› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Lock escribió:En un sistema más liberal no tiene por qué aumentar la contaminación. Si los consumidores prefieren aquellos productos/servicios que contaminen menos, el mercado se los proporcionará.
Lock escribió:Y la busqueda de la igualdad es una falacia.
Los ricos son malos por definición, ¿no?
Lock escribió:Bueno, prefiero que economías zombies se reconviertan a mantener el status quo y limitar el progreso de países en desarrollo.
Por cierto, no se destruirían recursos, se reasignarían.
Ya dale con la contaminación. Que el tránsito de una gran ciudad impacta más al medio ambiente que el transporte internacional de mercancías.
Lock escribió:¿Que no se daría en un sistema liberal? Vaya, me tienes que prestar esa bola de cristal. Estás argumentando contra un hombre de paja que te has montado. En un sistema más liberal no tiene por qué aumentar la contaminación. Si los consumidores prefieren aquellos productos/servicios que contaminen menos, el mercado se los proporcionará.
Por otro lado, mira lo que te he puesto en negrita. ¿No te resulta paradójico?
Lock escribió:Y la busqueda de la igualdad es una falacia.
Los ricos son malos por definición, ¿no? ¿Pero por qué no mejor analizar si lo son por recibir ingresos a cambio de productos que la gente demanda o es por causa del robo puro y duro? Es simplista lo que dices. Por otra parte, la mejor manera de ganar dinero es vendiendo bienes/servicios y si tienes a la gente pobre menos puedes vender. Es de cajón. No interesa la pobreza. Bueno, a los políticos populistas si. Esos saben muy bien como beneficiarse de ellos.
Lock escribió:¿Y no hablamos de la esclavitud impositiva? ¿Cuanto le cuesta a un empresario español el contratar a alguien? ¿Cuanto recibe el trabajador?
GXY escribió:en un sistema liberal "que todo el mundo tiene toda la libertad para hacer lo que le da la gana"
GXY escribió:lo que ocurre es que factores que puedan tener relevancia como la proteccion local o la calidad intrinseca dejan de tener sentido porque todos van a elegir en funcion de precio/prestaciones.
GXY escribió:los ricos no son malos por definicion. son malos tanto en cuanto son ricos a costa de la pobreza de otros. el problema, precisamente porque ningun recurso es infinito y todo tiene una contrapartida, es que para que un rico sea 50.000 veces mas rico que el promedio, eso significa que hay (al menos) otros 50.000 pobres mas pobres que el promedio. si hay dos cestas y coges huevos de una para poner en la otra, la balanza se desequilibra, si la balanza se desequilibra, es que unos tienen/disfrutan mas recursos que otros, y si estas de acuerdo con eso, es que lo que le ocurra a los pobres te la suda.
GXY escribió:libertad es que si quieres ser agricultor, o informatico, o pescadero, o joyero, puedas serlo y el sistema te proporcione oportunidades alli donde estes en igualdad contra otros competidores (igualdad en el sentido de oportunidades y del redito que obtendras a cambio de tu formacion y esfuerzo).
_Locke_ escribió:Y lo de la contaminación es un ejemplo, pero hay muchos más. Simplemente, al liberalismo le importa un pimiento si algo es lo más ecológico o no. Le importa si es lo más rentable. Ahí es donde está el incentivo.
_Locke_ escribió:Pero hay otro modo, mucho más habitual, que es el del ahorro en recursos humanos, incluso cuando ello implica la destrucción de recursos naturales. La riqueza del empresario que contrata por cuatro duros en Brasil, o está buscando un nuevo país con salarios todavía más bajos donde ahorrar todavía más, no está generando una riqueza real. El mundo sigue con los mismos, o menos, recursos tras hacerlo. Aquí no se genera riqueza, se traslada; del consumidor a los bolsillos del rico.
sesito71 escribió:Al liberalismo le importa que no se violen los derechos y libertades de la gente, eso es lo esencial.
sesito71 escribió:El que se hace rico o tiene éxito empresarial sin agredir, con ese no tienes problema ¿no?
sesito71 escribió:_Locke_ escribió:Y lo de la contaminación es un ejemplo, pero hay muchos más. Simplemente, al liberalismo le importa un pimiento si algo es lo más ecológico o no. Le importa si es lo más rentable. Ahí es donde está el incentivo.
Al liberalismo le importa que no se violen los derechos y libertades de la gente, eso es lo esencial.
