› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Reakl escribió:Mrcolin escribió:En eso estoy de acuerdo pero entonces ¿de que te sirve subir el SMI?
sirve de que si volvemos a cuando eran 300€, los que cobran ese 30% por encima estarían cobrando ahora mismo 400€, y encima le tendrían que dar las gracias a sator por pagarles por encima de 300€ y permitirles trabajar en su sagrada empresa.
Y por supuesto, estaríais aquí diciendo que si subes el SMI a 600€ tendrian que cerrar todas las empresa de limpieza.
Laolama escribió:Mrcolin escribió:_Locke_ escribió:Comparando con otros países y su poder adquisitivo, cabría preguntarse por qué no se puede pagar más. De hecho, cabría preguntarse si no usaríais exactamente el mismo argumento si en lugar de tener salarios medianos de poco más de 1.000€, fueran de 300, o 400. Cabe preguntarse por qué la diferencia entre los más ricos y los más pobres es mucho más acusada en España que en todos los demás países de la UE (con la excepción de dos). El empobrecimiento de la sociedad con la crisis no está distribuido, los que más la pagan son, precisamente, los que menos tenían, que hoy tienen todavía menos.
¿Tu te basas en que porque haya más gente rica, hay más gente pobre? Porque es lo que parece y no tiene porque ser así...
La distribución de la riqueza no implica que haya pobres. Los puede haber o no, pero son cosas diferentes...
Como podeis ser algunos tan groseramente ignorantes?
GXY escribió:Mrcolin escribió:En eso estoy de acuerdo pero entonces ¿de que te sirve subir el SMI?
pues de dos cosas:
1.- para gente con contrato y cotizacion de horario completo por el SMI o poco mas: mejorar lo que perciben, eso ya mejorara la situacion de varios millones de personas y familias a cambio, solo, de un % todavia por determinar de los beneficios de las empresas. eso ya es bastante significativo por si solo, en mi opinion.
2.- para gente con contrato y/o cotizacion de horario parcial por debajo del SMI... pues tambien cobraran comparativamente mas ya que el % que cobran se calculara en funcion del SMI aumentado, con lo cual tambien percibiran mas, con las mismas condiciones que el punto anterior.
la pregunta peliaguda sigue siendo la misma: las empresas estan dispuestas a perder una parte de beneficios a cambio de tener que pagar mas a su fuerza laboral? evidentemente la pregunta es retorica. solo lo haran si se ven obligadas a hacerlo. por eso en un post anterior hable de que esta medida, de establecerse, no puede hacerlo sola, sino acompañada de medidas que protejan al trabajador frente a una muy posible oleada de despidos derivada de la implantacion de la medida.
Mrcolin escribió:Me gustaría ver por un agujero (más bien que vierais) que pasaría si subieran el SMI a las cantidades qeu estais diciendo... Veríais que muchísimas empresas cerrarían. Es que tampoco es tan dificil... si ahora hay empresas (que no trabajadores) que las están pasando putas... Teniendo que pagar más a sus trabajadores, les iría mejor ¿no? Claro, es lo que hace hoy en día cualquier empresa. Cuando están hasta el cuello, dan una subida de sueldo a todos sus trabajdores ¿a que si?
Estwald escribió:Mrcolin escribió:Me gustaría ver por un agujero (más bien que vierais) que pasaría si subieran el SMI a las cantidades qeu estais diciendo... Veríais que muchísimas empresas cerrarían. Es que tampoco es tan dificil... si ahora hay empresas (que no trabajadores) que las están pasando putas... Teniendo que pagar más a sus trabajadores, les iría mejor ¿no? Claro, es lo que hace hoy en día cualquier empresa. Cuando están hasta el cuello, dan una subida de sueldo a todos sus trabajdores ¿a que si?
¿Y por qué le va mal a esas empresas?. ¿No será porque la gente se ha empobrecido mucho debido a la falta de empleo y la precariedad laboral que mas allá de tener un trabajo temporal, esta suponiendo una rebaja de salarios?.
Las empresas han aprovechado las reformas laborales para soltar lastre, es decir, despedir gente que llevaba años en una empresa con una remuneración buena y a cambio entrar gente con unas condiciones peores. Eso las hace mas "competitivas" en lo de siempre, recortando en la mano de obra, en el trabajador, que ha empeorado sus condiciones... Y nadie piensa que ese trabajador es el CONSUMIDOR interno que tiene el país.
Luego es normal que las empresas las puedan pasar canutas: ¿que esperáis si siempre se aprieta sobre el trabajador que es a su vez el cliente potencial vuestro o de otros?. Antes ser mil eurista era ganar una mierda y ahora muchos no llegan...
