El Hierro abastecida al 100% con energías renovables

1, 2, 3, 4
GXY escribió:
Gurlukovich escribió:En cuanto a sectores liberalizados dejan mucho que desear cuando los tres tienen una comisión nacional reguladora (CMT, CNE, CNSE, hoy en día todas parte de la CNMC).


sin comisiones de regulacion esos sectores de negocio serian una merienda de negros. ni se te ocurra imaginar que seria una ventaja eliminarlos (ya se que para ti si porque tu estas convencido de que la autoregulacion de los mercados es LA LEY, pero eso no va a ocurrir).

Esos sectores SON una merienda de negros, y precisamente por la regulación. Solo hay que ver lo que meten en la parte regulada del recibo de la luz y el concepto de déficit de tarifa para ver que esas mierdas no te las colarían si no es a la fuerza.
Gurlukovich escribió:Y por que no venden el pan a 50€ la barra? O a 5€? Porque le mandas a la mierda y te vas a otro sitio. Es que ni que lo pactes con todas las panaderías del barrio, irás a comprar mas lejos y/o comprarás mucho menos pan y más arroz o patatas. Incluso puede que te dedicaras a hacer pan para tí y otros vecinos a 3€ para ganarte unas pelas.

Lo único idílico aquí es la de que un político no pueda hacer cosas si nosotros no le dejamos. Mientras le apoye la gente suficiente hará lo que le salga de los huevos y tú tendrás que pagarlo. En el mercado eres libre de ofrecer lo que te de la gana para intentar obtener más beneficios, pero los otros también son libres de ofrecer lo suyo, y los compradores son libres de escoger lo que compran y lo que no, tú incluido.

Deberías citar al que respondes, si no es difícil saber que te han hablado.
¿Que por qué no venden el pan a 50€? ¿Sabes lo que cuesta la electricidad y tantas miles de cosas y por cuánto nos la cobran? Lo que te decía, vives en un mundo irreal.

PD: si quieres te hago un repaso de los monopolios que hay, para que veas que en el mundo real no somos libres de escoger lo que compramos y lo que no.
Manveru Ainu escribió:¿Sabes lo que cuesta la electricidad y tantas miles de cosas y por cuánto nos la cobran? Lo que te decía, vives en un mundo irreal.

Mucho más que en otros países.
Manveru Ainu escribió:Deberías citar al que respondes, si no es difícil saber que te han hablado.

Es un poco aburrido darlo tan mascado, y así me da unas horas más de paz espiritual.


¿Que por qué no venden el pan a 50€? ¿Sabes lo que cuesta la electricidad y tantas miles de cosas y por cuánto nos la cobran? Lo que te decía, vives en un mundo irreal.

Se cuanto cuesta el pan y se que no hay una Comisión del Mercado de los Panes y los Trigos (al menos no en los últimos 50 años) que decida el precio del pan ni le diga a los panaderos cuanto han de hacer y como venderlo. Así que algo debe estar haciendo que los panaderos no cobren 50€ por el pan aun sin tenerlo controlado.

PD: si quieres te hago un repaso de los monopolios que hay, para que veas que en el mundo real no somos libres de escoger lo que compramos y lo que no.

Hazlos, pero vas a sudar tinta para decirme un monopolio que no lo sea por decreto estatal.
en ARM tampoco hay directX por ejemplo.

es tan evidente que windows de sobremesa y windows de movil no son el mismo sistema operativo que ¿realmente hay que discutirlo?

edit.

Esos sectores SON una merienda de negros, y precisamente por la regulación. Solo hay que ver lo que meten en la parte regulada del recibo de la luz y el concepto de déficit de tarifa para ver que esas mierdas no te las colarían si no es a la fuerza.


sin CNMC, telefonica no habria tenido "obligacion" de darle paso en "su" infraestructura propia a terceros para revender ni el ADSL ni ahora la fibra. por tanto orange, vodafone, jazztel y otras anteriores no habrian tenido oportunidades en ese sector de mercado. y es el ejemplo mas rapido que se me ocurre.

monopolios que sean 100% atribuibles a "lo privado" no hay muchos, pero oligopolios 100% atribuibles a "lo privado" si hay bastantes: componentes informaticos, alimentacion, sistemas operativos, combustibles, telecomunicaciones, banca... basicamente cualquier sistema de "libre competencia" acaba convirtiendose en una pecera con 3 o 4 tiburones dentro que no dejan espacio ni oportunidad a un competidor pequeño para conseguir nada. solo migajas hasta que se hace lo suficientemente grande como para ser devorado. y ese competidor en cuestion como ha conseguido hacerse medianamente grande ha sido pateando cabezas. y si, hay empresas pequeñas y medianas en la misma pecera... haciendole servicios a los tiburones a cambio de algunas migajas. lease subcontratas, empresas parte del grupo de, accionariados y demas milongas. dime un solo sector productivo en paises capitalistas, UNO SOLO donde no se cumpla esa regla "no escrita". dime uno solo, que quiero leerlo. ;)

tu dices 300 dias al año no al monopolio, no al intervencionismo y no al estado. yo en cambio digo no a que una empresa privada cuando me esta proporcionando un servicio, o cuando yo le estoy proporcionando un servicio (empleo) no priorice el beneficio al servicio. todavia no he encontrado ninguna empresa privada, NINGUNA, en mas de 30 años, que priorice el servicio. y que esa tendencia la mantenga a lo largo de los años. las pocas que se me ocurren que se acercarian a ello o bien hace mucho tiempo que dejaron de hacerlo o bien nunca lo hicieron pero me entere tarde.

y ahora trabajo para la subcontrata de la subcontrata de una multinacional, y ya me he llevado varias demostraciones, tanto como empleado como cliente, que la prioridad es y sigue siendo el beneficio, no el servicio. me podria extender en el tema, pero con alguien que sinceramente considera que ese es el camino correcto de hacer las cosas... yo sinceramente no me molesto. ;)
GXY escribió:en ARM tampoco hay directX por ejemplo.

Si que lo hay. En Windows phone siempre se ha programado con Directx ¬_¬

Salvo razones justificadas, no encuentro sentido ir cambiando la API de un dispositivo a otro. Mantener la API en común te permite compilar una versión para cada sistema en 2 clicks (bueno, en teoría).
es la primera informacion que tengo de que existe directX en ARM...

creo que lo mas parecido que hay es "algo parecido a directdraw de dx9" que se elaboro especificamente para el UI a partir de la 2da edicion de windows phone y que luego se ha ido elaborando mas en sucesivas versiones (RT, etc) pero directX como tal, similar y equivalente al disponible en sobremesa... yo lo que tengo entendido y leido es que no hay...

openGL y varias implementaciones especificas si hay en otros sistemas operativos basados en *nix, pero en serio que lo que estamos discutiendo en este hilo... o estoy muy muy mal informado, o no me suena lo que estas diciendo @machacon ;)

si me equivoco me equivoco, que tampoco seria la primera vez, pero en este caso me extraña, que existiendo uniformidad en APIs y habiendo directX el SO en moviles siga estando tan atras respecto a los rivales y siga sin haber convergencia con el sistema de sobremesa.

y no se como cuernos hemos llegado a este tema en este hilo. :o

edit. por cierto aqui un articulo de the verge sobre el tema... y si, el titular dice una cosa y.. y luego el texto la matiza bastante. ;)

edit2. y aqui listado de microsoft de que funciones de dx11 estan, no estan o parcialmente estan en la version de la API para WP8. el hecho de que varios componentes importantes no esten, o esten limitados, se le puede llamar version optimizada, u otros salvoconductos. yo lo llamo "algo parecido a dx y basado en dx, lo cual llaman dx pero no es dx", debatible, supongo. [hallow]
Gurlukovich escribió:Se cuanto cuesta el pan y se que no hay una Comisión del Mercado de los Panes y los Trigos (al menos no en los últimos 50 años) que decida el precio del pan ni le diga a los panaderos cuanto han de hacer y como venderlo. Así que algo debe estar haciendo que los panaderos no cobren 50€ por el pan aun sin tenerlo controlado.

