El Hierro abastecida al 100% con energías renovables

1, 2, 3, 4
Eh, que si es por autoconsumo o reducir factura, también podríamos poner un generador térmico de radioisótopos en casa, energía gratis durante décadas XD.

Aunque me da a mi que el "impuesto al radioisótopo" iba a se lo de menos XD.
Yo aún espero que @Cozumel nos dé los datos sobre que las renovables tienen una financiación del 90%.
Ashdown está baneado por "faltas de respeto"
Pues espero que seas un hombre muy paciente, @seaman.

Claro que no eras tú el que habrías conseguido no sé qué de una hamburguesa con Gandhi?
Yo me apunto a la cola con otra cosa que no me ha respondido:

Si la energía fotovoltaica es tan poco eficiente y tarda 100 años en rentabilizarse. ¿Por qué han puesto el impuesto al sol?
Ashdown escribió:Pues espero que seas un hombre muy paciente, @seaman.

Claro que no eras tú el que habrías conseguido no sé qué de una hamburguesa con Gandhi?


Lo soy, pero vamos, que me gusta que me corrijan cuando estoy equivocado.
GXY escribió:la cuenta es buena, pero como ya digo, no todos los casos son iguales.

por ejemplo mi factura de electricidad son 70€ cada 2 meses, pon que realmente fueran 100 porque esta reducida por el bono social. asi todo es muy inferior a la de tu ejemplo. pero bueno, pongamos que mi ejemplo de gasto no sea valido porque la potencia contratada sea demasiado baja y eso perjudique la comparacion. por otra parte 3000€ en instalacion fotovoltaica me parece muy barato... cuando una sola placa de 800W a 12V (que ocupa sus buenos 120x70cm) ya ella sola puede costar entre 400 y 700€ y a 230V apenas proporciona 40W.

no soy experto en el tema pero creo que 3000€ es el coste de la instalacion para alimentar a una cabañita de esas de vacaciones de 12m^2 o una caravana, que tiene un par de enchufes y de luces pero nada mas, no una casa con todo lo que lleva. a mi un calculo de matematica simple me indica que para alimentar 5750W se requeririan 143 placas solares como la del ejemplo... seguro que el ejemplo es una placa de mierda y que las hay mucho mejores e incluso mas economicas pero asi todo... 3000€ en placas + inversor para alimentar (voy a ser bueno) 3500W ¿? yo creo que mas bien el doble y eso poniendolo barato y solo en equipamiento, sin contar el coste de proyectar e instalar, que supongo que no sera gratuito.

de hecho un compañero hablaba hace unos mensajes de que a el le costaba unos 3000€ alimentar con placas... a un repetidor de radio que no creo que sea un espacio muy grande y no especifica la potencia que requiere... 1000W? 2000? 3000? y habla de "haciendolo el" es decir, contando solo con el coste en material, sin el coste humano que acarrearia un negocio dedicado a la materia.

a mi la cuenta no me cuadra tan facilmente. que no digo que no pueda cuadrar o haya casos en que cuadre... pero no me cuadra que sea facil y barato y sea una solucion para cualquiera que se lo pueda plantear.


Los precios han bajado mucho, mira por ejemplo http://www.efimarket.com/kit-solar-autoconsumo-elecsol-sirio-basico-250w-sin-cable, y son precios PVP con iva incluido y no es la tienda más barata. Además la instalación de un kit de este tipo la hace casi cualquiera.

En los 3000€ que dije antes para alimentar el repetidor de radio estaban incluidas la mano de obra y los materiales, 3 placas de 250w, soportes, cableado, electrónica de control y regulación y un banco de baterías, ten en cuenta que las baterías y la electrónica es casi el 50% del presupuesto y la mano de obra alrededor del 20%.
La potencia necesaria para la estación es de unos 100w continuos (2,4Kwh al día) y con una garantía de 48h de respaldo por lo que la mayor parte de la energía producida se usa para la carga de las baterías y la alimentación de la estación por la noche.

Cada caso necesita su estudio personalizado, pero en este momento yo no veo que el precio o el plazo de amortización sean impedimentos para implantar esta tecnología.
si, pero estas poniendo de ejemplo con un coste de rondando 3000 pavos una instalacion para alimentar a una estacion de 100W.

aqui estamos hablando de instalaciones de al menos 2000-3000W... no se... no soy experto en el tema, pero yo no lo veo tan claro...
Yo los precios que puse eran de placas + inversor, no incluía mano de obra ni baterías.

Mirando en google, las he visto por 2600€ de 1500W. Me he quedado hasta corto:
http://www.damiasolar.com/productos/kit ... _da0909_99
Ashdown está baneado por "faltas de respeto"
amchacon escribió:Yo los precios que puse eran de placas + inversor, no incluía mano de obra ni baterías.