¿Y sabes lo peor?. Aquí estamos discutiendo si es viable subir el SMI a 1400€ como propone uno, o a 1200€ para jornada completa y 700€ para la mitad, como propongo yo y nos perdemos en la discusión de por qué debería ser compensado un trabajador contratado a tiempo parcial o que las horas extras fueran mejor retribuidas, etc.... pero el problema no es que nuestras propuestas no sean viables, sean agresivas o debieran ser aplicadas de forma progresivas.
El problema es que el SMI no se tocará, que no va a subir ni a la cifra que vosotros estimeis, sean 800 o 1000€ y que mientras en otros paises los trabajadores están mejor retribuidos y echar horas está mal visto (porque parece que el trabajador no es capaz de sacar su trabajo), y el SMI es mas alto, aquí se abusa del trabajador SIEMPRE.
Tengo un cuñado que por culpa de las malas decisiones y avaricia de su jefe está siendo obligado a echar horas extras, muchas horas. Y porque un día se vino a su hora, fue amenazado con ser despedido por irse "antes de tiempo", con un "esto es lo que hay, si te interesa bien y si no, ya sabes donde está la puerta".
Por supuesto, no le paga mejor las horas, al jefe no se le ocurre contratar a mas gente (mi cuñado no es el único obligado a echar horas), no es un problema de falta de trabajo aquí, si no un problema de caciquismo, de "aquí mando yo, se hace lo que yo diga, aunque me equivoque y el que no esté de acuerdo a puta calle, que hay millones en el paro que vendrán "encantados"". El jefe se cree el amo y señor aquí en España y por eso es por lo que se necesitan medidas "excesivamente" proteccionistas en España. Medidas que desgraciadamente, se saltan, porque muchos son piratas y no dudan en saltarse las leyes a su antojo (y la culpa es de la ley, claro, no de que ellos son unos cabrones por lo general)
Mrcolin escribió:[
Todas esas "causas" que pones, ¿no deberían estar de siempre? El SMI aquí siempre ha sido bajo y antes las cosas iban perfectamente. Asique el SMI no es el problema...
En Alemania hasta hace nada no había SMI y no veía demasiados problemas...
Mrcolin escribió:Todas esas "causas" que pones, ¿no deberían estar de siempre? El SMI aquí siempre ha sido bajo y antes las cosas iban perfectamente. Asique el SMI no es el problema...
En Alemania hasta hace nada no había SMI y no veía demasiados problemas...
_Locke_ escribió:Mrcolin escribió:Todas esas "causas" que pones, ¿no deberían estar de siempre? El SMI aquí siempre ha sido bajo y antes las cosas iban perfectamente. Asique el SMI no es el problema...
En Alemania hasta hace nada no había SMI y no veía demasiados problemas...
Ojo, Alemania no tenía un SMI, pero casi todos los sectores tenían marcados salarios mínimos. Precisamente la implantación del SMI en Alemania viene dada por la precarización de ciertos sectores que no lo tenían. Fíjate si sería un problema que ha tenido que venir la derecha liberal a implantarlo. A los liberales les encantaban esas noticias de países sin SMI y un alto salario cuando detrás se solía esconder otra realidad bien poco liberal.
Mrcolin escribió:Ya han dicho 50 veces (es un poco pesado tener una conversación y que la mitad o no lo leais o lo obvieis porque no os interesa) que muchísimos convenios tienen un mínimo por encima del SMI y que el SMI se utiliza para trabajos que se cuentan con los dedos de una mano y sobran dedos...
¿Que quereis que suban el SMI a niveles de Francia? Pues que suban la cerveza o un café en el centro de Madrid como lo que cuesta en el centro de París por ejemplo. Que nos vamos a echar unas risas...
_Locke_ escribió:Mrcolin escribió:Ya han dicho 50 veces (es un poco pesado tener una conversación y que la mitad o no lo leais o lo obvieis porque no os interesa) que muchísimos convenios tienen un mínimo por encima del SMI y que el SMI se utiliza para trabajos que se cuentan con los dedos de una mano y sobran dedos...
¿Que quereis que suban el SMI a niveles de Francia? Pues que suban la cerveza o un café en el centro de Madrid como lo que cuesta en el centro de París por ejemplo. Que nos vamos a echar unas risas...
Yo no lo he obviado. He matizado eso de que Alemania no tenía SMI.
En cualquier caso, tenemos indicadores para eso, para ver si los franceses tienen más poder adquisitivo o no, para ver si se pueden comprar más cervezas, pan, etc. Supongo que no hace falta que los saque.
Mrcolin escribió:Pues tendrán más poder adquisitivo...pero en ningún caso es por el SMI. Y tampoco estamos a años luz como lo quieres pintar, que cualquiera que te lea parece que vivimos en la inmundicia...
_Locke_ escribió:Mrcolin escribió:Pues tendrán más poder adquisitivo...pero en ningún caso es por el SMI. Y tampoco estamos a años luz como lo quieres pintar, que cualquiera que te lea parece que vivimos en la inmundicia...