Veo que has evitado lo que te he preguntado, pero si tanto te gusta el pan, pregúntale a un panadero cuánto le cuesta hacer una barra y por cuánto la venden, y por qué "sospechosamente" los precios del pan en un mismo barrio o zona valen prácticamente lo mismo, por no hablar de lo que costaba una barra hace x años y de lo que cuesta ahora, además de que el pan de entonces era de bastante mejor calidad que el de ahora.

Gurlukovich escribió:Hazlos, pero vas a sudar tinta para decirme un monopolio que no lo sea por decreto estatal

El decreto estatal es que todos los países lo consienten, cobran una buena pasta por mirar a otro lado y que la mayoría de los ciudadanos les damos el ok a eso. Eso es el mundo real
GXY escribió:es la primera informacion que tengo de que existe directX en ARM...

creo que lo mas parecido que hay es "algo parecido a directdraw de dx9" que se elaboro especificamente para el UI a partir de la 2da edicion de windows phone y que luego se ha ido elaborando mas en sucesivas versiones (RT, etc) pero directX como tal, similar y equivalente al disponible en sobremesa... yo lo que tengo entendido y leido es que no hay...

openGL y varias implementaciones especificas si hay en otros sistemas operativos basados en *nix, pero en serio que lo que estamos discutiendo en este hilo... o estoy muy muy mal informado, o no me suena lo que estas diciendo @machacon ;)

si me equivoco me equivoco, que tampoco seria la primera vez, pero en este caso me extraña, que existiendo uniformidad en APIs y habiendo directX el SO en moviles siga estando tan atras respecto a los rivales y siga sin haber convergencia con el sistema de sobremesa.

y no se como cuernos hemos llegado a este tema en este hilo. :o

edit. por cierto aqui un articulo de the verge sobre el tema... y si, el titular dice una cosa y.. y luego el texto la matiza bastante. ;)

edit2. y aqui listado de microsoft de que funciones de dx11 estan, no estan o parcialmente estan en la version de la API para WP8. el hecho de que varios componentes importantes no esten, o esten limitados, se le puede llamar version optimizada, u otros salvoconductos. yo lo llamo "algo parecido a dx y basado en dx, lo cual llaman dx pero no es dx", debatible, supongo. [hallow]

Pues eso es vagería por parte de M$ XD

No sé que dices de OpenGL en *nix, OpenGL también está en Windows.

Y no soy un @machacon [qmparto]
GXY escribió:sin CNMC, telefonica no habria tenido "obligacion" de darle paso en "su" infraestructura propia a terceros para revender ni el ADSL ni ahora la fibra. por tanto orange, vodafone, jazztel y otras anteriores no habrian tenido oportunidades en ese sector de mercado. y es el ejemplo mas rapido que se me ocurre.


Sin ignorar que Telefónica era un monopolio público hasta hace 4 días y que fue liberalizado el mercado justo antes de la explosión del DSL, que le evito tener que competir en inversiones, aún tiene Telefónica otra prevenida que es el servicio universal, dar servicio en cualquier pueblo donde nadie más quiera llevar sus líneas (lo cual es un anacronismo en cuanto a voz al ser más fácil dar ese servicio con movil) pagado por todos los operadores que funcionan en las zonas densas, los cuales no van a tener el más mínimo interés en ir allí. Lo cual le garantiza un 20-30% de cuota hagas lo que hagas. Que además se le "obligue" a abrir el DSL a la competencia quiere decir que básicamente el 60% de competidores que tenga le van a estar pagando por esas líneas.

Es decir, que Telefónica va a seguir teniendo durante mucho mucho tiempo una cuota de mercado muy elevada y cobrando de más o menos de casi todo el resto. Y es que puedes querer competencia o puedes querer garantizar mediante intervención una adopción más o menos en todo el territorio de un ancho de banda mínimo y un precio, pero dudo que puedas lograr las dos.



monopolios que sean 100% atribuibles a "lo privado" no hay muchos, pero oligopolios 100% atribuibles a "lo privado" si hay bastantes: componentes informaticos, alimentacion, sistemas operativos, combustibles, telecomunicaciones, banca... basicamente cualquier sistema de "libre competencia" acaba convirtiendose en una pecera con 3 o 4 tiburones dentro que no dejan espacio ni oportunidad a un competidor pequeño para conseguir nada. solo migajas hasta que se hace lo suficientemente grande como para ser devorado. y ese competidor en cuestion como ha conseguido hacerse medianamente grande ha sido pateando cabezas. y si, hay empresas pequeñas y medianas en la misma pecera... haciendole servicios a los tiburones a cambio de algunas migajas. lease subcontratas, empresas parte del grupo de, accionariados y demas milongas. dime un solo sector productivo en paises capitalistas, UNO SOLO donde no se cumpla esa regla "no escrita". dime uno solo, que quiero leerlo. ;)

¿Los panaderos? XD
Los restaurantes y bares, las discotecas, los quioscos de prensa, los churreros, las prostitutas… principalmente todo lo que es mejor hacerlo en el momento y en el lugar, y que requiere poca inversión y especialización. Cuanta más inversión y especialización requiera, menos empresas podrán invertir en ese producto y más grande deberá ser su cuota de mercado para rentabilizarlo, con lo que en algunos productos muy concretos quizá haya 3 ó 4 empresas a lo sumo muy eficientes que se repartan la mayor parte y unas cuantas más pequeñas que se muevan por algunos nichos.
Lo cual está bien si es la mejor forma de producirlos, lo que no tendría sentido es que hayan cientos de empresas haciendo el mismo producto con el mismo precio, porque ya me dirás en que estarían compitiendo entonces, la competencia consiste en invertir para hacer nuevos productos, mejores, más baratos y diferenciarse.
¿Quiere eso que por narices acabará en una sola empresa que seguirá ahí para siempre y que por tanto hay que nacionalizarla y/o controlar el precio de sus productos a cambio de un régimen de monopolio legal? Pues no, es una situación temporal que cambiará tarde o temprano, haciendo eso sólo te aseguras que pierde toda motivación para invertir al no haber competencia y tener las rentas garantizadas. Si te dedicas a romperla en pedazos o forzarla a tener competidores tampoco podrán invertir, se podrían ver en la situación de tener demasiado éxito, eliminar a la competencia y que les sancionen por ello.
Por no decir lo ridícula que me parecería que idea de nacionalizar Microsoft, Intel o Google, multinacionales presentes en múltiples estados, nadie iba a dejar ese sector en manos del gobierno americano, ni esté en manos de ningún otro país y seria poco menos que imposible para los paises europeos contar con un fabricante de chips nacional, no seria competitivo. Intentar controlar la oferta en cada país también me parece bastante improductivo, corres en buena medida el riesgo de que cierren el servicio, como pasó con Google News o que los productos entren de contrabando y, en general, encarecer el producto


tu dices 300 dias al año no al monopolio, no al intervencionismo y no al estado. yo en cambio digo no a que una empresa privada cuando me esta proporcionando un servicio, o cuando yo le estoy proporcionando un servicio (empleo) no priorice el beneficio al servicio. todavia no he encontrado ninguna empresa privada, NINGUNA, en mas de 30 años, que priorice el servicio. y que esa tendencia la mantenga a lo largo de los años. las pocas que se me ocurren que se acercarian a ello o bien hace mucho tiempo que dejaron de hacerlo o bien nunca lo hicieron pero me entere tarde.

y ahora trabajo para la subcontrata de la subcontrata de una multinacional, y ya me he llevado varias demostraciones, tanto como empleado como cliente, que la prioridad es y sigue siendo el beneficio, no el servicio. me podria extender en el tema, pero con alguien que sinceramente considera que ese es el camino correcto de hacer las cosas... yo sinceramente no me molesto. ;)

Pues algún servicio deben dar para que la gente les compre, porque si la gente no compra no hay beneficios.