Mirando en google, las he visto por 2600€ de 1500W. Me he quedado hasta corto:
http://www.damiasolar.com/productos/kit ... _da0909_99

Esos 1.5Kw son de pico. Lo alimentan con 4 paneles de a 130W y tiran de batería del resto. Ahí faltarían un cojonazo de baterías y paneles para tener una instalación de 1.5Kw durante 24 horas.
Un pequeño detalle, me estáis mezclando potencia con energía......
y a mi me estais mezclando instalaciones para alimentar 100pico W con lo necesario para poner a andar una vivienda (voy a decir que 2000-2500W quitando la cocina, horno y termo electricos).

esto es facil, ir a una instaladora de placas y preguntarles presupuesto para una instalacion domestica de eso, alimentar 2000-2500W con autonomia total. yo a falta de confirmacion digo que de 10-12mil pavos no baja. (incluyendo todo el material necesario, planteo del proyecto y mano de obra de la instalacion).

la cuestion es cuanto se tarda en amortizar ese dinero. yo calculo mas de 10 años. y el periodo de vida de las baterias y las placas, que los propios vendedores establecen en unos 20-25 años, en algunos casos menos.

yo sigo pensando lo mismo: que para autoalimentar una chocilla vacacional, o una cuarteria, o como apoyo de la instalacion general, pues que la solar esta muy bien, pero que para autoalimentar una vivienda en condiciones no es una ecuacion tan sencilla.
amchacon escribió:Yo me apunto a la cola con otra cosa que no me ha respondido:

Si la energía fotovoltaica es tan poco eficiente y tarda 100 años en rentabilizarse. ¿Por qué han puesto el impuesto al sol?

Digo más. Si tarda 100 años en rentabilizarse sin subvenciones (y las han quitado)...que hace este hombre financiando instalaciones fotovoltaicas como dice que hace?

No lo han despedido del banco por dar prestamos que se tardan 100 años en recuperar?
seaman escribió:Yo aún espero que @Cozumel nos dé los datos sobre que las renovables tienen una financiación del 90%.

Lo raro es que siempre que aparecen estos hilos no se acuerdan nunca de la fuente de energía más subvencionada que hay para criticarla... la nuclear.
dark_hunter escribió:
seaman escribió:Yo aún espero que @Cozumel nos dé los datos sobre que las renovables tienen una financiación del 90%.

Lo raro es que siempre que aparecen estos hilos no se acuerdan nunca de la fuente de energía más subvencionada que hay para criticarla... la nuclear.


Si, ya he hablado de ella yo.
También las energías de combustibles fósiles tienen subvenciones.
Eso si, yo sigo esperando las fuentes de @Cozumel . La verdad es que me sería de gran ayuda.
seaman escribió:Eso si, yo sigo esperando las fuentes de @Cozumel . La verdad es que me sería de gran ayuda.


Pues las buscas, que yo no tengo tiempo para perderlo googleando o navegando por la wikipedia para cotejar algo que llevo viendo desde hace 8 años por mi experiencia profesional.
Cozumel escribió:
seaman escribió:Eso si, yo sigo esperando las fuentes de @Cozumel . La verdad es que me sería de gran ayuda.


Pues las buscas, que yo no tengo tiempo para perderlo googleando o navegando por la wikipedia para cotejar algo que llevo viendo desde hace 8 años por mi experiencia profesional.

Si tenemos el tema energético como lo tenemos fue por la inmensa subvención a la nuclear, las subvenciones al carbón pese a todo lo que contamina, las subvenciones para las centrales de ciclo combinado (de las que pagamos indemnizaciones brutales por tenerlas paradas).

De hecho tenemos el doble de potencia instalada de la necesaria, y pese a ello, una de las más caras del mundo. Ahora justamente de las pocas que no tienen subvenciones realmente son las renovables, tanto es así que en el 2011 cuando las retiraron España pasó a tener un 25% más de emisiones de efecto invernadero. Justo uno de los pocos sectores en los que éramos punteros en investigación y que estábamos empezando a exportar.
Creo que en lo que podemos estar de acuerdo es que el sistema español es una mierda de tal calibre que no podemos siquiera comparar los precios de una u otra tecnología directamente, porque en el pool va todo mezclado y se paga a todos lo mismo salvo las renovables que van por otra parte, las nucleares también cobran una moratoria, las del gas tienen una compensación por tener las estaciones paradas, a los del carbón para que no tiren piedras que son muy brutos y las subvenciones que queden fuera, que las habrá a patadas.

Y así nos va.
Cozumel escribió:
seaman escribió:Eso si, yo sigo esperando las fuentes de @Cozumel . La verdad es que me sería de gran ayuda.


Pues las buscas, que yo no tengo tiempo para perderlo googleando o navegando por la wikipedia para cotejar algo que llevo viendo desde hace 8 años por mi experiencia profesional.

¿Cual es tu opinión profesional de estas dos cuestiones?

amchacon escribió:Yo me apunto a la cola con otra cosa que no me ha respondido:

Si la energía fotovoltaica es tan poco eficiente y tarda 100 años en rentabilizarse. ¿Por qué han puesto el impuesto al sol?

NaNdO escribió:
amchacon escribió:Yo me apunto a la cola con otra cosa que no me ha respondido:

Si la energía fotovoltaica es tan poco eficiente y tarda 100 años en rentabilizarse. ¿Por qué han puesto el impuesto al sol?

Digo más. Si tarda 100 años en rentabilizarse sin subvenciones (y las han quitado)...que hace este hombre financiando instalaciones fotovoltaicas como dice que hace?

No lo han despedido del banco por dar prestamos que se tardan 100 años en recuperar?
amchacon escribió:
Cozumel escribió:
seaman escribió:Eso si, yo sigo esperando las fuentes de @Cozumel . La verdad es que me sería de gran ayuda.


Pues las buscas, que yo no tengo tiempo para perderlo googleando o navegando por la wikipedia para cotejar algo que llevo viendo desde hace 8 años por mi experiencia profesional.

