› Foros › Off-Topic › Miscelánea
30º aniversario de ‘La bola de cristal’
¡Ánodos, cátodos y circuitos, este fue mi programa favorito!
La bola de cristal, de cuyo estreno se cumplen 30 años, introdujo en el acervo cultural de los espectadores multitud de términos e ideas tecnológicas y científicas. Hablamos con su creadora, Lolo Rico, quien familiarizó a toda una generación de jóvenes con amperios, culombios, ánodos, cátodos, faradios los sábados por la mañana.
Como con cada efeméride de La bola de cristal, que el próximo 6 de octubre cumple 30 años de su estreno en televisión, el teléfono de Lolo Rico empieza a sonar y las peticiones de entrevistas se le acumulan.
En su piso del centro de San Sebastián, la creadora y directora del programa, casi octogenaria, avanza despacio hacia el teléfono evitando perturbar el sueño de Selva, su perra, y atraviesa estanterías y estanterías de libros, unos 7.000 según sus cálculos, muchos de ellos infantiles. En días como este, que se repiten cada cinco o diez años, Rico se pregunta, entre abrumada y halagada, cómo puede la gente, especialmente la más joven, recordar su obra, un programa de televisión que no se ha vuelto a emitir desde hace 26 años.
“Tienes 15 segundos para imaginar. Si no se te ha ocurrido nada, a lo mejor deberías ver menos la tele”, decía el programa
La bola de cristal no era un programa para niños, tampoco era musical ni, en rigor, un programa de divulgación científica. Pero su espiral de creatividad ayudó a introducir, los sábados por la mañana, muchos conceptos científicos y tecnológicos en las salas de estar, familiarizando a toda una generación de jóvenes con amperios, culombios, ánodos, cátodos, faradios y demás misterios de la electrónica.
Estos conceptos servían de hilo conductor para el lenguaje de los electroduendes porque la ciencia siempre estuvo en la cabeza de Rico y de colaboradores como el matemático Carlo Frabetti, guionista de La bola de cristal que ha desarrollado una fructífera carrera como divulgador científico. “Entendía más que nosotros –dice Rico a Sinc– pero todos teníamos una curiosidad y una sensibilidad muy grandes hacia la técnica, ya se veía que aquello tenía mucho empuje, fuerza y futuro”.
En un cuaderno que hoy se aloja en el centro Koldo Mitxelena de la capital guipuzcoana, Rico fue diseñando a aquellos duendes de la electrónica, “no físicamente, porque de eso se encargó Miguel Ángel Pacheco, sino qué iban a significar; cada uno representaba un fragmento técnico del medio televisivo”. Así nacieron, además de Avería y la Bruja Truca, el Hada Vídeo, Maese Cámara y Maese Sonoro.
Educar en la crítica
Como con la filosofía, la música o la poesía, con la ciencia y la tecnología no hubo una intención tan expresa “de que los jóvenes se engancharan. Pero como con los múltiples temas que tratamos en La bola de cristal sí hubo una intención de interesar”, dice Rico. “Queríamos abrir caminos, y uno de esos caminos era, sin duda, la tecnografía”.
Frente a tiempos como estos, en los que la tecnología se ensalza, los gadgets se necesitan y los programas se anuncian como imprescindibles, en La bola de cristal, pese a su fama de transgresora e irreverente, se apostaba por la moderación. En un momento dado de la emisión se producía un fundido a negro con ocasionales destellos y una voz femenina anunciaba: “Tienes 15 segundos para imaginar. Si no se te ha ocurrido nada, a lo mejor deberías ver menos la tele”, recuerda Rico.
“Creo que fuimos muy conscientes de que era una maravilla, que tenía muchísimo futuro y que no solamente era creativo, sino también, y fundamentalmente, formativo y educativo. Pero, al mismo tiempo, sabíamos que tenía sus riesgos, y que se deberían subsanar, no dar pie, salir al paso antes de que ya la gente estuviera metida en una rueda de la que le costara salir", dice la periodista. “Supongo que hoy interesa más atontar a los espectadores. Nosotros quisimos hacer lo contrario”, añade.
