Apple paga 50 dólares en impuestos por cada millón de beneficio que tiene en Europa

1, 2, 3, 4
Lock escribió:
JGonz91 escribió:@Lock

La finalidad de la pregunta era concreta: conociendo la situación en ese país, ¿la comprarías? Yo no.


Entonces no se trataría del mismo producto. En ese caso, yo tampoco.

Por otro lado, si no se le da la posibilidad de poder comerciar a dichos países en vías de desarrollo, nunca saldrán de dicha situación.

Con los arrebatos proteccionistas no vamos a ningún lado.


No solo es proteccionismo. El gasto y daño medioambiental se debe de empezar a tomar en cuenta.
Que unos tomates vayan de España a Alemania es una tontería. Muchos productos deben de empezar a ser consumidos de manera local para dejar de desperdiciar recursos.
seaman escribió:
Lock escribió:
JGonz91 escribió:@Lock

La finalidad de la pregunta era concreta: conociendo la situación en ese país, ¿la comprarías? Yo no.


Entonces no se trataría del mismo producto. En ese caso, yo tampoco.

Por otro lado, si no se le da la posibilidad de poder comerciar a dichos países en vías de desarrollo, nunca saldrán de dicha situación.

Con los arrebatos proteccionistas no vamos a ningún lado.


No solo es proteccionismo. El gasto y daño medioambiental se debe de empezar a tomar en cuenta.
Que unos tomates vayan de España a Alemania es una tontería. Muchos productos deben de empezar a ser consumidos de manera local para dejar de desperdiciar recursos.


"No solo es proteccionismo" pero es proteccionismo al fin y al cabo.
Si Alemania prefiere importar tomates a España que producirlos es porque prefiere darle un uso mejor a la tierra que producir tomates. En otras palabras producir tomates no es productivo para Alemania pero sí para España.
En la situación actual entonces, Alemania sale ganando y España sale ganando. Todos ganan.

En la situación que propones Alemania tendría que emplear recursos productivos en hacer tomates y España perdería recursos productivos por no poder exportar los tomates. Así que ambos pierden económicamente en comparación con la situación anterior.

El daño medioambiental se tiene en cuenta, por algo se supone que hay tasas contra la contaminación en el transporte, regulación de motores, etc.
en la situacion que proponen ambos paises salen ganando si incentivan su produccion interior por dos motivos.

1.- al no tener que exportar/importar ni pagar transportes ni aranceles, pueden vender los tomates a un precio mas ajustado, asi que los ciudadanos pueden comprar mas tomates.

2.- al incentivar la produccion propia y necesitarse aumentar la produccion porque los ciudadanos compran mas tomates, se necesitan mas trabajadores, con lo cual tambien se incentiva la creacion de empleo.

en cambio, si le compro los tomates a otro, lo que incentivo es el transporte, y el empleo en el pais de origen

no digo que nos pasemos a la autarquia al poder, pero si creo que en el sector primario, lo que puedas producir tu mismo es algo que no tienes que comprar afuera. y a largo plazo eso redunda en beneficios para el pais.
sesito71 escribió:
seaman escribió:
Lock escribió:
Entonces no se trataría del mismo producto. En ese caso, yo tampoco.

Por otro lado, si no se le da la posibilidad de poder comerciar a dichos países en vías de desarrollo, nunca saldrán de dicha situación.

Con los arrebatos proteccionistas no vamos a ningún lado.


No solo es proteccionismo. El gasto y daño medioambiental se debe de empezar a tomar en cuenta.
Que unos tomates vayan de España a Alemania es una tontería. Muchos productos deben de empezar a ser consumidos de manera local para dejar de desperdiciar recursos.


"No solo es proteccionismo" pero es proteccionismo al fin y al cabo.
Si Alemania prefiere importar tomates a España que producirlos es porque prefiere darle un uso mejor a la tierra que producir tomates. En otras palabras producir tomates no es productivo para Alemania pero sí para España.
En la situación actual entonces, Alemania sale ganando y España sale ganando. Todos ganan.

En la situación que propones Alemania tendría que emplear recursos productivos en hacer tomates y España perdería recursos productivos por no poder exportar los tomates. Así que ambos pierden económicamente en comparación con la situación anterior.

El daño medioambiental se tiene en cuenta, por algo se supone que hay tasas contra la contaminación en el transporte, regulación de motores, etc.


El daño medioambiental NO se tiene en cuenta. Las emisiones de CO2 siguen aumentando año tras año.
GXY escribió:en la situacion que proponen ambos paises salen ganando si incentivan su produccion interior por dos motivos.

1.- al no tener que exportar/importar ni pagar transportes ni aranceles, pueden vender los tomates a un precio mas ajustado, asi que los ciudadanos pueden comprar mas tomates.

2.- al incentivar la produccion propia y necesitarse aumentar la produccion porque los ciudadanos compran mas tomates, se necesitan mas trabajadores, con lo cual tambien se incentiva la creacion de empleo.

en cambio, si le compro los tomates a otro, lo que incentivo es el transporte, y el empleo en el pais de origen

no digo que nos pasemos a la autarquia al poder, pero si creo que en el sector primario, lo que puedas producir tu mismo es algo que no tienes que comprar afuera. y a largo plazo eso redunda en beneficios para el pais.

Hombre, si hay aranceles, es más barato no importar, para eso están los aranceles. no quiero parecer repelente, pero es que no entiendo el sentido de la ventaja 1, es un poco: tengo que incentivar la producción propia porque hay aranceles que he puesto para incentivar la producción propia. Los aranceles son el incentivo, no la razón para el incentivo

Lo que se está diciendo es que se eliminen los aranceles y todas las barreras estatales al comercio internacional. Si es más rentable para el consumidor local consumir productos locales no dejará de consumirlos porque se puedan importar, por eso nadie debe preocuparse.

En cuanto al punto 2, si los ciudadanos del país A que consume tomates se ahorra dinero en esos tomates extranjeros más baratos, lo puede invertir en industrias del país que sean competitivas, con lo que puede crear más empleos y elevar salarios que venderá al país tomatero con los beneficios de su incremento de ventas, y el país productor de tomates recibe una demanda creciente, con lo que tendrá más empleos y salarios crecientes. Es la ventaja comparativa de David Ricardo que ningún economista sea del signo que sea discute, porque es bastante de cajón. Solo se ha discutido en cuanto a un supuesto que aquí no se ha dicho y que no os diré para no poneroslo fácil

La autarquía es la economía de la subsistencia, y un poquito de proteccionismo es un poquito de autarquía; acercarnos a la economía de la subsistencia y alejarnos del progreso.

