› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Artículo 93 del Código Penal de la República Popular Democrática de Corea: (Sobre la apropiación indebida de bienes del estado)
· Una persona que, en una labor encomendada por una institución, cooperativa u organización, o un directivo, se apropie de una propiedad del estado, cooperativa u organización, aprovechándose de su posición, será castigado con periodos cortos de trabajo de menos de dos años.
· Cuando la persona cometa una infracción grave, podrá ser castigado con reeducación a través del trabajo de menos de 3 años.
· Cuando se trate de grandes cantidades, será condenado con reeducación a través del trabajo de entre 3 y 9 años.
· Cuando se trate de cantidades extremadamente grandes será condenado a reeducación a través del trabajo de más de 9 años.
Artículo 114 del Código Penal de la RPDC (Sobre la especulación y las ventas por comisión):
· Las personas que ganen cantidades considerables de dinero a través de la especulación y comisiones por venta, serán castigados con periodos cortos de trabajo de menos de 2 años.
· En caso de que las cantidades sean extremadamente grandes, el castigo será de reeducación a través del trabajo de menos de 5 años.
Artículo 118 del Código Penal de la RPDC (Sobre el cobro de intereses):
· Una persona que preste dinero a otra y cobre intereses a cambio de ello, será castigada con periodos cortos de trabajo de menos de 2 años.
· En caso de tener unas ganacias fraudulentas particularmente grandes, el castigo será de reeducación a través del trabajo de menos de 5 años.
Artículo 119 del Código Penal de la RPDC (Sobre la explotación del trabajo ajeno):
· Una persona que se apropie del trabajo de otra persona para beneficio personal, o contrate ilegalmente a una persona para su negocio será castigado con periodos cortos de trabajo de menos de 2 años.
· Cuando la persona cometa una infracción grave, podrá ser castigado con reeducación a través del trabajo de menos de 3 años.
Artículo 180 del Código Penal de la RPDC (Sobre la explotación de los bosques):
· Aquella persona que realice actos que conlleven a dificultar la conservación de los bosques bajo las Regulaciones Medioambientales será condenada a periodos cortos de trabajo durante 2 años.
Artículo 186 del Código Penal de la RPDC (Sobre la seguridad laboral):
· Aquella persona que, estando al cargo de una institución, cooperativa u organización no cumpla con los requisitos de seguridad, poniendo así en peligro la salud de los trabajadores, será condenado a periodos cortos de trabajo durante 2 años.
Liquid Snake yo escribió:En España no es legal obligar a nadie a trabajos forzados. Una vez dicho esto, todo planteamiento es fútil.
Pero si en algunos casos lo vería bien.
yonosoyyo escribió:Liquid Snake yo escribió:En España no es legal obligar a nadie a trabajos forzados. Una vez dicho esto, todo planteamiento es fútil.
Pero si en algunos casos lo vería bien.
Con "apropiarse" del trabajo ajeno, se refiere a obtener beneficio de la fuerza de trabajo del trabajador. Aún pagándole un salario o lo que sea.
Liquid Snake yo escribió:
Yo hablaba de las penas, no de los delitos. Delitos como el que has mencionado o el de especulación no vería con malos ojos obligarles a trabajar a cambio.
yonosoyyo escribió:Liquid Snake yo escribió:En España no es legal obligar a nadie a trabajos forzados. Una vez dicho esto, todo planteamiento es fútil.
Pero si en algunos casos lo vería bien.
Con "apropiarse" del trabajo ajeno, se refiere a obtener beneficio de la fuerza de trabajo del trabajador. Aún pagándole un salario o lo que sea.
dark_hunter escribió:Pues justamente eso lo veo fatal y sin sentido.
yonosoyyo escribió:dark_hunter escribió:Pues justamente eso lo veo fatal y sin sentido.
Hombre, es la base del socialismo. Cada trabajador ha de recibir un salario acorde con los beneficios producidos por su trabajo. Nadie puede apropiarse de ese dinero.
KAISER-77 escribió:El problemas de las leyes no son lo que ponen, si no como se cumplen y se ponen en práctica.
Azsche escribió:Nop. El "jefe" recibiria una nomina por su trabajo como un currante más, y los dividendos sobre beneficios o se repartiesen entre los trabajadores (desde el "jefe" hasta el utillero) o fuesen a parar al estado (la sociedad en conjunto). De esta forma se le valora su trabajo, lo que no es ni medio normal es que un solo tio cobre el solo al año más de 200 veces lo que los menos pagados de su empresa (o que pasa, estos si se tocan la seta o como va?)
Nylonathathep escribió:Si ser el jefe es tan guay y todo son ventajas, no entiendo por qué no está todo el mundo liándose a fundar empresas.
