La Bola de Cristal: 30 ANIVERSARIO Auge y caída del mejor programa infantil de los 80

Surgió como una idea de la primera época de gobierno "socialista" de Felipe González a fin de buscar una alternativa real a los típicos programas infantiles que trataban como gilipollas (literalmente) a los niños.

Para ello se contrató a la directora de cine y televisión Lolo Rico, mujer transgresora y muy puesta en la cultura popular de la época, comunista, y con una visión globalizada del mundo que la rodeaba. Ella tenía muy claro como hacer algo diferente a lo visto hasta ahora: "en vez de tratar a los niños como imbéciles, vamos a hacer que piensen y tomen valores como la amistad, la ayuda en grupo, la responsabilidad de los actos, fomentar la lectura de libros, la imaginación, el progreso y el trabajo" valores de la izquierda contemporánea de toda la vida.

Imagen

La idea sonó en Prado del Rey como una golosina novedosa, y a la cúpula izquierdista del PSOE le gustó la idea. Iban a experimentar a ver que pasaba.

Primera cabecera: esta fue la cabecera original, cuando el programa todavía estaba en prueba en sus primeros meses de nacimiento hasta diciembre.

https://www.youtube.com/watch?v=F6yP_0aAbTo

Segunda cabecera: esta es la cabecera de la que se acuerda todo el mundo y la que finalmente estuvo en antena hasta el final del programa.

https://www.youtube.com/watch?v=e_1LucD_OqU

El 6 de octubre de 1984, un sábado por la mañana a las 11:00AM, empezó La Bola de Cristal. El programa estaba dividido en cuatro secciones diferentes, bien diferenciadas; cada una de estas estaba dirigido a un público de diferente edad, que comprendía desde los más infantiles a los ya casi adultos. Todas las secciones estaban salpicadas de mini-vídeos de corte humorístico o invitando a pensar, que actuaban a modo de cortinillas de continuidad entre secciones. De estas cortinillas surgieron frases como "Yo solo no puedo, con amigos sí", o "Tienes diez segundos para imaginar... si no se te ha ocurrido nada, a lo mejor deberías ver menos la tele", entre otras.

Estas cuatro secciones estaban compuestas por Los electroduendes, unas marionetas al mas puro estilo Barrio Sésamo de fabricación española y con una estética muy punki. Ellos eran Bruja Avería, Bruja Truca, Hada Vídeo, Maese Cámara y Maese Sonoro.

Imagen
Estos eran los duendes de la electrónica, y cada uno tenía una personalidad y unas capacidades únicas que sólo se usaron en los primeros meses del programa; después, rara vez. Por ejemplo, Maese Sonoro tenía la capacidad de oírlo todo y producir sonidos, el Hada Video podía visionar y proyectar cualquier imagen que quisiera, la Bruja Truca era una enamorada del Cine y lo conocía todo sobre el mismo, etc. En cambio, la Bruja Avería tenía el poder de hacer explotar cosas, incluidos los demás electroduendes.

https://www.youtube.com/watch?v=GHtNjHy6Wnw

Los Electroduendes tenían cierta forma de hablar en rima bastante original y solían utilizar expresiones, frases y formas nunca antes oídas. Un ejemplo de las mismas podría ser:

“Viva el mal, viva el capital” (frase insignia de la Bruja Avería)
“Soy Avería y aspiro a una alcaldía”
“Meapilas”
“Lo mío es... ¡El cine!” (frase insignia de la Bruja Truca)
“Me importa un vatio”
“Desenseñar a desaprender cómo se deshacen las cosas”

Entre esta sección y la siguiente solian poner unos cuantos skets de corte humoristico o divulgativo, y un videoclip, normalmente con cantantes como Santiago Auserón, Alaska, Loquillo y los trogloditas, Kiko Veneno, u otros grupos modernos de la época.

https://www.youtube.com/watch?v=T092f1MxOdg

Luego llegava la segunda sección, El librovisor, la famosa sección donde salía Alaska, Pablo Carbonel y Pedro Reyes haciendo de las suyas. Si bien, Alaska tomaba una posición de educadora infantil que narrava a los niños relatos de la historia de la humanidad, leyendas o libros, Pablo y Pedro se dedicaban a interpretar estos relatos a su manera, de forma humorística y totalmente salidos del guion.

https://www.youtube.com/watch?v=5aV3YN9UwCU

En la tercera sección nos encontrábamos con La banda magnética. Esta sección funcionaba como contenedor para emitir un capítulo de una serie infantil o juvenil. Se estrenó con la emisión de la serie de cortometrajes La Pandilla, que trataba de las aventuras y desventuras de Spanky, Alfalfa y su pandilla de amigos en un barrio típico estadounidense de los años 1930. Más tarde, esta serie se sustituyó por la serie Los Munsters. También en esta sección se repuso la 3ª y 4ª temporada de la exitosa Embrujada (Bewitched). Muchas veces los capítulos eran introducidos por Alaska.

Después del episodio se proyectaba un «Monográfico», dentro de la minisección «Los monográficos de Truca» que trataba sobre la vida de antiguos artistas del mundo del cine, tales como Charlie Chaplin, Romy Schneider, etc.


Y en la cuarta sección teníamos a Gurruchaga presentando La cuarta parte.
https://www.youtube.com/watch?v=SWEYr8zKg7s

Era la cuarta sección del programa, cuyo nombre unitario era simplemente "La cuarta parte", si bien parece que se prefirió dejar como programa aparte porque podía pensarse que no fuera apropiado para el público infantil. Esta sección fue añadida en la segunda temporada del programa, que en la primera temporada sólo tenía las tres secciones anteriores.
Esta sección comenzaba con «La entrevista del patito» durante la cual la propia directora del programa, Lolo Rico, hacia entrevistas a personajes actuales de aquella época, tales como Fernando Savater o Pedro J. Ramírez, o simplemente hacía monólogos críticos sobre otros temas como la publicidad, la moda, etc.
Luego comenzaba «El Noticiario» con Javier Gurruchaga al frente. En él, Gurruchaga tenía cierta libertad para tratar los temas que le viniesen en gana, hablando de la política, la música, el cine, e incluso protagonizando una miniserie donde él mismo interpretaba a todos los personajes de su supuesta familia imaginaria y cuyos guiones estaban escritos por Isabel Alba. Posteriormente, la participación de Gurruchaga se extendió a toda la sección, que recibió el nombre "El cuarto hombre".
Además, dentro de la sección «Acordes en espiral» también se emitían videoclips tales como los de Franco Battiato, Ángel Altolaguirre, Radio Futura, Mecano, Los Nikis, Eskorbuto, Javier Gurruchaga, La Unión, Los Toreros Muertos, Golpes Bajos, Glutamato Ye-ye, La Frontera (grupo), Nacha Pop, Gabinete Caligari, Ramoncín, El Último de la Fila y otros. Grupos que representaban el conjunto de artistas y gustos musicales de la etapa de La Movida en los años ochenta y otros extranjeros. Fue el programa el verdadero impulsor del videoclip en la España de la década, y los temas3 que se beneficiaron incluyen Sildavia, La sangre de tu tristeza, Querida Milagros, Insurrección, Al calor del amor en un bar, A quién le importa, No es serio este cementerio o El imperio contraataca.