Manveru Ainu escribió:Veo que has evitado lo que te he preguntado, pero si tanto te gusta el pan, pregúntale a un panadero cuánto le cuesta hacer una barra y por cuánto la venden, y por qué "sospechosamente" los precios del pan en un mismo barrio o zona valen prácticamente lo mismo, por no hablar de lo que costaba una barra hace x años y de lo que cuesta ahora, además de que el pan de entonces era de bastante mejor calidad que el de ahora.

No evito la pregunta. Lo mismo que vale lo que vale podría valer 15, 20, 100 veces eso si lo único que importa es que el panadero quiere forrarse. La pregunta es qué limita la avaricia del panadero, dado que no lo hace el gobierno.

El decreto estatal es que todos los países lo consienten, cobran una buena pasta por mirar a otro lado y que la mayoría de los ciudadanos les damos el ok a eso. Eso es el mundo real

No, no, nada de mirar para otro lado, el gobierno da el monopolio legalmente, se puede demandar y hacer que cese cualquier competidor. Véase el caso de Uber. O intenta poner una farmacia o un estanco sin conseguir una licencia. Hacerse el loco no impide que alguien pueda hacer la competencia al monopolio malo sin soporte legal.
Gurlukovich escribió:
Manveru Ainu escribió:Veo que has evitado lo que te he preguntado, pero si tanto te gusta el pan, pregúntale a un panadero cuánto le cuesta hacer una barra y por cuánto la venden, y por qué "sospechosamente" los precios del pan en un mismo barrio o zona valen prácticamente lo mismo, por no hablar de lo que costaba una barra hace x años y de lo que cuesta ahora, además de que el pan de entonces era de bastante mejor calidad que el de ahora.

No evito la pregunta. Lo mismo que vale lo que vale podría valer 15, 20, 100 veces eso si lo único que importa es que el panadero quiere forrarse. La pregunta es qué limita la avaricia del panadero, dado que no lo hace el gobierno.

Pues lo que te decía, que o el gobierno mete mano o el libre mercado se lo lleva todo por delante. El único límite es la la "inteligencia" de saber cuánto estará dispuesta la gente a pagar, de subir los precios progresivamente en plan como aquello de la rana en agua hirviendo, etc, en fín, lo que es el capitalismo. Sobre estas cosas hay mil ejemplos, pero yo siempre pongo uno frívolo pero muy esclarecedor como son las entradas del cine. Hace 25-30 años veías dos pelis por 20 duros (0,60€) y fuero subiendo poco a poco hasta tenerlas ahora a una única peli por 5-10€, y la gente sigue yendo tan a gusto y batiendo récords de recaudación cada año.. El pan del que hablas no anda muy lejos de este ejemplo que te pongo. Luego tienes más cosas como por ejemplo lo de la obsolescencia programada y demás trucos que tienen los capitalistas para ganar más dinero a costa de la socidedad.
Coño, en Venezuela controlan los precios desde hace al menos 10 años y los precios han subido más en el último año que aquí en esos 20 años. Pero allí la rana no salta porque le ponen la tapa, no porque no se lo esté viendo venir.

¿Quién se lo ha llevado todo por delante, el libre mercado o el control democrático del mercado por el gobierno?
Pues mirad, hoy he estado en casa de un amigo. Se ha instalado 5 placas fotovoltaicas y un inversor. Le ha salido redondeando unos 5.000 euros. Y se va ahorrar el 50% de la factura de la luz al año calculo hecho con instalaciones.
El gobierno no le ha pagado ni un duro, no va a verter a la red, por lo que va a ser autoconsumo.
Si se va a ahorrar al año unos 400 euros, más o menos. Las amortiza en 12,5 años. Sin ayuda. Y esto a ojo de buen cubero, que seguramente se amortizará más rápidamente ya que en Almería tenemos una buena irradiación solar. Y ha costado tanto el proyecto porque han puesto un inversor que ha costado casi 3.000 euros.

Si vertieran a la red, se les amortizaría mucho antes. Así que no veo eso de que se amortizara en 90 años como decía quien yo me se.
ni 90 años ni 4

y la amortizacion dependera bastante mas del consumo que de la irradiacion solar. ;)
Ashdown está baneado por "faltas de respeto"
Joder, Gurlukovich, que tienes formación técnica. Que tiene que haber un sistema que regule por cojones el lugar y la cantidad de generación en la red o al primer día de generar como si no hubiera un mañana ya has dejado red y equipos que ni unas luces de ozymandias de una tsar.
GXY escribió:ni 90 años ni 4

y la amortizacion dependera bastante mas del consumo que de la irradiacion solar. ;)


Pero influye, así que no se a que viene tu comentario. Pero en Almería se produce durante todo el año bastante, aquí hay varios centros de energía solar de Alemania haciendo sus pruebas.
Gurlukovich escribió:Coño, en Venezuela controlan los precios desde hace al menos 10 años y los precios han subido más en el último año que aquí en esos 20 años. Pero allí la rana no salta porque le ponen la tapa, no porque no se lo esté viendo venir.

¿Quién se lo ha llevado todo por delante, el libre mercado o el control democrático del mercado por el gobierno?

¿Otra vez contestando sin citar? Parece que no quieras que te contesten sino simplemente dejar en el aire tus flipadas xD.

Para poner a Venezuela como ejemplo debes estar muy pero que muy desesperado. En el siguiente mensaje puedes usar algún país de medio oriente, o algún país africano fruto de un golpe de estado, etc... [+risas]
Ashdown escribió:Joder, Gurlukovich, que tienes formación técnica. Que tiene que haber un sistema que regule por cojones el lugar y la cantidad de generación en la red o al primer día de generar como si no hubiera un mañana ya has dejado red y equipos que ni unas luces de ozymandias de una tsar.

Eso ya lo se, lo cual no implica que tenga que haber un gestor de red único controlado por el gobierno, pueden las diversas compañías ponerse de acuerdo sobre los protocolos que usarán para interconectarse y ajustar las capacidades a su programa. Cosa que hacen con los intercambios entre diferentes países de la UE, no hay ahí un regulador público que tenga la última palabra y fije toda la producción de Europa, sino una asociación voluntaria de pares que la financian que les sirve de marco.

Manveru Ainu escribió:¿Otra vez contestando sin citar? Parece que no quieras que te contesten sino simplemente dejar en el aire tus flipadas xD.

No me seas vago XD.

Para poner a Venezuela como ejemplo debes estar muy pero que muy desesperado. En el siguiente mensaje puedes usar algún país de medio oriente, o algún país africano fruto de un golpe de estado, etc... [+risas]

Venezuela es el referente más próximo de un control de precios que obviamente no funciona. Hay centenares más, y todos valen de ejemplo, ya que los controles de precios no funcionan nunca porque desajustan la economía del país. Lo cual es el punto de mi tesis. Si quieres luego podemos hablar de la formación de precios en el capitalismo y por que estos son los que son y no cualquier otro que le apetezca al vendedor, cosa que está relacionada con por que controlarlos trae problemas de abastecimiento, pero por el momento me conformo con que hay fuerzas que controlan el precio de las cosas, que vienen a regular que necesidad real de ese producto tiene la sociedad.
Ashdown está baneado por "faltas de respeto"
O lo que viene a ser poner otra barrera de entrada enorme al oligopolio, insalvable a buen seguro.
Gurlukovich escribió:Venezuela es el referente más próximo de un control de precios que obviamente no funciona. Hay centenares más, y todos valen de ejemplo, ya que los controles de precios no funcionan nunca porque desajustan la economía del país. Lo cual es el punto de mi tesis. Si quieres luego podemos hablar de la formación de precios en el capitalismo y por que estos son los que son y no cualquier otro que le apetezca al vendedor, cosa que está relacionada con por que controlarlos trae problemas de abastecimiento, pero por el momento me conformo con que hay fuerzas que controlan el precio de las cosas, que vienen a regular que necesidad real de ese producto tiene la sociedad.

