› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Aunque no obtenga el apoyo del PSOE, Mariano Rajoy llegará hasta el final con su propuesta de reforma de la Ley Orgánica de Régimen Electoral para que gobierne la lista más votada. Fuentes del PP aseguraron este martes que el presidente está "decidido" a sacar adelante este cambio para que entre en vigor en las elecciones municipales de mayo de 2015. Si para lograrlo es necesario modificar una de las claves de bóveda del sistema político español sin el concurso del principal partido de la oposición, el presidente está dispuesto a hacerlo. Pese a las acusaciones de que se trata de una reforma pensada para mejorar sus expectativas electorales, en el partido sostienen que la medida será bien recibida por los ciudadanos.
En la entrevista que hace unas semanas el nuevo secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, mantuvo con Mariano Rajoy en La Moncloa, ya le avanzó su oposición frontal a esta modificación en la ley electoral. "El no es ahora y para el futuro", dijo. Después, en una entrevista con EL MUNDO matizó que el asunto podría abordarse en el futuro. Pero el PP no es partidario de ningún retraso. El propósito de Rajoy es que en las municipales de 2015 asuma la vara de mando el alcalde más votado, y para ello ya hay un calendario trazado.
En cuanto se reanude la actividad parlamentaria en el Congreso de los Diputados se iniciarán los primeros contactos con el PSOE y el resto de partidos para explorar su disposición a pactar el texto que el Gobierno aprobará en los albores del otoño. La previsión manejada por el Grupo Popular es que la reforma de la ley sea enviada a la Cámara Baja en octubre, con tiempo suficiente para su aprobación y entrada en vigor antes de los comicios. Aunque son absolutamente escépticos sobre las posibilidades de acuerdo con el PSOE, a quienes acusan de actuar por miedo a Podemos, no descartan conseguir el respaldo de CiU o PNV. Un diputado popular señaló ayer que "este cambio le puede interesar a los dos".
Segunda vuelta
El PP, según fuentes parlamentarias, está incluso dispuesto a hablar de segunda vuelta en la elección de alcaldes, una opción por la que algunos dirigentes ya se han mostrado a favor. No obstante, no parece ser la fórmula que más convence en Génova. Ni la secretaria general, María Dolores de Cospedal, ni el vicesecretario de Política Autonómica y Local, Javier Arenas, la han defendido.
Cospedal, en declaraciones a RNE, apuntó hace unas semanas que la propuesta que defiende el PP "estaría condicionada a que la diferencia entre la primera opción política y la segunda en número de votos sea grande". En definitiva, se marcaría un tanto por ciento imprescindible -bastante considerable- para ser designado alcalde en el caso de no obtener mayoría absoluta. De este modo, se impediría que un acuerdo de otros partidos acabe desplazando a la lista más votada.
Los 'populares' son los principales beneficiarios de la reforma, ya que gobiernan en las principales ciudades
La otra opción, que agrada a PSOE y UPyD, es escoger al alcalde en una segunda votación (segunda vuelta), también cuando no exista una mayoría clara. En todo caso, su posición no se concretará hasta conocer la oferta del PP.
La reforma de la ley electoral, al margen de su evidente alcance, tiene un germen y unas consecuencias que pueden convertir su modificación en algo insólito en la legislatura. Su efecto más perverso es que quiebra la regla de que los dos principales partidos acuerden cambios tan profundos en el sistema político español. Aunque el PP se ha visto obligado durante su mandato a sacar adelante la mayoría de sus reformas en solitario, ninguna tocante a temas electorales. A nadie se le escapa que los populares son los principales beneficiarios de la reforma, ya que gobiernan en las principales ciudades de España.