La contaminación es una externalidad en el mundo actual pero es un coste que el mercado asumiría en un sistema más liberal.
sesito71 escribió:¿Que no genera una riqueza real? Díselo a Taiwán, Vietnam, Corea del Sur, Singapur, etc.
sesito71 escribió:Pero mira el problema es que no reconoces que en toda transacción voluntaria hay dos ganadores, las dos partes.
sesito71 escribió:Al hacer un intercambio en condiciones legítimas se genera valor SIEMPRE porque hay una doble desigualdad positiva en ambos casos.
Por ejemplo en una compraventa el comprador cree que lo que adquiere vale más que lo paga y el vendedor que lo que recibe vale más que lo que vende. Ahí se ha generado riqueza
amchacon escribió:sesito71 escribió:Al liberalismo le importa que no se violen los derechos y libertades de la gente, eso es lo esencial.
Pero si el capitalismo es puro individualismo y competición.
GXY escribió:sesito71 escribió:El que se hace rico o tiene éxito empresarial sin agredir, con ese no tienes problema ¿no?
con los que se han hecho ricos mediante la loteria no tengo problema ninguno, efectivamente. al menos por cuanto a como han obtenido ese dinero.
_Locke_ escribió:Y en un sistema liberal el incentivo es el capital, no el respeto por el medio ambiente.
Ya te lo pregunté una vez, y pasaste de mí. Vamos otra vez a ello. ¿Cómo se asume el dicho coste en un sistema más liberal? Me hablaste que con derechos de propiedad bien definidos: defínelos.
_Locke_ escribió:Sigue siendo traslado de riqueza. El mundo no obtiene más recursos o hace un uso más eficiente de esos, simplemente deslocalizas: quitas el trabajo de un sitio y lo llevas a otro sitio. ¿De verdad no ves que existen diferencias evidentes de cara al progreso entre el que, mediante ingeniería genética por ejemplo, consigue plantar el doble de naranjas, y el que, para ahorrar en costes se deshace de sus agricultores valencianos y acude a brasileños con un salario menor? Si todos fueran como el segundo, no habría progreso. Sólo usureros buscando los sitios más pobres posibles.
_Locke_ escribió:Tú mismo ignoras que también puede haber partes perdedoras fuera de la transacción. Decías en otro hilo que un tipo impositivo de un 5% te parecía algo razonable y, ahora mismo, inevitable. Imaginemos que un país vecino, digamos Andorra, decide poner su impuesto sobre sociedades e IRPF a un 2%, esperando llevarse consigo, por ejemplo, el 10% de las empresas españolas y francesas. Andorra tiene una población de 75.000 personas, así que el 2% del 10% de dos países que suman 1.500 veces más es algo que está bastante bien, mucho mejor que un hipotético 5% sólo de lo que se produce allí. Las empresas y el gobierno de Andorra llegan a ese acuerdo. El perjuicio tanto para España como para Francia es más que evidente, y se produce una situación objetivamente injusta en la que Andorra se aprovecha de su pequeño tamaño.
_Locke_ escribió:¿Qué riqueza se ha generado ahí? Si así fuera, todos podríamos vivir de comprar y vender entre nosotros mismos objetos de segunda mano. Dinero infinito.
sesito71 escribió:A lo segundo, eso de que pasé de ti pues lo siento, no me daría cuenta, ya ves que suelo responder a todo.
¿Tu pregunta es que cómo se definen los derechos de propiedad? Pues depende de cada caso, pero te pongo algunos ejemplos.
Por ejemplo si alguien quisiera poner una fábrica que fuera a ocasionar un daño reconocible por contaminación a los ciudadanos del pueblo colindante. Puesto que hay un daño, una agresión a la propiedad de los ciudadanos, hay un conflicto. La fábrica tiene dos opciones: o irse a otro sitio donde no moleste, o negociar con los ciudadanos una retribución por el daño que puede causar.
Si hay un río que está en el pueblo y que es usado por la gente del pueblo, sin conflictos, y llega la fábrica y va a contaminarlo, entonces yo pienso que fácilmente se puede considerar que los ciudadanos del pueblo son los que tienen la propiedad de ese río, por lo que la fábrica tendría que negociar o no contaminar (o sería sancionada).
sesito71 escribió:Hombre, no te digo que pueda haber alguien que pierda, quizás alguien que se haya aprovechado de una situación, pero no puede reclamar nada si la transacción es legítima.