Si el estado controla los precios, estos tendrán la cuantía que este quiera; si dejas el control a gente que sólo piensa en ganar pasta pues pasará lo que pasa en el mundo. Que pongas como ejemplo un caso raro y excepcional no indica nada más que agarrarte a un clavo ardiendo para no admitir la realidad.
El Hierro ... La isla donde hasta hace unos años sólo había un semáforo ( no se si habrán instalado alguno mas ) .

Es lógico que se abastece así , vive muy poca gente, y no tiene industria .
Ashdown escribió:O lo que viene a ser poner otra barrera de entrada enorme al oligopolio, insalvable a buen seguro.

Ni mucho menos. La barrera de entrada actual es mucho mayor: ejemplo, quiero vender electricidad a los ecopijos de mi ciudad, que están dispuestos a pagar más. Con el monopolio controlado actual no puedo poner un cable de mi central solar/biomasa en mi campo hasta el barrio ecopijo, he de conectarlo por pelotas a la red, vender allí mi energía y pagar todos los canones por usar esa red, donde me pagarán el precio que paguen a los demás. Y luego he de tener una empresa separada comercializadora, que compra la energía, pero en realidad la energía que compro es cualquiera. ¿Pagaran por eso los ecopijos? ¿Y lo harán al precio elevado que me compensa?

Manveru Ainu escribió:Si el estado controla los precios, estos tendrán la cuantía que este quiera; si dejas el control a gente que sólo piensa en ganar pasta pues pasará lo que pasa en el mundo. Que pongas como ejemplo un caso raro y excepcional no indica nada más que agarrarte a un clavo ardiendo para no admitir la realidad.

Da igual quien controle los precios, desde el momento que no se fijan mediante la oferta y demanda y fijas el precio forzosamente, estas fijando la oferta y la demanda a la vez, manteniendo un precio demasiado bajo, a los que no les compensa el precio no producirán y los que pueden permitirse comprar más, con lo que tendrás desabastecimiento, no habrá bastante oferta para cumplir la demanda. Y tenderán a aparecer mercados negros que comprarán todo lo posible para vender a la demanda no cubierta a precios mayores.
Gurlukovich escribió:Ni mucho menos. La barrera de entrada actual es mucho mayor: ejemplo, quiero vender electricidad a los ecopijos de mi ciudad, que están dispuestos a pagar más. Con el monopolio controlado actual no puedo poner un cable de mi central solar/biomasa en mi campo hasta el barrio ecopijo, he de conectarlo por pelotas a la red, vender allí mi energía y pagar todos los canones por usar esa red, donde me pagarán el precio que paguen a los demás. Y luego he de tener una empresa separada comercializadora, que compra la energía, pero en realidad la energía que compro es cualquiera. ¿Pagaran por eso los ecopijos? ¿Y lo harán al precio elevado que me compensa?


es que la red de transporte de energia debe ser unica, pedazo de animal. ¿que quieres, 254 infraestructuras de red electrica superpuestas?

ya es bastante coñazo con las 2-3 infraestructuras que hay de telecomunicaciones por no haberse establecido una sola para todos los servicios y proveedores.
Gurlukovich escribió:Da igual quien controle los precios, desde el momento que no se fijan mediante la oferta y demanda y fijas el precio forzosamente, estas fijando la oferta y la demanda a la vez, manteniendo un precio demasiado bajo, a los que no les compensa el precio no producirán y los que pueden permitirse comprar más, con lo que tendrás desabastecimiento, no habrá bastante oferta para cumplir la demanda. Y tenderán a aparecer mercados negros que comprarán todo lo posible para vender a la demanda no cubierta a precios mayores.

weeee ya citas mensajes y todo, veo que vas aprendiendo.

Fijas los precios y fijas la oferta y la demanda, ya vas entendiendo cómo funciona el mundo. Ya sólo te falta por entender que el que en el mundo real siempre se fijen por motivos económicos no significa que no se puedan fijar por motivos justos.
GXY escribió:
es que la red de transporte de energia debe ser unica, pedazo de animal. ¿que quieres, 254 infraestructuras de red electrica superpuestas?

ya es bastante coñazo con las 2-3 infraestructuras que hay de telecomunicaciones por no haberse establecido una sola para todos los servicios y proveedores.

Tendrá que serlo o no, pero aunque solo pueda ser una, si los ecopijos me quieren comprar la electricidad a mi y yo quiero venderles a ellos, ¿que puñetas pinta aquí la red de un tercero? Será mía o del barrio ecopijo, no hace falta que sea de toda España.

Manveru Ainu escribió:
Fijas los precios y fijas la oferta y la demanda, ya vas entendiendo cómo funciona el mundo. Ya sólo te falta por entender que el que en el mundo real siempre se fijen por motivos económicos no significa que no se puedan fijar por motivos justos.

¿Y cómo podría ser más justo? ¿Obligando a las empresas y trabajadores a producir aunque pierdan dinero? ¿Obligando al resto a pagarles vía impuestos el resto del precio, aunque no compren? Si hacer que otro pague por ti es lo justo...

Deja que el que quiera ofrecer ofrezca y que el que quiera comprar compre y se pongan de acuerdo en el precio, carajo.
Gurlukovich escribió:
GXY escribió:
es que la red de transporte de energia debe ser unica, pedazo de animal. ¿que quieres, 254 infraestructuras de red electrica superpuestas?

ya es bastante coñazo con las 2-3 infraestructuras que hay de telecomunicaciones por no haberse establecido una sola para todos los servicios y proveedores.

Tendrá que serlo o no, pero aunque solo pueda ser una, si los ecopijos me quieren comprar la electricidad a mi y yo quiero venderles a ellos, ¿que puñetas pinta aquí la red de un tercero? Será mía o del barrio ecopijo, no hace falta que sea de toda España.


la red debe ser unica. es la mas facil, mas practica y mejor manera de evitar malos usos y practicas deshonestas, tales como lo que propones que la electricidad tenga un precio u otro en funcion de quien la compra. que igual que piensas que es legitimo venderles electricidad cara a los ecopijos otro puede pensar que es legitimo vendersela mas cara a los extranjeros, o a los de mostoles, y eso no es razonable, ni por negocio ni por nada. lo que tu propones es una merienda de negros.

y por cierto, si tienes razon en que en muchas otras cosas funciona aproximadamente asi. mal funcionado, pero afortunadamente no es el caso de la electricidad y que siga siendo asi. ya es bastante, ejem, conveniente que la electricidad sea mas cara en el horario de oficina por el unico motivo de que como hay oficinas abiertas "tiran del grifo" y asi ganamos mas. :-| cuando los unicos criterios admisibles (en mi opinion) para definir un precio del kwh de manera variable deberian ser los relacionados con la produccion de la energia y el suministro de la red.

segun la ley por ejemplo mantener un salon recreativo abierto de dia la electricidad es mas cara porque... porque hay mas negocios abiertos de dia, por eso. pero en cambio un casino, o un puti de carretera, abren exclusivamente de noche y se benefician de una electricidad mas barata porque... si, por eso, porque abren de noche y de noche todos los gatos son pardos. :-|

en fin. es lo que siempre he dicho que tienen las leyes-parche. que crean incongruencias estupidas que no tienen sentido alguno ni para el legislador que las escribio. que cuando lo escribio pensaba en lo que pensaba, pero no en las consecuencias.

en todo caso el factor variable para cobrar la energia deberia ser por el gasto producido... y vaya, resulta que eso ya ocurre porque si gastas 100 pagas 100, si gastas 1000 pagas 1000 y si gastas 100.000 pagas 100.000. y encima tambien el termino fijo crece en funcion de la potencia contratada con lo cual el que mas gasta mas paga. entonces... para que coños establecieron un precio variable del kw/h? pues para arañar unos cuantos cientos de millones mas en el negocio, por motivos puramente mercantilistas. y van los gobiernos y lo redactan y lo aprueban, y van los palmeros y baten palmas. paren este mundo que me bajo. me voy al monte, me planto mis patatas y mis tomates, me pongo un pozo de agua y un par de placas solares y que se vaya el resto del puto mundo a la puta mierda, que es a donde parece que desean ir con todas sus fuerzas. :o

disculpame el descarrilado. es que a veces me enervo y se me va la olla. xD
Gurlukovich escribió:¿Y cómo podría ser más justo? ¿Obligando a las empresas y trabajadores a producir aunque pierdan dinero? ¿Obligando al resto a pagarles vía impuestos el resto del precio, aunque no compren? Si hacer que otro pague por ti es lo justo...