Lectora de Michio Kaku
De vuelta a 2014, y tras mucho buscar de librería en librería por San Sebastián, la otrora directora de La bola de cristal ha conseguido adquirir al fin un ejemplar de Caminos de bosque, de Martin Heidegger.
En una mesa junto a la ventana se apilan otros volúmenes de R.L. Stevenson, Herman Melville y Arthur Conan Doyle, autores a los que ha vuelto a visitar después de muchos años.![]()
Lolo Rico y su perra Selva nos recibieron en su piso de San Sebastián. / Sinc
Pero en su menú también hay lugar para la ciencia, especialmente la física.
“Me interesa mucho, una barbaridad –reconoce Rico–. La física cuántica me parece algo verdaderamente verosímil y, al mismo tiempo, misterioso: los universos paralelos, la posibilidad de ser uno mismo y estar en dos sitios diferentes, la teoría de cuerdas...”.
En la pila de lectura de su mesa asoman la esquina uno del físico teórico Michio Kaku y El enigma cuántico: encuentros entre la física y la conciencia, escrito de Bruce Rosenblum y Fred Kuttner.
“Conozco bastante bien a Edison, Einstein, Asimov, las teorías de Hawking sobre el tiempo...”, dice Rico. “Al saber algo de física cuántica, otros autores que me gustan mucho, como Murakami, ya no me parecen tan raros ni disparatados”.
Hace poco más de tres décadas, Lolo Rico dirigía en Radio Televisión Española el programa infantil La cometa blanca, que acabó siendo un ensayo general para lo que vendría después.
“Como era bastante vanguardista y había gustado mucho en Cannes, visto que un programa no tenía por qué ser infantil en el sentido convencional de la palabra para tener éxito, decidieron darme la oportunidad de hacer La bola de cristal”, recuerda Rico.
Alaska, Auserón, Veneno, Loquillo, Reyes y Carbonell
“Me dijeron ‘¿dónde vas, Lolo, con un programa tan largo los sábados por la mañana?’, y respondí: ‘sola no puedo, con amigos sí”
“Creo que fui la primera directora de un programa en España, pero a mí me daba exactamente igual ser la primera o la quinta, hice lo que hice”. Y, junto a ella, un equipo formado por Alaska, Santiago Auserón, Kiko Veneno, Loquillo, Pedro Reyes y Pablo Carbonell, por aquel entonces “célebres para minorías”, dice Rico.
“A ellos los fui encontrando y llamándolos para trabajar en el programa, y si La bola de cristal tuvo algo importante, si mi labor como directora tuvo algún mérito y justifica que los espectadores de entonces me aprecien, si fui una buena directora, fue por haber encontrado un equipo fantástico, gente joven y de una gran valía”, recuerda. Para estas estrellas en ciernes del pop y el rock, participar en un programa a priori juvenil “no significaba renunciar a nada”, dice Rico, “porque le hablaban a los suyos, a su público”.
La bola de cristal aguantó los sábados por la mañana en parrilla cuatro años, de 1984 a 1988, alternando guiñoles galvanoplásticos con actuaciones de Eskorbuto o entrevistas de la propia Rico, ganso en mano, a personajes como Pedro J. Ramírez, Fernando Savater y Marcelino Camacho. Hasta que un día, una gota colmó el vaso y el programa acabó de súbito. La historia es conocida.
El espacio que empezó catalogado como infantil viró cada vez más hacia la crítica social enarbolando una especie de marxismo humorístico, a través de cuyo filtro pasaban temas como la revolución industrial o la contaminación de la Antártida, pero también las políticas de Ronald Reagan, Margaret Thatcher o el entonces presidente Felipe González.