También en ocasiones, se emitían «Los conciertos de la bola», miniconciertos en los que el mismo tipo de artistas interpretaban sus canciones en directo ante el público, y a veces canciones compuestas en exclusiva para el programa.

Años más tarde, se añadió a esta sección la proyección de cortos humorísticos españoles como The Traka donde una jovencísima Anabel Alonso hacía sus primeros pinitos en la televisión, o «el Show de Pedro Reyes», donde el actor del mismo nombre protagonizaba disparatadas y absurdas situaciones.

Estuvieron en antena cerca de cuatro años largos y consiguieron tener a toda una generación de jóvenes a sus pies. Si bien el tono infantil al que iba dirigido acabó transformándolo mas en un programa para adolescentes que para niños.

Después de varias protestas de la extrema-derecha (Alianza Popular, luego PP), y el abandono de la izquierda que mostró el gobierno de Felipe González (PSOE) en su segunda legislatura hacia la derecha, el programa tuvo que dejar de emitirse por varias controversias con la directora del mismo.

Con la llegada de Pilar Miró como directora de RTVE Televisión Española en 1987 mucha de la carga de crítica política y social presente en secciones como Los Electroduendes se tuvo que parar. Presionó para que se dejase de criticar a Felipe González (presidente del gobierno español en aquella época), a Ronald Reagan (presidente de los EE. UU. entre 1980 y 1989) o a Margaret Thatcher (primera ministra del Reino Unido entre 1979 y 1990) lo que provocaba cierto malestar a la directora del programa, Lolo Rico, y a sus guionistas que, si bien durante todos esos años habían tenido toda la libertad que quisieron para hablar y tratar los temas que les pareciesen, ahora se veían más limitados para poder hablar y criticar en libertad y a su manera lo que quisieran y, por tanto, con ganas de seguir con el programa.

En una entrevista concedida por el trigésimo aniversario del programa, Rico indica que Radio Televisión Española censuró sin su permiso un spot que defendía al colegio público respecto al privado. Ello provocó la dimisión de Rico y la finalización del programa.

Desde 1987 había planes para la continuación del programa, con Sonia Martínez (procedente de otros programas de TVE como "3, 2, 1... contacto") como futura presentadora, pero a causa de las restricciones ya citadas, esta sección llegó a su fin a finales del 1987 y llevó a que, consecutivamente, La bola de cristal dejase de emitirse en 1988, sustituyéndose por un programa nuevo de corte más infantil llamado «Cajón Desastre» y conducido por Miriam Díaz Aroca.

https://www.youtube.com/watch?v=QOJtxkrNliU

El resto.... es historia. Ese día, la televisión libre murió.

La realidad del programa La Bola de Cristal:
- A los niños de la época, lo que mas les llamaba la atención eran Los Electroduendes aunque no entendiesen de que estaban hablando. Los videoclips les resultaba divertidos, y sus canciones mas. Alaska y sus relatos les aburría. Las series emitidas les gustaban bastante mas y cuando aprecia Gurruchaga en pantalla entendían que era hora de bajar a la calle a jugar.
- El programa gano 2 TP de ORO
- A lo largo de su emisión hubo mucha polémica por tratar a los niños como adultos.
- Muchos derechistas pusieron el grito en el cielo en cuanto veían que cuatro "punkis" de mala muerte tenían la misión de llevar el programa infantil de sus hijos.
- A la muerte del programa, fue sustituido por Cajón Desastre, presentado por Miriam Diaz Aroca. El programa era muy parecido a Club Disney de la época, llena de secciones de dibujos animados y donde se trataba a los niños como a retrasados mentales.

Os dejo la última entrevista concedida por Lolo Rico en la celebración del 30 aniversario de la primera emisión del programa.

http://www.agenciasinc.es/Reportajes/!Anodos-catodos-y-circuitos-este-fue-mi-programa-favorito

30º aniversario de ‘La bola de cristal’
¡Ánodos, cátodos y circuitos, este fue mi programa favorito!

La bola de cristal, de cuyo estreno se cumplen 30 años, introdujo en el acervo cultural de los espectadores multitud de términos e ideas tecnológicas y científicas. Hablamos con su creadora, Lolo Rico, quien familiarizó a toda una generación de jóvenes con amperios, culombios, ánodos, cátodos, faradios los sábados por la mañana.


Como con cada efeméride de La bola de cristal, que el próximo 6 de octubre cumple 30 años de su estreno en televisión, el teléfono de Lolo Rico empieza a sonar y las peticiones de entrevistas se le acumulan.
En su piso del centro de San Sebastián, la creadora y directora del programa, casi octogenaria, avanza despacio hacia el teléfono evitando perturbar el sueño de Selva, su perra, y atraviesa estanterías y estanterías de libros, unos 7.000 según sus cálculos, muchos de ellos infantiles. En días como este, que se repiten cada cinco o diez años, Rico se pregunta, entre abrumada y halagada, cómo puede la gente, especialmente la más joven, recordar su obra, un programa de televisión que no se ha vuelto a emitir desde hace 26 años.

“Tienes 15 segundos para imaginar. Si no se te ha ocurrido nada, a lo mejor deberías ver menos la tele”, decía el programa

La bola de cristal no era un programa para niños, tampoco era musical ni, en rigor, un programa de divulgación científica. Pero su espiral de creatividad ayudó a introducir, los sábados por la mañana, muchos conceptos científicos y tecnológicos en las salas de estar, familiarizando a toda una generación de jóvenes con amperios, culombios, ánodos, cátodos, faradios y demás misterios de la electrónica.

