› Foros › Off-Topic › Miscelánea
ajalavala escribió:Hereze escribió:Es que no deberia de ser así, es mas, no debnerian de poder cortar la luz/gas/agua sin el visto bueno de asuntos sociales. Y sino les gusta que se larguen a otro pais.
No entiendo porqué. Son empresas que ofrecen un servicio y si no pagas te lo cortan. Igual que si no pagas el alquiler te echan del piso por mucho que la vivienda sea un bien de primera necesidad, o si no pagas no te puedes llevar comida de un supermercado, por mucho que sin comida te mueras.
Si los políticos consideran que deben subvencionar esos servicios que lo hagan, igual que hay vivienda social o ayudas y cheques para comprar comida, pero no se debería obligar a una empresa a prestar un servicio por el que no le pagan, porque entonces no pagaría nadie. El problema es que las subvenciones ya sabemos de dónde salen y básicamente tienes tres opciones:
- Lo paga directamente el Estado a través de los impuestos que pagamos todos (subida de impuestos).
- Lo pagan el resto de usuarios con un recargo en la factura para dárselo a los pobres (facturas más caras).
- Se obliga a las compañías a asumir el coste de los impagos (se lo repercutirían al cliente y por tanto facturas más caras).
Tú elijes. Personalmente yo pondría un recargo en la factura de carácter voluntario y que lo pague quien quiera. Ahí veríamos quién es solidario de verdad y quién lo es de boquilla. Se suman todos los impagos producidos en un mes y se reparte el gasto entre todos los que se hayan presentado voluntarios. ¿Tú lo harías?
Dfx escribió:Lo que no entiendes es que no es una situación de robar o que las empresas se hagan responsables de unos mínimos de vida.
La situación es que la política nefasta nos ha llevado a una situación limite donde tienes gran cantidad de familias que no pueden sobrevivir, si no pueden pagar ni techo, ni comida, ni servicios básicos, entonces que haces ¿te mueres? Quien no reciba ayuda publica aguantara lo que pueda y muchos se verán en la situación de tener que robar para poder alimentarse ellos mismos o a sus familias.
ajalavala escribió:Dfx escribió:Lo que no entiendes es que no es una situación de robar o que las empresas se hagan responsables de unos mínimos de vida.
La situación es que la política nefasta nos ha llevado a una situación limite donde tienes gran cantidad de familias que no pueden sobrevivir, si no pueden pagar ni techo, ni comida, ni servicios básicos, entonces que haces ¿te mueres? Quien no reciba ayuda publica aguantara lo que pueda y muchos se verán en la situación de tener que robar para poder alimentarse ellos mismos o a sus familias.
Es que la gente que tiene problemas ya recibe ayudas. Concretamente esta mujer ya se ha dicho que estaba siendo atendida por los servicios sociales de la Generalitat y ya le estaban pagando las facturas del agua.
Ese discurso lacrimógeno o catastrofista como si en España la mitad de la población se estuviese muriendo de hambre resulta ridículo. Ya lo utilizaron en Madrid antes de las elecciones municipales y ahora que gobiernan otros ya no se ha vuelto a saber nada de los niños desnutridos que prácticamente se desmayaban famélicos en medio de la calle.
Cuando veas a una mujer de la etnia en un supermercado con tres niños pequeños correteando y otro en un carrito y pagando la compra en metálico con billetes de 50 como he visto yo esta tarde, me cuentas eso de que la gente pobre pasa necesidades en España. Yo no soy pobre y tengo trabajo, y por eso apenas me podría permitir tener un hijo si pretendo llegar a final de mes, porque a mí nadie me da comida, ni una casa ni un carrito Jané nuevecito para mi niño como el que he visto yo hoy.
renuente escribió:Seis cifras para los que niegan que hay pobreza energética en España
- Una de las consecuencias es el retraso en el pago de las facturas, al que han recurrido en un año en más de una ocasión 3,2 millones de personas en España.
- Cinco millones de personas pasan frío en invierno para no hacer frente a sus facturas.
- Entre los desencadenantes, el encarecimiento de la electricidad y el gas entre 2008 y 2014, de un 73% y un 67%, respectivamente.
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, acaba de amenazar a Gas Natural y Endesa con sanciones si siguen cortando el suministro a los hogares vulnerables. ¿Es exagerado? ¿Hay realmente pobreza energética en España? El ultimátum de Colau se sustenta en trabajos como el de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), que lleva años denunciando esta situación. Definen la pobreza energética como la situación en la que un hogar "es incapaz de pagar una cantidad de energía suficiente para la satisfacción de sus necesidades domésticas y/o cuando se ve obligado a destinar una parte excesiva de sus ingresos a pagar la factura energética de su vivienda".