¿Cual es tu opinión profesional de estas dos cuestiones?

amchacon escribió:Yo me apunto a la cola con otra cosa que no me ha respondido:

Si la energía fotovoltaica es tan poco eficiente y tarda 100 años en rentabilizarse. ¿Por qué han puesto el impuesto al sol?

NaNdO escribió:
amchacon escribió:Yo me apunto a la cola con otra cosa que no me ha respondido:

Si la energía fotovoltaica es tan poco eficiente y tarda 100 años en rentabilizarse. ¿Por qué han puesto el impuesto al sol?

Digo más. Si tarda 100 años en rentabilizarse sin subvenciones (y las han quitado)...que hace este hombre financiando instalaciones fotovoltaicas como dice que hace?

No lo han despedido del banco por dar prestamos que se tardan 100 años en recuperar?


¿Otra vez hay que explicarlo?

Un huerto solar se puede amortizar en un plazo de 12 a 15 años, sin problemas.

Pero porque un 90% de sus ingresos brutos son subvenciones (y sólo un 10% venta de energía al mercado).

Sin subvenciones (la famosa prima, si es que alguien sabe de lo que estoy hablando, que ya lo dudo), un huerto solar no es económicamente rentable.

Aunque supongo que me seguiréis citando y pidiendo que os ponga enlaces a artículos de internet y chorradas por el estilo, para seguir debatiendo al estilo de la desinformada manera en que os gusta hacerlo, lo indicado en este mensaje es mi última participación en el hilo.

No me he molestado en cotejar los datos, pero aquí os dejo una reseña, de un blog, al estilo de las fuentes de información con las que obtenéis vuestros doctorados en múltiples cuestiones, para ver si algún brochazo de información os ilumina en la oscuridad donde os encontráis, porque yo no voy a perder más mi tiempo:

http://www.desdeelexilio.com/2010/03/15 ... evisiones/

A ver si encuentro un blog donde le expliquen a @seaman lo que es la macroeconomía y lo mismo vamos encendiendo más bombillas en estos debates, como ya me tocó hacer con @minmaster y los impuestos diferidos, que aquello fue más duro que el Ironman de Lanzarote.

Poco a poco.
Como he dicho el precio que reciben las productoras de electricidad dependen no solo de si, sino de las demás productoras, y las renovables estaban en un régimen especial donde lo que cobran es independiente, entrando a coste cero en el pool. Con lo que pueden dejar a otras centrales fuera sin que afecte eso a su ingreso.

Así que, independientemente de lo que cueste el megavatio de la renovable, los demás estarán muy interesados en encontrar una forma de expulsarles.

Luego hay otro tema e autoconsumo, que es donde entraría ese "impuesto al Sol". En principio cual seria la idea? Que tu placa produce un kwh a mediodía que tú no usas, por la noche tu consumes ese kwh de la red producido por una central térmica y quedas a 0. Pero lo cierto es que a esas horas el precio de ese kwh es distinto, con lo que habría que hacer la diferencia. Y además el kWh de la térmica ha pagado además unos costes por usar la red de transporte eléctrica. Con lo cual básicamente tú no pagas nada por el respaldo de una red que sí te da un servicio, te ahorra pagar lo que te costarían unas baterías que hicieran lo mismo. Así que el gobierno entendió que si viertes electricidad has de pagar los costes asociados.

Así que pasan la autoproducción de posible hueco legal a misma mierda que el resto.
La prima se eliminó en el 2011. Perdón, se eliminó la de la solar, las otras casi como si se hubiesen eliminado porque disminuyó muchísimo su cuantía.
Llevamos desde 2011 sin subvenciones y sigue habiendo un montón de empresas dedicadas a esto. Mí no entender...

@gurlukovitch El coste de respaldo se paga en los términos fijos de la factura, mensualmente pagas una cantidad bastante elevada simplemente por tener la posibilidad de usar X potencia.
En este país la energía es un timo, tenemos la electricidad más cara de Europa y casi del mundo, a 0,20 usd el kw pagamos EL DOBLE que la mayoría de países, yo sinceramente, después de enron, no sé como nadie puede defender la liberalización de la energía.

La consecuencia es que si quieres montar una empresa que dependa de la electricidad es imposible ser competitivo en España y te tienes que ir fuera.
Bueno finalmente se digna a citar algo. No viene de su "experiencia profesional" sino un blog de hace 5 años, cuando aún existían primas (que ya no existen), y sigue defendiendo esa situación como la actual.

Estaba claro que no tenía ni idea de lo que hablaba, o en el mejor de los casos está totalmente desactualizado. En fin.

Gurlukovich escribió:Luego hay otro tema e autoconsumo, que es donde entraría ese "impuesto al Sol". En principio cual seria la idea? Que tu placa produce un kwh a mediodía que tú no usas, por la noche tu consumes ese kwh de la red producido por una central térmica y quedas a 0. Pero lo cierto es que a esas horas el precio de ese kwh es distinto, con lo que habría que hacer la diferencia. Y además el kWh de la térmica ha pagado además unos costes por usar la red de transporte eléctrica. Con lo cual básicamente tú no pagas nada por el respaldo de una red que sí te da un servicio, te ahorra pagar lo que te costarían unas baterías que hicieran lo mismo. Así que el gobierno entendió que si viertes electricidad has de pagar los costes asociados.


Tu ya pagas un parte fija en tu factura, que se supone que al menos en parte va a mantenimiento de la red. Si tu consumes 0 kWh, aún así pagas. Donde va ese dinero?