Pero hay otra novedad. Se trata de la primera ley que la dirección del PP consigue colocar al Gobierno. Al Ejecutivo de técnicos del que algunos tanto se quejan. Es evidente que se trata de una decisión de Rajoy, pero también es cierto que la presión del partido ha sido intensa. Se trata de una promesa electoral y de una petición que presidentes y alcaldes, en peregrinaje constante a Génova, habían trasladado a la dirección. Según explicaba ayer un dirigente popular: "Nos lo pedían las bases".
bart0n escribió:pucherazo.... ahora vendrán los defensores de "la democracia" a tratar de convencernos de que un partido con el 30% de los votos es "el mas votado"
kinbi escribió:bart0n escribió:pucherazo.... ahora vendrán los defensores de "la democracia" a tratar de convencernos de que un partido con el 30% de los votos es "el mas votado"
NO, el mas votado es el alcade de izquierda unida (o de los independedientes, o de cualquier partiducho creado ex-proceso) que con 50 votos llega a ser el alcalde solo por pactar con el otro partido.
wilobix escribió:kinbi escribió:bart0n escribió:pucherazo.... ahora vendrán los defensores de "la democracia" a tratar de convencernos de que un partido con el 30% de los votos es "el mas votado"
NO, el mas votado es el alcade de izquierda unida (o de los independedientes, o de cualquier partiducho creado ex-proceso) que con 50 votos llega a ser el alcalde solo por pactar con el otro partido.
Afortunadamente contamos con el hijo de buena estirpe de Marianico El Sobres para velar por la salud de nuestra democracia.
kinbi escribió:
Larga vida a Mariano, muerte a los falsos profetas de la democracia.
minmaster escribió:Aunque no obtenga el apoyo del PSOE, Mariano Rajoy llegará hasta el final con su propuesta de reforma de la Ley Orgánica de Régimen Electoral para que gobierne la lista más votada. Fuentes del PP aseguraron este martes que el presidente está "decidido" a sacar adelante este cambio para que entre en vigor en las elecciones municipales de mayo de 2015. Si para lograrlo es necesario modificar una de las claves de bóveda del sistema político español sin el concurso del principal partido de la oposición, el presidente está dispuesto a hacerlo. Pese a las acusaciones de que se trata de una reforma pensada para mejorar sus expectativas electorales, en el partido sostienen que la medida será bien recibida por los ciudadanos.
En la entrevista que hace unas semanas el nuevo secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, mantuvo con Mariano Rajoy en La Moncloa, ya le avanzó su oposición frontal a esta modificación en la ley electoral. "El no es ahora y para el futuro", dijo. Después, en una entrevista con EL MUNDO matizó que el asunto podría abordarse en el futuro. Pero el PP no es partidario de ningún retraso. El propósito de Rajoy es que en las municipales de 2015 asuma la vara de mando el alcalde más votado, y para ello ya hay un calendario trazado.
En cuanto se reanude la actividad parlamentaria en el Congreso de los Diputados se iniciarán los primeros contactos con el PSOE y el resto de partidos para explorar su disposición a pactar el texto que el Gobierno aprobará en los albores del otoño. La previsión manejada por el Grupo Popular es que la reforma de la ley sea enviada a la Cámara Baja en octubre, con tiempo suficiente para su aprobación y entrada en vigor antes de los comicios. Aunque son absolutamente escépticos sobre las posibilidades de acuerdo con el PSOE, a quienes acusan de actuar por miedo a Podemos, no descartan conseguir el respaldo de CiU o PNV. Un diputado popular señaló ayer que "este cambio le puede interesar a los dos".
Segunda vuelta
El PP, según fuentes parlamentarias, está incluso dispuesto a hablar de segunda vuelta en la elección de alcaldes, una opción por la que algunos dirigentes ya se han mostrado a favor. No obstante, no parece ser la fórmula que más convence en Génova. Ni la secretaria general, María Dolores de Cospedal, ni el vicesecretario de Política Autonómica y Local, Javier Arenas, la han defendido.
Cospedal, en declaraciones a RNE, apuntó hace unas semanas que la propuesta que defiende el PP "estaría condicionada a que la diferencia entre la primera opción política y la segunda en número de votos sea grande". En definitiva, se marcaría un tanto por ciento imprescindible -bastante considerable- para ser designado alcalde en el caso de no obtener mayoría absoluta. De este modo, se impediría que un acuerdo de otros partidos acabe desplazando a la lista más votada.