Sin tolerancia a la censura
A finales de 1987, y tras varios toques de atención por parte del ente, “nos cortaron sin permiso un programa por un spot de colegio público contra colegio privado. El programa estaba claramente a favor del colegio público. Me dijeron que lo cortara, yo pedí que me lo dieran por escrito, no lo hicieron y me marché sin cortar”, rememora Rico.
“Nos cortaron sin permiso un programa por un spot de colegio público contra colegio privado, y dimití”
“Siempre visionaba el programa los viernes por la tarde en una cabina de Prado del Rey antes de que los espectadores lo vieran en casa el sábado, para asegurarme de que todo estaba bien. Pero ese día decidí verlo en casa conforme se iba emitiendo, y comprobé que habían cortado ese trocito, con mi negativa y sin mi autorización”.
La directora de La bola lo tuvo claro: “Al día siguiente fui y dimití. Entendí que si admitía que me censuraran, también estaban censurando al equipo, y no estaba dispuesta a convertirme en censora de mi propia gente”.
Rico conserva la misma voz rasgada que hace 30 años, voz que se vuelve más quebradiza al recordar el día que le ofrecieron La bola de cristal.
“Fue el más feliz de mi vida –cuenta–. En aquel momento, algunos me dijeron ‘¿dónde vas, Lolo, con un programa tan largo los sábados por la mañana? ¿Cómo lo vas a hacer?’, y entonces yo les respondí: ‘sola no puedo, con amigos sí”.
imyourdaddy escribió:En que te basas para decir que es el mejor de los 80?
CloverS escribió:¡Adoctrinamiento político a los niños, bravo!
Hereze escribió:CloverS escribió:¡Adoctrinamiento político a los niños, bravo!
Era exactamente todo lo contrario, adoctrinamiento es lo que hay ahora, en aquella época los sábados veíamos esto, y cuando llegábamos del colegio teníamos un montón de series para gente de nuestra edad, comparas aquella televisión con la de ahora y dan ganas de llorar.
Con la llegada de Pilar Miró empezó el fin de TVE como una televisión digna.
logitech888 escribió:He visto unos minutos del primer programa y me parece imposible que los niños entendieran algo.
Yo veía este programa, y sinceramente, recuerdo con cariño las series que emitían pero lo que es a Alaska, al Carbonell y a otro tio con una tostada en el sombrero los recuerdo como los plastas que había entre las series.
A los electroduendes directamente les tenía entre aprensión y tirria.
Quizá era muy pequeño (soy de 1980) no lo sé.
Saludos
logitech888 escribió:He visto unos minutos del primer programa y me parece imposible que los niños entendieran algo.
Yo veía este programa, y sinceramente, recuerdo con cariño las series que emitían pero lo que es a Alaska, al Carbonell y a otro tio con una tostada en el sombrero los recuerdo como los plastas que había entre las series.
A los electroduendes directamente les tenía entre aprensión y tirria.
Quizá era muy pequeño (soy de 1980) no lo sé.
Saludos
pradogalder escribió:Pues cajon desastre no era mucho mejor yo creo que mucho peor progama que la bola de cristal que por lo menos era medio salvable.
fearandir escribió:Irreverente y trasgresor mas que politico diria yo.
CloverS escribió:¡Viva el mal, viva el capital"
Metiendo basura política a los niños, y la izquierda aplaudiendo.
Lo único bueno que me enseñó el programa es que vivimos en un país basura, en dónde la derecha y la izquierda compiten en adoctrinar niños sin sonrojarse.
MGMT escribió:http://www.rtve.es/alacarta/videos/planeta-imaginario/planeta-imaginario-color/2008346/
Conoceis de un programa de los 90,de una comunidad de vecinos que convivia con unas criaturas (que en realidad eran unos señoresc on mayas negras en un croma sin expresiones faciales),que hacian reflexiones sobre los seres humanos?