Yo es que veo prejuicios y sentimientos cuasi atávicos no se si nacionalistas contra el comercio y la especialización internacional, porque los argumentos no me parecen sostenibles o razonables.Desde luego sentimientos internacionalistas no son.
JGonz91 escribió:
¿Enserio crees que "los otros jugadores lo hacen mejor"?

http://www.elmundo.es/internacional/2015/03/12/550123a6ca47413b768b456c.html

¿Explotar a los trabajadores (y en algunos casos casi esclavizar), copiar patentes y comercializarlas para enriquecerse es "jugar mejor"?

Volvamos pues a la época del esclavismo.

Lo del pan, las pizzas y los cruasanes no es como lo estás pintando. Yo no hablo de que haya más intervencionismo respecto a la producción, no hablo de limitar la producción. Desde un inicio estoy argumentando a favor de que se protejan las "buenas prácticas" frente a las prácticas que van contra toda ley ética y moral y que, a su vez, provocan una competencia desleal en el mercado.

Juegan con lo que tienen, no tienen figuras, ni un gran equipo técnico, ni un gran estadio, ni un pasado glorioso como club, tienen el ser jóvenes, dedicarle muchas horas a cambio de poco, si esa táctica les hace mejores en ese juego lo decidirá el partido.
Te quisiera hacer una pregunta: ¿Estarías dispuesto a comprar aspirina producida en India por 5 veces menos de lo que cuesta una producida en Europa?

¿Por qué no? Y aún así España exporta ácido acetilsalicílico para Bayer, para el que le de cosa.

GXY escribió:
apple sabe cuantos cacharros de cada modelo vende en cada pais, en cada semana, en cada tienda y hasta que vendedor ha hecho la venta.

Por enésima vez, los beneficios no son ventas. También sabe qué parte de que modelo se ha hecho donde, quien estaba en la línea de montaje, quien diseñó tal rutina o tal carcasa, sea en Cupertino o en China y en qué barco se transportó.

GXY escribió:en la situacion que proponen ambos paises salen ganando si incentivan su produccion interior por dos motivos.

1.- al no tener que exportar/importar ni pagar transportes ni aranceles, pueden vender los tomates a un precio mas ajustado, asi que los ciudadanos pueden comprar mas tomates.

Al contrario, si los tomates no fueran más baratos incluyendo transportes no los tendrías que traer del culo del mundo. Incluso si fueran más baratos, estás renunciando a producir algo de más valor que los tomates locales que podrías intercambiar por más tomates importados. Tendrás en resumen menos productos más caros.
Había por ahí un bonito vídeo de Lui y Fritz. https://www.youtube.com/watch?v=y0gGyeA-8C4
2.- al incentivar la produccion propia y necesitarse aumentar la produccion porque los ciudadanos compran mas tomates, se necesitan mas trabajadores, con lo cual tambien se incentiva la creacion de empleo.

También puedes poner a los obreros a trabajar con cucharillas en lugar de palas o excavadoras.

en cambio, si le compro los tomates a otro, lo que incentivo es el transporte, y el empleo en el pais de origen

Porque lo único que es posible producir es tomates, no puedes producir patatas e intercambiarlas y generar empleo en los dos sitios.

no digo que nos pasemos a la autarquia al poder, pero si creo que en el sector primario, lo que puedas producir tu mismo es algo que no tienes que comprar afuera. y a largo plazo eso redunda en beneficios para el pais.

No estoy diciendo que la autarquía sea buena, pero…
Imagen
…son aliens, y la autarquía es buena.
GXY escribió:1.- al no tener que exportar/importar ni pagar transportes ni aranceles, pueden vender los tomates a un precio mas ajustado, asi que los ciudadanos pueden comprar mas tomates.


El motivo por el que un país, o una empresa, decide importar tomates es porque le es más rentable y productivo emplear el recurso tierra en otra actividad en lugar de producir los tomates.
Por lo que no sale ganando prohibiendo la importación de tomates.

GXY escribió:lo que puedas producir tu mismo es algo que no tienes que comprar afuera. y a largo plazo eso redunda en beneficios para el pais.


A esos argumentos se enfrentaba David Ricardo hace dos siglos y los desmontó con la Ventaja Comparativa.
Igual con una imagen...
Imagen


seaman escribió:El daño medioambiental NO se tiene en cuenta. Las emisiones de CO2 siguen aumentando año tras año.


Pero cómo que no se tiene en cuenta, ¿para qué sirven las tasas, las regulaciones, el gasto medioambiental, etc.?
GXY escribió:en la situacion que proponen ambos paises salen ganando si incentivan su produccion interior por dos motivos.

1.- al no tener que exportar/importar ni pagar transportes ni aranceles, pueden vender los tomates a un precio mas ajustado, asi que los ciudadanos pueden comprar mas tomates.


Ya este punto es falaz con lo cual el segundo punto (que depende del primero) no hace falta ni refutarlo. Primero que nada. Si tu clientela se limita a un tamaño de población reducida no está nada claro que el precio de los tomates baje. Todo lo contrario, tenderá a subir. Los costos de los transportes hoy en día son testimoniales y se compensan con las grandes cantidades transportadas. Los aranceles son barreras artificiales proteccionistas que en el caso de países de la UE son inexistentes (esa es la idea de tener una UE).

Por más que bajes el precio de los tomates eso no significa que aumentes su consumo de forma proporcional. Eso depende de las preferencias de la gente. Si a mi me regalan tomates quizás eleve su consumo un poco pero no hasta llegar al punto de acumularlos como si no hubiese un mañana. Los tomates ocupan espacio, además se echan a perder y encima no me gustan tanto como para hartarme con ellos.

Además, alguien tendrá que exportar tomates si o si. Hay zonas geográficas en las cuales cultivar dicho producto es inviable.

En definitiva, es más caro no exportar/importar.
en definitiva, que los cuatro habeis pasado en filita como los niños buenos para refutarme un ejemplo hipotetico para seguir vendiendo la moto de que el empleo y la produccion, mejor en cualquier otra parte, si es mas barata.

es que si lo intento aposta no me sale xDxD
Las empresas grandes dan miedo del poder que pueden llegar a tener.

Ahora apple dice que vale, que paga la multa, compensacion, o como querais llamarlo.

Despues de eso, se lleva toda su planta fuera de europa, a china, con miles de despidos porque "no le sale rentable".

Tienen un poder de chantaje y presion enorme estas empresas grandes.
Garranegra está baneado del subforo por "Flames"
Si, parece que la generación liberalista, quiere que se fabrique todo fuera del país, y que nos dediquemos en exclusiva al turismo, eso si, luego queremos sueldos millonarios para todos , bueno para todos no, pero para ellos si .