El problema del caso que planteas es que es como es todo ilegítimo pues es difícil sacar conclusiones, es como si me dijeras que unos esclavos se han escapado de un amo que les putea mucho a uno que les putea menos, pues ya ves quién sale ganando y quién sale perdiendo
Pero no sé, ateniendonos al caso, si es legítimo que un país pueda poner los impuestos que le dé la gana y que una empresa pueda poner la sede en el país que quiera, entonces que la empresa se vaya es como si España dejara de disfrutar de los beneficios de una externalidad positiva, no los puede reclamar.
Que por cierto, la solución a las externalidades positivas suele ser pagar al que produce la externalidad, o lo que es lo mismo en este caso, que España bajara sociedades al 2% y se llevara también las empresas de Francia.
Siendo realistas tampoco es que Andorra pueda hacer eso, ni tiene recursos ni ofrece la seguridad jurídica para que se vayan las empresas allí (se van el 10% de las empresas y al día siguiente Francia conquista Andorra ). Además ya sabemos el pacto oculto que hay entre los países de la UE, que a la mínima que se lo salta uno se lía (véase Irlanda).
sesito71 escribió:¿Y con el que tiene éxito empresarial sin agredir? ¿Algún problema?
sesito71 escribió:_Locke_ escribió:¿Qué riqueza se ha generado ahí? Si así fuera, todos podríamos vivir de comprar y vender entre nosotros mismos objetos de segunda mano. Dinero infinito.
Uno es rico si tiene cosas que valora mucho, así que ambos son más ricos porque el comprador ha cedido su producto por algo que valora más y el vendedor ha intercambiado la pasta por algo que prefiere.
_Locke_ escribió:En primer lugar se ignora las consecuencias para los futuros habitantes de ese río. Gente que aún no ha nacido pero que pagará las consecuencias de unos antepasados que decidieron jugar a ser un señor con monóculo.
_Locke_ escribió:En segundo lugar, se deja en manos de la gente que vive alrededor de ese río un problema complejo y que pueden no conocer a fondo, o simplemente ser una panda de inconscientes. Igual vive una especie endémica y te la cargas. Pero eso dará igual, supongo.
_Locke_ escribió:En tercer lugar el curso de un río puede ser realmente largo y los residuos no van a parar porque hayas llegado a un acuerdo con el primer pueblo. El resto de pueblos van a sufrir igualmente las consecuencias de unas aguas que bajan con residuos. O te pones a llegar a acuerdos con todos los habitantes de todos los pueblos sobre los que discurra el río. Ya no hablemos si atraviesa grandes ciudades.
_Locke_ escribió:Entonces entramos en una competencia en la que no hay dinero ni para pagar tratamientos a gente que tendrá que morir por no tener suficiente dinero. Según lo que te convenga, te adaptas a uno u otro argumento. Para que quede claro, para futuros debates sobre sanidad o educación, por ejemplo. ¿Eres partidario de un estado con impuestos mínimos pero suficientes para cubrir cuestiones prioritarias como la sanidad o no lo eres?
GXY escribió:es un sistema basado en la competencia. si alguien gana, es porque otro alguien pierde. y esa perdida puede suponer mas daño que lo que tu llamas "agresiones" en estas discusiones.
GXY escribió:edit @_locke_ pierdes el tiempo. te va a decir que si, pero luego nunca va a entrar a definir cuanto es necesario. siempre va a decir que cualquier sistema establecido es "excesivo". una vez en una de estos hilos se habló de "un 5%"
Falkiño escribió:No estoy de acuerdo. Las cosas no tienen valor intrínseco, sino que valen tanto como el resto de las personas crean que valen. Por ejemplo, yo puedo pensar y creer firmemente que el oro no vale nada, o que su valor debe ser similar al hierro, aluminio u otro metal de mucho menor valor. Pero que yo lo piense o crea no importa, importa que el resto de la sociedad sí le da valor al oro y por tanto ese metal tiene tanto valor como la sociedad, o el mundo o lo que sea, le da.
No hay individualidad en el valor económico real de un objeto o servicio. Por eso cuando para nosotros algo poco valioso tiene un valor mayor a su valor monetario decimos que tiene "valor sentimental", que no "valor real".
_Locke_ escribió:@sesito71, ya diciéndome que si tienen que desaparecer especies por la decisión del "dueño" de tal río, mar o bosque me dejas bien clarito el problema entre liberalismo y medio ambiente (aunque ya lo sabía). Que omitas (aunque tú siempre contestas a todo) la problemática mayor (que tal vez no aparezca en los manuales de la época de Ayn Rand) sobre problemas de alcance global, y no localizado, y su solución liberal, también deja claro que al final es algo más bien improvisado. Ya lo dijiste una vez, ya vendrá Batman o un científico a salvarnos el culo.