Deja que el que quiera ofrecer ofrezca y que el que quiera comprar compre y se pongan de acuerdo en el precio, carajo.

A veces tienes una visión muy idealista que no corresponde con el mundo real, otras veces piensas que cualquier cosa que no sea X es el acabose, me tienes despistado, pero en cualquier caso no haces más que mostrar tu desconocimiento del mundo real y de la imposibilidad de hacer algo más de lo establecido como "normal".

Sí sí, deja que todos hagan lo que quieran, que mira qué bien está el mundo con cada vez menos ricos pero más ricos y cada vez más pobres hasta en el primer mundo, deja deja que el mundo siga así de bien, con todo el mundo pensando en ganar un céntimo más a costa de pisar los derechos de la gente o contaminando el mundo, que sea la ambición egoísta lo que mueva el mundo carajo ;)
GXY escribió:la red debe ser unica. es la mas facil, mas practica y mejor manera de evitar malos usos y practicas deshonestas, tales como lo que propones que la electricidad tenga un precio u otro en funcion de quien la compra. que igual que piensas que es legitimo venderles electricidad cara a los ecopijos otro puede pensar que es legitimo vendersela mas cara a los extranjeros, o a los de mostoles, y eso no es razonable, ni por negocio ni por nada. lo que tu propones es una merienda de negros.

No es que yo quiera cobrársela más cara, es que los ecopijos quieren una energía ecológica, aun cuando sea más cara. Si la electricidad ha de ser la misma para todos y al mismo precio, hay solo una forma de conseguirlo, que el partido político ecopijo se imponga al partido de los que quieren electricidad barata sin importar el método, y entonces todos tendrán una energía ecológica (y cara), incluidos los que no la quieren.
Si uno tiene libertad para ofertar o comprar, más o menos cada uno tendrá la oportunidad de salirse con la suya sin tener que imponer su modelo a los demás.

Lo mismo podría aplicar a la educación y las eternas discusiones sobre si religión cuenta o sobre en que lengua se dan las clases.


Manveru Ainu escribió:A veces tienes una visión muy idealista que no corresponde con el mundo real, otras veces piensas que cualquier cosa que no sea X es el acabose, me tienes despistado, pero en cualquier caso no haces más que mostrar tu desconocimiento del mundo real y de la imposibilidad de hacer algo más de lo establecido como "normal".

Sí sí, deja que todos hagan lo que quieran, que mira qué bien está el mundo con cada vez menos ricos pero más ricos y cada vez más pobres hasta en el primer mundo, deja deja que el mundo siga así de bien, con todo el mundo pensando en ganar un céntimo más a costa de pisar los derechos de la gente o contaminando el mundo, que sea la ambición egoísta lo que mueva el mundo carajo ;)


No solo hay cada vez más ricos (y más ricos) sino que hay menos pobres (y menos pobres). Esto son datos reales disponibles que puedes consultar en Gapminder o el banco mundial. Simplemente el desarrollo tras las reformas pro mercado de China ha sacado a cientos de millones de pobres y creado varios millones de ricos, y tres cuartos de lo mismo pasa en India, con algo de retraso. Ese es el mundo real.
No es que yo quiera cobrársela más cara, es que los ecopijos quieren una energía ecológica, aun cuando sea más cara. Si la electricidad ha de ser la misma para todos y al mismo precio, hay solo una forma de conseguirlo, que el partido político ecopijo se imponga al partido de los que quieren electricidad barata sin importar el método, y entonces todos tendrán una energía ecológica (y cara), incluidos los que no la quieren.
Si uno tiene libertad para ofertar o comprar, más o menos cada uno tendrá la oportunidad de salirse con la suya sin tener que imponer su modelo a los demás.

¿Y si la mitad de los de la urbanización no son ecopijos? ¿Y si hay gente que no quiere electricidad de empresas que inviertan en armamento? ¿O quieren que inviertan en ONGs? ¿O son mineros y quieren una electricidad que les subvencione e invierta en las térmicas? ¿O...?

Nunca vas a tener contentos a todos, siempre vas a imponer. Eso o tener un montón de redes paralelas, con el derroche de recursos que eso supone.
dark_hunter escribió:¿Y si la mitad de los de la urbanización no son ecopijos? ¿Y si hay gente que no quiere electricidad de empresas que inviertan en armamento? ¿O quieren que inviertan en ONGs? ¿O son mineros y quieren una electricidad que les subvencione e invierta en las térmicas? ¿O...?

Nunca vas a tener contentos a todos, siempre vas a imponer. Eso o tener un montón de redes paralelas, con el derroche de recursos que eso supone.

No digo que puedas contentar a todos siempre, pero no es una razón para establecer un monopolio por ley en todo el país, será un tema, en todo caso, para el gobierno local, la comunidad de propietarios o los propietarios de los terrenos decidir cuantos cables puedes pasar, en la medida que toques tierras de uno o de otro.

Incluso si quieres tener una red básica y publica que pase por donde le salga al gobierno de los cojones, cosa que no debería pasar, no cierres la puerta a otros actores obligando a usarla.
Gurlukovich escribió:No solo hay cada vez más ricos (y más ricos) sino que hay menos pobres (y menos pobres). Esto son datos reales disponibles que puedes consultar en Gapminder o el banco mundial. Simplemente el desarrollo tras las reformas pro mercado de China ha sacado a cientos de millones de pobres y creado varios millones de ricos, y tres cuartos de lo mismo pasa en India, con algo de retraso. Ese es el mundo real.

No, cada vez hay menos ricos pero más ricos, y el número de pobres sube como la espuma, sólo tienes que darte una vuelta por españa, ver datos de muchos países europeos o de ee.uu.

Primero venezuela y ahora china, eres un crack xD. El mundo real no es coger un país en vías de desarrollo y ponerlo de modelo, sobre todo cuando china es el país del mundo con más diferencia entre pobres y ricos, y donde casi toda la población es pobre, por no hablar de que los chinos han arruinado a millones de pymes en todo el mundo gracias a tu libertad de mercado, que les permite vender productos fabricados por mano de obra esclava y de calidad por debajo del mínimo a un precio con el que nadie honrado puede competir.

Es lo que pasa cuando dejas libertad al mercado, que el mercado toma más poder que los estados y pasa lo que pasa en el mundo real, que un porcentaje mínimo del mundo vive a costa de pisotear al resto del mundo. Eso es el mundo real, no el que enseñan en panfletos capitalistas. Eso se aprende viajando e investiigando, no repitiendo como loros la propaganda que a estas alturas ya nadie se cree, bueno casi nadie por lo que veo [+risas] .
Gurlukovich escribió:No solo hay cada vez más ricos (y más ricos) sino que hay menos pobres (y menos pobres). Esto son datos reales disponibles que puedes consultar en Gapminder o el banco mundial. Simplemente el desarrollo tras las reformas pro mercado de China ha sacado a cientos de millones de pobres y creado varios millones de ricos, y tres cuartos de lo mismo pasa en India, con algo de retraso. Ese es el mundo real.


en los paises del "primer mundo" esta aumentando el numero de pobres, y la clase media es mas pobre que hace 10-20 años en casi todos los paises de ese grupo.