Estos conceptos servían de hilo conductor para el lenguaje de los electroduendes porque la ciencia siempre estuvo en la cabeza de Rico y de colaboradores como el matemático Carlo Frabetti, guionista de La bola de cristal que ha desarrollado una fructífera carrera como divulgador científico. “Entendía más que nosotros –dice Rico a Sinc– pero todos teníamos una curiosidad y una sensibilidad muy grandes hacia la técnica, ya se veía que aquello tenía mucho empuje, fuerza y futuro”.

En un cuaderno que hoy se aloja en el centro Koldo Mitxelena de la capital guipuzcoana, Rico fue diseñando a aquellos duendes de la electrónica, “no físicamente, porque de eso se encargó Miguel Ángel Pacheco, sino qué iban a significar; cada uno representaba un fragmento técnico del medio televisivo”. Así nacieron, además de Avería y la Bruja Truca, el Hada Vídeo, Maese Cámara y Maese Sonoro.

Educar en la crítica
Como con la filosofía, la música o la poesía, con la ciencia y la tecnología no hubo una intención tan expresa “de que los jóvenes se engancharan. Pero como con los múltiples temas que tratamos en La bola de cristal sí hubo una intención de interesar”, dice Rico. “Queríamos abrir caminos, y uno de esos caminos era, sin duda, la tecnografía”.

Frente a tiempos como estos, en los que la tecnología se ensalza, los gadgets se necesitan y los programas se anuncian como imprescindibles, en La bola de cristal, pese a su fama de transgresora e irreverente, se apostaba por la moderación. En un momento dado de la emisión se producía un fundido a negro con ocasionales destellos y una voz femenina anunciaba: “Tienes 15 segundos para imaginar. Si no se te ha ocurrido nada, a lo mejor deberías ver menos la tele”, recuerda Rico.

“Creo que fuimos muy conscientes de que era una maravilla, que tenía muchísimo futuro y que no solamente era creativo, sino también, y fundamentalmente, formativo y educativo. Pero, al mismo tiempo, sabíamos que tenía sus riesgos, y que se deberían subsanar, no dar pie, salir al paso antes de que ya la gente estuviera metida en una rueda de la que le costara salir", dice la periodista. “Supongo que hoy interesa más atontar a los espectadores. Nosotros quisimos hacer lo contrario”, añade.

Lectora de Michio Kaku
De vuelta a 2014, y tras mucho buscar de librería en librería por San Sebastián, la otrora directora de La bola de cristal ha conseguido adquirir al fin un ejemplar de Caminos de bosque, de Martin Heidegger.

En una mesa junto a la ventana se apilan otros volúmenes de R.L. Stevenson, Herman Melville y Arthur Conan Doyle, autores a los que ha vuelto a visitar después de muchos años.

Imagen


Lolo Rico y su perra Selva nos recibieron en su piso de San Sebastián. / Sinc


Pero en su menú también hay lugar para la ciencia, especialmente la física.
“Me interesa mucho, una barbaridad –reconoce Rico–. La física cuántica me parece algo verdaderamente verosímil y, al mismo tiempo, misterioso: los universos paralelos, la posibilidad de ser uno mismo y estar en dos sitios diferentes, la teoría de cuerdas...”.
En la pila de lectura de su mesa asoman la esquina uno del físico teórico Michio Kaku y El enigma cuántico: encuentros entre la física y la conciencia, escrito de Bruce Rosenblum y Fred Kuttner.
“Conozco bastante bien a Edison, Einstein, Asimov, las teorías de Hawking sobre el tiempo...”, dice Rico. “Al saber algo de física cuántica, otros autores que me gustan mucho, como Murakami, ya no me parecen tan raros ni disparatados”.

Hace poco más de tres décadas, Lolo Rico dirigía en Radio Televisión Española el programa infantil La cometa blanca, que acabó siendo un ensayo general para lo que vendría después.
“Como era bastante vanguardista y había gustado mucho en Cannes, visto que un programa no tenía por qué ser infantil en el sentido convencional de la palabra para tener éxito, decidieron darme la oportunidad de hacer La bola de cristal”, recuerda Rico.

Alaska, Auserón, Veneno, Loquillo, Reyes y Carbonell
“Me dijeron ‘¿dónde vas, Lolo, con un programa tan largo los sábados por la mañana?’, y respondí: ‘sola no puedo, con amigos sí”

“Creo que fui la primera directora de un programa en España, pero a mí me daba exactamente igual ser la primera o la quinta, hice lo que hice”. Y, junto a ella, un equipo formado por Alaska, Santiago Auserón, Kiko Veneno, Loquillo, Pedro Reyes y Pablo Carbonell, por aquel entonces “célebres para minorías”, dice Rico.

“A ellos los fui encontrando y llamándolos para trabajar en el programa, y si La bola de cristal tuvo algo importante, si mi labor como directora tuvo algún mérito y justifica que los espectadores de entonces me aprecien, si fui una buena directora, fue por haber encontrado un equipo fantástico, gente joven y de una gran valía”, recuerda. Para estas estrellas en ciernes del pop y el rock, participar en un programa a priori juvenil “no significaba renunciar a nada”, dice Rico, “porque le hablaban a los suyos, a su público”.

La bola de cristal aguantó los sábados por la mañana en parrilla cuatro años, de 1984 a 1988, alternando guiñoles galvanoplásticos con actuaciones de Eskorbuto o entrevistas de la propia Rico, ganso en mano, a personajes como Pedro J. Ramírez, Fernando Savater y Marcelino Camacho. Hasta que un día, una gota colmó el vaso y el programa acabó de súbito. La historia es conocida.

El espacio que empezó catalogado como infantil viró cada vez más hacia la crítica social enarbolando una especie de marxismo humorístico, a través de cuyo filtro pasaban temas como la revolución industrial o la contaminación de la Antártida, pero también las políticas de Ronald Reagan, Margaret Thatcher o el entonces presidente Felipe González.

Sin tolerancia a la censura
A finales de 1987, y tras varios toques de atención por parte del ente, “nos cortaron sin permiso un programa por un spot de colegio público contra colegio privado. El programa estaba claramente a favor del colegio público. Me dijeron que lo cortara, yo pedí que me lo dieran por escrito, no lo hicieron y me marché sin cortar”, rememora Rico.

