› Foros › Off-Topic › Miscelánea
La economía mundial tiembla. Al menos eso es lo que algunos defienden en las últimas semanas. China, el petróleo, la bolsa y el crecimiento moderado han sido el dolor de cabeza en lo que va de año. Un cúmulo de circunstancias hacen pensar que se avecina la tormenta perfecta. El pesimismo se ha apoderado de más de uno. “El entorno actual tiene similitudes con la crisis de 2008”, dijo hace un par de semanas George Soros cuando la bolsa china se desplomaba.
Cataclismo versus cautela
A los agoreros del cataclismo se enfrentan aquellos que llaman a tener cautela y aseguran que el mundo está mejor preparado para afrontar una crisis como la desatada en 2007-2008. ¿Por qué? La banca ha aprendido la lección, en cierta medida. Los ratios de deuda han descendido, las operaciones de riesgo también, la concesión de créditos a mansalva se ha detenido -demasiado- y los bancos centrales están actuando. Pero no todo es positivo.
Wall Street puede caer un 75%, según Société Générale
Huir de la bolsa
La frágil salida de la crisis ha conllevado una sobredimensión en los precios en la bolsa, por la cantidad de inversores que han virado hacia la renta variable en un entorno de tipos bajos. Societé Générale calcula que Wall Street puede caer un 75%, mientras que BlackRock habla de un 10% y el Royal Bank of Scotland calcula una caída de las bolsas americana y europea de entre el 10% y el 20%. Este último llama a vender todo y salir de bolsa. JP Morgan, por su parte, recomienda vender al mínimo repunte del mercado. Una huida de la bolsa en toda regla.
China, preocupación de más de uno
El sostén de la recuperación está siendo el consumo, por lo que debe preocupar que el Banco Mundial, en sus últimas previsiones, citara el frenazo del comercio mundial y el estancamiento del consumo como una de las amenazas para el devenir mundial. En este sentido, el desacelerón de China, cuya economía ya no crece a “tasas chinas” tiene que llevar a más de uno a preguntarse cómo le afectará la caída en la demanda del gigante asiático.
Un inversor chino ante un panel informativo
Un inversor chino ante un panel informativo (AP)
Desde el Lejano Oriente llegaban pedidos de materias primas y una continuada compra de deuda que sustentan las economías latinoamericanas y emergentes y que habían ayudado a Europa y a Estados Unidos a superar el bache de 2007. Ahora podrían estar en juego.
Estados Unidos se frena
Si el crecimiento en Europa ya es pobre, ahora es la economía estadounidense la que no arroja muy buenos datos esta semana. La producción industrial cayó un 0,4% en diciembre, las peticiones de desempleo crecieron en 7.000 hasta 284.000 solicitudes en la última cifra publicada y la inflación no acaba de repuntar y divide a la Fed a la hora de actuar, algo que también se da en el Banco Central Europeo, ambos encargados de la política monetaria de sus respectivas zonas.
La Reserva Federal constata que la recuperación de EEUU es “moderada”
En Estados Unidos, sectores como el manufacturero, el energético o el agrícola sufren por la caída de precios de las materias primas y la recuperación está siendo “modesta”, según se desprende del “Libro beige” de la Reserva Federal, un informe sobre la situación económica con datos de las doce sedes de la Fed en todo el país.
El petroleo barato golpea a medio mundo
La caída del crudo se llevará por delante la estabilidad presupuestaria de países como Venezuela, Arabia Saudí, Rusia, Angola, Argelia, Brasil o México. A lo largo y ancho del mundo, un barril a 30 dólares perjudica. Y hay quien asegura en sus análisis que seguirá bajando. El regreso de Irán a los mercados internacionales, inundando aún más de crudo el panorama, tirará a la baja los precios. ¿Su límite? 10, 16, 20, 25 dólares el barril es lo que se prevé según a qué casa de análisis o entidad financiera se pregunte.
Rusia sí que está en la cuerda floja. La caída de los precios del crudo ha obligado al Kremlin a recortar gastos en un 10% y a todos los niveles. La situación recuerda a la suspensión de pagos que se produjo en 1998 a tenor de que la mitad de los ingresos del Estado provienen de la exportación de crudo. Putin ya ha puesto las tijeras a funcionar para evitar una sangría mayor.