_Locke_ escribió:Y en el ejemplo que yo puse, Andorra (piensa en él como el país C) impediría a A y a B llegar a un mínimo para poder cubrir a esas personas. El ejemplo del amo que putea al esclavo deja de tener sentido, pues tú mismo dices que lo que se está llevando a cabo es estrictamente necesario.
sesito71 escribió:Yo lo que veo es que no te gusta la solución que ofrece el liberalismo, pero al menos está justificada y tiene una base ética detras sólida.
sesito71 escribió:¿Puedes verbalizar concretamente qué es lo que no resuelve? Porque no lo veo del todo claro en tu comentario.
_Locke_ escribió:Y, por último, están las consecuencias a nivel global. El uso de CFC estaba dañando la capa de ozono especialmente en la Antártida, y no era porque los pingüinos se echasen laca.
sesito71 escribió:Eres libre de proponer otra alternativa, yo estoy abierto a cualquier idea mientras seas capaz de argumentarla racionalmente.
sesito71 escribió:Pero es que tu ejemplo no se sostiene, A y B son más ricos que C y tienen más capacidad para extraer recursos a sus ciudadanos que C.
sesito71 escribió:Y supones que C puede hacer lo que quiera, no te digo que fueran A y B fueran a invadir C, pero perfectamente podrían cerrar las fronteras si se pone tontito, a ver qué hace entonces
Un ejemplo con el que se puede trabajar mejor sería un mundo en el que solo hubiera 3 países de las mismas características, A B y C.
Según lo que dices C podría bajar impuestos para llevarse parte de las empresas ¿y ya está?
A y B pueden tomar acciones legítimas, decidir dejar de comerciar con C, pactar precios entre ellas, ofrecer exenciones mutuas entre ellas, etc; vamos, presionar a C a que no haga algo que perjudique a los otros dos.
Simplemente con la amenaza real de que A y B decidieran quitar los impuestos a las empresas y no comerciar nunca más con C ya se lo pensaría dos veces antes de hacer según qué cosas.
sesito71 escribió:En una carrera de atletas la medalla de oro se la lleva uno, pero hay más medallas y ser 4 o 5 puede estar bastante bien.
sesito71 escribió:"Una revolución liberal para España" de Juan Ramón Rallo, te lo recomiendo como lectura postvacacional, ahí se detalla pormenorizadamente cómo podría ser un estado mínimo en España.
_Locke_ escribió:Ehm. Sí, muy justificado. Básicamente dices que si hay que llevarse especies por delante en favor de la libertad individual, se llevan, y si hay que condenar a futuras generaciones a la pobreza, a las enfermedades o a la desaparición por las decisiones de los actuales "dueños" de esas tierras, se condena. Estás que me convences.
_Locke_ escribió:Aquí el problema ya no es cuando la empresa (o el particular) pregunta "quiero verter residuos sobre 'tu' río", con magníficas consecuencias, sino cuando la empresa (o el particular) pregunta "quiero verter residuos sobre 'tu' atmósfera".
_Locke_ escribió:Una determinada cualidad es deseable en tanto tenga un efecto positivo.
_Locke_ escribió:Entonces, ¿estás a favor de que países como España cierren fronteras a paraísos fiscales? Debo entender que sí. Mira, aquí también opinas que el estado debe ser intervencionista. Qué curioso.
GXY escribió:entre atletas, cada como mucho 10 o 15 años se renueva completamente el plantel de los que ganan y los que no. entre empresas y entre entidades (privadas) con dinero y poder, no. de hecho basicamente siguen estando las mismas desde hace mas de 100 años.
GXY escribió:un sistema basado en que gane el 5 o como mucho 10% de los participantes, y el resto que se retiren o se reciclen o se la mamen debajo de un puente, y que encima el sistema proclame mediante sus consignas propagandisticas que si fallas la culpa es tuya, que te esfuerces mas, que te recicles y que "si te esfuerzas lo bastante lo consigues", poniendote como una mierda si no ganas, pues entenderas (supongo, si eres persona humana) que me parezca una porqueria hipocrita de sistema.
GXY escribió:pero es el que promulgas cuando dices que se debe establecer un sistema sin intervenciones de un gran poder estatal que controle, regule o intente igualar las cosas. un sistema completamente desregulado
GXY escribió:a ver, te pondre una analogia a ver si captas la diferencia.
sesito71 escribió:Vamos a ver, yo no estoy condenando a nada a nadie, personas que no existen no tienen derechos “porque no existen”, no sé, me cuesta hilar el argumento y mira que lo había escrito antes.