de lo de la red, como no nos vamos a poner de acuerdo ni de coña, yo lo dejo ahi. lo unico que dire es que tu propuesta genera muchas mas incidencias y problemas que una red unica. generaria mas trabajo solo para solucionar problemas que no deberian existir, como de hecho ocurre con las redes de comunicaciones, que hay varias y de vez en cuando se montan unas peloteras que flipas. de hecho hoy mismo he tenido una en el curro de esas. xD
habria que ver las caracteristicas del barrio.

y es otro ejemplo como el hierro. yo no he dicho que la solar no valga para alimentar una casa. he dicho que no vale para alimentar ni segun que edificios, ni una ciudad, y no sirve, porque en cuanto aumentas la demanda y reduces el espacio ocupado en el suelo, el ratio espacio en el suelo / energia que proporciona la solar manda la ecuacion al garete.

asi todo yo estoy a favor de la solar para ciertas situaciones, como ya he dicho en el hilo, pero lo que me parece de nivel mundos de yupi es pensarse que puedes alimentarlo todo con ella y que te sirve para sustituir a todas las termicas y nucleares que hay por ahi.

pd. del post de meneame lo mejor son las etiquetas XD
En España las renovables cubrieron el 42% de la demanda de energía en 2013 y 2014, y porque el pp cortó el grifo en seco hace unos años si no es fácil ver que con el sol y el viento que tenemos en este país podríamos tener una electricidad súper barata y además vender mucha más energía a Europa, pero el genial mercado libre ha sido capaz de retrasarnos energéticamente muchos años, o décadas. No sólo aquí por supuesto, ya sabemos cómo está el mundo jejeje.
ese 42% es incluyendo hidroelectrica. creo que ya es la cuarta o quinta vez que lo digo...

no te digo que me creas a mi... abre el navegador, informate BIEN de cuanta energia electrica se obtiene de un parque solar (que ademas, tambien han explicado que a igualdad de superficie, saca mas energia a igualdad de espacio que una construccion domestica), te informas BIEN de cuanta demanda de energia tiene una ciudad mediana o grande (con una ciudad de 150mil o 200mil personas ya es suficiente para los calculos)

y luego vienes aqui y nos cuentas que con plaquitas y molinitos lo hacemos todo limpiamente y ademas vendemos fuera y en los paterres de las calles crecen arboles que dan golosinas. :p
Estuve el año pasado precisamente en ese barrio (que se llama Vauban, Schlierberg es solo un grupo de casas). Mu verde, los coches alejados de las casas, pijoprogre total, aunque demasiado lejos del centro de Freiburg para mi eco-gusto, que es lo mas bonito de ver (y de comer, porque jamé y bebí a lo bestia, viva la Flammkuchen).

Que produzca cuatro veces la energía que consume no implica para nada que no necesite una energía de respaldo (en este caso, aparte de la red convencional donde venden la electricidad altamente subvencionada, hay una central térmica de pellet y gas que da electricidad y calefacción), porque aunque de día de vez en cuando produzcas 4 veces la energía, de noche no hace Sol. Y todo esto teniendo que las casas son nuevas y han sido diseñadas para consumir lo mínimo posible en un barrio de nueva creación ex-profeso con esos estándares.

Así que cuidado con hacer reglas de tres.

GXY escribió:
en los paises del "primer mundo" esta aumentando el numero de pobres, y la clase media es mas pobre que hace 10-20 años en casi todos los paises de ese grupo.

No, lo que ha cambiado es la forma de medir lo que es pobreza, antes se media en términos absolutos y hoy en términos relativos, cierto porcentaje de la mediana nacional. En la medida que aumente la desigualdad porque los salarios medianos incrementen más rápido su renta, los "relativamente pobres" serán más, sin que su situación por ello haya empeorado. Es una simple medida de desigualdad, no de pobreza, y ahí si podríamos discutir si en los paises desarrollados ha aumentado la desigualdad.

En datos globales no hay tutía, se ha reducido la pobreza y la desigualdad global. Incluso si China se ha hecho más desigual, la mayoría de la población china está ahora más cerca de los valores de Occidente, y está más cerca de poder competir en las condiciones que honradamente habría si China no se hubiera excluido del libre mercado deliberadamente.
Antes de que lo digas, Manveru Ainu, no te he citado por redundancia (y por poner espacios en tu nombre) :p

de lo de la red, como no nos vamos a poner de acuerdo ni de coña, yo lo dejo ahi. lo unico que dire es que tu propuesta genera muchas mas incidencias y problemas que una red unica. generaria mas trabajo solo para solucionar problemas que no deberian existir, como de hecho ocurre con las redes de comunicaciones, que hay varias y de vez en cuando se montan unas peloteras que flipas. de hecho hoy mismo he tenido una en el curro de esas. xD

Cuenta, cuenta. XD.
GXY escribió:no te digo que me creas a mi... abre el navegador, informate BIEN de cuanta energia electrica se obtiene de un parque solar (que ademas, tambien han explicado que a igualdad de superficie, saca mas energia a igualdad de espacio que una construccion domestica), te informas BIEN de cuanta demanda de energia tiene una ciudad mediana o grande (con una ciudad de 150mil o 200mil personas ya es suficiente para los calculos)

y luego vienes aqui y nos cuentas que con plaquitas y molinitos lo hacemos todo limpiamente y ademas vendemos fuera y en los paterres de las calles crecen arboles que dan golosinas. :p

Lo del 42% es cierto, pero bueno aun así con 4 molinos que hay puestos ya es mucho.

Tu última frase te delata y de desprestigia al mostrar tus prejuicios sobre el tema. El mundo acabará funcionando con "plaquitas y molinitos", a pesar de que 4 millonetis y la españa profunda aún siga en el XIX.


Gurlukovich escribió:En datos globales no hay tutía, se ha reducido la pobreza y la desigualdad global. Incluso si China se ha hecho más desigual, la mayoría de la población china está ahora más cerca de los valores de Occidente, y está más cerca de poder competir en las condiciones que honradamente habría si China no se hubiera excluido del libre mercado deliberadamente.

Aquí la clave es la primera frase la que -de nuevo- delata tu desconocimiento del mundo real. La desigualdad crece cada día y cada vez hay más pobres, hasta en los países del primer mundo. Eso sin contar con que ese "crecimiento" descontrolado e ilimitado que propone el libre mercado acabará con una crisis ecológica, alimenticia, etc. que inevitablemente llevará a una crisis mundial sin precedentes.

Lo de China es algo parecido a cómo EE.UU. se convirtió en superpotencia, sólo que en vez de hacerse de oro con las guerras lo ha hecho vendiendo productos de baja calidad hechos con mano de obra esclava a precios con los que un país civilizado no puede competir. Si sales de tu casa verás la cantidad brutal de pymes que han cerrado por culpa de que "han abierto un chino en el barrio", y las que quedan por cerrar. Triunfar pisando a otros, es la ley número uno del mercado libre y el capitalismo que tanto te gusta jejeje.
Manveru Ainu escribió:Tu última frase te delata y de desprestigia al mostrar tus prejuicios sobre el tema. El mundo acabará funcionando con "plaquitas y molinitos", a pesar de que 4 millonetis y la españa profunda aún siga en el XIX.


el mundo dentro de un par de siglos muy probablemente funcionara obteniendo el 100% de la energia de maneras respetuosas con el medio ambiente, pero no van a ser con los molinos y placas que conocemos, las cuales son de juguete (de ahi el tono de mi "frase delatora") para afrontar las necesidades de energia actuales.

¿te has informado del consumo de una ciudad en comparacion con la produccion que genera un parque solar, considerando la superficie de este? porque ahi esta la clave de la cuestion con respecto a comentarios idealistas como el tuyo ;)
GXY escribió:ese 42% es incluyendo hidroelectrica. creo que ya es la cuarta o quinta vez que lo digo...

no te digo que me creas a mi... abre el navegador, informate BIEN de cuanta energia electrica se obtiene de un parque solar (que ademas, tambien han explicado que a igualdad de superficie, saca mas energia a igualdad de espacio que una construccion domestica), te informas BIEN de cuanta demanda de energia tiene una ciudad mediana o grande (con una ciudad de 150mil o 200mil personas ya es suficiente para los calculos)

y luego vienes aqui y nos cuentas que con plaquitas y molinitos lo hacemos todo limpiamente y ademas vendemos fuera y en los paterres de las calles crecen arboles que dan golosinas. :p


Como si las energías renovables solo fueran plaquitas y molinitos. Aunque bueno, la eólica en 2013 cubrió el 21,1% de la demanda energética.
eolica 21,1% ¿? fuente de eso? ¬_¬
Es muy complicado esto de la energia.