Rusia, Venezuela, Brasil, Arabia Saudí, Argelia... Los afectados por el bajo precio del crudo están en medio mundo
El efecto dominó en cuanto a crisis nacionales que puede provocar el desplome de los precios del petróleo no debe descartarse. Venezuela es un buen ejemplo, ya que acaba de declarar el estado de emergencia económica, si bien detrás puede esconderse el deseo de intervenir la política nacional tras la pérdida del control de la Asamblea Nacional por parte del partido de Nicolás Maduro.
En definitiva, ¿está todo al borde del precipicio?
Arriesgarse a ser categórico a la hora de decidir si nos enfrentamos a una crisis global es algo que están evitando gran parte de los analistas. La preocupación se centra más en el entorno bursátil, que acaba siendo un reflejo distorsionado de las economías, pero el cúmulo de circunstancias que se dan en el mundo actual pueden poner en juego cualquier mejora que se haya conseguido después de superar la última crisis mundial.
Y es que el crecimiento eterno no se va a dar, por lo que hay que estar preparado para cualquier escenario. Si se hace caso a ciertos analistas, el golpe no será tan duro. Si son otros los que tienen la razón, la “diversión” está asegurada.
Veremos a ver cómo lidian los bancos centrales este nuevo escenario, ahora que el fracaso de sus políticas es cada vez más palmario: ni crecimiento ni inflación... ni casi munición que utilizar.
rafaelkiz escribió:En mí opinión, somos la "versión" que debimos ser desde el principio. Ahora la mayoría mira por el dinero, no malgasta.
El problema es que los políticos están al mismo nivel que hace 20 años
Forexfox escribió:rafaelkiz escribió:En mí opinión, somos la "versión" que debimos ser desde el principio. Ahora la mayoría mira por el dinero, no malgasta.
El problema es que los políticos están al mismo nivel que hace 20 años
Ojalá estuviesen al nivel de hace 20 años compañero... Yo creo que la cosa ha ido a peor.
ygriega escribió:Pero si es que es normal, el consumismo ha llegado a niveles absurdos, un reflejo de lo que digo es por ejemplo los móviles o la industria del videojuego. Está claro que ese ritmo es insostenible y algun dia tiene que petar.
[PeneDeGoma] escribió:Pues nada, que nos vuelvan a pasar la factura y la pagaremos, que nos vuelvan a pedir el culo y lo pondremos, total somos asi de gilipollas...
Me hace gracia lo de que estamos mejor preparados....cuando lo que estamos es acostumbrados....
Earths36 escribió:La deuda mundial esta en records históricos (y las deudas siempre las paga alguien, normalmente se aplica la ley de justos por pecadores), el sistema económico me da que es como un castillo de naipes alimentado por el crédito barato, dando fuerza a un sector financiero que produce más bien poco y no por la productividad real, la cual a su vez depende bastante del petroleo, que a su vez sube y baja un poco a placer de ciertos países. Y todo esto la gente espera que los gobiernos sean lo que los solucione, mientras esperan las últimas gafas de realidad virtual para poder crearse su matrix, y si los gobiernos no lo solucionan será porque necesitamos mas gobierno y centralismo.
Intentando no caer en paranoias, pero parece un coctel interesante.
Gurlukovich escribió:Earths36 escribió:La deuda mundial esta en records históricos (y las deudas siempre las paga alguien, normalmente se aplica la ley de justos por pecadores), el sistema económico me da que es como un castillo de naipes alimentado por el crédito barato, dando fuerza a un sector financiero que produce más bien poco y no por la productividad real, la cual a su vez depende bastante del petroleo, que a su vez sube y baja un poco a placer de ciertos países. Y todo esto la gente espera que los gobiernos sean lo que los solucione, mientras esperan las últimas gafas de realidad virtual para poder crearse su matrix, y si los gobiernos no lo solucionan será porque necesitamos mas gobierno y centralismo.
Intentando no caer en paranoias, pero parece un coctel interesante.
¿Y a quie se la debemos, a los extraterrestres?
Gurlukovich escribió:¿Y a quie se la debemos, a los extraterrestres?
Gurlukovich escribió: la deuda es cero,
Earths36 escribió:Gurlukovich escribió: la deuda es cero,
Si, lo de mundial lógicamente era una manera de expresarlo. Pero no entiendo esta parte de la deuda es 0, estoy espeso
Reakl escribió:Earths36 escribió:Gurlukovich escribió: la deuda es cero,
Si, lo de mundial lógicamente era una manera de expresarlo. Pero no entiendo esta parte de la deuda es 0, estoy espeso
En realidad es mentira porque existen intereses. Así que se debe más dinero del que se ha prestado.