GXY escribió:Nylonathathep escribió:Si ser el jefe es tan guay y todo son ventajas, no entiendo por qué no está todo el mundo liándose a fundar empresas.
en el gobierno tampoco lo entienden
a ver. sabes ese dicho popular que dice que "ni calvo ni tres pelucas" ? pues intentemos aplicarlo a la discusion en este hilo.
lo que se ha dicho es que no es logico que los trabajadores por cuenta ajena de una empresa NO NUNCA reciban parte del beneficio generado por esa empresa y se lo quede todo "la gente de arriba" que ademas, poneis el ejemplo conveniente de la empresa chiquitita de menos de 6 trabajadores donde el jefe es el dueño y hace mas horas que el reloj, pero ese no es el caso que sufren en silencio la mayoria de trabajadores.
a ver. aparte que una empresa de menos de 6 trabajadores es, en la practica, un autonomo con empleados (y los autonomos SIN EMPLEADOS es logico que se queden el 100% del beneficio que hacen) en mi opinion desde que hay empleados la cosa cambia susceptiblemente. me voy a explicar:
1.- para empezar seria muy facil administrar los repartos, y muy dificil hacer fraudes y tejemanejes, si todo el mundo fuera contratado en base a la formacion y conocimientos que tiene y demuestra, y no el clasico español de "te contrato por tecnico, te pago como auxiliar y te encasqueto funciones de encargado". lo digo porque la escala correcta para hacer el reparto, aparte de la jerarquica, es por categorias profesionales. para simplificar me voy a imaginar que en esa materia no hubiere historias raras y que todos los trabajadores en una empresa de una misma categoria formativa forman parte de la misma categoria en el organigrama de la empresa, y que este esta estructurado en funcion de dichas categorias.
2.- una vez regularizados ingresos y gastos, de haberlo, el beneficio se reparte, siempre. haya 1 euro o haya 252.000. si no hay beneficio, evidentemente nadie se llevara un duro a casa en funcion de ellos. las cuentas seran claras y publicas (publicas me refiero con respecto al estado y los trabajadores)
3.- como ya indique, una vez determinado que hay beneficio, este se reparte. en primer lugar una cantidad, que habria que ser determinada por el estado, digamos por ejemplo el 25% o los primeros 5.000 euros si el beneficio es de menos de 20.000, se deben destinar automaticamente a provision de la empresa, es decir, a reinvertir. lo cual puede destinarse a los prestamos con los cuales se inicio la actividad (o no, a eleccion del empresario). esta cantidad se DEBE destinar a reinvertir y no se puede destinar a otras partidas. si no hay dinero que gastar en reinvertir, entonces se guarda en una cuenta especial y solo se toca el dinero de esa cuenta para reinvertir o para pago de contingencias (por ejemplo impuestos, imprevistos, o indemnizaciones) pero no es de libre disposicion del empresario.
4.- del resto, el total, si no supera otra determinada cantidad, pongamos por ejemplo 250.000 euros, se reparte. si por ejemplo el beneficio son 100.000 euros, 25.000 deberan ser destinados a reinversion o provision y los otros 75.000 se deberan repartir. si el beneficio son 400.000, entonces 100.000 se deberan destinar a reinversion o provision, de 150.000 (el exceso a partir de 250.000) luego explicare a que se destina, y el resto, otros 150.000, seran los que se reparten.
5.- el reparto, como ya dije, va por categorias. para ponerlo simple (que en la realidad no seria tan simple): el nivel directivo se llevara un 40%, el nivel tecnico especializado un 30% y el nivel base un 30%, y a su vez cada "bote" se repartira en funcion de la antiguedad (mas antiguedad mas beneficio) y otros factores que puedan tomarse en consideracion.
un ejemplo: una empresa de 16 trabajadores (incluidos los dos empresarios) cuyo beneficio ha sido de 100.000 euros. la cantidad a repartir van a ser 75.000. como ya dije voy a ser simple, e imaginarme que solo los dos empresarios son "directivos", que hay cuatro personas tecnicas especialistas que forman parte del nivel tecnico, y 10 curritos que no pasan de 4º de la ESO. pues bien, de los 75mil, los dos directivos se van a repartir entre si, a partes iguales (voy a hacerlo simple e imaginarme que tienen la misma participacion en la empresa, antiguedad, etc), el 40% de los beneficios, que si no me fallan las cuentas es un bote de 30mil, es decir, 15mil cada uno. luego el bote para los tecnicos es de 25.000 y se lo reparten los 4 de ese nivel, que me voy a imaginar que tienen todos la misma antiguedad, es decir, 6250 cada uno. y los empleadillos se reparten otro bote de 25.000, tambien me voy a imaginar que equitativamente, es decir, 2500 cada uno.