Existe alguna gran economía sin industria? pregunto, porque parece, que ahora no tener industria, es la nueva estrategia de algunos, para hacer crecer la economía de un país XD
vpc1988 escribió:Las empresas grandes dan miedo del poder que pueden llegar a tener.

Ahora apple dice que vale, que paga la multa, compensacion, o como querais llamarlo.

Despues de eso, se lleva toda su planta fuera de europa, a china, con miles de despidos porque "no le sale rentable".

Tienen un poder de chantaje y presion enorme estas empresas grandes.


¿Su planta de Europa? ¿Pero dónde te crees que fabrica Apple sus aparatos? ¿En Ceuta?
Bauer8056 escribió:
GXY escribió:en la situacion que proponen ambos paises salen ganando si incentivan su produccion interior por dos motivos.

1.- al no tener que exportar/importar ni pagar transportes ni aranceles, pueden vender los tomates a un precio mas ajustado, asi que los ciudadanos pueden comprar mas tomates.

2.- al incentivar la produccion propia y necesitarse aumentar la produccion porque los ciudadanos compran mas tomates, se necesitan mas trabajadores, con lo cual tambien se incentiva la creacion de empleo.

en cambio, si le compro los tomates a otro, lo que incentivo es el transporte, y el empleo en el pais de origen

no digo que nos pasemos a la autarquia al poder, pero si creo que en el sector primario, lo que puedas producir tu mismo es algo que no tienes que comprar afuera. y a largo plazo eso redunda en beneficios para el pais.

Hombre, si hay aranceles, es más barato no importar, para eso están los aranceles. no quiero parecer repelente, pero es que no entiendo el sentido de la ventaja 1, es un poco: tengo que incentivar la producción propia porque hay aranceles que he puesto para incentivar la producción propia. Los aranceles son el incentivo, no la razón para el incentivo

Lo que se está diciendo es que se eliminen los aranceles y todas las barreras estatales al comercio internacional. Si es más rentable para el consumidor local consumir productos locales no dejará de consumirlos porque se puedan importar, por eso nadie debe preocuparse.

En cuanto al punto 2, si los ciudadanos del país A que consume tomates se ahorra dinero en esos tomates extranjeros más baratos, lo puede invertir en industrias del país que sean competitivas, con lo que puede crear más empleos y elevar salarios que venderá al país tomatero con los beneficios de su incremento de ventas, y el país productor de tomates recibe una demanda creciente, con lo que tendrá más empleos y salarios crecientes. Es la ventaja comparativa de David Ricardo que ningún economista sea del signo que sea discute, porque es bastante de cajón. Solo se ha discutido en cuanto a un supuesto que aquí no se ha dicho y que no os diré para no poneroslo fácil

La autarquía es la economía de la subsistencia, y un poquito de proteccionismo es un poquito de autarquía; acercarnos a la economía de la subsistencia y alejarnos del progreso.

Yo es que veo prejuicios y sentimientos cuasi atávicos no se si nacionalistas contra el comercio y la especialización internacional, porque los argumentos no me parecen sostenibles o razonables.Desde luego sentimientos internacionalistas no son.


La teoría está muy bien pero se basa en una serie de supuestos que en nuestro mundo globalizado no se cumplen, y lo sabes.

Estos son los supuestos del modelo:
Los supuestos en los que se basa el modelo son los siguientes:

Desde el punto de vista de la producción:
Cada país produce dos bienes.
Existen dos factores de producción: capital y trabajo, de los que hay dotaciones fijas y pleno empleo.
Las funciones de producción han de reunir los siguientes caracteres:
Difieren entre los distintos bienes, pero son las mismas en ambos países para cada bien.
Son tales que los dos bienes muestran diferentes intensidades de factores.
Las funciones de producción son homogéneas de grado uno, lo que significa que existen rendimientos constantes de escala.
Supuesto referente a la demanda:
Se cumple la Ley de Walras.
Respecto al comercio internacional:
El mundo solo tiene dos países.
El comercio entre los países es libre (no existen restricciones al mismo).
No existen costes de transporte.
Los factores son inmóviles internacionalmente.
Supuestos de carácter institucional:
Existe competencia perfecta en todos los mercados y en todos los países.
Los gustos están dados y no cambian.
La estructura y distribución de la renta es conocida y fija.


Las funciones de producción NO son las mismas para ambos países.

El supuesto que más me gusta es el que marco en cursiva y negrita. Este:

Existe competencia perfecta en todos los mercados y en todos los países.


Es sorprendente que el modelo de la ventaja comparativa, un modelo que propone que cada país produzca y exporte aquellos bienes cuya producción es intensiva, se base en un supuesto que se contradice con la premisa de toda esta polémica. Toda esta conversación nace de que a Apple se le han dado una serie de ventajas selectivas por parte del gobierno que hace que el resto de empresas se encuentren en desventaja.
Rokzo escribió:
vpc1988 escribió:Las empresas grandes dan miedo del poder que pueden llegar a tener.

Ahora apple dice que vale, que paga la multa, compensacion, o como querais llamarlo.

Despues de eso, se lleva toda su planta fuera de europa, a china, con miles de despidos porque "no le sale rentable".

Tienen un poder de chantaje y presion enorme estas empresas grandes.


¿Su planta de Europa? ¿Pero dónde te crees que fabrica Apple sus aparatos? ¿En Ceuta?



[+risas] [+risas] [+risas]

luego extraña que cuando salen los politicos por la tele diciendo "los ricos se van del pais si no les damos lo que quieren"
Rokzo escribió:
vpc1988 escribió:Las empresas grandes dan miedo del poder que pueden llegar a tener.

Ahora apple dice que vale, que paga la multa, compensacion, o como querais llamarlo.

Despues de eso, se lleva toda su planta fuera de europa, a china, con miles de despidos porque "no le sale rentable".

Tienen un poder de chantaje y presion enorme estas empresas grandes.


¿Su planta de Europa? ¿Pero dónde te crees que fabrica Apple sus aparatos? ¿En Ceuta?


Imagen

esta es la planta de apple en europa, se la llevan fuera sí o sí, esto es inadmisible
@JGonz91 también dice que el mundo tiene dos países [+risas] es un modelo, una simplificación de lamrealidad para exponer una idea, y es una idea nada discutida, que es que los países más abiertos al comercio internacional prosperan, y los que se cierran a él se empobrecen, en España los resultados de la práctica del modelo autárquico y el aperturista a Europa y al mundo son abrumadores y evidentes.

