el país productor de tomates recibe una demanda creciente, con lo que tendrá más empleos y salarios crecientes. Es la ventaja comparativa de David Ricardo que ningún economista sea del signo que sea discute, porque es bastante de cajón. Solo se ha discutido en cuanto a un supuesto que aquí no se ha dicho y que no os diré para no poneroslo fácil
La autarquía es la economía de la subsistencia, y un poquito de proteccionismo es un poquito de autarquía; acercarnos a la economía de la subsistencia y alejarnos del progreso.
Yo es que veo prejuicios y sentimientos cuasi atávicos no se si nacionalistas contra el comercio y la especialización internacional, porque los argumentos no me parecen sostenibles o razonables.Desde luego sentimientos internacionalistas no son.
Los supuestos en los que se basa el modelo son los siguientes:
Desde el punto de vista de la producción:
Cada país produce dos bienes.
Existen dos factores de producción: capital y trabajo, de los que hay dotaciones fijas y pleno empleo.
Las funciones de producción han de reunir los siguientes caracteres:
Difieren entre los distintos bienes, pero son las mismas en ambos países para cada bien.
Son tales que los dos bienes muestran diferentes intensidades de factores.
Las funciones de producción son homogéneas de grado uno, lo que significa que existen rendimientos constantes de escala.
Supuesto referente a la demanda:
Se cumple la Ley de Walras.
Respecto al comercio internacional:
El mundo solo tiene dos países.
El comercio entre los países es libre (no existen restricciones al mismo).
No existen costes de transporte.
Los factores son inmóviles internacionalmente.
Supuestos de carácter institucional:
Existe competencia perfecta en todos los mercados y en todos los países.
Los gustos están dados y no cambian.
La estructura y distribución de la renta es conocida y fija.
Rokzo escribió:vpc1988 escribió:Las empresas grandes dan miedo del poder que pueden llegar a tener.
Ahora apple dice que vale, que paga la multa, compensacion, o como querais llamarlo.
Despues de eso, se lleva toda su planta fuera de europa, a china, con miles de despidos porque "no le sale rentable".
Tienen un poder de chantaje y presion enorme estas empresas grandes.
¿Su planta de Europa? ¿Pero dónde te crees que fabrica Apple sus aparatos? ¿En Ceuta?
Rokzo escribió:vpc1988 escribió:Las empresas grandes dan miedo del poder que pueden llegar a tener.
Ahora apple dice que vale, que paga la multa, compensacion, o como querais llamarlo.
Despues de eso, se lleva toda su planta fuera de europa, a china, con miles de despidos porque "no le sale rentable".
Tienen un poder de chantaje y presion enorme estas empresas grandes.
¿Su planta de Europa? ¿Pero dónde te crees que fabrica Apple sus aparatos? ¿En Ceuta?
JGonz91 escribió:Toda esta conversación nace de que a Apple se le han dado una serie de ventajas selectivas por parte del gobierno que hace que el resto de empresas se encuentren en desventaja.
Bauer8056 escribió:GXY escribió:Bauer8056 escribió:Apple no ha incumplido ninguna ley, la Comisión se dirige a Irlanda para que reclame lo que entiende que es una ayuda o un privilegio a Apple, que es lo que el Tratado de Funcionamiento de la UE prohíbe a los Estados.
A Apple no se le puede reprochar nada. Y esta por ver si prospera el recurso de Irlanda
dejando el ejercicio justificatorio aparte.
a ti te parece normal ganar 1 millon de euros de beneficio y pagar por ellos 50$ de impuestos?
independientemente de que sea apple o la tia Julia.
Pues independientemente de si es apple o la tia julia, me pareceria lo deseable que todo el mundo solo estuviera obligado a pagar esos impuestos.