6.- como dije en (4), el beneficio por encima de 250.000 el exceso se trata aparte. bueno. el 50% de ese exceso va al estado, a distribuirlo en la sociedad. del otro 50% una cuarta parte (25%) se puede destinar a provision/reinversion y tanto este, si no se destina a tal, como el otro 75%, se puede sumar a los beneficios repartibles, de la misma manera que lo descrito en (5).
no es un modelo perfecto. seguramente necesitaria algunos retoques. pero es una guia de por donde deberia ir un reparto equitativo del beneficio en las empresas privadas. socializar los beneficios seria un buen cambio en la sociedad, para variar. y con un reparto asi, dudo que el empresario con beneficios se vea pobre, ni mucho menos. y todos los trabajadores tendrian un buen incentivo para dar el maximo rendimiento por la empresa en la que trabajan. todos ganan.
los flames por debajo de esta linea, por favor
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GXY escribió:Nylonathathep escribió:Si ser el jefe es tan guay y todo son ventajas, no entiendo por qué no está todo el mundo liándose a fundar empresas.
en el gobierno tampoco lo entienden
a ver. sabes ese dicho popular que dice que "ni calvo ni tres pelucas" ? pues intentemos aplicarlo a la discusion en este hilo.
lo que se ha dicho es que no es logico que los trabajadores por cuenta ajena de una empresa NO NUNCA reciban parte del beneficio generado por esa empresa y se lo quede todo "la gente de arriba" que ademas, poneis el ejemplo conveniente de la empresa chiquitita de menos de 6 trabajadores donde el jefe es el dueño y hace mas horas que el reloj, pero ese no es el caso que sufren en silencio la mayoria de trabajadores.
a ver. aparte que una empresa de menos de 6 trabajadores es, en la practica, un autonomo con empleados (y los autonomos SIN EMPLEADOS es logico que se queden el 100% del beneficio que hacen) en mi opinion desde que hay empleados la cosa cambia susceptiblemente. me voy a explicar:
1.- para empezar seria muy facil administrar los repartos, y muy dificil hacer fraudes y tejemanejes, si todo el mundo fuera contratado en base a la formacion y conocimientos que tiene y demuestra, y no el clasico español de "te contrato por tecnico, te pago como auxiliar y te encasqueto funciones de encargado". lo digo porque la escala correcta para hacer el reparto, aparte de la jerarquica, es por categorias profesionales. para simplificar me voy a imaginar que en esa materia no hubiere historias raras y que todos los trabajadores en una empresa de una misma categoria formativa forman parte de la misma categoria en el organigrama de la empresa, y que este esta estructurado en funcion de dichas categorias.
2.- una vez regularizados ingresos y gastos, de haberlo, el beneficio se reparte, siempre. haya 1 euro o haya 252.000. si no hay beneficio, evidentemente nadie se llevara un duro a casa en funcion de ellos. las cuentas seran claras y publicas (publicas me refiero con respecto al estado y los trabajadores)
3.- como ya indique, una vez determinado que hay beneficio, este se reparte. en primer lugar una cantidad, que habria que ser determinada por el estado, digamos por ejemplo el 25% o los primeros 5.000 euros si el beneficio es de menos de 20.000, se deben destinar automaticamente a provision de la empresa, es decir, a reinvertir. lo cual puede destinarse a los prestamos con los cuales se inicio la actividad (o no, a eleccion del empresario). esta cantidad se DEBE destinar a reinvertir y no se puede destinar a otras partidas. si no hay dinero que gastar en reinvertir, entonces se guarda en una cuenta especial y solo se toca el dinero de esa cuenta para reinvertir o para pago de contingencias (por ejemplo impuestos, imprevistos, o indemnizaciones) pero no es de libre disposicion del empresario.
4.- del resto, el total, si no supera otra determinada cantidad, pongamos por ejemplo 250.000 euros, se reparte. si por ejemplo el beneficio son 100.000 euros, 25.000 deberan ser destinados a reinversion o provision y los otros 75.000 se deberan repartir. si el beneficio son 400.000, entonces 100.000 se deberan destinar a reinversion o provision, de 150.000 (el exceso a partir de 250.000) luego explicare a que se destina, y el resto, otros 150.000, seran los que se reparten.