JGonz91 escribió:Toda esta conversación nace de que a Apple se le han dado una serie de ventajas selectivas por parte del gobierno que hace que el resto de empresas se encuentren en desventaja.

Me repito, eso es lo que dice la Comisión, una parte, la otra parte, Irlanda, dice lo contrario, el Tribunal resolverá lo que sea para en su caso revertir el falseamiento de la competencia.O es que te crees que estoy a favor de los privilegios estatales?
Bauer8056 escribió:
GXY escribió:
Bauer8056 escribió:Apple no ha incumplido ninguna ley, la Comisión se dirige a Irlanda para que reclame lo que entiende que es una ayuda o un privilegio a Apple, que es lo que el Tratado de Funcionamiento de la UE prohíbe a los Estados.

A Apple no se le puede reprochar nada. Y esta por ver si prospera el recurso de Irlanda


dejando el ejercicio justificatorio aparte.

a ti te parece normal ganar 1 millon de euros de beneficio y pagar por ellos 50$ de impuestos?

independientemente de que sea apple o la tia Julia.

Pues independientemente de si es apple o la tia julia, me pareceria lo deseable que todo el mundo solo estuviera obligado a pagar esos impuestos.

"normal" es una palabra que no me transmite nada

Si pero no es el caso, lo normal esque un autónomo page en torno a un 30% en impuestos.

O follamos todos o la puta al río.
GXY escribió:
10-10-10 escribió:200 fabricar un iphone? vale, no tienes intención de poner precio exacto, pero realmente no tenéis ni idea de los margenes del sector.


te aseguro que si a apple vender un iphone de 700 euros le cuesta ponerlo en la tienda 600, apple no sacaria los beneficios que sacan. xD



Te aseguro que para tener los beneficios récord que han tenido, pagando sueldos millonarios y tiendas en las grandes ciudades que cuestan autenticas fortunas de mantener, apple no se saca 100€ por iphone ni locos.

De todas maneras yo hablo del coste de fabricación puro y duro (que es lo que pusiste) y puedes estar seguro que esta MUY lejos de los 200€ por iphone
Bauer8056 escribió:@JGonz91 también dice que el mundo tiene dos países [+risas] es un modelo, una simplificación de lamrealidad para exponer una idea, y es una idea nada discutida, que es que los países más abiertos al comercio internacional prosperan, y los que se cierran a él se empobrecen, en España los resultados de la práctica del modelo autárquico y el aperturista a Europa y al mundo son abrumadores y evidentes.

JGonz91 escribió:Toda esta conversación nace de que a Apple se le han dado una serie de ventajas selectivas por parte del gobierno que hace que el resto de empresas se encuentren en desventaja.

Me repito, eso es lo que dice la Comisión, una parte, la otra parte, Irlanda, dice lo contrario, el Tribunal resolverá lo que sea para en su caso revertir el falseamiento de la competencia.O es que te crees que estoy a favor de los privilegios estatales?


Estoy de acuerdo en que un país cerrado al comercio internacional es un auténtico error. Como prueba de ello está Corea del norte. Incluso siendo el país que más arraigada tiene esa idea tiene la necesidad de importar según qué bienes.

Tampoco creo que el comercio totalmente liberalizado sea la mejor de las soluciones.

Por cierto, al que ha dicho que Apple se saca 100€ por cada iPhone de 700€ que vende... [qmparto] .
amchacon escribió:Si pero no es el caso, lo normal esque un autónomo page en torno a un 30% en impuestos.

O follamos todos o la puta al río


Follamos todos
GXY escribió:en definitiva, que los cuatro habeis pasado en filita como los niños buenos para refutarme un ejemplo hipotetico para seguir vendiendo la moto de que el empleo y la produccion, mejor en cualquier otra parte, si es mas barata.

es que si lo intento aposta no me sale xDxD

Si pones el ejemplo más tonto del mundo con la respuesta más obvia del mundo pues normal que todos te respondamos.

Bauer8056 escribió:
amchacon escribió:Si pero no es el caso, lo normal esque un autónomo page en torno a un 30% en impuestos.

O follamos todos o la puta al río


Follamos todos

¡Que folle quien quiera con quien la puta quiera follar!
Lock escribió:
GXY escribió:en la situacion que proponen ambos paises salen ganando si incentivan su produccion interior por dos motivos.

1.- al no tener que exportar/importar ni pagar transportes ni aranceles, pueden vender los tomates a un precio mas ajustado, asi que los ciudadanos pueden comprar mas tomates.


Ya este punto es falaz con lo cual el segundo punto (que depende del primero) no hace falta ni refutarlo. Primero que nada. Si tu clientela se limita a un tamaño de población reducida no está nada claro que el precio de los tomates baje. Todo lo contrario, tenderá a subir. Los costos de los transportes hoy en día son testimoniales y se compensan con las grandes cantidades transportadas.

El problema no son los costes, sino el impacto al medio ambiente.

Si se puede tener lo mismo sin transporte, es mucho mejor para el medio ambiente eso.

Bauer8056 escribió:
amchacon escribió:Si pero no es el caso, lo normal esque un autónomo page en torno a un 30% en impuestos.

O follamos todos o la puta al río


Follamos todos

Dudo que ningún microestado pueda coexistir con impuestos del 0,005%

En españa, solo para mantener la policía, el ejército y las cárceles. Habría que pagar 400€/año por cada ciudadano.

Y eso no es realista porque faltan más costes, las calles de las ciudad se mantienen por el estado, si la educación primaria es obligatoria, tendrá que ser gratuita, etc...
Madre mía, leo el hilo y me encuentro con unos cuantos afiliados al lobby Pro-Apple, ¿quien necesita abogados o CEOs, teniendo a usuarios que defienden a capa y espada lo que a todas luces es una practica vergonzosa? ratataaaa
10-10-10 escribió:
Rokzo escribió:
vpc1988 escribió:Las empresas grandes dan miedo del poder que pueden llegar a tener.

Ahora apple dice que vale, que paga la multa, compensacion, o como querais llamarlo.

Despues de eso, se lleva toda su planta fuera de europa, a china, con miles de despidos porque "no le sale rentable".

Tienen un poder de chantaje y presion enorme estas empresas grandes.


¿Su planta de Europa? ¿Pero dónde te crees que fabrica Apple sus aparatos? ¿En Ceuta?


Imagen

esta es la planta de apple en europa, se la llevan fuera sí o sí, esto es inadmisible


[sonrisa]


Es que sí, podría cerrar todas sus tiendas de Europa y sus almacenes. Ok.