Por otro lado fíjate el absurdo del impuesto al sol. Si yo reduzco mi consumo con una placa fotovoltaica, tengo que pagar, si no regularizo mi instalación me pueden poner una multa de millones, etc...Sin embargo, si yo reduzco mi consumo por ejemplo con bombillas de bajo consumo etc, ...no pasa nada de nada.

Ambas situaciones, de cara a la red son exactamente iguales y sin embargo una está penalizada y la otra no.
BeRReKà escribió:En este país la energía es un timo, tenemos la electricidad más cara de Europa y casi del mundo, a 0,20 usd el kw pagamos EL DOBLE que la mayoría de países, yo sinceramente, después de enron, no sé como nadie puede defender la liberalización de la energía.

La consecuencia es que si quieres montar una empresa que dependa de la electricidad es imposible ser competitivo en España y te tienes que ir fuera.

Si el problema es precisamente que no se liberalizó el sector, por lo tanto el gobierno hace lo que le viene en gana para favorecer a los suyos y ponerlos de asesores.
amchacon escribió:Llevamos desde 2011 sin subvenciones y sigue habiendo un montón de empresas dedicadas a esto. Mí no entender...

@gurlukovitch El coste de respaldo se paga en los términos fijos de la factura, mensualmente pagas una cantidad bastante elevada simplemente por tener la posibilidad de usar X potencia.

¿Por qué crees que cayó en picado una demanda que se había disparado hasta varias veces la previsión inicial? Porque dejaron de dar subvenciones (que fue la razón primigenia de esa disparatada cantidad de instalaciones). Y no solo eso, porque recortaron las que se estaban dando antes, lo cual ha sacado del mercado a algunos de los productores.

Ese coste es por sacar de la red pasivamente una cantidad máxima, para verter a ella activamente hay que tener un control de lo que está entrando y por donde en cada momento, primero que nada para que se haga bien y se pueda aprovechar y que no pete algo, segundo, por seguridad de los trabajadores en la zona si hay que hacer una reparación. Es un tema distinto lo que pagan las centrales por verter de lo que paga el usuario.

BeRReKà escribió:En este país la energía es un timo, tenemos la electricidad más cara de Europa y casi del mundo, a 0,20 usd el kw pagamos EL DOBLE que la mayoría de países, yo sinceramente, después de enron, no sé como nadie puede defender la liberalización de la energía.

La consecuencia es que si quieres montar una empresa que dependa de la electricidad es imposible ser competitivo en España y te tienes que ir fuera.

No se que puñetas de libre tiene, si todo lo que he estado describiendo es una maraña de intervenciones del estado en la factura eléctrica.

NaNdO escribió:Tu ya pagas un parte fija en tu factura, que se supone que al menos en parte va a mantenimiento de la red. Si tu consumes 0 kWh, aún así pagas. Donde va ese dinero?

Por otro lado fíjate el absurdo del impuesto al sol. Si yo reduzco mi consumo con una placa fotovoltaica, tengo que pagar, si no regularizo mi instalación me pueden poner una multa de millones, etc...Sin embargo, si yo reduzco mi consumo por ejemplo con bombillas de bajo consumo etc, ...no pasa nada de nada.

Ambas situaciones, de cara a la red son exactamente iguales y sin embargo una está penalizada y la otra no.

La primera parte ya esta contestada, y la segunda viene a ser un corolario, no pagas por reducir tu consumo, pagas por enviar energía a la red, con una bombilla de bajo consumo no sale energía de tu casa. Si tu placa no esta conectada a la red, no has de pagar por lo que te consumas.
Gurlukovich escribió:
amchacon escribió:Llevamos desde 2011 sin subvenciones y sigue habiendo un montón de empresas dedicadas a esto. Mí no entender...

@gurlukovitch El coste de respaldo se paga en los términos fijos de la factura, mensualmente pagas una cantidad bastante elevada simplemente por tener la posibilidad de usar X potencia.

¿Por qué crees que cayó en picado una demanda que se había disparado hasta varias veces la previsión inicial? Porque dejaron de dar subvenciones (que fue la razón primigenia de esa disparatada cantidad de instalaciones). Y no solo eso, porque recortaron las que se estaban dando antes, lo cual ha sacado del mercado a algunos de los productores.

Es lógico, si aumentan los costes hay menos demanda.

Pero si sigue habiendo demanda esque sigue siendo un negocio rentable. No hay otra explicación.

Gurlukovich escribió:Ese coste es por sacar de la red pasivamente una cantidad máxima, para verter a ella activamente hay que tener un control de lo que está entrando y por donde en cada momento, primero que nada para que se haga bien y se pueda aprovechar y que no pete algo, segundo, por seguridad de los trabajadores en la zona si hay que hacer una reparación. Es un tema distinto lo que pagan las centrales por verter de lo que paga el usuario..

Exacto, la compañía eléctrica me garantiza una X cantidad de potencia en cualquier momento del día a cambio de un coste fijo bastante alto. No veo el problema ahí.
dark_hunter escribió:Si el problema es precisamente que no se liberalizó el sector, por lo tanto el gobierno hace lo que le viene en gana para favorecer a los suyos y ponerlos de asesores.


Discrepo, yo no creo que sea bueno privatizar sectores clave como por ejemplo el agua, la electricidad o la telefonia fija. Sectores clave porqué tienen una infrastrucura que no se duplica para dar acceso a la competencia sino que se da acceso a la red propia, si solo llega un cable hasta tu casa no va a haber libre mercado porqué quien controle esa linea controlara el mercado.