5.- el reparto, como ya dije, va por categorias. para ponerlo simple (que en la realidad no seria tan simple): el nivel directivo se llevara un 40%, el nivel tecnico especializado un 30% y el nivel base un 30%, y a su vez cada "bote" se repartira en funcion de la antiguedad (mas antiguedad mas beneficio) y otros factores que puedan tomarse en consideracion.
un ejemplo: una empresa de 16 trabajadores (incluidos los dos empresarios) cuyo beneficio ha sido de 100.000 euros. la cantidad a repartir van a ser 75.000. como ya dije voy a ser simple, e imaginarme que solo los dos empresarios son "directivos", que hay cuatro personas tecnicas especialistas que forman parte del nivel tecnico, y 10 curritos que no pasan de 4º de la ESO. pues bien, de los 75mil, los dos directivos se van a repartir entre si, a partes iguales (voy a hacerlo simple e imaginarme que tienen la misma participacion en la empresa, antiguedad, etc), el 40% de los beneficios, que si no me fallan las cuentas es un bote de 30mil, es decir, 15mil cada uno. luego el bote para los tecnicos es de 25.000 y se lo reparten los 4 de ese nivel, que me voy a imaginar que tienen todos la misma antiguedad, es decir, 6250 cada uno. y los empleadillos se reparten otro bote de 25.000, tambien me voy a imaginar que equitativamente, es decir, 2500 cada uno.
6.- como dije en (4), el beneficio por encima de 250.000 el exceso se trata aparte. bueno. el 50% de ese exceso va al estado, a distribuirlo en la sociedad. del otro 50% una cuarta parte (25%) se puede destinar a provision/reinversion y tanto este, si no se destina a tal, como el otro 75%, se puede sumar a los beneficios repartibles, de la misma manera que lo descrito en (5).
no es un modelo perfecto. seguramente necesitaria algunos retoques. pero es una guia de por donde deberia ir un reparto equitativo del beneficio en las empresas privadas. socializar los beneficios seria un buen cambio en la sociedad, para variar. y con un reparto asi, dudo que el empresario con beneficios se vea pobre, ni mucho menos. y todos los trabajadores tendrian un buen incentivo para dar el maximo rendimiento por la empresa en la que trabajan. todos ganan.
los flames por debajo de esta linea, por favor
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GXY escribió:la teoria es que todas las empresas en un pais deben aplicar un modelo comun entre otras cosas, tambien para esta. no ser una cosa voluntaria que si quieres haces y si quieres no. se trata de que si montas una empresa te beneficies tu, pero tambien la sociedad.
y por cierto, el modelo que he descrito, mejor elaborado, es el que se aplica en paises como suecia y noruega, donde todas las empresas estan obligadas a destinar una parte de sus beneficios a reinversion, una parte a los trabajadores y una parte, a partir de cierta cantidad, al estado.
pero claro, es la diferencia entre construir la sociedad en beneficio de la sociedad, o que cada uno construya unicamente en su beneficio propio
pd. exacto. o se reparte todo o no se reparte nada. de los beneficios. el salario es tema aparte y no tiene nada que ver con los beneficios
danaang escribió:GXY escribió:la teoria es que todas las empresas en un pais deben aplicar un modelo comun entre otras cosas, tambien para esta. no ser una cosa voluntaria que si quieres haces y si quieres no. se trata de que si montas una empresa te beneficies tu, pero tambien la sociedad.
y por cierto, el modelo que he descrito, mejor elaborado, es el que se aplica en paises como suecia y noruega, donde todas las empresas estan obligadas a destinar una parte de sus beneficios a reinversion, una parte a los trabajadores y una parte, a partir de cierta cantidad, al estado.
pero claro, es la diferencia entre construir la sociedad en beneficio de la sociedad, o que cada uno construya unicamente en su beneficio propio
pd. exacto. o se reparte todo o no se reparte nada. de los beneficios. el salario es tema aparte y no tiene nada que ver con los beneficios
Pero contestame, si la empresa tiene pérdidas, los trabajadores dejarían de cobrar su sueldo?? En ese modelo tuyo.
LLioncurt escribió:danaang escribió:GXY escribió:la teoria es que todas las empresas en un pais deben aplicar un modelo comun entre otras cosas, tambien para esta. no ser una cosa voluntaria que si quieres haces y si quieres no. se trata de que si montas una empresa te beneficies tu, pero tambien la sociedad.
y por cierto, el modelo que he descrito, mejor elaborado, es el que se aplica en paises como suecia y noruega, donde todas las empresas estan obligadas a destinar una parte de sus beneficios a reinversion, una parte a los trabajadores y una parte, a partir de cierta cantidad, al estado.
pero claro, es la diferencia entre construir la sociedad en beneficio de la sociedad, o que cada uno construya unicamente en su beneficio propio
pd. exacto. o se reparte todo o no se reparte nada. de los beneficios. el salario es tema aparte y no tiene nada que ver con los beneficios
Pero contestame, si la empresa tiene pérdidas, los trabajadores dejarían de cobrar su sueldo?? En ese modelo tuyo.
Actualmente, en España, sí, pasa. ¿En cuántas empresas los trabajadores han dejado de cobrar su sueldo por falta de liquidez de la empresa? ¿Cuántos han sido "regularizados", temporal o permanentemente, porque la empresa ha tenido pérdidas durante un ejercicio, muchas veces porque desvía beneficios a otros países?