Pero entonces, ¿veis este ranking de las 20 empresas más ricas del mundo?


Imagen

Pues Apple desaparecería.
@Rokzo

¿Y? Si realmente el mayor incentivo de los directivos de Apple para llevar a cabo su actividad se sostiene sobre el trato de favor por parte de las administraciones públicas, esa empresa se extinguirá, pero esa cantidad de millones de dólares se repartirá en otras empresas que, a su vez generarán riqueza.

¿Dónde está el problema?, ¿Acaso ese dinero va a desaparecer?
ami lo que me hace gracia de todo esto, es como es posible que a una empresa se le haya dejado hacer lo que le salga de la polla fiscalmente durante tantos años y ahora le reclaman, ahora? pues ahora joderos , lo que tienen que hacer es no permitir esto desde el principio, ahora apple es la que manda y si no quiere pagar no pagara y le dara igual no van a perder ni una venta
amchacon escribió:Dudo que ningún microestado pueda coexistir con impuestos del 0,005%

En españa, solo para mantener la policía, el ejército y las cárceles. Habría que pagar 400€/año por cada ciudadano.

Y eso no es realista porque faltan más costes, las calles de las ciudad se mantienen por el estado, si la educación primaria es obligatoria, tendrá que ser gratuita, etc...


El gasto en defensa es poco más del 1% del PIB, per cápita no llega a 300 euros.
De ahí al 4-5% de peso del Estado sobre el PIB para un estado mínimo hay margen :o

amchacon escribió:El problema no son los costes, sino el impacto al medio ambiente.


Supuestamente ahí están las tasas, las infinitas regulaciones, el gasto público... para combatir el problema.

JGonz91 escribió:@Rokzo

¿Y? Si realmente el mayor incentivo de los directivos de Apple para llevar a cabo su actividad se sostiene sobre el trato de favor por parte de las administraciones públicas, esa empresa se extinguirá, pero esa cantidad de millones de dólares se repartirá en otras empresas que, a su vez generarán riqueza.

¿Dónde está el problema?, ¿Acaso ese dinero va a desaparecer?


El problema es que no hay trato exclusivo de favor hacia Apple ni es una empresa que viva de las subvenciones.
Luego lo de que si el dinero va a desaparecer, ese valor que ves en la lista es el valor bursátil, el que dan los accionistas a Apple. De ningún modo se deduce que si Apple peta el valor que tenía se va a repartir entre las demás empresas. Sí, el valor inherente a Apple desaparece si desaparece Apple. [bye]
amchacon escribió:El problema no son los costes, sino el impacto al medio ambiente.

Si se puede tener lo mismo sin transporte, es mucho mejor para el medio ambiente eso.

Eso es discutible, ¿contamina menos tener 50 fábricas y 50 campos desparramados por el mundo para producir un mismo producto que transportarlo? Puede ahorrarte deforestar.

Dudo que ningún microestado pueda coexistir con impuestos del 0,005%

En españa, solo para mantener la policía, el ejército y las cárceles. Habría que pagar 400€/año por cada ciudadano.

Y eso no es realista porque faltan más costes, las calles de las ciudad se mantienen por el estado, si la educación primaria es obligatoria, tendrá que ser gratuita, etc...

El que calculó Rallo ponía unos 2.200€ por habitante, incluyendo una red última de ayudas. Pero sin embargo no había impuesto de sociedades, el único impuesto era o IVA o una tasa plana de IRPF del 6-7%. calles y educación aparte,

Rokzo escribió: [sonrisa]


Es que sí, podría cerrar todas sus tiendas de Europa y sus almacenes. Ok.

Pero entonces, ¿veis este ranking de las 20 empresas más ricas del mundo?



Pues Apple desaparecería.

No desaparecería, al fin y al cabo, Apple es la que más impuestos paga de todas ellas :p

In order to gain some perspective, I’ve compared last fiscal year’s tax provisions for several companies:

Taxes paid by Apple in FY 2015: 19.121 million dollars.
Taxes paid by Alphabet in FY 2015: 4.400 million dollars.
Taxes paid by Microsoft in FY 2016: 2.953 million dollars.
Both Alphabet and Microsoft are far behind Apple. The reason why Apple is the largest taxpayer in the world is simple: it has the record for the largest revenue generated by a single company.

That is why I find the EU’s arguments a little off-base. Let’s now have a look at some of Tim Cook’s remarks.
http://thetechnalyzer.com/apple-is-the- ... the-world/
sesito71 escribió:
amchacon escribió:Dudo que ningún microestado pueda coexistir con impuestos del 0,005%

En españa, solo para mantener la policía, el ejército y las cárceles. Habría que pagar 400€/año por cada ciudadano.

Y eso no es realista porque faltan más costes, las calles de las ciudad se mantienen por el estado, si la educación primaria es obligatoria, tendrá que ser gratuita, etc...


El gasto en defensa es poco más del 1% del PIB, per cápita no llega a 300 euros.
De ahí al 4-5% de peso del Estado sobre el PIB para un estado mínimo hay margen :o

Solo la policía y las cárceles ya son 10 mil millones al año. A dividir entre 20 millones de contribuyentes, pues...

El ejercito creo que era 7 mil millones o cosa así.
JGonz91 escribió:@Rokzo

¿Y? Si realmente el mayor incentivo de los directivos de Apple para llevar a cabo su actividad se sostiene sobre el trato de favor por parte de las administraciones públicas, esa empresa se extinguirá, pero esa cantidad de millones de dólares se repartirá en otras empresas que, a su vez generarán riqueza.

¿Dónde está el problema?, ¿Acaso ese dinero va a desaparecer?


¿Y yo he dicho que sea malo? Lo digo en un tono de que eso de "Apple coge se va de Europa y nos jodemos" es una chorrada
Leman Rush escribió:Madre mía, leo el hilo y me encuentro con unos cuantos afiliados al lobby Pro-Apple, ¿quien necesita abogados o CEOs, teniendo a usuarios que defienden a capa y espada lo que a todas luces es una practica vergonzosa? ratataaaa


Lo peor es que luego son curritos que no llegan a fin de mes, es lo que tiene.

Supongo que creerse que son o van a ser de esa élite económico que se beneficia de ROBARNOS impuestos les alivia :-?
amchacon escribió:
sesito71 escribió:
amchacon escribió:Dudo que ningún microestado pueda coexistir con impuestos del 0,005%

En españa, solo para mantener la policía, el ejército y las cárceles. Habría que pagar 400€/año por cada ciudadano.