“Nos cortaron sin permiso un programa por un spot de colegio público contra colegio privado, y dimití”

“Siempre visionaba el programa los viernes por la tarde en una cabina de Prado del Rey antes de que los espectadores lo vieran en casa el sábado, para asegurarme de que todo estaba bien. Pero ese día decidí verlo en casa conforme se iba emitiendo, y comprobé que habían cortado ese trocito, con mi negativa y sin mi autorización”.

La directora de La bola lo tuvo claro: “Al día siguiente fui y dimití. Entendí que si admitía que me censuraran, también estaban censurando al equipo, y no estaba dispuesta a convertirme en censora de mi propia gente”.

Rico conserva la misma voz rasgada que hace 30 años, voz que se vuelve más quebradiza al recordar el día que le ofrecieron La bola de cristal.

“Fue el más feliz de mi vida –cuenta–. En aquel momento, algunos me dijeron ‘¿dónde vas, Lolo, con un programa tan largo los sábados por la mañana? ¿Cómo lo vas a hacer?’, y entonces yo les respondí: ‘sola no puedo, con amigos sí”.


Y aquí os dejo un ejemplo completo de lo que era un programa de La Bola de Cristal. No es ni mucho menos su primer capítulo como cita el titulo del vídeo, y probablemente corresponda a la segunda temporada del programa, entre 1986 y 1987. Disfrutadlo.

[YOUTUBE]https://www.youtube.com/watch?v=qGCywK026Gs[/YOUTUBE]</p>
tenía gracia personalidad y unas series muy chulas, aparte de la musica de Alaska que me flipaba. gran serie que me marcó junto a barrio sesamo.

hoy en día no hay nada. que hacen los chavales pues ponerse internet a ver youtube y jugar al battlefield. yo tambien lo haría.
kulsheder está baneado por "GAME OVER"
Gran programa en el que pasaba todas las mañanas de los sábados,enganchado a la pantalla.
No trataba a los niños como tontos,o seres para distraer.
Era:Entretenido,educativo y muy rompedor en aquella época(había Barrio sésamo,Heidy,y el GRAN MazingerZ).
Que nostalgia. :(
Para mi el programa que marcó mi infancia, esos sabados por la mañana enchufados en casa con la Bola de Cristal, con los electroduendes y la genial bruja avería, las series como la pandilla de sparky, alfalfa, los monster, como broche los videoclips y cuando empezaron con la sesión de conciertos, sencillamente entrañable.
Esto si que era televisión infantil. Ya la generación de niños que crecieron desde que apareció Leticia Sabater en adelante, quedaron y quedan hoy día, hechos polvos perdidos.
Si lo emitiesen hoy en día lo quitarían porque es ETA.
En que te basas para decir que es el mejor de los 80?
imyourdaddy escribió:En que te basas para decir que es el mejor de los 80?


¿En que te basas para decir que no lo fue?
¡Adoctrinamiento político a los niños, bravo!
A mi me hace gracia que se diga que los niños no entendian lo que decian los personajes y luego tache a los programas que vinieron despues de tratar a los niños de retrasados mentales, coherencia a tope.
CloverS escribió:¡Adoctrinamiento político a los niños, bravo!

Era exactamente todo lo contrario, adoctrinamiento es lo que hay ahora, en aquella época los sábados veíamos esto, y cuando llegábamos del colegio teníamos un montón de series para gente de nuestra edad, comparas aquella televisión con la de ahora y dan ganas de llorar.

Con la llegada de Pilar Miró empezó el fin de TVE como una televisión digna.
He visto unos minutos del primer programa y me parece imposible que los niños entendieran algo.
Yo veía este programa, y sinceramente, recuerdo con cariño las series que emitían pero lo que es a Alaska, al Carbonell y a otro tio con una tostada en el sombrero los recuerdo como los plastas que había entre las series.
A los electroduendes directamente les tenía entre aprensión y tirria.
Quizá era muy pequeño (soy de 1980) no lo sé.

Saludos
bueno yo en el 86 tenia 10 años y la verdad es que tengo muy buenos recuerdos de esa epoca, sabados por la mañana la bola de cristal, por la tarde V y los domingos por la mañana Los snorquels ,por la tarde Dragones y mazmorras y en verano el coche fantastico,el gran heroe americano, luego llego el halcon callejero y el trueno azul [buuuaaaa]
#308765# está baneado del subforo por "cibervoluntario y mensajero del odio"
Ya no hacen programas como los de antes... también me acuerdo de "El planeta imaginario", programas que estimulaban la imaginación de los chavales y como bién dice el autor del hilo no los trataban como gilipollas.

Por cierto muy buen hilo.

Hereze escribió:
CloverS escribió:¡Adoctrinamiento político a los niños, bravo!

Era exactamente todo lo contrario, adoctrinamiento es lo que hay ahora, en aquella época los sábados veíamos esto, y cuando llegábamos del colegio teníamos un montón de series para gente de nuestra edad, comparas aquella televisión con la de ahora y dan ganas de llorar.

Con la llegada de Pilar Miró empezó el fin de TVE como una televisión digna.


Ni caso, para decir eso seguro que el programa no lo ha visto en su vida
logitech888 escribió:He visto unos minutos del primer programa y me parece imposible que los niños entendieran algo.
Yo veía este programa, y sinceramente, recuerdo con cariño las series que emitían pero lo que es a Alaska, al Carbonell y a otro tio con una tostada en el sombrero los recuerdo como los plastas que había entre las series.
A los electroduendes directamente les tenía entre aprensión y tirria.
Quizá era muy pequeño (soy de 1980) no lo sé.

Saludos


Yo soy del 72, y digo lo mismo que tú. Y de hecho el mismo creador del hilo lo reconoce:

- Los electroduendes, los crios no entendían sus diálogos (por lo que los ignoraban a partir del segundo o tercer programa).
- La parte de Alaska era "cosa de cole", que no pintaban una mierda un sábado por la mañana.
- Las series (que casualidad, producción para crios extranjera), si que molaban.
- Cuando salía Gurruchaga era hora de apagar la tele.