En todo caso, sería más correcto que tú demostraras porque personas que no han nacido tienen ciertos derechos que limitan a los que tienen la propiedad de esos recursos.
sesito71 escribió:Una fábrica no puede decidir unilateralmente contaminar hasta el punto de considerarse agresión la atmósfera de la que disfrutan los ciudadanos de un pueblo. El aire no es un bien porque no es escaso pero si la fábrica lo contamina puede volverlo escaso y entonces tiene sentido que el pueblo pueda reclamar su derecho de propiedad.
Quiere decir esto que no es tan descabellado que cada pueblo establezca libremente un nivel de contaminación en el aire mínimo que no se pueda sobrepasar. Igual que en el caso del río, la ciencia puede ayudar y puede ofrecer estándares en función de lo que se quiera.
Pero vamos, lo que es hoy en día se protege bastante poco ante las agresiones de la contaminación a pesar de toda la normativa y regulación, yo eso no lo apoyo en absoluto.
sesito71 escribió:Uf, ¿hablas en términos individualistas o colectivistas?
¿Estás argumentado en favor de una especie de utilitarismo? En plan "lo deseable es lo que propocione un beneficio a una mayoría". ¿O que las acciones individuales se muevan en función de lo que más beneficie al resto?
Hay que especificar mucho en esa frase
El liberalismo establece un sistema ético basado en el principio de no agresión y los derechos de propiedad de los personas, ambos conforman el marco en el que la libertad de las personas se puede mover.
En general, algo es "bueno" si no incumple el principio de no agresión ni viola derechos.
sesito71 escribió:Eh, cuidado, no es lo mismo un grupo organizado libremente que un país como España
Pero vamos, que España puede hacer lo que quiera con sus fronteras, aunque el juego geopolítico es más complejo que el ejemplo simplísimo que hemos planteado.
_Locke_ escribió:Hombre, si tú pones la premisa inicial de que todo tiene un dueño particular, me lo pones difícil. Yo es que parto de que no es así, y de que debe haber una gestión pública de los recursos disponibles, por el bien de todos.
_Locke_ escribió:Y si no estás condenando, estás potencialmente condenando. Estás diciendo que si para la próxima generación no quedan recursos, agua potable o un aire limpio que respirar, que se jodan, que los derechos de los de ahora iban por delante. Haber nacido antes. Pues hombre, yo creo que habrá que tomar medidas restrictivas para que eso no suceda y que la gente del futuro no tenga que vivir una mierda de futuro por el egoísmo de la gente del presente.
_Locke_ escribió:Vamos a ver, no hay una atmósfera de la que disfrutamos en mi pueblo, hay una atmósfera global, única, y cuyo deterioro tiene consecuencias directas para 7.000M de personas. Que todas las empresas se vayan a un pueblo que "les preste su atmósfera" tiene consecuencias directas de alcance global. ¿Y ahora qué hacemos?
_Locke_ escribió:Hablo de que una libertad absoluta tiene implicaciones negativas objetivas. De hecho el principio de no agresión también coarta, en parte, la libertad absoluta de las personas. Libertad absoluta es la ley de la selva, la noche de las bestias, que yo pueda tratar de matarte a ti y tú puedas tratar de matarme a mí. Pero, oye, fíjate, tú también has sabido establecer un límite para esa libertad absoluta.
_Locke_ escribió:Cuando digo países A, B y C me refiero a países, no a grupos organizados.
_Locke_ escribió:Aquí se vuelve a plantear el dilema del prisionero. A mí me puede compensar comprarle a C, aunque a todos, en conjunto, nos compense no hacerlo. El resultado suele ser que la mayoría de la gente opta por C, toma la decisión egoísta.
GXY escribió:sesito mira: mas mundo real y menos libro de texto. pillas?
GXY escribió:
en un sistema liberal "que todo el mundo tiene toda la libertad para hacer lo que le da la gana" lo que ocurre es que factores que puedan tener relevancia como la proteccion local o la calidad intrinseca dejan de tener sentido porque todos van a elegir en funcion de precio/prestaciones. eso tiene como consecuencia que triunfan los productos que sean mas baratos de producir, es decir, los que se obtengan en practicamente condiciones de esclavismo laboral.
en otras palabras: con un discurso muy bonito, estas favoreciendo el esclavismo laboral y el "a mi no me montes problemas, que se los coma otro". que no solamente es insolidario, sino que es contribuir a que a otro le puteen para tu beneficiarte.