Aquí parece que el empresario es el único que corre un riesgo, pero el empleado también está sometido a la situación de la empresa. ¿A ti nunca te han dicho en tu trabajo que toca trabajar una tarde para sacar algo urgente adelante? Si hay una inundación en la fábrica ¿no estás obligado a ir, aunque sea un domingo, a ayudar a arreglarlo todo? ¿Nunca te han retrasado una nómina por una urgencia de liquidez de la empresa?
Pero nada, aquí el único que sufre es el empresario, el trabajador va a hacer su trabajo, sus 40 horas semanales, con su horario inalterado y ejerciendo únicamente las funciones de su cargo, sin hacer ni una cosa que se salga de él.
danaang escribió:LLioncurt escribió:
Actualmente, en España, sí, pasa. ¿En cuántas empresas los trabajadores han dejado de cobrar su sueldo por falta de liquidez de la empresa? ¿Cuántos han sido "regularizados", temporal o permanentemente, porque la empresa ha tenido pérdidas durante un ejercicio, muchas veces porque desvía beneficios a otros países?
Aquí parece que el empresario es el único que corre un riesgo, pero el empleado también está sometido a la situación de la empresa. ¿A ti nunca te han dicho en tu trabajo que toca trabajar una tarde para sacar algo urgente adelante? Si hay una inundación en la fábrica ¿no estás obligado a ir, aunque sea un domingo, a ayudar a arreglarlo todo? ¿Nunca te han retrasado una nómina por una urgencia de liquidez de la empresa?
Pero nada, aquí el único que sufre es el empresario, el trabajador va a hacer su trabajo, sus 40 horas semanales, con su horario inalterado y ejerciendo únicamente las funciones de su cargo, sin hacer ni una cosa que se salga de él.
Si a ti te dejan de pagar la nomina se genera una deuda. Si la empresa entra en quiebra en el concurso de acreedores los trabajadores son los primeros en cobrar.
Si hay inundación son horas extras de fuerza mayor que deben ser pagadas. Todo el salario del trabajador está cubierto.
Lo que no puede ser ed que yo monte una empresa con MI DINERO. Y cobre lo mismo que el que no ha puesto su pasta en riesgo y que si no le pagan tendrá una deuda generada a su favor. Si esa empresa quiebra yo PIERDO mi dinero y no hay activo generado alguno.
Beneficios para tofos y perdidas para uno solo, claro que si hombre. Pues invertirá perico el de los palotes.
danaang escribió:Pero contestame, si la empresa tiene pérdidas, los trabajadores dejarían de cobrar su sueldo?? En ese modelo tuyo.
GXY escribió:Nylonathathep escribió:
2.- una vez regularizados ingresos y gastos, de haberlo, el beneficio se reparte, siempre. haya 1 euro o haya 252.000. si no hay beneficio, evidentemente nadie se llevara un duro a casa en funcion de ellos. las cuentas seran claras y publicas (publicas me refiero con respecto al estado y los trabajadores)
-
Yo lo único que no veo bien es que un jefe que cobra millones de euros de beneficio pague el salario mínimo a sus trabajadores y además los tenga con contratos de mierda. No me extraña que el numero de ricos crezca.
Tacramir escribió:Vamos a ver si me entero, porque no lo tengo claro.
Entonces, yo soy dentista y mi colega dentista y yo decidimos montar una clínica.
Yo por circunstancias de la vida, tengo ahorrados 10.000 y mi colega nada.
Me gasto ese dinero en permisos, material alquiler de local....
Trabajamos los 2 exactamente las mismas horas y mismo esfuerzo y las ganancias a medias(segun vuestra propuesta de ganar lo que generan)
AL mes, dejamos de tener clientela y tenemos que cerrar.
Mi colega se va a su casa y a buscar otro trabajito
Yo me voy a la mia con 10.000 euros menos y habiendo cobrado lo mismo que el colega, durante lo mucho o poco que nos duró el negocio.
Muy justo si señor, yo no se si eso llegará algún día a españa con podemos, pero como ocurra, va a montar un negocio la madre del topo
Reakl escribió:Tacramir escribió:Vamos a ver si me entero, porque no lo tengo claro.
Entonces, yo soy dentista y mi colega dentista y yo decidimos montar una clínica.
Yo por circunstancias de la vida, tengo ahorrados 10.000 y mi colega nada.
Me gasto ese dinero en permisos, material alquiler de local....
Trabajamos los 2 exactamente las mismas horas y mismo esfuerzo y las ganancias a medias(segun vuestra propuesta de ganar lo que generan)
AL mes, dejamos de tener clientela y tenemos que cerrar.
Mi colega se va a su casa y a buscar otro trabajito
Yo me voy a la mia con 10.000 euros menos y habiendo cobrado lo mismo que el colega, durante lo mucho o poco que nos duró el negocio.