Yo, nacionalizaria, y se acabaron las puñetas de la linea principal baja de 6kw a 3kw por culpa de un incendio y la electricidad sube a un 500%, ya nos enseño enron lo que pasa si pones a operadores de bolsa a controlar la energia, con compañias electricas nacionales bien gestionadas no haria falta liberalizar el mercado energetico.
amchacon escribió:Es lógico, si aumentan los costes hay menos demanda.

Pero si sigue habiendo demanda esque sigue siendo un negocio rentable. No hay otra explicación.

¿Seguro que la hay? Yo no lo tengo tan claro.

Exacto, la compañía eléctrica me garantiza una X cantidad de potencia en cualquier momento del día a cambio de un coste fijo bastante alto. No veo el problema ahí.

Que te la entregarán. El equivalente seria que tengas un colector de agua en el tejado y metas ese agua en la tubería de la compañía de aguas y luego la saques cuando te va haciendo falta, deberías llegar a un acuerdo con la compañía de por cuanto te la compran y por cuanto te la venden, o un coste de almacenamiento.
Gurlukovich escribió:
amchacon escribió:Es lógico, si aumentan los costes hay menos demanda.

Pero si sigue habiendo demanda esque sigue siendo un negocio rentable. No hay otra explicación.

¿Seguro que la hay? Yo no lo tengo tan claro.

Hombre si hay empresas, esque hay demanda :-?
dark_hunter escribió:Si el problema es precisamente que no se liberalizó el sector, por lo tanto el gobierno hace lo que le viene en gana para favorecer a los suyos y ponerlos de asesores.

El problema es que estamos en una forma de sociedad en la que lo importante es ganar dinero, no dar un servicio a la gente. Esto sólo se puede controlar mediante intervención estatal, pero claro no les interesa. Cuando se trata de vender televisores da igual, lo malo es cuando se trata de un bien básico que está en manos de empresas, gente que lo único que quiere es ganar el dinero, no mirar por la sociedad. En las elecciones damos la bendición a eso, así que no nos debemos quejar, al menos no los que apoyaron eso.
Cozumel escribió:
¿Otra vez hay que explicarlo?

Un huerto solar se puede amortizar en un plazo de 12 a 15 años, sin problemas.

Pero porque un 90% de sus ingresos brutos son subvenciones (y sólo un 10% venta de energía al mercado).

Sin subvenciones (la famosa prima, si es que alguien sabe de lo que estoy hablando, que ya lo dudo), un huerto solar no es económicamente rentable.

Aunque supongo que me seguiréis citando y pidiendo que os ponga enlaces a artículos de internet y chorradas por el estilo, para seguir debatiendo al estilo de la desinformada manera en que os gusta hacerlo, lo indicado en este mensaje es mi última participación en el hilo.

No me he molestado en cotejar los datos, pero aquí os dejo una reseña, de un blog, al estilo de las fuentes de información con las que obtenéis vuestros doctorados en múltiples cuestiones, para ver si algún brochazo de información os ilumina en la oscuridad donde os encontráis, porque yo no voy a perder más mi tiempo:

http://www.desdeelexilio.com/2010/03/15 ... evisiones/

A ver si encuentro un blog donde le expliquen a @seaman lo que es la macroeconomía y lo mismo vamos encendiendo más bombillas en estos debates, como ya me tocó hacer con @minmaster y los impuestos diferidos, que aquello fue más duro que el Ironman de Lanzarote.

Poco a poco.


No es mi culpa que hables sin saber y encima vayas de divo. Si haces una afirmación de tal calibre, o la sustentas con datos o vas a quedar como lo que has quedado, como una persona que no sabe debatir (a lo que nos tienes acostumbrados) yendo de altanera, perdonando vidas y encima sin tener ni idea del tema.
Si lo más que tienes es un blog de hace 5 años (esas ayudas que se daban ya no se dan) mal vas, y eso porque te habrás matado a buscar y solo has encontrado ese cochino blog, que encima no dice nada de que un 90% de la fotovoltaica esté subvencionada. Que ya puestos, podrías decir, si eso es así, porque se está invirtiendo en todo el mundo ahora.
E incluso en Forbes dicen que va a ser la energía más barata.
http://www.forbes.com/sites/federicogue ... perts-say/

O Bloomberg
http://www.bloomberg.com/news/articles/ ... renewables

Dos sitios casi sin importancia ni nada de eso claro :-| .

Lo dicho, espero artículos de verdad o estudios donde diga eso que afirmas, y no con información del pasado.
Si no, quedarás como lo que eres, un currito de derechas que va con aires de prepotencia diciendo cosas que no son verdad.

Y si lo son, me callo y aprendo. Pero no voy perdonando vidas. Si afirmas algo, que sea con algo que te respalde o sino, quedarás como un mentiroso.

NaNdO escribió:Bueno finalmente se digna a citar algo. No viene de su "experiencia profesional" sino un blog de hace 5 años, cuando aún existían primas (que ya no existen), y sigue defendiendo esa situación como la actual.

Estaba claro que no tenía ni idea de lo que hablaba, o en el mejor de los casos está totalmente desactualizado. En fin.



Eso estaba claro, pero es muy chupiguay decir cosas y luego si te piden una fuente, salir por la tangente y decir que lo busquemos nosotros que él está muy ocupado o poner información desactualizada.
Manveru Ainu escribió:
dark_hunter escribió:Si el problema es precisamente que no se liberalizó el sector, por lo tanto el gobierno hace lo que le viene en gana para favorecer a los suyos y ponerlos de asesores.