"normal" es una palabra que no me transmite nada
GXY escribió:10-10-10 escribió:200 fabricar un iphone? vale, no tienes intención de poner precio exacto, pero realmente no tenéis ni idea de los margenes del sector.
te aseguro que si a apple vender un iphone de 700 euros le cuesta ponerlo en la tienda 600, apple no sacaria los beneficios que sacan. xD
Bauer8056 escribió:@JGonz91 también dice que el mundo tiene dos países es un modelo, una simplificación de lamrealidad para exponer una idea, y es una idea nada discutida, que es que los países más abiertos al comercio internacional prosperan, y los que se cierran a él se empobrecen, en España los resultados de la práctica del modelo autárquico y el aperturista a Europa y al mundo son abrumadores y evidentes.JGonz91 escribió:Toda esta conversación nace de que a Apple se le han dado una serie de ventajas selectivas por parte del gobierno que hace que el resto de empresas se encuentren en desventaja.
Me repito, eso es lo que dice la Comisión, una parte, la otra parte, Irlanda, dice lo contrario, el Tribunal resolverá lo que sea para en su caso revertir el falseamiento de la competencia.O es que te crees que estoy a favor de los privilegios estatales?
amchacon escribió:Si pero no es el caso, lo normal esque un autónomo page en torno a un 30% en impuestos.
O follamos todos o la puta al río
GXY escribió:en definitiva, que los cuatro habeis pasado en filita como los niños buenos para refutarme un ejemplo hipotetico para seguir vendiendo la moto de que el empleo y la produccion, mejor en cualquier otra parte, si es mas barata.
es que si lo intento aposta no me sale xDxD
Bauer8056 escribió:amchacon escribió:Si pero no es el caso, lo normal esque un autónomo page en torno a un 30% en impuestos.
O follamos todos o la puta al río
Follamos todos
Lock escribió:GXY escribió:en la situacion que proponen ambos paises salen ganando si incentivan su produccion interior por dos motivos.
1.- al no tener que exportar/importar ni pagar transportes ni aranceles, pueden vender los tomates a un precio mas ajustado, asi que los ciudadanos pueden comprar mas tomates.
Ya este punto es falaz con lo cual el segundo punto (que depende del primero) no hace falta ni refutarlo. Primero que nada. Si tu clientela se limita a un tamaño de población reducida no está nada claro que el precio de los tomates baje. Todo lo contrario, tenderá a subir. Los costos de los transportes hoy en día son testimoniales y se compensan con las grandes cantidades transportadas.
Bauer8056 escribió:amchacon escribió:Si pero no es el caso, lo normal esque un autónomo page en torno a un 30% en impuestos.
O follamos todos o la puta al río
Follamos todos
10-10-10 escribió:Rokzo escribió:vpc1988 escribió:Las empresas grandes dan miedo del poder que pueden llegar a tener.
Ahora apple dice que vale, que paga la multa, compensacion, o como querais llamarlo.
Despues de eso, se lleva toda su planta fuera de europa, a china, con miles de despidos porque "no le sale rentable".
Tienen un poder de chantaje y presion enorme estas empresas grandes.
¿Su planta de Europa? ¿Pero dónde te crees que fabrica Apple sus aparatos? ¿En Ceuta?
esta es la planta de apple en europa, se la llevan fuera sí o sí, esto es inadmisible
amchacon escribió:Dudo que ningún microestado pueda coexistir con impuestos del 0,005%
En españa, solo para mantener la policía, el ejército y las cárceles. Habría que pagar 400€/año por cada ciudadano.
Y eso no es realista porque faltan más costes, las calles de las ciudad se mantienen por el estado, si la educación primaria es obligatoria, tendrá que ser gratuita, etc...
amchacon escribió:El problema no son los costes, sino el impacto al medio ambiente.
JGonz91 escribió:@Rokzo
¿Y? Si realmente el mayor incentivo de los directivos de Apple para llevar a cabo su actividad se sostiene sobre el trato de favor por parte de las administraciones públicas, esa empresa se extinguirá, pero esa cantidad de millones de dólares se repartirá en otras empresas que, a su vez generarán riqueza.
¿Dónde está el problema?, ¿Acaso ese dinero va a desaparecer?
amchacon escribió:El problema no son los costes, sino el impacto al medio ambiente.