Muy justo si señor, yo no se si eso llegará algún día a españa con podemos, pero como ocurra, va a montar un negocio la madre del topo
Pues no, no lo tienes nada claro.
Si tu tienes ahorrados 10.000 y tu colega nada, y montais la empresa entre los dos, solo quiere decir que la empresa en su conjunto te debe a ti 10.000€. Es decir, de las ganancias totales, se te devolverá lo prestado.
Cuando se habla de repartir beneficios, se habla de repartir beneficios. Esos 10.000€ son gastos. Al igual que si tu tienes un bar, te gastas 10.000€ en general y sacas 12.000€, no significa que a tu trabajador le tengas que pagar 6000€, si no que de los beneficios, 1000 para ti, 1000 para él. Pero eso de yo me quedo con 1400 y para ti los 600 porque yo he puesto el local, no. La mano de obra es un ingrediente más del proceso de producción sin la cual no hay producto, y es lo que tiene que ser respetado.
Y luego tienes la opción de fumarte los 10.000€, que nadie te obliga. Si contratas a un trabajador es porque lo necesitas para que funcione la rueda, si no lo necesitases no lo contratarias. Por ello la mano de obra es tan importante como el local, el ordenador o lo que se necesite para llevar a cabo la producción.
Cuando se habla de que no se apropie del trabajo ajeno se refiere a que no tienes derecho a malpagar el trabajo del trabajador por el mero hecho de tener el dinero. Nadie dice que no se paguen los costes.
Y por supuesto, si se devuelve el dinero, quiere decir que el medio es de todos. Es decir, si me gasto medio millón en unas oficinas, se considera ese pago como "gastos" del negocio, cuando esos gastos estén sufragados la oficina pasa a ser de todos los trabajadores. Por contra puedes optar por no considerarla como gastos, por lo cual, todos los beneficios netos se repartirán entre todos los trabajadores (incluido el dueño), pero la oficina será del dueño cuando el negocio cese.
Reakl escribió:Tacramir escribió:Vamos a ver si me entero, porque no lo tengo claro.
Entonces, yo soy dentista y mi colega dentista y yo decidimos montar una clínica.
Yo por circunstancias de la vida, tengo ahorrados 10.000 y mi colega nada.
Me gasto ese dinero en permisos, material alquiler de local....
Trabajamos los 2 exactamente las mismas horas y mismo esfuerzo y las ganancias a medias(segun vuestra propuesta de ganar lo que generan)
AL mes, dejamos de tener clientela y tenemos que cerrar.
Mi colega se va a su casa y a buscar otro trabajito
Yo me voy a la mia con 10.000 euros menos y habiendo cobrado lo mismo que el colega, durante lo mucho o poco que nos duró el negocio.
Muy justo si señor, yo no se si eso llegará algún día a españa con podemos, pero como ocurra, va a montar un negocio la madre del topo
Pues no, no lo tienes nada claro.
Si tu tienes ahorrados 10.000 y tu colega nada, y montais la empresa entre los dos, solo quiere decir que la empresa en su conjunto te debe a ti 10.000€. Es decir, de las ganancias totales, se te devolverá lo prestado.
Cuando se habla de repartir beneficios, se habla de repartir beneficios. Esos 10.000€ son gastos. Al igual que si tu tienes un bar, te gastas 10.000€ en general y sacas 12.000€, no significa que a tu trabajador le tengas que pagar 6000€, si no que de los beneficios, 1000 para ti, 1000 para él. Pero eso de yo me quedo con 1400 y para ti los 600 porque yo he puesto el local, no. La mano de obra es un ingrediente más del proceso de producción sin la cual no hay producto, y es lo que tiene que ser respetado..
GXY escribió:danaang escribió:Pero contestame, si la empresa tiene pérdidas, los trabajadores dejarían de cobrar su sueldo?? En ese modelo tuyo.
ya te he contestado y la respuesta es no. relee la parte en negrita de mi post respuesta al tuyo.
y lo que estas diciendo es falso. yo no digo que el empresario no gane con los beneficios de su empresa. digo que debe haber un reparto equitativo que beneficie a todos: empresa, empresario, trabajadores y estado.
lo que no puede ser es que todo el beneficio se lo lleve caliente el de siempre y todos los demas no vean ni media. si eso te parece justo, evidentemente no estamos en el mismo barco.
y esta clase de cosas son las que durante decadas he echado de menos por parte de los sucesivos gobiernos socialistas en españa. en españa el partido socialista solo es socialista para movidas feministas. para todo lo demas es mas derecha que las gaviotas. muy lamentable sobre todo para los trabajadores, que encima son los que mas les votan.