Earths36 escribió:Gurlukovich escribió: la deuda es cero,
Si, lo de mundial lógicamente era una manera de expresarlo. Pero no entiendo esta parte de la deuda es 0, estoy espeso
Reakl escribió:Earths36 escribió:Gurlukovich escribió: la deuda es cero,
Si, lo de mundial lógicamente era una manera de expresarlo. Pero no entiendo esta parte de la deuda es 0, estoy espeso
En realidad es mentira porque existen intereses. Así que se debe más dinero del que se ha prestado.
Gurlukovich escribió: Que si tú me debes mil pesetas, yo tengo mil pesetas que cobrarte, en agregado la sociedad que somos tú y yo tiene equilibrada las deudas a pagar con las deudas a cobrar.
GXY escribió:las deudas tienen intereses. ahi no hay "suma cero". si no hubiera intereses, no habria entidades financieras.
GXY escribió:las deudas tienen intereses. ahi no hay "suma cero". si no hubiera intereses, no habria entidades financieras.
Estwald escribió:
De todas formas, la suma 0 no existe: si tu me prestas 1000 euros y yo me los gasto en ladrillos y no lo recupero, ni el que prestó tiene los 1000 euros, ni los tengo yo. Y el montón de ladrillos puede ser considerado sin valor o que se lo lleve el aprovechado de turno, de forma que el dinero desaparece y aparentemente, hemos perdido 2000€, por que a ti te faltan 1000 y yo te tengo que devolver 1000, que también me faltan
Gurlukovich escribió:Estwald escribió:
De todas formas, la suma 0 no existe: si tu me prestas 1000 euros y yo me los gasto en ladrillos y no lo recupero, ni el que prestó tiene los 1000 euros, ni los tengo yo. Y el montón de ladrillos puede ser considerado sin valor o que se lo lleve el aprovechado de turno, de forma que el dinero desaparece y aparentemente, hemos perdido 2000€, por que a ti te faltan 1000 y yo te tengo que devolver 1000, que también me faltan
Que desaparezca ese dinero no altera el equilibrio, no se han perdido 2.000, se han perdido 1.000 (como máximo). Si no te los perdono, me sigues debiendo esos 1.000€, si te los perdono, yo habré perdido esos 1.000€ a los que tenía derecho, si te perdono la mitad, he perdido 500€ y sigues debiendo 500€. Sea como sea, sigue estando equilibrado lo que queda por pagar y lo que queda por cobrar.
Estwald escribió:He dicho aparente: la cantidad de 1000 euros, si no se devuelven, son 1000 euros perdidos por ti y 1000 euros que yo también he perdido, luego no es una suma de "cero".
Que tu me perdones la deuda o parte de ella, solo me libera de tener que pagartela, pero en la práctica tu sigues perdiendo esa cantidad de dinero (1000 euros) y yo sigo debiéndotela (solo que no tengo obligación de pagarte):
solo sería "cero" si yo consigo devolverte la deuda, pero tampoco es así porque tu esperas recibir un beneficio por prestarme pasta y yo por vender mi puñado de ladrillos y el que me los compra, pretende disfrutarlos y además, sacar un beneficio de su venta posterior, por lo que hay un sistema piramidal y como he dicho, el dinero es solo una representación especulativa (puede haber mucho dinero y tener muy poco valor e incluso pensarse que vale mucho más de lo que realmente vale...)
Si tu mañana me contratas a mi para asesinar a una persona y cuando estoy a punto de hacerlo, me detienen, la suma no es "cero", si no que yo voy a la cárcel por intento de asesinato y tu por inductor de ese intento de asesinato: no se queda la cosa "en paz" por que no se haya cometido el asesinato, ni se diluye mi responsabilidad por que "me perdones" tu por haber fallado
Gurlukovich escribió:No sabía yo que un asesinato es un tipo de deuda.
Gurlukovich escribió:No sabía yo que un asesinato es un tipo de deuda.