Yo no se vosotros, pero no veo que "un programa que no trataba a los crios como jilipollas" cumpliera su cometido cuando sólo era interesante el 25% ;-)

Los crios, son crios. Y quieren seguir siendo crios. Si quieres lavados de cerebro, espérate al menos a la adolescencia y déjalos disfrutar en su ignorancia. A partir del momento en el que abandonen su candidez, entrarán a sufrir la "vida real".

Yo tengo recuerdos encontrados con la bola... Por un lado, me llamaban la atención las actuaciones (no todas... esa de "los tigres"... ), me caía de maravilla Pablo Carbonell. Me atraía ese ambiente "de la movida", aunque yo no supiera ni lo que era eso con 14 años... Y por supuesto, estaba enamorado de Alaska. Los electroduendes, los odiaba directamente, y Gurruchaga... joer que tio más raro ;-)

Lo que si me gustaba eran las pelis que hacían antes o después (no recuerdo). Eran pelis en blanco y negro, del tipo "El profesor chiflado", "atrapénme esos fantasmas"... Muy buenas pelis, que aun recuerdo con cariño. De algunas ya no recuerdo el título, como una de un tio que inventa una tela que no se rompe ni se mancha (una crítica de la época a la obsolescencia programada), y otra de un tio que todo lo que deseaba se cumplía y que acababa con una escena en la que unos dioses decidían quien de ellos había ganada la apuesta...

Vistas ahora, muchas eran críticas feroces, y me llegaron. Y algo de la bola también, pero... no creo que fuera un buen programa en general. Querer abarcar desde los 6 años a los 20 es querer abarcar mucho. Es el típico producto ochentero. Mucho corazón, mucho riesgo, y productos en momentos brillantes, en momento mierdas como casas.

Y, sobre todo, viéndolo desde la distancia... con mucho movimiento político oculto detrás. Que ciegos estábamos en aquella época, sobre todo en los pueblos.

Un saludo.
A mi me parece que TPH tomó bastantes ideas de esta, y por lo que recuerdo tampoco salió nada mal. No todo fue Pilar Miró y Leticia Sabater.

Eso sí, después llegaron los Lunis y... [+risas]
A mi el programa no me gustaba nada la verdad, salvo planeta imaginario que no se si estaba dentro dela bola de cristal, creo que si.
De todas formas en lineas generales si que considero que la TV en los 80 era mucho mejor que la actual(la cual ya ni veo desde hace años)
Recuerdo como me aburria soberanamente al verlo. Y no creo ser muy tonto y no tener inquietudes.
yo tampoco era muy fan del programa en su momento. y no termino de comprar la relacion politica con el programa que se describe en el articulo. que el programa saliera de antena porque era muy "transgresor" con la politica establecida lo puedo comprar (pilar miro era mucho de contenidos culturales, apoyo al cine y cafe para todos. la sacabas de ahi y no daba pie con bolo), pero que el programa fue introducido en antena como "una iniciativa del PSOE" no lo compro ni de saldo.

y no es por nada, pero la serie de alfalfa y spooky era mas mala que reventar granos con papel de lija.
Era trasgresor socialmente mas que politcamente.
Yo, como soy del 78, tengo leves recuerdos, no recuerdo ni que me gustara ni que me dejara de gustar, si recuerdo el momento "es sábado por la mañana y nos toca la tele", pero poco mas (Aunque he de decir que el video de Escuela de Calor me marcó bastante, y otro que salía Auserón en una bañera, que no me acuerdo de que iba la canción)
Lo que si es cierto es que era vanguardista (algo que se aprecia ahora en perspectiva, de pequeño ni te enteras) y que la televisión actual está abosolutamente amuermada, salvando leves excepciones, antes se apostaba mas por lo innovador que ahora
http://www.rtve.es/alacarta/videos/plan ... r/2008346/



Conoceis de un programa de los 90,de una comunidad de vecinos que convivia con unas criaturas (que en realidad eran unos señoresc on mayas negras en un croma sin expresiones faciales),que hacian reflexiones sobre los seres humanos?
"Los cuerpos se atraen con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia"

Era una de las cortinillas del programa, me la apendí de memoria viéndolo y nunca se me ha olvidado :p
Viedo video me parece un south park de la epoca a la española y ochentero. No creo que los niños de entonces se coscasen de nada ni que les importanse un pimiento. ¡Por eso saliamos a la calle a jugar a diario!

Irreverente y trasgresor mas que politico diria yo.

Eso si yo me he reido cinicamente con el video del ministerio de bombas y humanidades. ¡Que grande!

Slds.
logitech888 escribió:He visto unos minutos del primer programa y me parece imposible que los niños entendieran algo.
Yo veía este programa, y sinceramente, recuerdo con cariño las series que emitían pero lo que es a Alaska, al Carbonell y a otro tio con una tostada en el sombrero los recuerdo como los plastas que había entre las series.
A los electroduendes directamente les tenía entre aprensión y tirria.
Quizá era muy pequeño (soy de 1980) no lo sé.

Saludos


Más o menos esa es la sensación que tengo yo (soy del 81). Hay que pensar que la tele infantil de los primeros 80 va enfocada sobre todo a los niños de mediados de los 70 o así.

De todos modos, hay mucho de mitificación con la moda del revival ochentero y también por el enfoque ideológico (que lo había, coño, no lo neguéis: Si la frase de la bruja avería hubiese sido "¡¡Que viva el caracolillo, abajo la hoz y el martillo!!" seguro que no lo recordaríais con tanto cariño muchos de vosotros... [carcajad] [carcajad] ). Y vamos a pasar del tono de la redacción del post, porque eso de los "valores de la izquierda contemporánea de toda la vida" me ha matao...

El programa era extraño, porque el mensaje que proporcionaba estaba más pensado para los adolescentes y los preadolescentes que para los niños que lo veíamos. De pequeño, la mayoría de las cosas que decían ni las entendías, ni te producían el mínimo interés. ¿En serio que todo el mundo aprendió lo que era capital fijo y capital variable después de escucharlo el sábado por la mañana...?

Eso sí, aquellas series eran míticas (Los Monster, mil veces más divertida que la Familia Addams), las actuaciones musicales molaban, y había partes muy buenas (Alaska [amor] y Pedro Reyes me gustaban, a Carbonell y Gurruchaga [lapota] nunca los pude tragar, y sigo igual desde entonces). En conjunto, la programación infantil de los 80 y primeros 90 era muy superior a lo de ahora.