Tacramir escribió:Ok, ahora lo entiendo, aun asi no lo veo, yo al menos no arriesgaria mi capital sin saber que voy a tener una ventaja sobre los que solo ponen la mano de obra y yo pongo dinero + mano de obra.
Prefiero invertir mis ahorros y trabajar por cuenta ajena, asi tengo unos beneficios de la inversion + mi salario.
A por cierto, en lo de contratar trabajador nadie me obliga depende del negocio.
Para trabajos no cualificados, bar, empresa de construcción, venta de cualquier cosa, etc está claro que empiezo yo solo y si el negocio se expande, contrato gente.
Pero como en el ejemplo anterior de dentista, necesitas un auxiliar formado desde el minuto 1.
Saludos
danaang escribió:
Pero contestame, si la empresa tiene pérdidas, los trabajadores dejarían de cobrar su sueldo?? En ese modelo tuyo.
Reakl escribió:[
@duende. No me he expresado bien. No estoy explicando como son las cosas, si no como creo que deberían ser. Se perfectamente que con el modelo actual no es viable.
Mistercho escribió:Pero realmente estais diciendo lo que estais diciendo.
Mi mujer y yo invertimos cerca de 100mil € en un negocio, en el cual esta ella y 3 empleadas mas, 2 de ellas indefinidas, enmarcadas en su categoria correspondiente al trabajo realizado, en un sector laboral donde el contratar tecnicos y ponerlos de auxiliares esta a la orden del dia y realizar contratos por obras y servicios de 11 meses es la base. Paga religiosamente todos los meses a dia 1 del mes, aun cuando el cliente aun no ha pagado, incluso hemos pagado a las trabajadoras de ahorros propios debido a retrasos de hasta 3 meses por parte del cliente. Y ahora me quereis decir que lo adecuado es que los beneficios, que son muy pocos, se dividan.....anda ya!!!
Nos esta costando la vida llevar el negocio, nos da para que tenga un sueldo correcto mi mujer, que trabaja alli como la que mas, para que ahora vengais a contar y a hablar de justicia en el trabajo. La justicia seria que a una mujer menor de 25 años y emprendedora hubiese tenido alguna minima ayuda por parte del gobierno, y no llego ni un duro, lo justo sería que una persona que esta creando empleo de manera correcta, creando puestos indefinidos, tuviese bastantes beneficios fiscales como para poder seguir adelante, lo justo seria que el cliente, que es una entidad publica, pagase en tiempo y forma. Eso es justicia, lo otro es un camelo dicho por personas que no tienen un duro o no quieren arriesgar un duro y quieren ganar como el que mas.
El que algo quiere algo le cuesta. Personalmente trabajo y ahora tengo intencion de pensar en empezar a montarmelo por mi cuenta. Eso me cuesta actualmente tiempo y falta de sueño, lo que no es justo que mi tiempo y mi sueño si en el futuro salgo adelante y necesito trabajadores es que ellos tengan todos los beneficios de ese esfuerzo sin realizarlo.
Un saludo.
danaang escribió:Mistercho escribió:Pero realmente estais diciendo lo que estais diciendo.
Mi mujer y yo invertimos cerca de 100mil € en un negocio, en el cual esta ella y 3 empleadas mas, 2 de ellas indefinidas, enmarcadas en su categoria correspondiente al trabajo realizado, en un sector laboral donde el contratar tecnicos y ponerlos de auxiliares esta a la orden del dia y realizar contratos por obras y servicios de 11 meses es la base. Paga religiosamente todos los meses a dia 1 del mes, aun cuando el cliente aun no ha pagado, incluso hemos pagado a las trabajadoras de ahorros propios debido a retrasos de hasta 3 meses por parte del cliente. Y ahora me quereis decir que lo adecuado es que los beneficios, que son muy pocos, se dividan.....anda ya!!!
Nos esta costando la vida llevar el negocio, nos da para que tenga un sueldo correcto mi mujer, que trabaja alli como la que mas, para que ahora vengais a contar y a hablar de justicia en el trabajo. La justicia seria que a una mujer menor de 25 años y emprendedora hubiese tenido alguna minima ayuda por parte del gobierno, y no llego ni un duro, lo justo sería que una persona que esta creando empleo de manera correcta, creando puestos indefinidos, tuviese bastantes beneficios fiscales como para poder seguir adelante, lo justo seria que el cliente, que es una entidad publica, pagase en tiempo y forma. Eso es justicia, lo otro es un camelo dicho por personas que no tienen un duro o no quieren arriesgar un duro y quieren ganar como el que mas.
El que algo quiere algo le cuesta. Personalmente trabajo y ahora tengo intencion de pensar en empezar a montarmelo por mi cuenta. Eso me cuesta actualmente tiempo y falta de sueño, lo que no es justo que mi tiempo y mi sueño si en el futuro salgo adelante y necesito trabajadores es que ellos tengan todos los beneficios de ese esfuerzo sin realizarlo.