como civilizacion/raza es una decision chulisima. ¿algo que nos beneficie a todos? nooo. algo que me beneficie a mi y yo ya me imagino que como el sistema va a cumplir que eso se cumple en todos los casos, ya nos acabamos beneficiando todos. xD
GXY escribió:ya, ya veo lo que opinas tu de la busqueda de la igualdad. suerte que tu estas en el lado bueno de la ecuacion, no?
los ricos no son malos por definicion. son malos tanto en cuanto son ricos a costa de la pobreza de otros. el problema, precisamente porque ningun recurso es infinito y todo tiene una contrapartida, es que para que un rico sea 50.000 veces mas rico que el promedio, eso significa que hay (al menos) otros 50.000 pobres mas pobres que el promedio. si hay dos cestas y coges huevos de una para poner en la otra, la balanza se desequilibra, si la balanza se desequilibra, es que unos tienen/disfrutan mas recursos que otros, y si estas de acuerdo con eso, es que lo que le ocurra a los pobres te la suda.
GXY escribió:mi discurso sigue siendo el mismo: la redistribucion total de obtencion de recursos y manufacturas entre lugares es impensable porque determina automaticamente que pierdes la posibilidad de elegir a que te quieres dedicar. si el sistema determina globalmente que tu, como argentino, solo puedes ser ganadero, pizzero o psicologo porque es lo que se te da bien y haces mejor que los demas, te vas a ver presionado a tener que ser ganadero, pizzero o psicologo por cojones o vas a tener que emigrar por cojones. ¿y a eso lo llamas "libertad"? libertad es que si quieres ser agricultor, o informatico, o pescadero, o joyero, puedas serlo y el sistema te proporcione oportunidades alli donde estes en igualdad contra otros competidores (igualdad en el sentido de oportunidades y del redito que obtendras a cambio de tu formacion y esfuerzo).
GXY escribió:el sistema que propones no es liberal, no es libertad, es la dictadura del recurso mas optimo, que siempre sera el de otro.
ahora puedes empezar a copiar y pegar parrafos de teoria para confrontar la pura aplicacion de la logica condicionada que acabo de escribir. es lo que todos los "pro-liberales" haceis en estas discusiones. pegar teoria y suponer automaticamente que la realidad se plegará al discurso teorico.
GXY escribió:entre atletas, cada como mucho 10 o 15 años se renueva completamente el plantel de los que ganan y los que no. entre empresas y entre entidades (privadas) con dinero y poder, no. de hecho basicamente siguen estando las mismas desde hace mas de 100 años.
Lock escribió:Bueno, quiero ser astronauta. Permiteme meterte la mano en tu bolsillo para contribuir a mi formación. Ya sabes, el sistema me debe proporcionar oportunidades y esas cosas.
Todo el mundo sabe que Apple tiene más de 100 años. Oh wait...
sesito71 escribió:La premisa es que hay cosas que tienen un dueño particular, cosas que tienen un dueño más colectivo pero restringido (el río que pertenece a los habitantes del pueblo o a los pescadores), y hay cosas que no tienen dueño (que no se han reclamado o que no causa conflictos).
"Debe haber una gestión pública" de ciertos recursos dices, eso implica que hay ciertos recursos que pertenecen a todos los contribuyentes (o bueno, en realidad a todo habitante o ciudadano del país), y yo no veo cómo se llega a la conclusión de que hay algo que pertenece a 40 millones de personas (o 20, las que sean). O no veo cómo 40 millones de personas pueden reclamar legítimamente la posesión de ciertos bienes "públicos".
O quizás quieres decir que hay recursos cuya propiedad no está bien definida y entonces por algún motivo eso legitima el estado a tomar cartas en el asunto arrojándose a sí mismo (en nombre de todos, claro) la propiedad y gestión de dicho bien.
sesito71 escribió:En primer lugar, yo no tengo ninguna responsabilidad sobre el bienestar de la "gente del futuro", a menos que demuestres lo contrario. Ahora, yo no me quiero cargar el planeta ni ser la última generación que viva bien por lo que lo tendré en cuenta a la hora de actuar. Pero es una decisión personal, no algo que nadie me tenga que imponer.
En segundo lugar, lo que dices implicaría que la "gente del futuro" podría reclamar a los de ahora por daños, que tendrían legítimo derecho de exigir compensación por ciertas cuestiones que ni siquiera se pueden definir fácilmente (¿cómo defines a qué tiene derecho una generación futura?).