Y eso no es realista porque faltan más costes, las calles de las ciudad se mantienen por el estado, si la educación primaria es obligatoria, tendrá que ser gratuita, etc...


El gasto en defensa es poco más del 1% del PIB, per cápita no llega a 300 euros.
De ahí al 4-5% de peso del Estado sobre el PIB para un estado mínimo hay margen :o

Solo la policía y las cárceles ya son 10 mil millones al año. A dividir entre 20 millones de contribuyentes, pues...

El ejercito creo que era 7 mil millones o cosa así.


El gasto público en defensa por contribuyente sale a menos de 600 euros al año, es decir, menos de 50 euros al mes.
¿Cuál era el problema? XD
sesito71 escribió:
amchacon escribió:
sesito71 escribió:
El gasto en defensa es poco más del 1% del PIB, per cápita no llega a 300 euros.
De ahí al 4-5% de peso del Estado sobre el PIB para un estado mínimo hay margen :o

Solo la policía y las cárceles ya son 10 mil millones al año. A dividir entre 20 millones de contribuyentes, pues...

El ejercito creo que era 7 mil millones o cosa así.


El gasto público en defensa por contribuyente sale a menos de 600 euros al año, es decir, menos de 50 euros al mes.
¿Cuál era el problema? XD

Pues que un impuesto del 0,005% no llega XD
amchacon escribió:Pues que un impuesto del 0,005% no llega XD


¿Y por qué iba a ver ese impuesto únicamente? ¬_¬ Quiero decir, es un poco absurdo pretender que el único impuesto sea uno sobre sociedades y de esa magnitud, no sé si entiendo tu planteamiento.

Está calculado que con un IVA de alrededor el 5% o un IRPF similar bastaría de sobra para alcanzar el objetivo.
Por cierto, ya ves a Irlanda lo mal que le va con esas empresas que pagan esa tasa efectiva del 0%, que hasta apela la multa :-|
sesito71 escribió:Por cierto, ya ves a Irlanda lo mal que le va con esas empresas que pagan esa tasa efectiva del 0%, que hasta apela la multa :-|

Es rentable siempre que haya un solo país que lo haga, si lo hacen todo ya la rentabilidad se va al carajo.
amchacon escribió:El problema no son los costes, sino el impacto al medio ambiente.

Si se puede tener lo mismo sin transporte, es mucho mejor para el medio ambiente eso.


No se puede tener lo mismo sin transporte. La calidad de los tomates varía de región a región por multitud de factores. La tecnología ya va avanzando en la buena dirección de reducir las emisión de CO2.

La contaminación es la nueva excusa mercantilista. Vaya, no me lo esperaba.


Azulmeth escribió:
Lo peor es que luego son curritos que no llegan a fin de mes, es lo que tiene.

Supongo que creerse que son o van a ser de esa élite económico que se beneficia de ROBARNOS impuestos les alivia :-?


Lo peor es que un currito diga que alguien NOS roba impuestos. [qmparto] [qmparto]

Los impuestos abusivos son el robo y los que más palman con ellos son los propios curritos.

En mi caso desconozco los pormenores del caso Apple vs. UE y por ello no la estoy defendiendo.
Lock escribió:
amchacon escribió:El problema no son los costes, sino el impacto al medio ambiente.

Si se puede tener lo mismo sin transporte, es mucho mejor para el medio ambiente eso.


No se puede tener lo mismo sin transporte. La calidad de los tomates varía de región a región por multitud de factores. La tecnología ya va avanzando en la buena dirección de reducir las emisión de CO2.

La contaminación es la nueva excusa mercantilista. Vaya, no me lo esperaba.


Azulmeth escribió:
Lo peor es que luego son curritos que no llegan a fin de mes, es lo que tiene.

Supongo que creerse que son o van a ser de esa élite económico que se beneficia de ROBARNOS impuestos les alivia :-?


Lo peor es que un currito diga que alguien NOS roba impuestos. [qmparto] [qmparto]

Los impuestos abusivos son el robo y los que más palman con ellos son los propios curritos.

En mi caso desconozco los pormenores del caso Apple vs. UE y por ello no la estoy defendiendo.


Los cojones. Otra cosa es que se permita que matrices empresariales compren a otras matrices para declarar un beneficio de mierda y tributar 0% de impuestos.

Pero tú sigue defendiendo a multinacionales, te irá bien en la vida luchar contra tus propios intereses. (Veo que te has sentido aludido :P)
Lock escribió:
amchacon escribió:El problema no son los costes, sino el impacto al medio ambiente.

Si se puede tener lo mismo sin transporte, es mucho mejor para el medio ambiente eso.


No se puede tener lo mismo sin transporte. La calidad de los tomates varía de región a región por multitud de factores. La tecnología ya va avanzando en la buena dirección de reducir las emisión de CO2.

La contaminación es la nueva excusa mercantilista. Vaya, no me lo esperaba.

La exportación de frutas y verduras desde Sudamérica no es una cuestión de calidad, sino económica. La diferencia de precio de los agricultores brasileños a los agricultores españoles compensa el sobrecoste del transporte.

Y si la tecnología avanza para reducir las emisiones de CO2 es precisamente por las restricciones impuestas por los estados. Que países como Noruega u Holanda hayan puesto una fecha para prohibir los motores de combustión es algo que sí que acelera el desarrollo de esa tecnología. En un sistema liberal dependerá de si el cambio resulta más económico o no, no de si resulta mejor o peor para el medio ambiente.

Lock escribió:Los impuestos abusivos son el robo y los que más palman con ellos son los propios curritos.

No tiene por qué ser así. Los países con mayor igualdad económica son precisamente países con un fuerte gasto social y un tipo impositivo muy alto. El mayor beneficiado de una redistribución de la riqueza por algo más equitativo es todo aquel por debajo de la media, que además es la mayoría de la gente y que suele incluir a todos los curritos.
Quizá sea porque los más ricos se domicilian en otro país, luego se redistribuyen los ingresos de los medios y bajos e… voila, igualdad. XD.
Gurlukovich escribió:Quizá sea porque los más ricos se domicilian en otro país, luego se redistribuyen los ingresos de los medios y bajos e… voila, igualdad. XD.

Pues no lo sé. El caso es que hablo de países con una tasa de pobreza muchísimo más baja que la de aquí (con la particularidad de que en España el umbral de la pobreza está mucho más abajo). El caso es que muchos de esos países donde se domicilian tienen que cubrir las necesidades de 500K, 1M ó 2M de personas, no las de casi 50 millones como España, y pueden permitirse impuestos bajos para atraer fortunas extranjeras, aunque su modelo sea puramente parasitario.
La mayoría de esos países no dan servicios a nivel europeo aprovechando los impuestos evadidos de Europa, son estados que dan pocos servicios y la mayoría son pagados con impuestos locales. No atraen los capitales foráneos por sacar algunos impuestos, sino porque esos capitales permiten desarrollar el país.