Yo no quiero pintar nada. Quería matizar lo del SMI de Alemania. Porque tenía matices, ¿o no? Pero entonces tú me saltaste con que si queremos subir los SMIs a nivel de Francia ( ) que suba todo consecuentemente, y yo te he dicho que para ver qué ocurriría si subiera todo consecuentemente ya existe un indicador, el del PIB per cápita a Paridad de Poder Adquisitivo. Y ahora me dices "vale, pero no es por el SMI".
Es por muchas cosas, no por una única causa. Un bajo SMI repercutirá, generalmente, en una mala distribución de riqueza. Si el SMI es un plato de arroz al día y un tazo de Pikachu como paga extra, el empresario ganará más y el trabajador ganará menos que si el SMI es el actual, de 655 (o 764) euros. Durante la crisis, no todos han sufrido del mismo modo. Precisamente los que más la han sufrido han sido los dos primeros deciles, los que menos podían soportar perder aún más dinero. El reparto evoluciona de tal modo que cada día las diferencias entre ricos y pobres va creciendo. Que el SMI se mantenga así de bajo ayuda a que esto siga sucediendo.
Mrcolin escribió:Te he saltado con Francia porque es donde he estado y "conozco" más el precio de allí de las cosas.
Te vuelvo a decir que el SMI no soluciona el problema del reparto de riquezas (o no de la mejor manera). También podemos poner un límite de que nadie gane más de....¿3000€? al mes. Así también se reparten las riquezas y se solucionan todos (o muchos ) de los problemas ¿no?
_Locke_ escribió:Mrcolin escribió:Te he saltado con Francia porque es donde he estado y "conozco" más el precio de allí de las cosas.
Te vuelvo a decir que el SMI no soluciona el problema del reparto de riquezas (o no de la mejor manera). También podemos poner un límite de que nadie gane más de....¿3000€? al mes. Así también se reparten las riquezas y se solucionan todos (o muchos ) de los problemas ¿no?
No lo soluciona, lo alivia. Yo añadiría también políticas fiscales agresivas y redistribución mediante gasto público, así como una reducción de la jornada laboral.
Entiendo que ese límite supondrá un desincentivo a la innovación. En lugar de establecer ese límite, podemos gravar a esas rentas más altas y repercutirlo mediante gasto público entre las rentas más bajas.
Mrcolin escribió:¿Pero enserio te crees las perlas que me vas soltando?
Estás seguro de que muchísimas empresas de España soportarían
- Reducción de jornada laboral
- Aumentar un ¿20 - 30%? en algunos casos los salarios
- Aumentar despido
Mrcolin escribió:Diselo al que tiene un bar con 2 camareros si se puede permitir eso... porque es más, si reduces la jornada laboral lo mismo necesitan contratar a otro camarero más, por lo tanto otro sueldo que tampoco puede permitirse...
Mrcolin escribió:Que es muy bonito decir "la gente debería tener dinero hasta para irse de putes".
Mrcolin escribió:Reakl escribió:Mrcolin escribió:En eso estoy de acuerdo pero entonces ¿de que te sirve subir el SMI?
sirve de que si volvemos a cuando eran 300€, los que cobran ese 30% por encima estarían cobrando ahora mismo 400€, y encima le tendrían que dar las gracias a sator por pagarles por encima de 300€ y permitirles trabajar en su sagrada empresa.
Y por supuesto, estaríais aquí diciendo que si subes el SMI a 600€ tendrian que cerrar todas las empresa de limpieza.
Me gustaría ver por un agujero (más bien que vierais) que pasaría si subieran el SMI a las cantidades qeu estais diciendo... Veríais que muchísimas empresas cerrarían. Es que tampoco es tan dificil... si ahora hay empresas (que no trabajadores) que las están pasando putas... Teniendo que pagar más a sus trabajadores, les iría mejor ¿no? Claro, es lo que hace hoy en día cualquier empresa. Cuando están hasta el cuello, dan una subida de sueldo a todos sus trabajdores ¿a que si?
Reakl escribió:Ya. Y muchas otras abrirían, porque al disponer de mayor efectivo líquido podrán gastar más. Al final, el mercado se regulará igualmente y vivirá bajo esa realidad. ¿Cuales son las diferencias con la situación actual?
- Los primeros trabajos que caerían serían los empleos precarios. Por lo que la calidad media del trabajo subiría.
- El dinero no desaparece, si no que se redistribuye, por lo tanto se producirá una repartición de la riqueza. Los precios subirán debido al dinero que no está en movimiento.
- Los trabajos innecesarios desaparecerán. Si un trabajo tan poco importante como para no poder pagar a la señora de la limpieza, que cierre. Si hay demanda de ese trabajo, se pagará, y por lo tanto, no desaparecerá.