El problema es que estamos en una forma de sociedad en la que lo importante es ganar dinero, no dar un servicio a la gente. Esto sólo se puede controlar mediante intervención estatal, pero claro no les interesa. Cuando se trata de vender televisores da igual, lo malo es cuando se trata de un bien básico que está en manos de empresas, gente que lo único que quiere es ganar el dinero, no mirar por la sociedad. En las elecciones damos la bendición a eso, así que no nos debemos quejar, al menos no los que apoyaron eso.


En un mercado libre si lo que pretendes es ganar dinero has de dar a cambio un servicio a la sociedad, uno que los miembros de la sociedad decidan pagarte, y eso quiere decir que no solo has de dar el servicio, sino que ha de ser mejor que las alternativas que ofrecen otros.
Sólo mediante la intervención estatal puedes aspirar a ganar dinero sin que importe si estás o no dando un servicio que la gente quiere, solo has de convencer a algún político o funcionario de que te de el dinero, o elimine tu competencia, o encontrar un fallo en la normativa para conseguir aumentar tus rentas sin ofrecer un buen producto.
Gurlukovich escribió:En un mercado libre si lo que pretendes es ganar dinero has de dar a cambio un servicio a la sociedad, uno que los miembros de la sociedad decidan pagarte, y eso quiere decir que no solo has de dar el servicio, sino que ha de ser mejor que las alternativas que ofrecen otros.
Sólo mediante la intervención estatal puedes aspirar a ganar dinero sin que importe si estás o no dando un servicio que la gente quiere, solo has de convencer a algún político o funcionario de que te de el dinero, o elimine tu competencia, o encontrar un fallo en la normativa para conseguir aumentar tus rentas sin ofrecer un buen producto.


como siempre te he dicho, eres demasiado teorico XD

esos dos parrafos, en la teoria de los libros de texto del capitalismo, son perfectos, e irrefutables.

sin embargo en la practica sucede lo contrario: mediante la intervencion estatal es como se consigue *algo* de servicio al ciudadano, ya que sin servicio proporcionado al ciudadano no hay excusa para mantener la intervencion estatal sobre el servicio (entre otros factores) mientras que en el mercado libre, como la prioridad no es la proporcion del servicio sino la recoleccion de dinero, pues no es imprescindible ni siquiera un minimo de calidad o de prestacion del servicio: si tienes los contactos adecuados (y no, no tienen porque ser necesariamente publicos, aunque si el estamento publico esta corrompido, evidentemente, ayuda), literalmente puedes montar una empresa y ganar dinero aspuertas literalmente montado sobre la nada, ofreciendo nada y no dando ningun servicio, cosa que en un sistema intervenido orientado a proporcionar el servicio al ciudadano es imposible.

de hecho, segun tu exposicion, es imposible que en un sistema de mercado libre dos competidores pacten los precios porque seria imposible que ambos salieran beneficiados ya que segun un sistema de competencia que funcione correctamente, siempre uno puede acabar imponiendose sobre el otro... pero en la practica, a partir de determinado punto critico, les conviene pactar los precios y ganar todos un minimo, que no pactar y arriesgarse a una guerra empresarial en la que uno acabara perdiendo.

lo cual ha acabado ocurriendo en todos los sectores de servicio publico liberalizados: electricas, combustibles, telecomunicaciones...
amchacon escribió:
Gurlukovich escribió:
amchacon escribió:Es lógico, si aumentan los costes hay menos demanda.

Pero si sigue habiendo demanda esque sigue siendo un negocio rentable. No hay otra explicación.

¿Seguro que la hay? Yo no lo tengo tan claro.

Hombre si hay empresas, esque hay demanda :-?

Lo cual no quiere decir que sea española esa demanda

España es el tercer país del mundo que más exporta. Sin embargo, “es complicado mantener esta capacidad exportadora sin un mínimo mercado doméstico”, asegura la AEE. “La industria eólica ha sufrido la crisis con más virulencia que otros sectores, al enfrentarse a la caída en picado de los pedidos del mercado nacional como consecuencia de una política regulatoria orientada a reducir el déficit tarifario (en el primer semestre, no se ha instalado en España ni un solo megavatio eólico)eólica”.
http://elperiodicodelaenergia.com/la-ex ... o-espanol/


La pregunta es si es competitivo en el extranjero por si mismo o si tienen dinero para subvencionar mientras aquí no. Siendo la eólica una de las renovables más maduras que en teoría está en pie de igualdad con otras convencionales.


GXY escribió:
como siempre te he dicho, eres demasiado teorico XD

esos dos parrafos, en la teoria de los libros de texto del capitalismo, son perfectos, e irrefutables.

sin embargo en la practica sucede lo contrario: mediante la intervencion estatal es como se consigue *algo* de servicio al ciudadano, ya que sin servicio proporcionado al ciudadano no hay excusa para mantener la intervencion estatal sobre el servicio (entre otros factores) mientras que en el mercado libre, como la prioridad no es la proporcion del servicio sino la recoleccion de dinero, pues no es imprescindible ni siquiera un minimo de calidad o de prestacion del servicio: si tienes los contactos adecuados (y no, no tienen porque ser necesariamente publicos, aunque si el estamento publico esta corrompido, evidentemente, ayuda), literalmente puedes montar una empresa y ganar dinero aspuertas literalmente montado sobre la nada, ofreciendo nada y no dando ningun servicio, cosa que en un sistema intervenido orientado a proporcionar el servicio al ciudadano es imposible.

de hecho, segun tu exposicion, es imposible que en un sistema de mercado libre dos competidores pacten los precios porque seria imposible que ambos salieran beneficiados ya que segun un sistema de competencia que funcione correctamente, siempre uno puede acabar imponiendose sobre el otro... pero en la practica, a partir de determinado punto critico, les conviene pactar los precios y ganar todos un minimo, que no pactar y arriesgarse a una guerra empresarial en la que uno acabara perdiendo.

lo cual ha acabado ocurriendo en todos los sectores de servicio publico liberalizados: electricas, combustibles, telecomunicaciones...