Por último decir que la gente sí se preocupa por el futuro de los que están por venir, fundamentalmente de sus hijos. Aunque cada uno lo haga individualmente (que tampoco, porque algo de mentalidad colectiva hay), nadie quiere que sus hijos vivan mal, como mínimo igual que ellos pero aspirando a algo mejor.
Con atmósfera me refiero "al aire que uno respira", en términos muy simples.
Por supuesto, una fábrica que emita humos tiene consecuencias, lo que hay que analizar es a quién afecta, cómo les afecta y si puede considerarse una agresión. Hay casos que está claro, otros que es más difícil.
Por ejemplo sería ridículo que una persona en China denunciara a uno de Madrid porque la contaminación de su coche le está afectando. Con esto quiero señalar que no vamos completamente a ciegas a la hora de determinar qué afecta a quién.
Como he mencionado, con la ciencia se puede aproximar a una solución en plan unos niveles mínimos que no se puedan superar en el aire. Quiero decir, que no es que cada pueblo tuviera que hacer una investigación propia, sino que hay directrices que se pueden seguir en cualquier sitio.
En términos globales los países pueden pactar como pactan en la actualidad, sin embargo otros pueden preferir no hacerlo (pero no les puedes reclamar nada). La cuestión es que debería haber incentivo para firmar ese pacto (por ejemplo libre comercio entre los que lo suscriban y aranceles al resto).
De una manera similar se podría actuar en el modelo liberal, sin necesidad de agredir a nadie, ejerciendo presión.
_Locke_ escribió:No, se destruirían. El combustible malgastado, o el desgaste de los medios de transporte, está ahí. No hay reasignación.
Y lo de la contaminación es un ejemplo, pero hay muchos más. Simplemente, al liberalismo le importa un pimiento si algo es lo más ecológico o no. Le importa si es lo más rentable. Ahí es donde está el incentivo.
_Locke_ escribió:Ahhh, tendremos que confiar entonces en el buen criterio de la gente y de las empresas. Habrían dejado de utilizar CFC por sí mismas, sin intervención estatal. El problema es el del dilema del prisionero. A cada una de las personas les puede interesar, de forma egoísta, elegir la opción más económica frente a la más ecológica, aunque les interese también que el resto escoja la más ecológica.
No es paradójico. Cuando digo "a lo loco" me refiero sin ningún criterio.
_Locke_ escribió:....
Pero hay otro modo, mucho más habitual, que es el del ahorro en recursos humanos, incluso cuando ello implica la destrucción de recursos naturales. La riqueza del empresario que contrata por cuatro duros en Brasil, o está buscando un nuevo país con salarios todavía más bajos donde ahorrar todavía más, no está generando una riqueza real. El mundo sigue con los mismos, o menos, recursos tras hacerlo. Aquí no se genera riqueza, se traslada; del consumidor a los bolsillos del rico.
Si la pobreza es el resultado del traslado de dinero hacia mis bolsillos, claro que compensa. Si un empresario puede pagar 200€ al trabajador por su fuerza de trabajo, le compensa hacerlo, y esa persona estará viviendo bajo el umbral de la pobreza. Si estás enfermo y una farmacéutica considera que le sale más rentable sacar por 600€ un producto que les cuesta 20 producir, se hace (caso EpiPen).
_Locke_ escribió:Depende, pero en general cuesta algo menos del doble de lo que recibe. Con impuestos indirectos y demás un mileurista sí que llega fácilmente a un 50% pagados en impuestos. No me parece mal, siempre que estos impuestos sean progresivos (y en España no lo son) y se reinviertan en la propia sociedad y en sus necesidades. Como están haciendo muchísimos países del norte de Europa sin mayor problema.
_Locke_ escribió:Tienes una responsabilidad desde el momento en que tienes una capacidad de raciocinio y conoces que tus acciones, evitables e innecesarias, van a causar un perjuicio grave para la gente del futuro. Puedes estirarlo lo que quieras, yo también podría esgrimir que no tengo ninguna responsabilidad de no seguir el principio de no agresión, y tus argumentos para defender lo contrario no se van a alejar demasiado de mi propio argumento.
_Locke_ escribió:Digo que tienen derecho a tener una vida digna, sencilla y sin escasez de recursos, que se le podría negar si generaciones presentes los agotan y los malgastan porque han leído un libro sobre filosofía que dice que legítimamente tiene derecho a hacer lo que le salga del cimbrel con su porción de planeta. Básicamente lo que vienes a promover es lo del chiste: "El bosque es de todos, quema tu parte".