- La gente tendrá mayor poder adquisitivo, por lo tanto, empezará a comprar productos de mayor calidad, por lo que se revertirá la tendencia actual de la undustria y volveremos al ciclo donde para ganar dinero tienes que hacer productos mejores, volviendo a hacernos competentes con otros paises.
- Durante la historia de la humanidad se ha demostrado que cuando un sector cae, otros surgen. Hace 100 años la agricultura se llevaba la mitad de los trabajos. A día de hoy no llega al 5%. ¿Hemos tenido un 45% de paro? Evidentemente no: nuevos empleos han surgido y la gente ha derivado a otros trabajos. Es un ciclo constante. Existirá trabajo mientras exista gente con necesidades y deseos.
Darkshait escribió:Reakl escribió:Ya. Y muchas otras abrirían, porque al disponer de mayor efectivo líquido podrán gastar más. Al final, el mercado se regulará igualmente y vivirá bajo esa realidad. ¿Cuales son las diferencias con la situación actual?
- Los primeros trabajos que caerían serían los empleos precarios. Por lo que la calidad media del trabajo subiría.
- El dinero no desaparece, si no que se redistribuye, por lo tanto se producirá una repartición de la riqueza. Los precios subirán debido al dinero que no está en movimiento.
- Los trabajos innecesarios desaparecerán. Si un trabajo tan poco importante como para no poder pagar a la señora de la limpieza, que cierre. Si hay demanda de ese trabajo, se pagará, y por lo tanto, no desaparecerá.
- La gente tendrá mayor poder adquisitivo, por lo tanto, empezará a comprar productos de mayor calidad, por lo que se revertirá la tendencia actual de la undustria y volveremos al ciclo donde para ganar dinero tienes que hacer productos mejores, volviendo a hacernos competentes con otros paises.
- Durante la historia de la humanidad se ha demostrado que cuando un sector cae, otros surgen. Hace 100 años la agricultura se llevaba la mitad de los trabajos. A día de hoy no llega al 5%. ¿Hemos tenido un 45% de paro? Evidentemente no: nuevos empleos han surgido y la gente ha derivado a otros trabajos. Es un ciclo constante. Existirá trabajo mientras exista gente con necesidades y deseos.
Como puede ser que sí destruyes empleo despidiendo a los precarios y eliminando los trabajos innecesarios la gente tenga más dinero para gastar?
Reakl escribió:Darkshait escribió:Reakl escribió:Ya. Y muchas otras abrirían, porque al disponer de mayor efectivo líquido podrán gastar más. Al final, el mercado se regulará igualmente y vivirá bajo esa realidad. ¿Cuales son las diferencias con la situación actual?
- Los primeros trabajos que caerían serían los empleos precarios. Por lo que la calidad media del trabajo subiría.
- El dinero no desaparece, si no que se redistribuye, por lo tanto se producirá una repartición de la riqueza. Los precios subirán debido al dinero que no está en movimiento.
- Los trabajos innecesarios desaparecerán. Si un trabajo tan poco importante como para no poder pagar a la señora de la limpieza, que cierre. Si hay demanda de ese trabajo, se pagará, y por lo tanto, no desaparecerá.
- La gente tendrá mayor poder adquisitivo, por lo tanto, empezará a comprar productos de mayor calidad, por lo que se revertirá la tendencia actual de la undustria y volveremos al ciclo donde para ganar dinero tienes que hacer productos mejores, volviendo a hacernos competentes con otros paises.
- Durante la historia de la humanidad se ha demostrado que cuando un sector cae, otros surgen. Hace 100 años la agricultura se llevaba la mitad de los trabajos. A día de hoy no llega al 5%. ¿Hemos tenido un 45% de paro? Evidentemente no: nuevos empleos han surgido y la gente ha derivado a otros trabajos. Es un ciclo constante. Existirá trabajo mientras exista gente con necesidades y deseos.
Como puede ser que sí destruyes empleo despidiendo a los precarios y eliminando los trabajos innecesarios la gente tenga más dinero para gastar?
Porque el resto de gente cobrará más dinero. Al final, el mercado se regula.
_Locke_ escribió:Mrcolin escribió:¿Pero enserio te crees las perlas que me vas soltando?
Estás seguro de que muchísimas empresas de España soportarían
- Reducción de jornada laboral
- Aumentar un ¿20 - 30%? en algunos casos los salarios
- Aumentar despido
No he hablado de despidos. No entiendo por qué tienes que añadir cosas que no he dicho para montar un argumento. Si quieres saber mi opinión sobre las indemnizaciones por despido, que ya he explicado en otros hilos (si quieres los busco), es que los sindicatos se han centrado demasiado en esto y han descuidado el resto de derechos por el tipo de afiliados que tienen, y soy partidario de enfocar las políticas laborales al pleno empleo, la productividad y los salarios dignos aún a costa de la reducción de la indemnización por despido. Ahora, creo que esto tiene que hacerse con cabeza.