Que se mantenga la intervención a pesar de la necesidad o del servicio es lo normal entras el regulador quiera mantenerlo. La prueba es que el tabaco se sigue vendiendo en estancos a precio regulado, que Correos sigue ahí y palmando pasta, que los aeropuertos son un monopolio público, que las licencias de los taxistas y sus tarifas están reguladas o empresas públicas sin función desde las olimpiadas que seguían pagando sueldos a sus directivos puestos a dedo. Estas estructuras tienden a perpetuarse hasta que a alguien se le enciende la bombilla y dice que ya va siendo hora de vender o cerrar tal monopolio, a lo que seguirá una ola de furiosas protestas contra la ello.


Claro que es posible que dos empresas pacten precios, la cuestión es si pueden impedir que una tercera empresa quiera entrar, que para ganar cuota de mercado deberá ofrecer mejor servicio calidad/precio. Pueden impedirlo si el gobierno dice que hay que impedirlo.

En cuanto a sectores liberalizados dejan mucho que desear cuando los tres tienen una comisión nacional reguladora (CMT, CNE, CNSE, hoy en día todas parte de la CNMC).
Gurlukovich escribió:En un mercado libre si lo que pretendes es ganar dinero has de dar a cambio un servicio a la sociedad, uno que los miembros de la sociedad decidan pagarte, y eso quiere decir que no solo has de dar el servicio, sino que ha de ser mejor que las alternativas que ofrecen otros.
Sólo mediante la intervención estatal puedes aspirar a ganar dinero sin que importe si estás o no dando un servicio que la gente quiere, solo has de convencer a algún político o funcionario de que te de el dinero, o elimine tu competencia, o encontrar un fallo en la normativa para conseguir aumentar tus rentas sin ofrecer un buen producto.

Eso sólo pasa en los mundos de yuppie jejeje. En un mercado libre puedes cobrar lo que quieras por un servicio, puedes pactar precios con otras compañías, etc. El precio no se ajusta a las necesidades de la sociedad, sino a cuánto dinero quieres ganar, por lo que el servicio a la sociedad no es tal.
La intervención estatal sólo puede servir para eso si los ciudadanos queremos, si no es imposible. El problema es que algunas cosas las ves como idílicas y otras como el peor de los casos. Un político no debería poder hacer nada que nosotros no le dejemos, pero el libre mercado es libre, valga la redundancia, para buscar o inventarse todos los huecos que quiera para tener más beneficios.
Y por que no venden el pan a 50€ la barra? O a 5€? Porque le mandas a la mierda y te vas a otro sitio. Es que ni que lo pactes con todas las panaderías del barrio, irás a comprar mas lejos y/o comprarás mucho menos pan y más arroz o patatas. Incluso puede que te dedicaras a hacer pan para tí y otros vecinos a 3€ para ganarte unas pelas.

Lo único idílico aquí es la de que un político no pueda hacer cosas si nosotros no le dejamos. Mientras le apoye la gente suficiente hará lo que le salga de los huevos y tú tendrás que pagarlo. En el mercado eres libre de ofrecer lo que te de la gana para intentar obtener más beneficios, pero los otros también son libres de ofrecer lo suyo, y los compradores son libres de escoger lo que compran y lo que no, tú incluido.
Gurlukovich escribió:Y por que no venden el pan a 50€ la barra? O a 5€? Porque le mandas a la mierda y te vas a otro sitio. Es que ni que lo pactes con todas las panaderías del barrio, irás a comprar mas lejos y/o comprarás mucho menos pan y más arroz o patatas. Incluso puede que te dedicaras a hacer pan para tí y otros vecinos a 3€ para ganarte unas pelas.

Lo único idílico aquí es la de que un político no pueda hacer cosas si nosotros no le dejamos. Mientras le apoye la gente suficiente hará lo que le salga de los huevos y tú tendrás que pagarlo. En el mercado eres libre de ofrecer lo que te de la gana para intentar obtener más beneficios, pero los otros también son libres de ofrecer lo suyo, y los compradores son libres de escoger lo que compran y lo que no, tú incluido.

Pero estas hablando de un recurso común, como es el pan.

Hablemos de un recurso muy escaso, como la fabricación de procesadores (solo hay 2 compañías en el mercado).
Hay más de dos, dos son los especializados en la arquitectura x86 que se usa en ordenadores de sobremesa, un tipo particular en el que están especializados. No solo hay muchas más empresas que podrían entrar en ese mercado si se les fuera la castaña con los precios o las capacidades, es que hoy mismo Windows 10 corre en otras arquitecturas, con lo que la transición puede ser relativamente limpia para los fabricantes que decidan mandarlos al carajo. Solo seguirán ahí en la medida que sigan dando las mejores opciones a los clientes.
Gurlukovich escribió:Hay más de dos, dos son los especializados en la arquitectura x86 que se usa en ordenadores de sobremesa, un tipo particular en el que están especializados. No solo hay muchas más empresas que podrían entrar en ese mercado si se les fuera la castaña con los precios o las capacidades, es que hoy mismo Windows 10 corre en otras arquitecturas, con lo que la transición puede ser relativamente limpia para los fabricantes que decidan mandarlos al carajo. Solo seguirán ahí en la medida que sigan dando las mejores opciones a los clientes.