Si se puede tener lo mismo sin transporte, es mucho mejor para el medio ambiente eso.
Dudo que ningún microestado pueda coexistir con impuestos del 0,005%
En españa, solo para mantener la policía, el ejército y las cárceles. Habría que pagar 400€/año por cada ciudadano.
Y eso no es realista porque faltan más costes, las calles de las ciudad se mantienen por el estado, si la educación primaria es obligatoria, tendrá que ser gratuita, etc...
Rokzo escribió:
Es que sí, podría cerrar todas sus tiendas de Europa y sus almacenes. Ok.
Pero entonces, ¿veis este ranking de las 20 empresas más ricas del mundo?
Pues Apple desaparecería.
In order to gain some perspective, I’ve compared last fiscal year’s tax provisions for several companies:
Taxes paid by Apple in FY 2015: 19.121 million dollars.
Taxes paid by Alphabet in FY 2015: 4.400 million dollars.
Taxes paid by Microsoft in FY 2016: 2.953 million dollars.
Both Alphabet and Microsoft are far behind Apple. The reason why Apple is the largest taxpayer in the world is simple: it has the record for the largest revenue generated by a single company.
That is why I find the EU’s arguments a little off-base. Let’s now have a look at some of Tim Cook’s remarks.
http://thetechnalyzer.com/apple-is-the- ... the-world/
sesito71 escribió:amchacon escribió:Dudo que ningún microestado pueda coexistir con impuestos del 0,005%
En españa, solo para mantener la policía, el ejército y las cárceles. Habría que pagar 400€/año por cada ciudadano.
Y eso no es realista porque faltan más costes, las calles de las ciudad se mantienen por el estado, si la educación primaria es obligatoria, tendrá que ser gratuita, etc...
El gasto en defensa es poco más del 1% del PIB, per cápita no llega a 300 euros.
De ahí al 4-5% de peso del Estado sobre el PIB para un estado mínimo hay margen
JGonz91 escribió:@Rokzo
¿Y? Si realmente el mayor incentivo de los directivos de Apple para llevar a cabo su actividad se sostiene sobre el trato de favor por parte de las administraciones públicas, esa empresa se extinguirá, pero esa cantidad de millones de dólares se repartirá en otras empresas que, a su vez generarán riqueza.
¿Dónde está el problema?, ¿Acaso ese dinero va a desaparecer?
Leman Rush escribió:Madre mía, leo el hilo y me encuentro con unos cuantos afiliados al lobby Pro-Apple, ¿quien necesita abogados o CEOs, teniendo a usuarios que defienden a capa y espada lo que a todas luces es una practica vergonzosa?
amchacon escribió:sesito71 escribió:amchacon escribió:Dudo que ningún microestado pueda coexistir con impuestos del 0,005%
En españa, solo para mantener la policía, el ejército y las cárceles. Habría que pagar 400€/año por cada ciudadano.
Y eso no es realista porque faltan más costes, las calles de las ciudad se mantienen por el estado, si la educación primaria es obligatoria, tendrá que ser gratuita, etc...
El gasto en defensa es poco más del 1% del PIB, per cápita no llega a 300 euros.
De ahí al 4-5% de peso del Estado sobre el PIB para un estado mínimo hay margen
Solo la policía y las cárceles ya son 10 mil millones al año. A dividir entre 20 millones de contribuyentes, pues...
El ejercito creo que era 7 mil millones o cosa así.
sesito71 escribió:amchacon escribió:sesito71 escribió:
El gasto en defensa es poco más del 1% del PIB, per cápita no llega a 300 euros.
De ahí al 4-5% de peso del Estado sobre el PIB para un estado mínimo hay margen
Solo la policía y las cárceles ya son 10 mil millones al año. A dividir entre 20 millones de contribuyentes, pues...
El ejercito creo que era 7 mil millones o cosa así.