Si aumentamos esos salarios, es porque sí existe una parte importante de gente que subsiste con poco más de ese SMI. Entonces el debate de "si todos los convenios superan con creces ese SMI" ya se cae.Mrcolin escribió:Diselo al que tiene un bar con 2 camareros si se puede permitir eso... porque es más, si reduces la jornada laboral lo mismo necesitan contratar a otro camarero más, por lo tanto otro sueldo que tampoco puede permitirse...
Con una reducción de jornada que eliminaría parte del gasto en prestaciones y con unos impuestos más progresivos tanto a personas físicas como a empresas, el que tiene un bar pequeño no tendría ni por qué notarlo. La situación ahora es que esos dos camareros trabajan y dan parte de su salario/producción, para la prestación de un tercero, que no trabaja nada. Parecería más sensato que en lugar de dar parte de su salario, dieran parte de su trabajo.Mrcolin escribió:Que es muy bonito decir "la gente debería tener dinero hasta para irse de putes".
Esto me recuerda a lo que decía Bertrand Russell hace casi un siglo.
La idea de que el pobre deba disponer de tiempo libre siempre ha sido escandalosa para los ricos. En Inglaterra, a principios del siglo XIX, la jornada normal de trabajo de un hombre era de quince horas; los niños hacían la misma jornada algunas veces, y, por lo general, trabajrán doce horas al día. Cuando los entrometidos apuntaron que quizá tal cantidad de horas fuese excesiva, les dijeron que el trabajo aleja a los adultos de la bebida y a los niños del mal. Cuando yo era niño, poco después de que los trabajadores urbanos hubieran adquirido el voto, fueron establecidas por ley ciertas fiestas públicas, con gran indignación de las clases altas. Recuerdo haber oído a una anciana duquesa decir: "¿Para qué quieren las fiestas los pobres? Deberían trabajar". Hoy, las gentes son menos francas, pero el sentimiento persiste, y es la fuente de gran parte de nuestra confusión económica.
Exilon escribió:Tienes más razón que un santo,brutal lo que dijo russell,clavado.
jorge5150 escribió:sator23 escribió:Intrascendente.
Prácticamente nadie cobra el salario mínimo en nuestro país. La categoría más baja de casi cualquier convenio colectivo regula entre 200 y 300 euros por encima de esa cantidad.
Claro, tú sigue en tu mundo de fantasía pepera. Mientras tanto en el mundo real:
El 34% de los trabajadores españoles gana menos de 645 euros mensuales
http://www.elmundo.es/economia/2014/11/ ... b457d.html
Mrcolin escribió:Me gustaría ver por un agujero (más bien que vierais) que pasaría si subieran el SMI a las cantidades qeu estais diciendo... Veríais que muchísimas empresas cerrarían. Es que tampoco es tan dificil... si ahora hay empresas (que no trabajadores) que las están pasando putas... Teniendo que pagar más a sus trabajadores, les iría mejor ¿no? Claro, es lo que hace hoy en día cualquier empresa. Cuando están hasta el cuello, dan una subida de sueldo a todos sus trabajdores ¿a que si?
Mrcolin escribió:Te he contestado porque me refería que si metemos el hacer cosas ilegales (como lo has hecho) entonces de nada me sirve el SMI. Puede estar a 3000 el SMI que si a mi se me mete en la cabeza pagar a 2€ la jornada laboral pues...
Estwald escribió:¿Y por qué le va mal a esas empresas?. ¿No será porque la gente se ha empobrecido mucho debido a la falta de empleo y la precariedad laboral que mas allá de tener un trabajo temporal, esta suponiendo una rebaja de salarios?.
Las empresas han aprovechado las reformas laborales para soltar lastre, es decir, despedir gente que llevaba años en una empresa con una remuneración buena y a cambio entrar gente con unas condiciones peores. Eso las hace mas "competitivas" en lo de siempre, recortando en la mano de obra, en el trabajador, que ha empeorado sus condiciones... Y nadie piensa que ese trabajador es el CONSUMIDOR interno que tiene el país.
Luego es normal que las empresas las puedan pasar canutas: ¿que esperáis si siempre se aprieta sobre el trabajador que es a su vez el cliente potencial vuestro o de otros?. Antes ser mil eurista era ganar una mierda y ahora muchos no llegan...
¿Y sabes lo peor?. Aquí estamos discutiendo si es viable subir el SMI a 1400€ como propone uno, o a 1200€ para jornada completa y 700€ para la mitad, como propongo yo y nos perdemos en la discusión de por qué debería ser compensado un trabajador contratado a tiempo parcial o que las horas extras fueran mejor retribuidas, etc.... pero el problema no es que nuestras propuestas no sean viables, sean agresivas o debieran ser aplicadas de forma progresivas.