_Locke_ escribió:Cada vez tienes más difícil mantener ese mundo sin gobiernos ilegítimos, ¿eh? Países (luego no me cuentes que grupos organizados) imponiendo tasas. Es decir, una vez más, la solución pasa por la privación de cierta libertad y romper ese principio de no agresión, que ya no parece tan inviolable. Parece que poco a poco vas reconociendo que, efectivamente, un mundo realmente liberal sería una puta mierda de mundo.
Lock escribió:El combustible que se utiliza para el comercio no es malgastado.
Lock escribió:Tendremos que confiar en el buen criterio de los políticos pues.
Lock escribió:Hay multitud de emprendimientos privados que tienen como valor agregado el respeto al medio ambiente. De hecho, cada vez hay más. Tú apelarás a que es por las regulaciones y yo te diré que es por el aumento del conocimiento en la materia. Por lo general, las regulaciones suelen ir por detrás.
La decisión más económica, muchas veces es la más ecológica. No interesa acabar con los recursos sino mantenerlos y aumentarlos.
Lock escribió:Ninguna regulación se hace sin criterio. El problema es si los criterios son justificados o no.
Lock escribió:Entonces un español no se puede quejar de que sea "600 eurista" ya que además tiene un una suerte de salario en especie el cual es invertido por el Estado en sus necesidades, ¿no?
GXY escribió:10-10-10 escribió:De todas maneras yo hablo del coste de fabricación puro y duro (que es lo que pusiste) y puedes estar seguro que esta MUY lejos de los 200€ por iphone
yo no estoy seguro de nada, y de las cifras dadas por una empresa grande acerca de sus costes, menos aun.
lo unico que puedo decir al respecto, es que ni apple ni marcas chinas como huawei son extraterrestres, y huawei vende moviles tochazos high-end a menos de 300 euros en china y tiene beneficios por ellos tambien.
de todos modos como ese no es exactamente el tema de discusion en este hilo, yo dejaria el "semi-offtopic" aparcado.
10-10-10 escribió:No has seguido muy de cerca la discusión, porque lo que yo digo es que les cuesta mucho menos de eso.
Gurlukovich escribió:Comentando sobre lo del río y quién es el propietario que dice que debe hacerse si no hay estado… resulta que hay ríos como el Danubio que pasan por una barbaridad de estados, la mayoría de los cuales no existían hace un siglo y que han pasado por gobiernos de signo completamente extremos. Y la forma en que esos estados han encontrado una forma de compartir el río es, al fin y al cabo, liberal, han de llegar a acuerdos de lo que se puede o no hacer con el río en función de los intereses de todos.
La misma situación que nos encontramos de cara a la atmósfera, los acuerdos sobre CFC's o gases de efecto invernadero. Ningún país es propietario de la atmósfera y cada cual es libre de poner las refulaciones que quiera en su territorio, por lo que han de llegar a acuerdos entre todos de cómo tratar con ese problema.
Gurlukovich escribió:La misma situación que nos encontramos de cara a la atmósfera, los acuerdos sobre CFC's o gases de efecto invernadero. Ningún país es propietario de la atmósfera y cada cual es libre de poner las refulaciones que quiera en su territorio, por lo que han de llegar a acuerdos entre todos de cómo tratar con ese problema.
seaman escribió:Me gusta, porque has elegido uno de los ríos más contaminados de toda Europa.
sesito71 escribió:Gurlukovich escribió:La misma situación que nos encontramos de cara a la atmósfera, los acuerdos sobre CFC's o gases de efecto invernadero. Ningún país es propietario de la atmósfera y cada cual es libre de poner las refulaciones que quiera en su territorio, por lo que han de llegar a acuerdos entre todos de cómo tratar con ese problema.
En cierto sentido si son propietarios de su parte de atmósfera, entendiéndolo como que tienen derecho a que su trozo no sea contaminado. En principio pueden hacer lo que quiera en su territorio como dices pero no podrían agredir a los otros (lo cual es complicado porque la contaminación se transmite rápidamente, cuesta controlarla y puede afectar a muchos).
Por eso yo también pienso que lo ideal es que hubiera un pacto u organización que involucre a la mayoría para evitar posibles conflictos.seaman escribió:Me gusta, porque has elegido uno de los ríos más contaminados de toda Europa.
Se supone que hay una organización de cooperación entre los países que se encarga de resolver las disputas que puedan surgir (http://www.icpdr.org/main/). Pero no sé, tiene pinta de no tener autoridad suficiente como para poder hacer nada más que ejercer presión (y en el tema de la contaminación no mucha por lo que se ve).