Diskover escribió:MGMT escribió:http://www.rtve.es/alacarta/videos/planeta-imaginario/planeta-imaginario-color/2008346/
Conoceis de un programa de los 90,de una comunidad de vecinos que convivia con unas criaturas (que en realidad eran unos señoresc on mayas negras en un croma sin expresiones faciales),que hacian reflexiones sobre los seres humanos?
Si, se emitió los viernes a las 21:00 despues de las noticias (antes, las noticias eran a las 20:00).
Se titulaba Te Veo de Noche
Tienes capitulos subidos a Youtube
http://www.youtube.com/watch?v=tWhDgHDjPxA
Noriko escribió:Ya no hacen programas como los de antes... también me acuerdo de "El planeta imaginario", programas que estimulaban la imaginación de los chavales y como bién dice el autor del hilo no los trataban como gilipollas.
apachusque escribió:logitech888 escribió:He visto unos minutos del primer programa y me parece imposible que los niños entendieran algo.
Yo veía este programa, y sinceramente, recuerdo con cariño las series que emitían pero lo que es a Alaska, al Carbonell y a otro tio con una tostada en el sombrero los recuerdo como los plastas que había entre las series.
A los electroduendes directamente les tenía entre aprensión y tirria.
Quizá era muy pequeño (soy de 1980) no lo sé.
Saludos
Yo soy del 72, y digo lo mismo que tú. Y de hecho el mismo creador del hilo lo reconoce:
- Los electroduendes, los crios no entendían sus diálogos (por lo que los ignoraban a partir del segundo o tercer programa).
- La parte de Alaska era "cosa de cole", que no pintaban una mierda un sábado por la mañana.
- Las series (que casualidad, producción para crios extranjera), si que molaban.
- Cuando salía Gurruchaga era hora de apagar la tele.
Yo no se vosotros, pero no veo que "un programa que no trataba a los crios como jilipollas" cumpliera su cometido cuando sólo era interesante el 25%
Los crios, son crios. Y quieren seguir siendo crios. Si quieres lavados de cerebro, espérate al menos a la adolescencia y déjalos disfrutar en su ignorancia. A partir del momento en el que abandonen su candidez, entrarán a sufrir la "vida real".
Yo tengo recuerdos encontrados con la bola... Por un lado, me llamaban la atención las actuaciones (no todas... esa de "los tigres"... ), me caía de maravilla Pablo Carbonell. Me atraía ese ambiente "de la movida", aunque yo no supiera ni lo que era eso con 14 años... Y por supuesto, estaba enamorado de Alaska. Los electroduendes, los odiaba directamente, y Gurruchaga... joer que tio más raro![]()
Lo que si me gustaba eran las pelis que hacían antes o después (no recuerdo). Eran pelis en blanco y negro, del tipo "El profesor chiflado", "atrapénme esos fantasmas"... Muy buenas pelis, que aun recuerdo con cariño. De algunas ya no recuerdo el título, como una de un tio que inventa una tela que no se rompe ni se mancha (una crítica de la época a la obsolescencia programada), y otra de un tio que todo lo que deseaba se cumplía y que acababa con una escena en la que unos dioses decidían quien de ellos había ganada la apuesta...
Vistas ahora, muchas eran críticas feroces, y me llegaron. Y algo de la bola también, pero... no creo que fuera un buen programa en general. Querer abarcar desde los 6 años a los 20 es querer abarcar mucho. Es el típico producto ochentero. Mucho corazón, mucho riesgo, y productos en momentos brillantes, en momento mierdas como casas.
Y, sobre todo, viéndolo desde la distancia... con mucho movimiento político oculto detrás. Que ciegos estábamos en aquella época, sobre todo en los pueblos.
Un saludo.
NaN escribió:A mi el programa no me gustaba nada la verdad, salvo planeta imaginario que no se si estaba dentro dela bola de cristal, creo que si.
De todas formas en lineas generales si que considero que la TV en los 80 era mucho mejor que la actual(la cual ya ni veo desde hace años)
logitech888 escribió:He visto unos minutos del primer programa y me parece imposible que los niños entendieran algo.