El problema es que el SMI no se tocará, que no va a subir ni a la cifra que vosotros estimeis, sean 800 o 1000€ y que mientras en otros paises los trabajadores están mejor retribuidos y echar horas está mal visto (porque parece que el trabajador no es capaz de sacar su trabajo), y el SMI es mas alto, aquí se abusa del trabajador SIEMPRE.
Tengo un cuñado que por culpa de las malas decisiones y avaricia de su jefe está siendo obligado a echar horas extras, muchas horas. Y porque un día se vino a su hora, fue amenazado con ser despedido por irse "antes de tiempo", con un "esto es lo que hay, si te interesa bien y si no, ya sabes donde está la puerta".
Por supuesto, no le paga mejor las horas, al jefe no se le ocurre contratar a mas gente (mi cuñado no es el único obligado a echar horas), no es un problema de falta de trabajo aquí, si no un problema de caciquismo, de "aquí mando yo, se hace lo que yo diga, aunque me equivoque y el que no esté de acuerdo a puta calle, que hay millones en el paro que vendrán "encantados"". El jefe se cree el amo y señor aquí en España y por eso es por lo que se necesitan medidas "excesivamente" proteccionistas en España. Medidas que desgraciadamente, se saltan, porque muchos son piratas y no dudan en saltarse las leyes a su antojo (y la culpa es de la ley, claro, no de que ellos son unos cabrones por lo general)
Mrcolin escribió:Todas esas "causas" que pones, ¿no deberían estar de siempre? El SMI aquí siempre ha sido bajo y antes las cosas iban perfectamente. Asique el SMI no es el problema...
Mrcolin escribió:Ya han dicho 50 veces (es un poco pesado tener una conversación y que la mitad o no lo leais o lo obvieis porque no os interesa) que muchísimos convenios tienen un mínimo por encima del SMI y que el SMI se utiliza para trabajos que se cuentan con los dedos de una mano y sobran dedos...
danaang escribió:Reakl escribió:Darkshait escribió:
Como puede ser que sí destruyes empleo despidiendo a los precarios y eliminando los trabajos innecesarios la gente tenga más dinero para gastar?
Porque el resto de gente cobrará más dinero. Al final, el mercado se regula.
Durante la crisis se ha destruido bastante empleo y el resto no ha cobrado más No sé de donde te sacas esa retahíla de puntos que no cuadran con nada de lo que se ha visto durante la historia.
EDIT: perdón, miento. No es que no se haya visto en la historia, es que dices que la gente tendrá mayor porder adquisitivo sin decir por qué tendrá mayor poder adquisitivo. Por ejemplo.
Reakl escribió:danaang escribió:Reakl escribió:Porque el resto de gente cobrará más dinero. Al final, el mercado se regula.
Durante la crisis se ha destruido bastante empleo y el resto no ha cobrado más No sé de donde te sacas esa retahíla de puntos que no cuadran con nada de lo que se ha visto durante la historia.
EDIT: perdón, miento. No es que no se haya visto en la historia, es que dices que la gente tendrá mayor porder adquisitivo sin decir por qué tendrá mayor poder adquisitivo. Por ejemplo.
Porque el desempleo en esta crisis es la consecuencia, no la causa. El desempleo viene causado por la falta de consumo. Esta viene dada por tres motivos: los ricos son más ricos (ergo más dinero que no se mueve). La mayor parte de la población está ahogada pagando hipotecas, por lo que no tiene para consumir, dando todo su dinero al punto 1. Y los trabajos se precarizan, por lo que los pocos que no tienen hipoteca tienen menos dinero para gastar.
Si te das cuenta es la situación diametralmente opuesta donde todo los factores desaceleran el consumo. El subir los salarios por contra, reduce la acumulación de riqueza, las hipotecas se pagarían antes y los trabajos precarios desaparecerían. Por no hablar de que mayores salarios a igual tiempo implica un consumo de mayor calidad, por lo que indirectamente mejora la industria, al contrario que en la crisis actual que fomenta el consumo de productos de cada vez menor calidad.
danaang escribió:Lo de los ricos son más ricos es más ahora que cuando empezó la crisis. Y esto no tiene nada que ver con el desempleo. Pero vamos para nada. Lee lo que es el desempleo estructural que hay en España. Que incluso con la bonanza doblábamos en porcentaje de paro a los países europeos
danaang escribió:Si la mayor parte de la población está ahogadas pagando hipotecas, donde entra aquí el punto número 1??
danaang escribió:Y no, por más que lo digáis no es verdad. Ahora las empresas empiezan a tener beneficios después de estar 7/8 años palmando pasta. No puedes subirle los sueldos y su coste porque volverían a lo mismo. No puedes darle más cargas al enfermo ue se está recuperando.