En su último informe, bajo el título de ' Pobreza, vulnerabilidad y desigualdad energética' y presentado esta semana, la ACA profundiza en los factores que inciden directamente en los hogares que terminan siendo afectados por cortes en los suministros o la vida en niveles energéticos reducidos. El estado civil, el país de origen, el nivel educativo y por supuesto la situación laboral son algunos de ellos, y dejan datos clave que radiografían la situación general de esta problemática, inédita hace unos años en España y que ha crecido de manera exponencial ante la inacción del actual Gobierno.
5,1 millones de personas pasan frío en invierno
El equivalente al 11% de los hogares españoles se declaró en 2014 incapaz de hacer frente a los meses de invierno con una temperatura adecuada en la vivienda. Es una de las conclusiones más contundentes del informe de la ACA, que apunta al elevado precio de las facturas del gas y la electricidad como principal causa. Como apuntan desde el estudio, desde la última edición publicada en 2012 la pobreza energética ha crecido un 22%, lo que da cuenta de la velocidad a la que se extiende el problema.
5,1 millones de personas pasan frío en invierno
Desde el inicio de la crisis a principios de 2008 hasta finales de 2014, el gas ha pasado de costar 5,57 céntimos el kWh a 9,59 céntimos de euro. Casi al mismo nivel pero en mucho menos tiempo (en un año) subió el sueldo de Juan Rosell, presidente de la CEOE, como consejero de la primera empresa del sector en España, Gas Natural. Concretamente, lo hizo un 64%, de los 127.000 euros que 2014 a los 208.000 que se embolsó al año siguiente.
Un 73% más que en 2008 por la luz
En la misma línea de subidas lo ha hecho el precio de la luz desde el inicio de la crisis. Los 13,66 céntimos de euro a los que se pagaba el kWh eléctrico en 2008 han dejado paso a los 23,67 céntimos a abonar por cada kWh consumido en 2014. Buena parte de las subidas se han producido durante el mandato del recién dimitido José Manuel Soria al frente de la cartera de Industria, Energía y Turismo.
Durante su mandato, y en su afán por poner fin al multimillonario déficit de tarifa que arrastraba el sistema eléctrico, Soria aprobó un nuevo sistema de fijación de precios basado en la cotización horaria de la electricidad en el mercado mayorista que no ha impedido que España sea, según Eurostat, el quinto país de la UE con la luz más cara para los consumidores domésticos.
3,2 millones de personas retrasan el pago de facturas
El momento del pago de los cargos es uno de los más temidos por muchas familias, que ven como buena parte de sus ingresos se evaporan al hacer frente a los suministros básicos. El estudio de la ACA estima que más de tres millones de personas retrasaron el pago de las facturas en los 12 meses anteriores a la realización del cuestionario. El motivo, la situación económica en la que se encontraban.
Al margen del elevado precio de la energía, hay propuestas de consumo para reducir el gasto de suministros, con soluciones como estos nueve trucos para rebajar la factura. Y en el caso de la electricidad, desde 2009 existe un bono social que implica un descuento del 25% sobre la tarifa doméstica, del que pueden beneficiarse las primeras residencias de familias con todos sus miembros en paro y pensionistas que reciban la prestación mínima. Este mecanismo de protección (del que también pueden disfrutar las familias numerosas) no está vinculado a la renta.
1,2 millones gastan el 20% de sus ingresos en energía
Es una de las conclusiones a las que llega la Asociación de Ciencias Ambientales. Basándose en el promedio de las rentas mínimas de inserción en las Comunidades Autónomas, tasado en 415 euros al mes, el estudio concluye que el 3% de los hogares (o 1,2 millones de personas) destina más del 20% de sus ingresos al pago de la energía. Para los miembros de la ACA lo aceptable sería que esta partida no superase el 5% del dinero que entra en casa, algo que ocurre, según sus cálculos, en el 45% de los hogares.
7,8 millones de personas viven con goteras o humedades
Una de las consecuencias más visibles de la pobreza energética son las goteras y humedades derivadas del insuficiente uso de la energía en las viviendas. Casi 8 millones de personas conviven con esta problemática en sus hogares según la ACA. Suelos, techos, cimientos o marcos de puertas y ventanas son los principales focos en los que se manifiesta el déficit de energía en las viviendas, derivando muchas veces en enfermedades. La eficiencia energética se erige como una de las principales soluciones a esta realidad, especialmente la rehabilitación de edificios antiguos que no cumplen con los estándares mínimos. Otra política a la que Soria ha prestado escasa atención durante esta legislatura.
http://www.eldiario.es/economia/XX-dato ... 00102.html
ajalavala escribió:Hereze escribió:Es que no deberia de ser así, es mas, no debnerian de poder cortar la luz/gas/agua sin el visto bueno de asuntos sociales. Y sino les gusta que se larguen a otro pais.