Miércoles negro del Ibex, que pierde la cota de los 8.300 puntos
El selectivo español se deja más del 3,2% en una jornada teñida de rojo tanto en Europa como en Asia
Luis Federico Florio 19/01/2016 19:27 | Actualizado a 20/01/2016 18:25
Miércoles negro en las bolsas europeas y en la española en particular, que ha vivido su peor sesión desde el pasado 21 de diciembre, hasta situarse en mínimos desde julio de 2013 (8.281,40 puntos). La apertura bajista de Nueva York ha sentenciado al Ibex-35 que durante la jornada intentaba salvar los 8.300 puntos, presionado a la baja por el desplome de los mercados asiáticos por las dudas sobre China y del precio del crudo. Finalmente, el selectivo cedió 273,50 puntos, el 3,20%, con todos sus valores en rojo. En el año el Ibex-35 acumula una caída del 13,23 %. Los valores expuestos al precio de las materias primas, a China y al precio del crudo, junto a los del sector financiero han sido los más castigados.
En concreto, Arcelor Mittal se ha hundido un 8,5% castigado por su exposición a China, y Repsol un 5,6%, lastrado por la caída del crudo. Banco Santander se ha dejado un 4,8% y ha protagonizado la tercera mayor caída de la jornada. Caixabank, OHL, Acerinox, Gamesa, ACS, Aena y Técnicas Reunidas han perdido más de un 4%. Otros de los ‘blue chips’ como BBVA y Telefónica han caído un 3,7% y un 3,4%, respectivamente. Inditex ha cedido un 2,8%.
El pánico de los inversores se han trasladado a los principales parqués de Europa un día antes de la primera reunión del año del BCE. Londres, París y Francfort se han desplomado más de un 3%, mientras que Milán se ha precipitado cerca de un 5% al sumar las dudas sobre su sector financiero.
Tras los rebotes de las Bolsas europeas de este martes, el miedo al otro lado del Atlántico ha reafirmado los desplomes de este miércoles. En concreto, Wall Street iniciaba la sesión con una corrección superior al 2%. En el mercado de divisas, el euro reforzaba posiciones respecto al dólar y la moneda única se intercambiaba por 1,0903 unidades al cierre de sesión.
Noticia completa aquí, en La Vanguardia
BeRReKà escribió:Miércoles negro del Ibex, que pierde la cota de los 8.300 puntos
El selectivo español se deja más del 3,2% en una jornada teñida de rojo tanto en Europa como en Asia
Luis Federico Florio 19/01/2016 19:27 | Actualizado a 20/01/2016 18:25
Miércoles negro en las bolsas europeas y en la española en particular, que ha vivido su peor sesión desde el pasado 21 de diciembre, hasta situarse en mínimos desde julio de 2013 (8.281,40 puntos). La apertura bajista de Nueva York ha sentenciado al Ibex-35 que durante la jornada intentaba salvar los 8.300 puntos, presionado a la baja por el desplome de los mercados asiáticos por las dudas sobre China y del precio del crudo. Finalmente, el selectivo cedió 273,50 puntos, el 3,20%, con todos sus valores en rojo. En el año el Ibex-35 acumula una caída del 13,23 %. Los valores expuestos al precio de las materias primas, a China y al precio del crudo, junto a los del sector financiero han sido los más castigados.
En concreto, Arcelor Mittal se ha hundido un 8,5% castigado por su exposición a China, y Repsol un 5,6%, lastrado por la caída del crudo. Banco Santander se ha dejado un 4,8% y ha protagonizado la tercera mayor caída de la jornada. Caixabank, OHL, Acerinox, Gamesa, ACS, Aena y Técnicas Reunidas han perdido más de un 4%. Otros de los ‘blue chips’ como BBVA y Telefónica han caído un 3,7% y un 3,4%, respectivamente. Inditex ha cedido un 2,8%.
El pánico de los inversores se han trasladado a los principales parqués de Europa un día antes de la primera reunión del año del BCE. Londres, París y Francfort se han desplomado más de un 3%, mientras que Milán se ha precipitado cerca de un 5% al sumar las dudas sobre su sector financiero.
Tras los rebotes de las Bolsas europeas de este martes, el miedo al otro lado del Atlántico ha reafirmado los desplomes de este miércoles. En concreto, Wall Street iniciaba la sesión con una corrección superior al 2%. En el mercado de divisas, el euro reforzaba posiciones respecto al dólar y la moneda única se intercambiaba por 1,0903 unidades al cierre de sesión.
Noticia completa aquí, en La Vanguardia
V4TT4L escribió:pos ahora el down jones palma un 3,5% minimos de hace 2 años