Reakl escribió:Claro que tiene que ver. Si los ricos son más ricos es porque han paralizado su dinero. Si paralizan su dinero quiere decir que a ellos les llega, pero no sale, por lo tanto, se reduce la cantidad de dinero en movimiento, se reduce el consumo, y todo cae en cadena. Que es lo que ha pasado. El paro no llegó al 25% de un día para otro, fué algo progresivo que se retroalimentaba a si mismo.
Reakl escribió:Muy sencillo. La gente mete su dinero en el banco, y del banco (la gran mayor parte del punto 1) no lo devuelve. Por lo tanto, cada vez hay menos dinero en circulación.
Reakl escribió:No te equivoques. Quienes han palmado pasta ha sido la gente, que les ha regalado la mitad de su salario a salvar la empresa que luego les echaba a la calle. Y ahora las empresas se mantienen porque la gente les regala parte de su trabajo.
Que no, que la mentira es que los empresarios crean trabajo. Y lo estás viviendo: más ricos, menos puestos de trabajo.
danaang escribió:Me gustaría que me encontraras, hoy no que es festivo y vas a tardar, un sólo sitio donde diga que el desempleo viene provocado porque los ricos no gastan.
danaang escribió:La cantidad de dinero que retienen los ricos es absolutamente ridícula como para decir que hay un 25% de desempleo por ello.
danaang escribió:Como?? pero.. qué?? Es decir que si yo meto mi dinero en el banco, lo ganas tú?? Quizás te esté entendiendo mal, pero antes me has dicho que la gente pagaba las hipotecas con mayores sueldos. No están metiendo el dinero en el banco? Antes era bueno y ahora malo?? Además de que es un concepto erróneo. En todo caso quien gana es el banco y los beneficios son propiedad de los socios. Podrías decirme cuantos socios tiene por ejemplo el banco Santander?? Ya te digo yo que miles y miles de personas y empresas y no todos son ricos.
danaang escribió:Por cierto, durante los años gordos de crisis, los bancos estaban peladísimos. No tenían ni pa pipas. Donde estaba ese dinero parado del que tú hablas?? Si los bancos no tenían dinero y según tú estos son los ricos, podemos decir que eran pobres?? No me cuadra nada de lo que dices la verdad.
danaang escribió:Perdona, han palmado pasta porque han perdido sus trabajos. O han visto sus jornadas reducidas, por lo que tenían más tiempo personal. No sé donde dices que les han realado la mitad de su salario para salvar la empresa. Cuantos están trabajando las mismas horas en la misma empresa por la mitad de dinero? Me gustaría que me pusieras ejemplo. Y hablo de la mitad, no de reducción de un 15/20%. Que algunas grandes lo habrán hecho. Pero ya que hablas de la mitad.
danaang escribió:Por cierto, de lo que te he puesto en negrita, quienes son los que crean trabajo?? Porque el que me ha puesto el ordenador en mi escritorio es el empresario, quien paga la luz, el alquiler, los bolis, las bases de datos, el propio escritorio, mi silla, la fotocopiadora, los folios etc etc etc es el empresario. Yo como trabajador no estoy creando nada. Yo ofrezco mis servicios por un salario. Él está poniendo los medios. Quien HA CREADO ESE PUESTO DE TRABAJO HA SIDO EL EMPRESARIO. Y yo además no corro ningún riesgo. Si pierden clientes yo seguiré cobrando lo mismo. Si le suben la luz yo sigo cobrando lo mismo. Si le sube el IBI la Carmena yo seguiré cobrando lo mismo. Y así podía tirarme...
Reakl escribió:El que crea el trabajo es el cliente. Porque ese ordenador, esa luz, ese alquiler y esas sillas las ha pagado con el dinero que ha puesto el cliente. Porque si el cliente no pagase, no te habría puesto ni ordenador, ni luz ni boligrafos. El motivo por el cual tú tienes ese puesto de trabajo es porque hay clientes dispuestos a pagar por tu trabajo. El empresario es una figura reemplazable, porque hasta donde yo se, cualquier persona puede comprar un ordenador, cualquier persona puede pagar la luz y cualquier persona puede comprar bolígrafos.