Pero también hay que contar con nuestra subjetividad. Seguro que los chavales de 15 años de hoy a los 30, recordarán a Selena Gómez y Justin Bieber como auténticos "cantantes" [buuuaaaa] [buuuaaaa] [buuuaaaa] y a Bob Esponja como el súmmum de los dibujos, mientras que lo que les guste a los críos de entonces será bazofia.

Como muchas de esas series que te divirtieron tanto y las ves hoy en día y sientes vergüenza ajena, yo creo que con la Bola de Cristal pasaría algo parecido si no fuese por la nostalgia.

Es verdad, no hay nada parecido en TV hoy en día, pero tampoco tendrían cabida en TV tertulias de auténtico nivel intelectual, ni emisiones de teatro a lo "Estudio 1", etc. Los gustos del público van cambiando, a mejor o a peor, pero cambiando sin parar.
pradogalder está baneado por "Saltarse un ban con un clon"
Pues cajon desastre no era mucho mejor yo creo que mucho peor progama que la bola de cristal que por lo menos era medio salvable.
pradogalder escribió:Pues cajon desastre no era mucho mejor yo creo que mucho peor progama que la bola de cristal que por lo menos era medio salvable.


De cajón desastre lo más salvable era la Miriam Diaz Aroca, que estaba muy rica de aquella, y una serie de dibujos con unos bichos verdes que apenas recuerdo.

Pero puestos a recordar programas geniales de los 80, no sé si os acordaréis de "Si lo sé no vengo", presentado por -cómo no- Jordi Hurtado. En mi casa no nos lo perdíamos, hay por YT un programa completo y la prueba que hacían era estresante a más no poder, jajaja.
fearandir escribió:Irreverente y trasgresor mas que politico diria yo.


yo tambien diria. o simplificando, "+1".
Gran programa y ,con el paso de los años,lo recuerdo con una sonrisa todavia.

Cierto,al leer el articulo,si que se me viene a la cabeza las frases de la bruja averia......como queriendo enseñar a los chavales de la epoca en donde NO debiamos caer,y en ayudar siempre al que tienes al lado,sin esperar nada a cambio.

Y a jugar,estudiar...lo que sea,pero en equipo,sin individualidades.

Culombio,me importa un watio.....y la musica de Alaska que nos perseguira hasta el fin de los tiempos.

Es increible,pero como bien otro forero ha comentado...este programa de principios de los 80,no tendria cabida en las mil cadenas de tv que hay hoy en dia,seria cancelado por no ser politicamente correcto,y sobretodo,porque se reia,abiertamente,de los politicos a los que por entonces ya visionaban como los recien llegados al''chocolate del loro''.......y que razon tenian.....nos han robado todo lo que han podido,esta censurado hablar de ellos.....porque hemos vivido por encima de nuestras posibilidades,y sin una tarjeta ''magica''de bankia..........


Se sigue hablando devla bola de cristal a dia de hoy,porque fue un programa muy avanzado para su tiempo,demasiado avanzado......-y ni a dia de hoy se podria hacer algo parecido.


Nos va a costar muchisimo recuperarnos,y no hablo solo de economia....hablo de economia,pensamiento,igualdad,fraternidad....valores que hemos perdido por el camino.....y que no se quieren enseñar a los mas pequeños....mejor que crezcan siendo competitivos desde pequeños.......hombre come hombre.......

Conmigo no podran...se de sobra quien es quien en este mundo......viva la libertad,la informacion y la cultura....para todos....eso,tambien,se lo debemos en parte ,a Lolo Rico.
¡Viva el mal, viva el capital"

Metiendo basura política a los niños, y la izquierda aplaudiendo.

Lo único bueno que me enseñó el programa es que vivimos en un país basura, en dónde la derecha y la izquierda compiten en adoctrinar niños sin sonrojarse.
(mensaje borrado)
kulsheder está baneado por "GAME OVER"
CloverS escribió:¡Viva el mal, viva el capital"

Metiendo basura política a los niños, y la izquierda aplaudiendo.

Lo único bueno que me enseñó el programa es que vivimos en un país basura, en dónde la derecha y la izquierda compiten en adoctrinar niños sin sonrojarse.


Yo se como he salido yo,y me importa bien poco la derecha(toda ella)y la izquierda(en su mayoria,que de izquierdas solo tiene el nombre).

Mucho mejor lo que enseñan a los niños hoy dia,donde va a parar.

Y con esto tampoco digo que la bola de cristal fuera el alfa y el omega del buen rollo y todo eso.

Pero que era un programa que estaba a años luz,en todo,a la basura de hoy dia,especialmente en todo lo relacionado con los crios,pues si.

Las demas cosas,las he aprendido con la vida,y los golpes que mete,de los que hay que levantarse siempre.

Y si....tu solo no puedes,con amigos,si.......lo mejor y el principal valor que aprendi de con ese programa.

Ademas de adorar a Alaska.
MGMT escribió:http://www.rtve.es/alacarta/videos/planeta-imaginario/planeta-imaginario-color/2008346/



Conoceis de un programa de los 90,de una comunidad de vecinos que convivia con unas criaturas (que en realidad eran unos señoresc on mayas negras en un croma sin expresiones faciales),que hacian reflexiones sobre los seres humanos?


Si, se emitió los viernes a las 21:00 despues de las noticias (antes, las noticias eran a las 20:00).

Se titulaba Te Veo de Noche

Tienes capitulos subidos a Youtube

http://www.youtube.com/watch?v=tWhDgHDjPxA
Diskover escribió:
MGMT escribió:http://www.rtve.es/alacarta/videos/planeta-imaginario/planeta-imaginario-color/2008346/



Conoceis de un programa de los 90,de una comunidad de vecinos que convivia con unas criaturas (que en realidad eran unos señoresc on mayas negras en un croma sin expresiones faciales),que hacian reflexiones sobre los seres humanos?


Si, se emitió los viernes a las 21:00 despues de las noticias (antes, las noticias eran a las 20:00).

Se titulaba Te Veo de Noche

Tienes capitulos subidos a Youtube

http://www.youtube.com/watch?v=tWhDgHDjPxA



que mal rollazo daba...gracias tio
Noriko escribió:Ya no hacen programas como los de antes... también me acuerdo de "El planeta imaginario", programas que estimulaban la imaginación de los chavales y como bién dice el autor del hilo no los trataban como gilipollas.