Pero no los mismos programas...
Apple cambió de arquitectura y dio soporte a aplicaciones anteriores mediante Rosetta. No es una imposibilidad. Y todo esto suponiendo que te interese mantener la compatibilidad hacia atrás.
Gurlukovich escribió:Apple cambió de arquitectura y dio soporte a aplicaciones anteriores mediante Rosetta. No es una imposibilidad. Y todo esto suponiendo que te interese mantener la compatibilidad hacia atrás.

A Windows le ha tocado seguir con el soporte a XP por las empresas, imagínate como perdiera la retrocompatibilidad...

Sobre Rosetta, dejémoslo en que "no va del todo fino".
Los equipos en los que corren XP no van a actualizar su procesador a nuevos Intel o AMD con toda seguridad, y el soporte se lo cobrarán con creces.
Gurlukovich escribió:Los equipos en los que corren XP no van a actualizar su procesador a nuevos Intel o AMD con toda seguridad, y el soporte se lo cobrarán con creces.

Na, sí que van a actualizar, no les queda otra, los PCs al final petan. Por supuesto que se lo cobran, y por ello no les interesa perder retrocompatibilidad. Bastante poca tiene ya de por sí.
dark_hunter escribió:
Gurlukovich escribió:Los equipos en los que corren XP no van a actualizar su procesador a nuevos Intel o AMD con toda seguridad, y el soporte se lo cobrarán con creces.

Na, sí que van a actualizar, no les queda otra, los PCs al final petan. Por supuesto que se lo cobran, y por ello no les interesa perder retrocompatibilidad. Bastante poca tiene ya de por sí.

La retrocompatibilidad de los productos nuevos no afecta un carajo, seguirá existiendo Windows XP para el que se ha quedado atrás y mientras se hagan ordenadores x86 podrá seguir tirando ahí para el que le pete el ordenador y no pueda actualizarse ni pueda tirar de alguna virtualización, y Microsoft podrá o no dar soporte cobrando por ello. Eso ya es suyo, la batalla esta en los productos del futuro.
Gurlukovich escribió:Apple cambió de arquitectura y dio soporte a aplicaciones anteriores mediante Rosetta. No es una imposibilidad. Y todo esto suponiendo que te interese mantener la compatibilidad hacia atrás.

Virtualizando, o sea x10 el coste de cada instrucción XD

Para aplicaciones chorra vale, pero no me imagino jugar a un juego así [+risas]
Gurlukovich escribió:En cuanto a sectores liberalizados dejan mucho que desear cuando los tres tienen una comisión nacional reguladora (CMT, CNE, CNSE, hoy en día todas parte de la CNMC).


sin comisiones de regulacion esos sectores de negocio serian una merienda de negros. ni se te ocurra imaginar que seria una ventaja eliminarlos (ya se que para ti si porque tu estas convencido de que la autoregulacion de los mercados es LA LEY, pero eso no va a ocurrir).

Gurlukovich escribió:Hay más de dos, dos son los especializados en la arquitectura x86 que se usa en ordenadores de sobremesa, un tipo particular en el que están especializados. No solo hay muchas más empresas que podrían entrar en ese mercado si se les fuera la castaña con los precios o las capacidades, es que hoy mismo Windows 10 corre en otras arquitecturas, con lo que la transición puede ser relativamente limpia para los fabricantes que decidan mandarlos al carajo. Solo seguirán ahí en la medida que sigan dando las mejores opciones a los clientes.


windows 10 solo funciona en plataformas x86 y x64. la tercera plataforma donde funciona "algo relacionado con windows 10" es windows 10 para dispositivos moviles que funciona en ARM v7 y posteriores, pero no es la misma plataforma ni el mismo software y APIs que windows 10 (aunque microsoft se empeñe en vender la moto de lo contrario).
GXY escribió:windows 10 solo funciona en plataformas x86 y x64. la tercera plataforma donde funciona "algo relacionado con windows 10" es windows 10 para dispositivos moviles que funciona en ARM v7 y posteriores, pero no es la misma plataforma ni el mismo software y APIs que windows 10 (aunque microsoft se empeñe en vender la moto de lo contrario).

La API es la misma.

Lo que cambia es el juego de instrucciones del programa.
la API es la misma para x86/x64 que para ARM?

no te estaras confundiendo con que el entorno de programacion sea el mismo?
GXY escribió:la API es la misma para x86/x64 que para ARM?

no te estaras confundiendo con que el entorno de programacion sea el mismo?

En cualquier juego de instrucciones se usa la misma API: La Windows API.

Creo que no tienes muy claro que es una API. Por ponerte un ejemplo, suponte un coche de gasolina, uno híbrido y otro eléctrico. Los tres funcionan de forma distinta, pero los tres se conducen de la misma forma (tienen una interfaz común).

Una API es una interfaz software (en este caso, una interfaz con el sistema operativo), como funcione por debajo te da igual. Tú lo vas a usar igual independientemente de la máquina donde estés.
174 respuestas
1, 2, 3, 4