Cojo datos de 2013, que son los que mas completos están, mas o menos http://www.minetur.gob.es/energia/balances/Balances/LibrosEnergia/Energia_en_espana_2013.pdf

El futuro es mas complicado que renovables o no renovables. Nuestro consumo energético es una puta burrada. Es decir, las renovables en ese año suplieron el 40% (la mayoría eólica e hidroelectrica) de la demanda de energía ELECTRICA. Pero la energía eléctrica es la punta del iceberg, la mayor parte de la energia consumida es por el transporte. Y otro buen pico en calefacción/agua caliente.

Para llegar a a cubrir todos esos gastos energeticos con electricidad (que en bastantes ocasiones es menos eficiente que el combustible primario usado para ello, habría que producir 6 o 7 veces lo que producimos ahora por renovables. Al ritmo que avanzamos... quedan unas cuantas decadas.

Al final la única solución real si nos preocupa la contaminación es reducir el consumo, porque las renovables no pueden aumentar al ritmo que les pedimos que aumenten. Por mas que nos esforcemos, el truco esta en gastar menos, aunque duela.

@GXY La eolica produce buena parte de la energia electrica de españa. Pero hay que pensar que los mejores sitios (con mas viento) ya los hemos cogido, asi que cada vez su aumento de produccion se prevé menor en lo que conocemos ahora. Se estan investigando las plataformas marinas, pero eso, se investiga, no hay nada fijo.
GXY escribió:el mundo dentro de un par de siglos muy probablemente funcionara obteniendo el 100% de la energia de maneras respetuosas con el medio ambiente, pero no van a ser con los molinos y placas que conocemos, las cuales son de juguete (de ahi el tono de mi "frase delatora") para afrontar las necesidades de energia actuales.

¿te has informado del consumo de una ciudad en comparacion con la produccion que genera un parque solar, considerando la superficie de este? porque ahi esta la clave de la cuestion con respecto a comentarios idealistas como el tuyo ;)

Soy el primero que sé que la energía solar aún está en pañales, y no entiendo que inviertan tanto en ella en lugar de los molinos, pero una cosa es hablar de la energía solar y sus limitaciones y otra muy distinta es ridiculizar todas las renovables de golpe, como has hecho tú.

Sólo con la eólica, se ha llegado a obtener el 32% del total de la demanda en momentos puntuales (eso fue en 2008). En EE.UU. salío hace unos días que con la eólica producían energía a un precio de 0.025$ el kWh cuando el precio normal medio de la electricidad es de 0.11$ . Todo esto es un indicador claro que la energía eólilca es al menos el presente, y seguramente el futuro. ¿Que hay que construir más parques eólicos para alimentar a millones de personas, empresas, etc? Pues claro.
¡Que puta mierda! ¡Una isla abastecida con energía renovable! Hay que salir a despotricar contra ello.

¿A nadie de los que se están dedicando a poner a parir esto se le ha pasado por la cabeza que por mucho que todavía quede, antes no, y ahora si? Es decir, que ha habido una mejora que ha conseguido que una isla quede abastecida con energías renovables. ¿Como cojones se puede ver mal esto sin tener acciones en las eléctricas? No me entra en la cabeza.
Manveru Ainu escribió:Aquí la clave es la primera frase la que -de nuevo- delata tu desconocimiento del mundo real. La desigualdad crece cada día y cada vez hay más pobres, hasta en los países del primer mundo. Eso sin contar con que ese "crecimiento" descontrolado e ilimitado que propone el libre mercado acabará con una crisis ecológica, alimenticia, etc. que inevitablemente llevará a una crisis mundial sin precedentes.

Mira que eres pesado, don Desconocimientos. La desigualdad del mundo se ha reducido (lo que per se no es bueno ni malo, lo que lo hace bueno es que ha disminuido porque ha disminuido la pobreza en los paises pobres).

https://youtu.be/Y1n7MW7AoiQ
https://youtu.be/IVK5Q25rZT0
http://www.elmundo.es/opinion/2014/06/2 ... b45aa.html

Lo de China es algo parecido a cómo EE.UU. se convirtió en superpotencia, sólo que en vez de hacerse de oro con las guerras lo ha hecho vendiendo productos de baja calidad hechos con mano de obra esclava a precios con los que un país civilizado no puede competir. Si sales de tu casa verás la cantidad brutal de pymes que han cerrado por culpa de que "han abierto un chino en el barrio", y las que quedan por cerrar. Triunfar pisando a otros, es la ley número uno del mercado libre y el capitalismo que tanto te gusta jejeje.


China se ha desarrollado como el resto de países, ahorrando e invirtiendo en maquinaria y métodos para mejorar la productividad y testeando en el mercado que métodos y productos eran mejores. Porque antes también eran mano de obra esclava, pero producían lo que les marcaba el partido a los precios que les marcaba el partido, y pasaban mas hambre que los pavos de Manolito Márquez. Y es lo que les ha permitido subir la producción y los salarios.
Pero vamos, que no es el tema del hilo, así que por mi parte lo dejo. Lo que si es tema del hilo es que los chinos son los que hacen paneles más competitivos a día de hoy, así que tendrás que elegir entre que haya muchas pymes no chinas aquí o que el desarrollo de las energías renovables sea rápido.

Manveru Ainu escribió:Sólo con la eólica, se ha llegado a obtener el 32% del total de la demanda en momentos puntuales (eso fue en 2008). En EE.UU. salío hace unos días que con la eólica producían energía a un precio de 0.025$ el kWh cuando el precio normal medio de la electricidad es de 0.11$ . Todo esto es un indicador claro que la energía eólilca es al menos el presente, y seguramente el futuro. ¿Que hay que construir más parques eólicos para alimentar a millones de personas, empresas, etc? Pues claro.

No confundas precios con costes, mucha producción de viento + poca demanda = precio de risa. Para ser rentable el precio medio de venta de toda la producción desde que se instala hasta que se retira ha de superior al coste de instalación, mantenimiento y desmontaje.

@dani_el ha explicado bastante bien la cuestión, que no es solo energía, sino también ahorro, y eso es lo que hace aún más importante que los precios sean libres y transparentes, para que se proceda a ajustar el mercado en función de los precios relativos de todos los componentes, para saber donde es mejor incidir para obtener el menor consumo de recursos en menor tiempo, podría muy bien ser que sea mejor seguir con combustibles fósiles pero gastar una fracción de la energía actual que reemplazar toda la producción por renovables y gastar varias veces más energía y recursos.

Reakl escribió:¡Que puta mierda! ¡Una isla abastecida con energía renovable! Hay que salir a despotricar contra ello.

¿A nadie de los que se están dedicando a poner a parir esto se le ha pasado por la cabeza que por mucho que todavía quede, antes no, y ahora si? Es decir, que ha habido una mejora que ha conseguido que una isla quede abastecida con energías renovables. ¿Como cojones se puede ver mal esto sin tener acciones en las eléctricas? No me entra en la cabeza.

Teniendo en cuenta que lo explota Endesa y el gasto lo pagamos nosotros, seguramente tenga más motivos para estar contento el que tenga acciones que yo.
Manveru Ainu escribió:
GXY escribió:el mundo dentro de un par de siglos muy probablemente funcionara obteniendo el 100% de la energia de maneras respetuosas con el medio ambiente, pero no van a ser con los molinos y placas que conocemos, las cuales son de juguete (de ahi el tono de mi "frase delatora") para afrontar las necesidades de energia actuales.