El gasto público en defensa por contribuyente sale a menos de 600 euros al año, es decir, menos de 50 euros al mes.
¿Cuál era el problema?
amchacon escribió:Pues que un impuesto del 0,005% no llega
sesito71 escribió:Por cierto, ya ves a Irlanda lo mal que le va con esas empresas que pagan esa tasa efectiva del 0%, que hasta apela la multa
amchacon escribió:El problema no son los costes, sino el impacto al medio ambiente.
Si se puede tener lo mismo sin transporte, es mucho mejor para el medio ambiente eso.
Azulmeth escribió:
Lo peor es que luego son curritos que no llegan a fin de mes, es lo que tiene.
Supongo que creerse que son o van a ser de esa élite económico que se beneficia de ROBARNOS impuestos les alivia
Lock escribió:amchacon escribió:El problema no son los costes, sino el impacto al medio ambiente.
Si se puede tener lo mismo sin transporte, es mucho mejor para el medio ambiente eso.
No se puede tener lo mismo sin transporte. La calidad de los tomates varía de región a región por multitud de factores. La tecnología ya va avanzando en la buena dirección de reducir las emisión de CO2.
La contaminación es la nueva excusa mercantilista. Vaya, no me lo esperaba.Azulmeth escribió:
Lo peor es que luego son curritos que no llegan a fin de mes, es lo que tiene.
Supongo que creerse que son o van a ser de esa élite económico que se beneficia de ROBARNOS impuestos les alivia
Lo peor es que un currito diga que alguien NOS roba impuestos.
Los impuestos abusivos son el robo y los que más palman con ellos son los propios curritos.
En mi caso desconozco los pormenores del caso Apple vs. UE y por ello no la estoy defendiendo.
Lock escribió:amchacon escribió:El problema no son los costes, sino el impacto al medio ambiente.
Si se puede tener lo mismo sin transporte, es mucho mejor para el medio ambiente eso.
No se puede tener lo mismo sin transporte. La calidad de los tomates varía de región a región por multitud de factores. La tecnología ya va avanzando en la buena dirección de reducir las emisión de CO2.
La contaminación es la nueva excusa mercantilista. Vaya, no me lo esperaba.
Lock escribió:Los impuestos abusivos son el robo y los que más palman con ellos son los propios curritos.
Gurlukovich escribió:Quizá sea porque los más ricos se domicilian en otro país, luego se redistribuyen los ingresos de los medios y bajos e… voila, igualdad. .
Gurlukovich escribió:La mayoría de esos países no dan servicios a nivel europeo aprovechando los impuestos evadidos de Europa, son estados que dan pocos servicios y la mayoría son pagados con impuestos locales. No atraen los capitales foráneos por sacar algunos impuestos, sino porque esos capitales permiten desarrollar el país.
¿Son parásitos de otros países, o son los otros países los parásitos y estos son una cura o un mal menor?
Lock escribió:No se puede tener lo mismo sin transporte. La calidad de los tomates varía de región a región por multitud de factores. La tecnología ya va avanzando en la buena dirección de reducir las emisión de CO2.
La contaminación es la nueva excusa mercantilista. Vaya, no me lo esperaba.
Gurlukovich escribió:Guay, poner un impuesto del 0,1% al que quiera venir a tu país a traer su dinero es parasitismo, pero clavarle un 30% al que venga y al que haya, más varios impuestos más haga quedarse con el más o menos 50% de la producción anual es un ejemplo de buen hacer
10-10-10 escribió:GXY escribió:10-10-10 escribió:200 fabricar un iphone? vale, no tienes intención de poner precio exacto, pero realmente no tenéis ni idea de los margenes del sector.
te aseguro que si a apple vender un iphone de 700 euros le cuesta ponerlo en la tienda 600, apple no sacaria los beneficios que sacan. xD
Te aseguro que para tener los beneficios récord que han tenido, pagando sueldos millonarios y tiendas en las grandes ciudades que cuestan autenticas fortunas de mantener, apple no se saca 100€ por iphone ni locos.