El otro gran programa infantil.

apachusque escribió:
logitech888 escribió:He visto unos minutos del primer programa y me parece imposible que los niños entendieran algo.
Yo veía este programa, y sinceramente, recuerdo con cariño las series que emitían pero lo que es a Alaska, al Carbonell y a otro tio con una tostada en el sombrero los recuerdo como los plastas que había entre las series.
A los electroduendes directamente les tenía entre aprensión y tirria.
Quizá era muy pequeño (soy de 1980) no lo sé.

Saludos


Yo soy del 72, y digo lo mismo que tú. Y de hecho el mismo creador del hilo lo reconoce:

- Los electroduendes, los crios no entendían sus diálogos (por lo que los ignoraban a partir del segundo o tercer programa).
- La parte de Alaska era "cosa de cole", que no pintaban una mierda un sábado por la mañana.
- Las series (que casualidad, producción para crios extranjera), si que molaban.
- Cuando salía Gurruchaga era hora de apagar la tele.

Yo no se vosotros, pero no veo que "un programa que no trataba a los crios como jilipollas" cumpliera su cometido cuando sólo era interesante el 25% ;-)

Los crios, son crios. Y quieren seguir siendo crios. Si quieres lavados de cerebro, espérate al menos a la adolescencia y déjalos disfrutar en su ignorancia. A partir del momento en el que abandonen su candidez, entrarán a sufrir la "vida real".

Yo tengo recuerdos encontrados con la bola... Por un lado, me llamaban la atención las actuaciones (no todas... esa de "los tigres"... ), me caía de maravilla Pablo Carbonell. Me atraía ese ambiente "de la movida", aunque yo no supiera ni lo que era eso con 14 años... Y por supuesto, estaba enamorado de Alaska. Los electroduendes, los odiaba directamente, y Gurruchaga... joer que tio más raro ;-)

Lo que si me gustaba eran las pelis que hacían antes o después (no recuerdo). Eran pelis en blanco y negro, del tipo "El profesor chiflado", "atrapénme esos fantasmas"... Muy buenas pelis, que aun recuerdo con cariño. De algunas ya no recuerdo el título, como una de un tio que inventa una tela que no se rompe ni se mancha (una crítica de la época a la obsolescencia programada), y otra de un tio que todo lo que deseaba se cumplía y que acababa con una escena en la que unos dioses decidían quien de ellos había ganada la apuesta...

Vistas ahora, muchas eran críticas feroces, y me llegaron. Y algo de la bola también, pero... no creo que fuera un buen programa en general. Querer abarcar desde los 6 años a los 20 es querer abarcar mucho. Es el típico producto ochentero. Mucho corazón, mucho riesgo, y productos en momentos brillantes, en momento mierdas como casas.

Y, sobre todo, viéndolo desde la distancia... con mucho movimiento político oculto detrás. Que ciegos estábamos en aquella época, sobre todo en los pueblos.

Un saludo.


Pos yo me lo comía de pe a pa siendo un poco más joven y me gustaba todo. Ciertamente crecí 4 años mientras hacían el programa. Y para mí Gurrucaga era genial. Por cierto, pienso igual sobre el tema de las pelis y a mí también me marco la peli que dices...tanto que aún la tengo presente: el hombre del traje blanco.

NaN escribió:A mi el programa no me gustaba nada la verdad, salvo planeta imaginario que no se si estaba dentro dela bola de cristal, creo que si.
De todas formas en lineas generales si que considero que la TV en los 80 era mucho mejor que la actual(la cual ya ni veo desde hace años)


Planeta Imaginario era otro programa. Estaba hecho por RTVE Cataluña cuando tenían los estudios en el palau de Miramar en la Montaña de Montjuïc, Barcelona. Primero la pasaron en Catalán en la desconexión regional y luego se pasó a todo el estado. Y también era la caña.
logitech888 escribió:He visto unos minutos del primer programa y me parece imposible que los niños entendieran algo.
Yo veía este programa, y sinceramente, recuerdo con cariño las series que emitían pero lo que es a Alaska, al Carbonell y a otro tio con una tostada en el sombrero los recuerdo como los plastas que había entre las series.
A los electroduendes directamente les tenía entre aprensión y tirria.
Quizá era muy pequeño (soy de 1980) no lo sé.

Saludos


Yo soy del 80 y me lo pasaba teta. Sobre todo me molaba la Bruja Averia (si se rie usted señora rompera la lavadora, si se rie usted señor rompera el televisor) [+risas] [+risas] [+risas]

Era un programa un poco como los simpson: lo ven los niños y les hacen gracia unas cosas pero los adultos tambien lo podian ver con sus hijos y reirse con otras cosas que los niños no pillaban. Un programa hecho para ver en familia, no para aparcar a los chavales delante de la TV para que no molesten.
redscare escribió:
logitech888 escribió:He visto unos minutos del primer programa y me parece imposible que los niños entendieran algo.
Yo veía este programa, y sinceramente, recuerdo con cariño las series que emitían pero lo que es a Alaska, al Carbonell y a otro tio con una tostada en el sombrero los recuerdo como los plastas que había entre las series.
A los electroduendes directamente les tenía entre aprensión y tirria.
Quizá era muy pequeño (soy de 1980) no lo sé.

Saludos


Yo soy del 80 y me lo pasaba teta. Sobre todo me molaba la Bruja Averia (si se rie usted señora rompera la lavadora, si se rie usted señor rompera el televisor) [+risas] [+risas] [+risas]

Era un programa un poco como los simpson: lo ven los niños y les hacen gracia unas cosas pero los adultos tambien lo podian ver con sus hijos y reirse con otras cosas que los niños no pillaban. Un programa hecho para ver en familia, no para aparcar a los chavales delante de la TV para que no molesten.


