Yo si te entiendo pero tu duda no tiene respuesta buena, me temo.
No hay una norma para eso, si quieres pregunta a la RAE, pero te dirá que una vez te sales de la norma, haz lo que te de a gana mientras esté claro que estás fuera.
Imagino que con los guiones se salva con dos herramientas combinadas:
- Elegir bien el vocabulario, es decir, elegir las palabras que diría el andaluz, pero escritas como toca.
- Poner a un andaluz de esa zona, o bien un actor que sepa imitar de donde es... o si es un libro situar al lector.
En valenciano pasa algo parecido, si una serie catalana metiese a un valenciano, debería primero escoger la palabra que se use en esa zona si está en la norma, y sino entrecomillarla. Y luego obviamente que lo diga un valenciano. Y viceversa, claro, si un guionista valenciano mete un catalán en una serie no lo pondrá a decir "Vaja vosté a comprar creïlles que tinc fam", porque es algo que no diría un catalán salvo que el personaje fuerce la situación.
Si aún así, lo que quieres es transcribir exactamente lo que dice, tal y como suena, yo me olvidaría de apostrofes y cosas raras, ya que eso parece que es un intento de normativizar el andaluz hasta esos niveles, es decir, entre transcribir:
- "To'l mundo eh' güeno."
y
- "Tol mundo e güeno."
La verdad, no aporta nada lo primero y lo hace más raro aún. Incluso si me apuras, lo más "purista" y que refleja lo que se dice sin irse mucho sería poner algo como:
- "Tol" mundo es "güeno".
Porque vale que algunos hablan especialmente original, pero no es plan tampoco de buscar al más raro y cerrado.
En tu ejemplo, si metes "Dame el bolso, zorra" en un guión, deberías decir que lo dice con acento gaditano, o que el tipo es de Granada pero con poco acento... y con eso el director, actor, o el lector, ya se apaña, obviamente no te lo va a decir tal cual, no hace falta que pongas "dame'r borso, zorra".
Es un poco lo que han dicho de la foto de Susana Díaz... si tu pones una foto de los "cuñaos" y al pie esta frase "Que chiste más bueno, verdad "cuñao"?", lo normal es que lo "leamos" con acento de "cuñao" entero, sin que tengas que liarte más ("Que chi'te ma güeno, verdá cuñao?").
Si que es verdad que en 500 años se habrá perdido lo que quería expresar el autor de forma 100% fiel (bueno, ahora con vídeo y audio grabado no, pero a saber como pronunciaban los andaluces, castellanos, gallegos o canarios en el siglo XV, porque el acento americano no ha sido espontáneo), pero bueno....