De todas maneras yo hablo del coste de fabricación puro y duro (que es lo que pusiste) y puedes estar seguro que esta MUY lejos de los 200€ por iphone
10-10-10 escribió:De todas maneras yo hablo del coste de fabricación puro y duro (que es lo que pusiste) y puedes estar seguro que esta MUY lejos de los 200€ por iphone
_Locke_ escribió:La exportación de frutas y verduras desde Sudamérica no es una cuestión de calidad, sino económica. La diferencia de precio de los agricultores brasileños a los agricultores españoles compensa el sobrecoste del transporte.
_Locke_ escribió:Y si la tecnología avanza para reducir las emisiones de CO2 es precisamente por las restricciones impuestas por los estados. Que países como Noruega u Holanda hayan puesto una fecha para prohibir los motores de combustión es algo que sí que acelera el desarrollo de esa tecnología. En un sistema liberal dependerá de si el cambio resulta más económico o no, no de si resulta mejor o peor para el medio ambiente.
_Locke_ escribió:No tiene por qué ser así. Los países con mayor igualdad económica son precisamente países con un fuerte gasto social y un tipo impositivo muy alto. El mayor beneficiado de una redistribución de la riqueza por algo más equitativo es todo aquel por debajo de la media, que además es la mayoría de la gente y que suele incluir a todos los curritos.
amchacon escribió:A veces sí, pero la mayoría de las veces es por pura economía. Por eso de que sale más barato la mano de obra y tal.
Pero lo óptimo para la economía no es lo óptimo para la sociedad, muchos productos pueden fabricarse localmente. Y se ahorran la contaminación del transporte.
Azulmeth escribió:Los cojones. Otra cosa es que se permita que matrices empresariales compren a otras matrices para declarar un beneficio de mierda y tributar 0% de impuestos.
Pero tú sigue defendiendo a multinacionales, te irá bien en la vida luchar contra tus propios intereses. (Veo que te has sentido aludido )
Lock escribió:Pues eso. Mejor para los consumidores y mejor para los países en vías de desarrollo que exportan. Por cierto, los tomates en Buenos Aires están más buenos que los que comía en España. Cosas que tiene la tierra.
Lock escribió:El problema es que el factor económico es muy importante. Un Estado podrá decir misa pero si algo es inviable económicamente terminará fracasando. Pero bueno, siempre quedará volver a las cavernas.
Lock escribió:Dichos países cargan muchos más impuestos sobre los salarios que sobre el beneficio empresarial. Algunos de ellos, como Suecia, han tenido que pisar el freno con muchas de esas políticas "redistributivas".
El problema no es la desigualdad sino la pobreza. Estoy cansado de escuchar la misma cantinela de siempre con el tema igualdad. Pura ideología socialista sin sentido.
_Locke_ escribió:Y peor para los agricultores de aquí. El caso es que tras aplicar este modelo se han destruido más recursos y se ha perjudicado más al medio ambiente que si se hubiera comprado a agricultores locales.
_Locke_ escribió:¿Y qué tiene que ver eso con lo que digo? No estoy hablando con regularizar a lo loco y sin pensar, sino de hacer imposiciones con sentido, beneficiosas para el medio ambiente y para la humanidad, y que no se darían en un sistema liberal. Que haya países que empiecen a poner fecha de veto a combustibles fósiles, o que se prohibiera el uso de CFCs, o mil regulaciones más similares, supone un progreso aún mayor del que es capaz de ofrecer el liberalismo. Y, aún con todo, todavía son insuficientes. Debería haber muchas más regulaciones.
_Locke_ escribió:Y la pobreza es un término relativo. Un pobre de ahora, en España, probablemente viva mejor que un rico de hace 100 años. Claro que es un problema que haya gente que no pueda aprovecharse de ese progreso por la codicia y la acumulación de riqueza de unos pocos. Claro que es un problema que la gente tenga que vivir prácticamente esclavizada para no llegar a una situación de pobreza, aunque no viva directamente en ella.