Yo veía este programa, y sinceramente, recuerdo con cariño las series que emitían pero lo que es a Alaska, al Carbonell y a otro tio con una tostada en el sombrero los recuerdo como los plastas que había entre las series.
A los electroduendes directamente les tenía entre aprensión y tirria.
Quizá era muy pequeño (soy de 1980) no lo sé.
Saludos
redscare escribió:logitech888 escribió:He visto unos minutos del primer programa y me parece imposible que los niños entendieran algo.
Yo veía este programa, y sinceramente, recuerdo con cariño las series que emitían pero lo que es a Alaska, al Carbonell y a otro tio con una tostada en el sombrero los recuerdo como los plastas que había entre las series.
A los electroduendes directamente les tenía entre aprensión y tirria.
Quizá era muy pequeño (soy de 1980) no lo sé.
Saludos
Yo soy del 80 y me lo pasaba teta. Sobre todo me molaba la Bruja Averia (si se rie usted señora rompera la lavadora, si se rie usted señor rompera el televisor)![]()
![]()
![]()
Era un programa un poco como los simpson: lo ven los niños y les hacen gracia unas cosas pero los adultos tambien lo podian ver con sus hijos y reirse con otras cosas que los niños no pillaban. Un programa hecho para ver en familia, no para aparcar a los chavales delante de la TV para que no molesten.
Ronbin escribió:Para los que decís que hoy en día ya no se hacen buenos programas infantiles: ¿habeís visto alguno? Porque a mí, Phineas y Ferb, Hora de aventuras o Regular show me parecen muy buenas.
redscare escribió:Ronbin escribió:Para los que decís que hoy en día ya no se hacen buenos programas infantiles: ¿habeís visto alguno? Porque a mí, Phineas y Ferb, Hora de aventuras o Regular show me parecen muy buenas.
Hay cosas buenas, yo mismo me trago hoy en dia capitulos de Phines y Ferb si los pillo haciendo zapping. Pero... algo en TV publica en el horario de recien llegado del cole??
Tacramir escribió:redscare escribió:Ronbin escribió:Para los que decís que hoy en día ya no se hacen buenos programas infantiles: ¿habeís visto alguno? Porque a mí, Phineas y Ferb, Hora de aventuras o Regular show me parecen muy buenas.
Hay cosas buenas, yo mismo me trago hoy en dia capitulos de Phines y Ferb si los pillo haciendo zapping. Pero... algo en TV publica en el horario de recien llegado del cole??
Mas que calidad o cantidad de programas para niños (la cantidad de canales y programas infantiles que hay hoy en dia no es la misma que hace 30 años) es la hora de emisión, en los canales mayoritarios, TVE1, Antena 3, cuatro.... en el tramo de 5 a 7 de la tarde no hay nada para niños. Cosa que no pasaba en esa época, yo merendaba viendo dibujitos, hoy en dia es imposible en los canales mayoritarios.
Saludos
Ronbin escribió:
Para los que decís que hoy en día ya no se hacen buenos programas infantiles: ¿habeís visto alguno? Porque a mí, Phineas y Ferb, Hora de aventuras o Regular show me parecen muy buenas.
TVE producia dibujos propios de calidad solo para el segmento infantil, como los fruitis, david el gnomo, la corona del espacio o algo asi, era del espacio, y tantas otras
CloverS escribió:¡Viva el mal, viva el capital"
Metiendo basura política a los niños, y la izquierda aplaudiendo.
Lo único bueno que me enseñó el programa es que vivimos en un país basura, en dónde la derecha y la izquierda compiten en adoctrinar niños sin sonrojarse.
qwertyyy escribió:Si lo hacen los otros es descarada y abyecta manipulación y usar la televisión con fines partidistas para lavar el cerebro de los indefensos niños. Si lo hacen los buenos es sana crítica al poder.