Los 'populares' son los principales beneficiarios de la reforma, ya que gobiernan en las principales ciudades
La otra opción, que agrada a PSOE y UPyD, es escoger al alcalde en una segunda votación (segunda vuelta), también cuando no exista una mayoría clara. En todo caso, su posición no se concretará hasta conocer la oferta del PP.
La reforma de la ley electoral, al margen de su evidente alcance, tiene un germen y unas consecuencias que pueden convertir su modificación en algo insólito en la legislatura. Su efecto más perverso es que quiebra la regla de que los dos principales partidos acuerden cambios tan profundos en el sistema político español. Aunque el PP se ha visto obligado durante su mandato a sacar adelante la mayoría de sus reformas en solitario, ninguna tocante a temas electorales. A nadie se le escapa que los populares son los principales beneficiarios de la reforma, ya que gobiernan en las principales ciudades de España.
Pero hay otra novedad. Se trata de la primera ley que la dirección del PP consigue colocar al Gobierno. Al Ejecutivo de técnicos del que algunos tanto se quejan. Es evidente que se trata de una decisión de Rajoy, pero también es cierto que la presión del partido ha sido intensa. Se trata de una promesa electoral y de una petición que presidentes y alcaldes, en peregrinaje constante a Génova, habían trasladado a la dirección. Según explicaba ayer un dirigente popular: "Nos lo pedían las bases".
Fuente: http://www.elmundo.es/espana/2014/08/20 ... 1408509300
Chávez cambió la Constitución en Venezuela para perpetuarse en el poder y, estos pretenden cambiar las reglas de juego antes de unas elecciones para perpetuarse en el poder.
Ahora repetid conmigo: "Podemos nos quiere convertir en Venezuela".![]()
Patchanka escribió:A mi no me parece una idea tan mala cambiar la ley, aunque eso de 40% = alcaldía y 50% de los concejales es una aberración. Si fuera algo como una segunda vuelta si no hay mayoría absoluta en la primera vuelta, me parecería cojonudo.
Eso sí, cambiarla ahora para las próximas elecciones es un pucherazo en toda regla.
dogboyz escribió:No es democrática...si por ejemplo hay una cualición del 70 % de los votos esta se quedará sin gobernar porque no hay ninguna fuerza que tiene más del 30% de los votos(que es la fuerza más votada)...
Patchanka escribió:dogboyz escribió:No es democrática...si por ejemplo hay una cualición del 70 % de los votos esta se quedará sin gobernar porque no hay ninguna fuerza que tiene más del 30% de los votos(que es la fuerza más votada)...
Por lo que entendí de la propuesta del PP, ellos dicen que se queda todo como está, pero si alguien tiene más de 40% de los votos, automáticamente tendría 50% + 1 de los concejales.
Así que, en tu ejemplo, como el partido más votado tendría 30%, la coalición del 70% gobernaría.
Reakl escribió:Sería gracioso que les saliese el tiro por la culata y pierdan alcaldías tras la subida de podemos y que no puedan pactar con el PSOE.
pero no veo que cambie mucho a lo que quieren hacer.
bart0n escribió:pero no veo que cambie mucho a lo que quieren hacer.
cambia y mucho porque ahora la oposición puede hacer frente común y elegir un alcalde de entre sus filas y con el nuevo pucherazo esto no será posible.
los PePesunos quieren una mayoría absoluta siendo la fuerza más votada pero sin tener que llegar al 51% de los votos.
con la situación actual es dificil que los PePesunos puedan obtener mayorías absolutas y, por tanto, alcaldías y esta es la forma de perpetuar el mangoneo en dichos ayuntamientos.
Gurlukovich escribió:bart0n escribió:pero no veo que cambie mucho a lo que quieren hacer.
cambia y mucho porque ahora la oposición puede hacer frente común y elegir un alcalde de entre sus filas y con el nuevo pucherazo esto no será posible.
los PePesunos quieren una mayoría absoluta siendo la fuerza más votada pero sin tener que llegar al 51% de los votos.
con la situación actual es dificil que los PePesunos puedan obtener mayorías absolutas y, por tanto, alcaldías y esta es la forma de perpetuar el mangoneo en dichos ayuntamientos.