¿Son parásitos de otros países, o son los otros países los parásitos y estos son una cura o un mal menor?
Gurlukovich escribió:La mayoría de esos países no dan servicios a nivel europeo aprovechando los impuestos evadidos de Europa, son estados que dan pocos servicios y la mayoría son pagados con impuestos locales. No atraen los capitales foráneos por sacar algunos impuestos, sino porque esos capitales permiten desarrollar el país.

¿Son parásitos de otros países, o son los otros países los parásitos y estos son una cura o un mal menor?

¿Cómo desarrollan su país? No son países productores, son países que se aprovechan de sus pocas necesidades (por su poca población) para sacar rédito económico. Si las Caimán o Liechenstein albergaran a 10, ó 20, ó 30 millones de personas, ten por seguro que sus políticas serían muy diferentes. Si un país con 10 habitantes pone los impuestos al 0.1% y con ello van un montón de grandes fortunas, dejando, por ejemplo, 10.000.000€ anuales, entonces ese país estaría actuando de un modo parasitario.
Lock escribió:No se puede tener lo mismo sin transporte. La calidad de los tomates varía de región a región por multitud de factores. La tecnología ya va avanzando en la buena dirección de reducir las emisión de CO2.

La contaminación es la nueva excusa mercantilista. Vaya, no me lo esperaba.

A veces sí, pero la mayoría de las veces es por pura economía. Por eso de que sale más barato la mano de obra y tal.

Pero lo óptimo para la economía no es lo óptimo para la sociedad, muchos productos pueden fabricarse localmente. Y se ahorran la contaminación del transporte.
Guay, poner un impuesto del 0,1% al que quiera venir a tu país a traer su dinero es parasitismo, pero clavarle un 30% al que venga y al que haya, más varios impuestos más haga quedarse con el más o menos 50% de la producción anual es un ejemplo de buen hacer XD
Gurlukovich escribió:Guay, poner un impuesto del 0,1% al que quiera venir a tu país a traer su dinero es parasitismo, pero clavarle un 30% al que venga y al que haya, más varios impuestos más haga quedarse con el más o menos 50% de la producción anual es un ejemplo de buen hacer XD

Es parasitismo porque, en mi ejemplo, cada uno recibe 1.000.000€ en forma de gasto público, cuando la producción del país habría sido de 0. ¿Ése dinero de dónde habría salido? Es parte de la producción de otros países

No es parasitismo que se cobren impuestos más altos para solventar el problema de desigualdad que se genera en un sistema más o menos liberal, para cubrir a personas que tuvieron la mala fortuna de contraer una enfermedad o tener un accidente, o nacer en el seno de una familia pobre que de otro modo no podría recibir una educación adecuada.
10-10-10 escribió:
GXY escribió:
10-10-10 escribió:200 fabricar un iphone? vale, no tienes intención de poner precio exacto, pero realmente no tenéis ni idea de los margenes del sector.


te aseguro que si a apple vender un iphone de 700 euros le cuesta ponerlo en la tienda 600, apple no sacaria los beneficios que sacan. xD



Te aseguro que para tener los beneficios récord que han tenido, pagando sueldos millonarios y tiendas en las grandes ciudades que cuestan autenticas fortunas de mantener, apple no se saca 100€ por iphone ni locos.

De todas maneras yo hablo del coste de fabricación puro y duro (que es lo que pusiste) y puedes estar seguro que esta MUY lejos de los 200€ por iphone


Casi 90 euros costaba el de anterior generación.

De verdad que me flipa que la gente piense que fabricar un teléfono cuesta 600 dolares xDDDDDD. O 200.

Que se pudra Apple.
10-10-10 escribió:De todas maneras yo hablo del coste de fabricación puro y duro (que es lo que pusiste) y puedes estar seguro que esta MUY lejos de los 200€ por iphone


yo no estoy seguro de nada, y de las cifras dadas por una empresa grande acerca de sus costes, menos aun. :o

lo unico que puedo decir al respecto, es que ni apple ni marcas chinas como huawei son extraterrestres, y huawei vende moviles tochazos high-end a menos de 300 euros en china y tiene beneficios por ellos tambien.

de todos modos como ese no es exactamente el tema de discusion en este hilo, yo dejaria el "semi-offtopic" aparcado.
_Locke_ escribió:La exportación de frutas y verduras desde Sudamérica no es una cuestión de calidad, sino económica. La diferencia de precio de los agricultores brasileños a los agricultores españoles compensa el sobrecoste del transporte.


Pues eso. Mejor para los consumidores y mejor para los países en vías de desarrollo que exportan. Por cierto, los tomates en Buenos Aires están más buenos que los que comía en España. Cosas que tiene la tierra.

_Locke_ escribió:Y si la tecnología avanza para reducir las emisiones de CO2 es precisamente por las restricciones impuestas por los estados. Que países como Noruega u Holanda hayan puesto una fecha para prohibir los motores de combustión es algo que sí que acelera el desarrollo de esa tecnología. En un sistema liberal dependerá de si el cambio resulta más económico o no, no de si resulta mejor o peor para el medio ambiente.


El problema es que el factor económico es muy importante. Un Estado podrá decir misa pero si algo es inviable económicamente terminará fracasando. Pero bueno, siempre quedará volver a las cavernas.

_Locke_ escribió:No tiene por qué ser así. Los países con mayor igualdad económica son precisamente países con un fuerte gasto social y un tipo impositivo muy alto. El mayor beneficiado de una redistribución de la riqueza por algo más equitativo es todo aquel por debajo de la media, que además es la mayoría de la gente y que suele incluir a todos los curritos.


Dichos países cargan muchos más impuestos sobre los salarios que sobre el beneficio empresarial. Algunos de ellos, como Suecia, han tenido que pisar el freno con muchas de esas políticas "redistributivas".

El problema no es la desigualdad sino la pobreza. Estoy cansado de escuchar la misma cantinela de siempre con el tema igualdad. Pura ideología socialista sin sentido.

amchacon escribió:A veces sí, pero la mayoría de las veces es por pura economía. Por eso de que sale más barato la mano de obra y tal.

Pero lo óptimo para la economía no es lo óptimo para la sociedad, muchos productos pueden fabricarse localmente. Y se ahorran la contaminación del transporte.