Dios esos sábados por la mañana, enganchado a la tele, viendo la Bola de Cristal...... la bruja averia.... y sobre todo.... LA FAMILIA MONSTER... [tadoramo] [tadoramo] [tadoramo] [tadoramo] [tadoramo] [tadoramo] [tadoramo]
Como ya habéis comentado algunos "La bola de cristal" es un programa demasiado mitificado. Tenía cosas buenas pero no es ni de lejos el mejor programa infantil de la historia. Tal vez sea el mejor de los 80, pero es que ¡no había otro!. Yo soy del 83 así que apenas recuerdo a los electroduendes y no puedo opinar, pero quiero romper una lanza a favor de su sustituto: cajón desastre. Era un contenedor de series que me encantaban como Alf, Teen wolf (dibujos) o la mítica "De otro mundo" que a mí por lo menos me gustaban más que "los monster" o "la pandilla". Después de las series aparecían grandes como Juan Tamariz o Faemino y Cansado. Con Tamariz me lo pasaba bomba y a los otros dos no les entendía XD pero recuerdo que mi padre se reía bastante con ellos. Y Miriam Díaz Aroca me ponía bastante.

Para los que decís que hoy en día ya no se hacen buenos programas infantiles: ¿habeís visto alguno? Porque a mí, Phineas y Ferb, Hora de aventuras o Regular show me parecen muy buenas.
Ronbin escribió:Para los que decís que hoy en día ya no se hacen buenos programas infantiles: ¿habeís visto alguno? Porque a mí, Phineas y Ferb, Hora de aventuras o Regular show me parecen muy buenas.


Hay cosas buenas, yo mismo me trago hoy en dia capitulos de Phines y Ferb si los pillo haciendo zapping. Pero... algo en TV publica en el horario de recien llegado del cole??
redscare escribió:
Ronbin escribió:Para los que decís que hoy en día ya no se hacen buenos programas infantiles: ¿habeís visto alguno? Porque a mí, Phineas y Ferb, Hora de aventuras o Regular show me parecen muy buenas.


Hay cosas buenas, yo mismo me trago hoy en dia capitulos de Phines y Ferb si los pillo haciendo zapping. Pero... algo en TV publica en el horario de recien llegado del cole??


Mas que calidad o cantidad de programas para niños (la cantidad de canales y programas infantiles que hay hoy en dia no es la misma que hace 30 años) es la hora de emisión, en los canales mayoritarios, TVE1, Antena 3, cuatro.... en el tramo de 5 a 7 de la tarde no hay nada para niños. Cosa que no pasaba en esa época, yo merendaba viendo dibujitos, hoy en dia es imposible en los canales mayoritarios.

Saludos
Tacramir escribió:
redscare escribió:
Ronbin escribió:Para los que decís que hoy en día ya no se hacen buenos programas infantiles: ¿habeís visto alguno? Porque a mí, Phineas y Ferb, Hora de aventuras o Regular show me parecen muy buenas.


Hay cosas buenas, yo mismo me trago hoy en dia capitulos de Phines y Ferb si los pillo haciendo zapping. Pero... algo en TV publica en el horario de recien llegado del cole??


Mas que calidad o cantidad de programas para niños (la cantidad de canales y programas infantiles que hay hoy en dia no es la misma que hace 30 años) es la hora de emisión, en los canales mayoritarios, TVE1, Antena 3, cuatro.... en el tramo de 5 a 7 de la tarde no hay nada para niños. Cosa que no pasaba en esa época, yo merendaba viendo dibujitos, hoy en dia es imposible en los canales mayoritarios.

Saludos


A eso iba. Me parece increible que no haya en la television nacional publica programas de calidad para niños en ese horario.
Ronbin escribió:
Para los que decís que hoy en día ya no se hacen buenos programas infantiles: ¿habeís visto alguno? Porque a mí, Phineas y Ferb, Hora de aventuras o Regular show me parecen muy buenas.

A ver ami me mola mucho(pero mucho) bob esponja, pero no me refiero a que no haya programas buenos, sino a que hay pocos y en horarios muy restringidos. Vale que hay canal 24 de dibus, pero por ejemplo recuerdo como TVE producia dibujos propios de calidad solo para el segmento infantil, como los fruitis, david el gnomo, la corona del espacio o algo asi, era del espacio, y tantas otras.
pradogalder está baneado por "Saltarse un ban con un clon"
Joder y series clasicas que llegaron a las la 2 TVE como Makinavaja que se mea en cualquiera de la peliculas.
Vale, ahora entiendo lo que queriais decir. Es cierto que las cadenas generalistas ya no ofrecen contenidos infantiles/juveniles, pero es porque tienen canales dedicados a ello: tve tiene clan, mediaset tiene boing y atresmedia tiene neox.

TVE producia dibujos propios de calidad solo para el segmento infantil, como los fruitis, david el gnomo, la corona del espacio o algo asi, era del espacio, y tantas otras

[qmparto]

La última serie que mencionas es "La corona mágica"
https://www.youtube.com/watch?v=jhnxfkco6-w

Por youtube hay una lista de reproducción con varios capítulos. Yo no guardo un gran recuerdo de esta serie. Me suena que en algún capítulo se metieron todos en un tunel y tardaron MUCHOS más en volver a salir. O a mí por lo menos se me hizo eterno XD
los fruitis era mala con avaricia. compararla con series de BRB que son clasicos como david el gnomo hace llorar al niño jesús
CloverS escribió:¡Viva el mal, viva el capital"

Metiendo basura política a los niños, y la izquierda aplaudiendo.

Lo único bueno que me enseñó el programa es que vivimos en un país basura, en dónde la derecha y la izquierda compiten en adoctrinar niños sin sonrojarse.


Me temo, CloverS, que no dominas el noble arte del doblepensar. Si lo hacen los otros es descarada y abyecta manipulación y usar la televisión con fines partidistas para lavar el cerebro de los indefensos niños. Si lo hacen los buenos es sana crítica al poder.

Como castigo te impongo escuchar toda la discografía de Pablo Hasel.
A mi la intro de el planeta imaginario me daba miedo xd. La musica en concreto xd tendria 4 o 5 años.
Era al menos original y no me lo perdía de pequeño.
en los 80 y buena parte de los 90 la tele era la leche, no solo la bola de cristal, para los chavales y adolescentes había mucho contenido, podíamos estar contentos.
qwertyyy escribió:Si lo hacen los otros es descarada y abyecta manipulación y usar la televisión con fines partidistas para lavar el cerebro de los indefensos niños. Si lo hacen los buenos es sana crítica al poder.


esto algunos se lo deberian tatuar en la frente, escrito volteado horizontalmente, para todas las mañanas ante el espejo leerlo del derecho y tenerlo presente.
56 respuestas
1, 2