Ya te digo lo que pasó en Badalona.
Poco importa la ley electoral al final, si se aprueba lo que harán en los pueblos donde quieran librarse de un alcalde pepero (o de cualquier otra formación) es crear una lista unitaria antes de las elecciones en lugar de pactar después, hecha la ley, hecha la trampa.
Gurlukovich escribió:En Badalona el PP gano con un 33%, a 3 concejales de la mayoría absoluta y está en la alcaldía, a pesar que PSC y IC-V sumaban un concejal más y nadie quería al PP. No se que ley hay ahora mismo, pero no veo que cambie mucho a lo que quieren hacer.
minmaster escribió:
Chávez cambió la Constitución en Venezuela para perpetuarse en el poder y, estos pretenden cambiar las reglas de juego antes de unas elecciones para perpetuarse en el poder.
KorteX escribió:A ver, estás mezclando cosas que no tienen nada que ver. Pareces los políticos de este país, que intentan crear opiniones contrarias a base de desprestigiar o manipular, "Podemos son chavistas, que aquello es una dictadura!"...
KorteX escribió:Como dato, uno de los referendum venezolanos salió que NO, por si había dudas de que ganaban todos y al 99% de votos a favor.
CyberDemon_98 escribió:Que sigan tensando la cuerda, que lo mismo esta vez si rompe. Desde luego, si hacen esto, pocas excusas quedan para echarles por la fuerza.
kinbi escribió:bart0n escribió:pucherazo.... ahora vendrán los defensores de "la democracia" a tratar de convencernos de que un partido con el 30% de los votos es "el mas votado"
NO, el mas votado es el alcade de izquierda unida (o de los independedientes, o de cualquier partiducho creado ex-proceso) que con 50 votos llega a ser el alcalde solo por pactar con el otro partido.
redscare escribió:Tan solo imaginaros los titulares si Maduro sacase esta misma ley en Venezuela.
Patchanka escribió:KorteX escribió:Como dato, uno de los referendum venezolanos salió que NO, por si había dudas de que ganaban todos y al 99% de votos a favor.
Y como dato, de acuerdo con esto:
http://en.wikipedia.org/wiki/Venezuelan ... ndum,_2004
El referendum en que ganó el NO era para sacar a Chávez del poder ("Está usted de acuerdo con dejar sin efecto el mandato popular otorgado mediante elecciones democráticas legítimas al ciudadano Hugo Rafael Chávez Frías como presidente de la República Bolivariana de Venezuela para el actual período presidencial?").
Así que me da que lo que Chávez quería que ganara era el NO...
redscare escribió:Tan solo imaginaros los titulares si Maduro sacase esta misma ley en Venezuela.
sator23 escribió:No les hace falta, ellos directamente las amañan.
Armin Tamzarian escribió:sator23 escribió:No les hace falta, ellos directamente las amañan.
Recuerdo que sacaron leyes parecidas que favorecían a Chávez (a pesar de que amañaban las elecciones) y los medios se pusieron como locos.
Pero, ¿tú qué opinas sator? ¿Qué opinas de que el PP coja la democracia representativa y la convierta en algo objetivamente menos representativa?
Armin Tamzarian escribió:sator23 escribió:No les hace falta, ellos directamente las amañan.
Recuerdo que sacaron leyes parecidas que favorecían a Chávez (a pesar de que amañaban las elecciones) y los medios se pusieron como locos.
Pero, ¿tú qué opinas sator? ¿Qué opinas de que el PP coja la democracia representativa y la convierta en algo objetivamente menos representativa?
CyberDemon_98 escribió:Armin Tamzarian escribió:sator23 escribió:No les hace falta, ellos directamente las amañan.
Recuerdo que sacaron leyes parecidas que favorecían a Chávez (a pesar de que amañaban las elecciones) y los medios se pusieron como locos.
Pero, ¿tú qué opinas sator? ¿Qué opinas de que el PP coja la democracia representativa y la convierta en algo objetivamente menos representativa?
Bomba de humo, eso es lo que opina.
sator23 escribió:...