Como si lo económico no tenga nada que ver con la sociedad. El que países en vías de desarrollo no puedan exportar sus productos primarios hace que sean más pobres por la imposibilidad de ingresar divisas y también provoca que los países desarrollados exportadores se vuelven más pobres al tener que pagar precios más caros por esos mismos productos. Si sabremos de eso aquí en Argentina.

Azulmeth escribió:Los cojones. Otra cosa es que se permita que matrices empresariales compren a otras matrices para declarar un beneficio de mierda y tributar 0% de impuestos.

Pero tú sigue defendiendo a multinacionales, te irá bien en la vida luchar contra tus propios intereses. (Veo que te has sentido aludido :P)


No defiendo lo de Apple. Desconozco los pormenores y tengo cero ganas de ponerme a leerme la legislación europea, irlandesa y de aquellos países de la UE que se ven afectados por el escaqueo impositivo de la manzanita.

Parto de la base de que los impuestos cuando llegan a cierto nivel son un robo a mano armada.

Me sentiré aludido porque tengo PYME no porque esté forrado.

Pero bueno, si tienes un buen sueldo, en serio, me gustaría que redistribuyas conmigo. Por MP te paso mi número de cuenta. Ah, que sean euros, por favor.

[qmparto]
Lock escribió:Pues eso. Mejor para los consumidores y mejor para los países en vías de desarrollo que exportan. Por cierto, los tomates en Buenos Aires están más buenos que los que comía en España. Cosas que tiene la tierra.

Y peor para los agricultores de aquí. El caso es que tras aplicar este modelo se han destruido más recursos y se ha perjudicado más al medio ambiente que si se hubiera comprado a agricultores locales.

Lock escribió:El problema es que el factor económico es muy importante. Un Estado podrá decir misa pero si algo es inviable económicamente terminará fracasando. Pero bueno, siempre quedará volver a las cavernas.

¿Y qué tiene que ver eso con lo que digo? No estoy hablando con regularizar a lo loco y sin pensar, sino de hacer imposiciones con sentido, beneficiosas para el medio ambiente y para la humanidad, y que no se darían en un sistema liberal. Que haya países que empiecen a poner fecha de veto a combustibles fósiles, o que se prohibiera el uso de CFCs, o mil regulaciones más similares, supone un progreso aún mayor del que es capaz de ofrecer el liberalismo. Y, aún con todo, todavía son insuficientes. Debería haber muchas más regulaciones.

Lock escribió:Dichos países cargan muchos más impuestos sobre los salarios que sobre el beneficio empresarial. Algunos de ellos, como Suecia, han tenido que pisar el freno con muchas de esas políticas "redistributivas".

El problema no es la desigualdad sino la pobreza. Estoy cansado de escuchar la misma cantinela de siempre con el tema igualdad. Pura ideología socialista sin sentido.

El empresario también paga un IRPF, que es independiente del impuesto de sociedades y va en función de la renta. Son dos cosas diferentes, y la anomalía está en España, donde la mayor carga impositiva reside en un impuesto regresivo como el de las cotizaciones sociales. En la mayoría de los países, ni la seguridad social es un impuesto regresivo, ni supone el grueso de la recaudación.

Y la pobreza es un término relativo. Un pobre de ahora, en España, probablemente viva mejor que un rico de hace 100 años. Claro que es un problema que haya gente que no pueda aprovecharse de ese progreso por la codicia y la acumulación de riqueza de unos pocos. Claro que es un problema que la gente tenga que vivir prácticamente esclavizada para no llegar a una situación de pobreza, aunque no viva directamente en ella.
_Locke_ escribió:Y peor para los agricultores de aquí. El caso es que tras aplicar este modelo se han destruido más recursos y se ha perjudicado más al medio ambiente que si se hubiera comprado a agricultores locales.


Bueno, prefiero que economías zombies se reconviertan a mantener el status quo y limitar el progreso de países en desarrollo.

Por cierto, no se destruirían recursos, se reasignarían.

Ya dale con la contaminación. Que el tránsito de una gran ciudad impacta más al medio ambiente que el transporte internacional de mercancías.

_Locke_ escribió:¿Y qué tiene que ver eso con lo que digo? No estoy hablando con regularizar a lo loco y sin pensar, sino de hacer imposiciones con sentido, beneficiosas para el medio ambiente y para la humanidad, y que no se darían en un sistema liberal. Que haya países que empiecen a poner fecha de veto a combustibles fósiles, o que se prohibiera el uso de CFCs, o mil regulaciones más similares, supone un progreso aún mayor del que es capaz de ofrecer el liberalismo. Y, aún con todo, todavía son insuficientes. Debería haber muchas más regulaciones.


¿Que no se daría en un sistema liberal? Vaya, me tienes que prestar esa bola de cristal. Estás argumentando contra un hombre de paja que te has montado. En un sistema más liberal no tiene por qué aumentar la contaminación. Si los consumidores prefieren aquellos productos/servicios que contaminen menos, el mercado se los proporcionará.

Por otro lado, mira lo que te he puesto en negrita. ¿No te resulta paradójico?

_Locke_ escribió:Y la pobreza es un término relativo. Un pobre de ahora, en España, probablemente viva mejor que un rico de hace 100 años. Claro que es un problema que haya gente que no pueda aprovecharse de ese progreso por la codicia y la acumulación de riqueza de unos pocos. Claro que es un problema que la gente tenga que vivir prácticamente esclavizada para no llegar a una situación de pobreza, aunque no viva directamente en ella.


Y la busqueda de la igualdad es una falacia.

Los ricos son malos por definición, ¿no? ¿Pero por qué no mejor analizar si lo son por recibir ingresos a cambio de productos que la gente demanda o es por causa del robo puro y duro? Es simplista lo que dices. Por otra parte, la mejor manera de ganar dinero es vendiendo bienes/servicios y si tienes a la gente pobre menos puedes vender. Es de cajón. No interesa la pobreza. Bueno, a los políticos populistas si. Esos saben muy bien como beneficiarse de ellos.

¿Y no hablamos de la esclavitud impositiva? ¿Cuanto le cuesta a un empresario español el contratar a alguien? ¿Cuanto recibe el trabajador?

Ah, por cierto, la riqueza también es un término relativo; y el dinero en términos nominales no equivale a riqueza. Lo mil millonarios por ejemplo, suelen tener su fortuna mayormente en acciones que no pueden vender en su totalidad sin tumbar el precio de las acciones al mismo tiempo. Queda muy bien para la revista Forbes y todo eso pero en la práctica tienen menos de lo que las cifras nominales parecen reflejar.

Saludos.
188 respuestas
1, 2, 3, 4