Y si tienes dudas, lo tienes fácil. Si crees que el empresario es el creador del trabajo lo tienes tan fácil como demostrar que no existía el trabajo antes de la figura del empresario y demostrar que no existe ningún trabajo no creado por empresarios. De no ser así, puedes deducir si es el empresario el creador del trabajo es un mero administrador/gestor.
danaang escribió:2º. En 2005 aquí teníamos montado toda la fieshta. Y el 1% de la población seguía teniendo la mitad de la riqueza mundial. Ergo ese 1% no es causa del de que el paro en España haya aumentado un 15%.
danaang escribió:3º. Los bancos están que lo regalan el crédito ahora. Y te recuerdo que el dinero de los bancos es de la gente. No sé por qué dices que ese dinero no vuelve a la circulación. Hace dos años pues vale, pero ahora??
danaang escribió:4º. Si según tú el punto 1 de antes que dijistes eran los bancos y éstos estaban peladísimos, los ricos estaban peladísimos??
danaang escribió:5º Las horas de trabajo no cuestan lo mismo. Mi hora de trabajo no tiene el valor que pueda tener tu hora de trabajo. Si tu con una hora de trabajo consigues un producto de media hora de trabajo, nadie se está quedando con nada. Quizás yo con media hora de trabajo puedo comprar 10 de esos productos que te cuestan a ti una hora. No todo tiene paridad 1:1. Las matemáticas fallan cuando obvias variables. No creo que sea tan difícil vaya. Y esto tampoco es opinable.
danaang escribió:Esto te lo cito que es gracioso. El cliente no crea una mierda. O acaso tú vas a las tiendas regalando dinero? Si es así vale, te creo. El cliente compra por un servicio, no está creando nada. A ver si ahora los clientes van haciendo favores por comprar Por esa regla de tres, los empresarios van haciendo favores porque van vendiendo productos o servicios. El motivo por el cual yo tengo mi puesto de trabajo es porque hay clientes que necesitan MIS SERVICIOS. Ellos no me están regalando nada. Ellos pagan por algo que yo les ofrezco.
danaang escribió:Lo último es una... g.. bah que es fin de año. Dejemoslo en que no tiene sentido. Vivimos en un sistema capitalista. En la prehistoria no había empresarios pero habia trabajo, simplemente que no tenían un sistema capitalista. Pensaba que partíamos desde este punto.
danaang escribió:Y por supuesto que el empresario es un administrador, de sus bienes que los presta creando tu puesto de trabajo. Si yo compro madera, tornillos, un destornillador y hago un mueble... no estoy creando un mueble?? Y si yo te doy a ti esos materiales y tu los trabajas y creas un mueble... no te estoy dando trabajo?? Seguro?? El cliente decidirá si sigues en tu trabajo, pero no te lo está creando.
Blueangel escribió:Diria que la perdida de poder adquisitivo en este país ha sido que la mitad de la gente vivia del ladrillo y no hay tejido empresarial, aquí siempre se ha vivido del ladrillo y el turismo y es lo que tiene cuando le da por petar. Puedes mirar como estaba el país antes del boom inmobiliario y ver que España ya andaba en crisis por la perdida de la industria que habia a principio de los 90. Podemos decir que el boom fue una especie de espejismo a la realidad del país, lo malo es que ha hecho perder varios años para poder moderni
Reakl escribió:Blueangel escribió:Diria que la perdida de poder adquisitivo en este país ha sido que la mitad de la gente vivia del ladrillo y no hay tejido empresarial, aquí siempre se ha vivido del ladrillo y el turismo y es lo que tiene cuando le da por petar. Puedes mirar como estaba el país antes del boom inmobiliario y ver que España ya andaba en crisis por la perdida de la industria que habia a principio de los 90. Podemos decir que el boom fue una especie de espejismo a la realidad del país, lo malo es que ha hecho perder varios años para poder moderni
Si fuese así, la crisis habría afectado exclusivamente al sector de la construcción, y con el paso del tiempo se hubiese ido absorbiendo poco a poco el trabajo.
El problema no es ese. El problema de la burbuja inmobiliaria no viene por los trabajadores si no por los propios compradores. Nuestra crisis ha surgido porque la gente no tiene dinero para consumir después de pagar sus deudas. Por eso la única solución a la crisis era aumentar el consumo. Las políticas de austeridad lo único que hicieron es agravar la crisis, y no ha sido hasta que los bancos han empezado a soltar dinero (también curiosamente de cara a la época de elecciones), que hemos empezado a mejorar un poco.
Blueangel escribió:Pero es que la crisis inmobiliaria no sólo es la construcción, el de las ventanas ya no vende ventanas, el carpintero ya no hace puertas, el fontanero no pone baños, las tiendas de azulejos ya no venden azulejos, como puedes comprobar esta todo comunicado, no sólo es poner ladrillos ni mucho menos. Logicamente ya despues te vas que el de las ventanas al no vender, no compra piezas nuevas, por lo tanto la fabrica que hace x piezas tiene que despedir, lo mismo que el de las ventanas.
Blueangel escribió:Respecto a las politicas de austeridad, estan implantadas en todo Europa, y no ves los indices de desempleo que hay en España, excepto en Grecia y Portugal, países que tampoco es que tengan tejido industrial.