¿te has informado del consumo de una ciudad en comparacion con la produccion que genera un parque solar, considerando la superficie de este? porque ahi esta la clave de la cuestion con respecto a comentarios idealistas como el tuyo ;)

Soy el primero que sé que la energía solar aún está en pañales, y no entiendo que inviertan tanto en ella en lugar de los molinos, pero una cosa es hablar de la energía solar y sus limitaciones y otra muy distinta es ridiculizar todas las renovables de golpe, como has hecho tú.

Sólo con la eólica, se ha llegado a obtener el 32% del total de la demanda en momentos puntuales (eso fue en 2008). En EE.UU. salío hace unos días que con la eólica producían energía a un precio de 0.025$ el kWh cuando el precio normal medio de la electricidad es de 0.11$ . Todo esto es un indicador claro que la energía eólilca es al menos el presente, y seguramente el futuro. ¿Que hay que construir más parques eólicos para alimentar a millones de personas, empresas, etc? Pues claro.


El problema de la eólica es que no puedes poner un mini molino en tu casa para autoabastecerte. Por ahora.

La energía solar es muy versátil, y se puede poner en numerosos sitios. Joder, que un amigo se ha puesto 5 paneles de 300 W y le va a dar para dejar a la mitad su factura eléctrica.
Y sin embargo, no solo eso, se puede poner en las paredes de los edificios, en el techo, en coches, en aparcamientos. La eólica creo que aún no es tan versátil.

GXY escribió:eolica 21,1% ¿? fuente de eso? ¬_¬


¿Fuente? ¿En serio no sabías eso? Puedes mirarlo en cualquier parte.
http://economia.elpais.com/economia/201 ... 04329.html
Gurlukovich escribió:Mira que eres pesado, don Desconocimientos. La desigualdad del mundo se ha reducido (lo que per se no es bueno ni malo, lo que lo hace bueno es que ha disminuido porque ha disminuido la pobreza en los paises pobres).

https://youtu.be/Y1n7MW7AoiQ
https://youtu.be/IVK5Q25rZT0
http://www.elmundo.es/opinion/2014/06/2 ... b45aa.html

oooooo, dos youtubers y un artículo de opinión de el mundo, con eso ya me has convencido xDDD. Al menos haces bien en admitir tu desconocimiento del mundo real al revelar tu "fuente" de conocimientos [+risas]

Gurlukovich escribió:China se ha desarrollado como el resto de países, ahorrando e invirtiendo en maquinaria y métodos para mejorar la productividad y testeando en el mercado que métodos y productos eran mejores. Porque antes también eran mano de obra esclava, pero producían lo que les marcaba el partido a los precios que les marcaba el partido, y pasaban mas hambre que los pavos de Manolito Márquez. Y es lo que les ha permitido subir la producción y los salarios.
Pero vamos, que no es el tema del hilo, así que por mi parte lo dejo. Lo que si es tema del hilo es que los chinos son los que hacen paneles más competitivos a día de hoy, así que tendrás que elegir entre que haya muchas pymes no chinas aquí o que el desarrollo de las energías renovables sea rápido.

Lo de siempre, vives en los mundos de yuppie

Gurlukovich escribió:No confundas precios con costes, mucha producción de viento + poca demanda = precio de risa. Para ser rentable el precio medio de venta de toda la producción desde que se instala hasta que se retira ha de superior al coste de instalación, mantenimiento y desmontaje.

No cuesta nada decir "no lo sabía", o "estaba equivocado", pero intentar justificar lo injustificable es un poco.... Pero bueno creo que llegó el momento de dejar el tema contigo porque ya es suficiente para mí.


seaman escribió:El problema de la eólica es que no puedes poner un mini molino en tu casa para autoabastecerte. Por ahora.

La energía solar es muy versátil, y se puede poner en numerosos sitios. Joder, que un amigo se ha puesto 5 paneles de 300 W y le va a dar para dejar a la mitad su factura eléctrica.
Y sin embargo, no solo eso, se puede poner en las paredes de los edificios, en el techo, en coches, en aparcamientos. La eólica creo que aún no es tan versátil.

Eso es cierto. La eólica necesita más espacio y para ciertas cosas es más complicada, pero el problema de la solar es que las placas aún son muy ineficientes. Es cierto que casi cada día hay avances y ya han conseguido placas muy potentes, pero las que se venden al público aún son un poco limitadas. Hablo de memoria y me puedo equivocar, pero creo que sólo aprovechan el 20% de la energía que reciben.
Manveru Ainu escribió:

seaman escribió:El problema de la eólica es que no puedes poner un mini molino en tu casa para autoabastecerte. Por ahora.

La energía solar es muy versátil, y se puede poner en numerosos sitios. Joder, que un amigo se ha puesto 5 paneles de 300 W y le va a dar para dejar a la mitad su factura eléctrica.
Y sin embargo, no solo eso, se puede poner en las paredes de los edificios, en el techo, en coches, en aparcamientos. La eólica creo que aún no es tan versátil.

Eso es cierto. La eólica necesita más espacio y para ciertas cosas es más complicada, pero el problema de la solar es que las placas aún son muy ineficientes. Es cierto que casi cada día hay avances y ya han conseguido placas muy potentes, pero las que se venden al público aún son un poco limitadas. Hablo de memoria y me puedo equivocar, pero creo que sólo aprovechan el 20% de la energía que reciben.


21%, pero vamos, que con eso e invirtiendo en placas unos 1000 y pico euros, tienes para generar 1,2 kW de potencia en las horas de máximas insolación.
seaman escribió:
GXY escribió:eolica 21,1% ¿? fuente de eso? ¬_¬


¿Fuente? ¿En serio no sabías eso? Puedes mirarlo en cualquier parte.
http://economia.elpais.com/economia/201 ... 04329.html


pues no. no sabia eso. gracias por la informacion.

aqui en canarias la eolica no da ni el 5% y eso que tenemos algunos de los parques eolicos mas grandes de españa (o eso dicen los medios locales). en GC el 87% de la energia la sigue dando el combustible fosil (hasta que se termine la hidroelectrica de soria - no confundir con el politico ni con la provincia de castilla - ) y la mayoria del gasto en calefaccion (que no es elevado pero existe) es electrico (es decir, mas combustible)

aqui nos las damos de adelantados con las renovables pero parece que estamos bastante por detras, a pesar de lo de el hierro.
Manveru Ainu escribió:oooooo, dos youtubers y un artículo de opinión de el mundo, con eso ya me has convencido xDDD. Al menos haces bien en admitir tu desconocimiento del mundo real al revelar tu "fuente" de conocimientos [+risas]

Hombre, si prefieres los artículos académicos publicados por el youtuber no tienes mas que decirlo.
http://salaimartin.com/media/pdf/Parame ... r_NBER.pdf Estimación de la caída de la pobreza y de la desigualdad en el mundo desde los 70
http://salaimartin.com/media/pdf/Lights_NBER_Paper.pdf Estimación de la riqueza basada en fotos satélite con luces nocturnas. Los datos de pobreza son menores que con las estimaciones paramétricas.
http://salaimartin.com/academics-and-bo ... apers.html resto de publicaciones.

Lo de siempre, vives en los mundos de yuppie

¿Entonces que ha cambiado en China? Porque lo de trabajar como esclavos te aseguro que no era mejor antes. El que se ha ido a volar con la nave no seria yo, precisamente.

Gurlukovich escribió:No confundas precios con costes, mucha producción de viento + poca demanda = precio de risa. Para ser rentable el precio medio de venta de toda la producción desde que se instala hasta que se retira ha de superior al coste de instalación, mantenimiento y desmontaje.

No cuesta nada decir "no lo sabía", o "estaba equivocado", pero intentar justificar lo injustificable es un poco.... Pero bueno creo que llegó el momento de dejar el tema contigo porque ya es suficiente para mí.

¿Eh? Esto no pega con la cita.
174 respuestas
1, 2, 3, 4