Un saludo.
Hombre después de invertir y arriesgar tu dinero, lo lógico es que los beneficios se lo queden los empleados. Eso si hay beneficios. Si hay pérdidas te las comes tu y no hay nadie que te cubra. Tienes ganas de emprender con ese pensamiento?? Porque algunos es lo que quieren.
@kokosone ya lo he dicho, si el trabajador trabaja y no cobra, genera una deuda a su favor. Si la empresa tiene pérdidas el empresario se jode. Y si quiebra y pierde el dinero invertido no hay nadie que le pague, como si ocurre con los trabajadores. Os suena el FOGASA???
kokosone escribió:danaang escribió:
Hombre después de invertir y arriesgar tu dinero, lo lógico es que los beneficios se lo queden los empleados. Eso si hay beneficios. Si hay pérdidas te las comes tu y no hay nadie que te cubra. Tienes ganas de emprender con ese pensamiento?? Porque algunos es lo que quieren.
@kokosone ya lo he dicho, si el trabajador trabaja y no cobra, genera una deuda a su favor. Si la empresa tiene pérdidas el empresario se jode. Y si quiebra y pierde el dinero invertido no hay nadie que le pague, como si ocurre con los trabajadores. Os suena el FOGASA???
Me suena, pero igual tardo algo en recordar en que consiste
http://www.20minutos.es/noticia/2056644 ... do-fogasa/
Tiempo suficiente para el lanzamiento.
Un lujo oiga, unos privilegiados. A los que se les reconoce cobrar lo que pactaron por un trabajo ya realizado, pero que no paga quien se comprometió a ello.
Entonces, el trabajador no se ve afectado por las perdidas de la empresa dices.
GXY escribió:a ver. en realidad es una matematica muy sencilla.
estais diciendo que cuando no haya pelas, no se pague a los empleados.
cuando no hay pelas, y no pagais la luz, que ocurre? pues que os cortan la luz.
cuando no hay pelas, y no pagais los impuestos, que ocurre? pues que os crujen bien crujios.
y cuando no hay pelas, y no pagais a los trabajadores, que ocurre? segun vosotros, no ocurre nada, porque los trabajadores solo cobran cuando hay beneficios. cuando hay perdidas estan ahi por amor al arte [roto2]
desde el punto de vista del balance de ingresos y gastos, los trabajadores son un gasto, en todo el sentido de la palabra. igual que los impuestos, las facturas y los seguros, y como tales, cuando hay dinero, son las primeras cosas que se pagan. a tener un dinero guardado para esas cosas se lo llama deposito de contingencia. y cuando solo hay dinero para eso, solo se paga eso. y cuando no hay ni eso, se llama concurso de acreedores.
y si, por supuesto que montar una empresa y querer pegar el gran pelotazo tiene su riesgo. si no tuviera riesgo, nadie lo haria. lo que hay que recalcar es que si: tiene riesgo. y por eso mucha gente que se mete a la plaza a torear, deberia quedarse quietecito y no meterse, que las cornás que da este toro son muy chungas.![]()
pero claro, como el gran plan nacional para crear empleo es que la gente se lo autofabrique de la nada, y se estrelle contra el mundo pero eh, siendo su propio jefe pues... all according to keikaku.
las cosas por su nombre, y el chocolate, bien espeso.
GXY escribió:acaso yo he dicho que "el dinero se lo queden los trabajadores" asi por las buenas?
lo que yo he dicho es que cuando haya beneficios, se repartan. y por si no lo has leido bien: es un esquema de reparto en donde el mas beneficiado es el empresario.
lo que segun tu tiene todo el sentido del mundo, es que una empresa genere dos millones de beneficio, y se los quede todos el empresario y los inversores que han puesto el dinero pero 0 esfuerzo. y que quien pone el esfuerzo no se lleve ni una miaja.
asi no.
pd. a gurlukovich. no te flipes. segun tu teoria si un tipo crea una empresa, contrata a 10 trabajadores y genera un beneficio, "todo el beneficio es suyo porque es el fruto de su trabajo"... y los 10 trabajadores no han participado en ese trabajo? que han hecho? tocarse la seta? y entonces el empresario para que los contrata y gasta dinero en ellos?
la respuesta es muy evidente. el empresario contrata trabajadores cuando no puede (o no quiere) asumir la carga de trabajo por si mismo. "la carga" "de trabajo" vaya, ese que todo el que produzca la empresa es del empresario... hmmm... vaya... aqui falla algo...![]()
ese es el primer motivo por el que los beneficios deben repartirse. sin trabajadores no hay beneficios, por tanto los trabajadores, por el fruto de SU trabajo, que son los beneficios, deben tener derecho a una parte del pastel. matematica simple.