No entiendo porqué. Son empresas que ofrecen un servicio y si no pagas te lo cortan. Igual que si no pagas el alquiler te echan del piso por mucho que la vivienda sea un bien de primera necesidad, o si no pagas no te puedes llevar comida de un supermercado, por mucho que sin comida te mueras.
Hereze escribió:ajalavala escribió:Hereze escribió:Es que no deberia de ser así, es mas, no debnerian de poder cortar la luz/gas/agua sin el visto bueno de asuntos sociales. Y sino les gusta que se larguen a otro pais.
No entiendo porqué. Son empresas que ofrecen un servicio y si no pagas te lo cortan. Igual que si no pagas el alquiler te echan del piso por mucho que la vivienda sea un bien de primera necesidad, o si no pagas no te puedes llevar comida de un supermercado, por mucho que sin comida te mueras.
Son servicios estratétigos, que ya de entrada deberían de pertenecer al estado.
Así que yo pondría esas normas, las aceptas pues perfecto, que no, pues nacionalización al canto y arreando.
ajalavala escribió:Hereze escribió:ajalavala escribió:No entiendo porqué. Son empresas que ofrecen un servicio y si no pagas te lo cortan. Igual que si no pagas el alquiler te echan del piso por mucho que la vivienda sea un bien de primera necesidad, o si no pagas no te puedes llevar comida de un supermercado, por mucho que sin comida te mueras.
Son servicios estratétigos, que ya de entrada deberían de pertenecer al estado.
Así que yo pondría esas normas, las aceptas pues perfecto, que no, pues nacionalización al canto y arreando.
¡Exprópiese!
Te ha faltado un "en mi opinión". Lo de que deberían de pertenecer al Estado es un posicionamiento político como otro cualquiera. Al final lo que estás diciendo es que deberíamos ser los demás los que pagásemos esas facturas, ya sea a través de impuestos o a través de recargos.
Nacionalizaciones no, por favor. Recuerdo la Telefónica pública y sus dos meses de espera para que te instalasen una puta línea de teléfono y me entran escalofríos.
ajalavala escribió:Pero si todavía estamos pagando el déficit de tarifa de los tiempos de Aznar. Como para encima obligarles a asumir más pérdidas y que luego aprueben otro impuesto para compensar.
Se debería intentar que la energía sea lo más barata posible para que todo el mundo pueda acceder a ella, no subvencionar un mercado ineficiente. Para la gente pobre ya está el bono social, que en parte es financiado por las propias comercializadoras eléctricas. Una factura con bono social y haciendo un uso básico de la electricidad te puede salir por 10-15€ al mes, que creo que es razonable.
Mrcolin escribió:aperitivo escribió:
Piénsalo fríamente de verdad, desde la calma. Nadie (o casi nadie, te todo hay en la viña del señor) está a favor de los que evaden impuestos, de los que cobran en negro, de los que, en definitiva, como muy bien has dicho, nos tome el pelo y se aprovecha de todos los que trabajamos y pagamos todo religiosamente. Y sí, como bien dices también, el mundo esta lleno de listos a todos los niveles. Y es indiscutible. Jamás nadie podrá decirte lo contrario. Pero en lo que creo que te equivocas rotundamente es en las conclusiones derivadas.
Que haya 4 listos (o hdp, como los quieras llamar), no es motivo, ni de lejos, para que el estado no se encargue de cumplir con las obligaciones inherentes a sus cargos de proteger a su ciudadanía y de facilitarles lo mínimo necesario para un vida digna (Articulo 10, 15 y en especial el 47 de nuestra constitución, por poner un ejemplo).
@Mr.Gray Fox hay casos y casos. Para tí (incluso para mi en otros tiempos) es suficiente, pero hay un sector de la población, especialmente vulnerable para los que no es suficiente. Y tengo un bebé de 4 meses en caso, hablo con conocimiento de causa.
Vale, quizás tengas razón. Pero me pone de muy mal humor (aunque luego encima se me tache que apoyo a corruptos sin votarles xD) que la gente sea una aprovechada...
ajalavala escribió:Pero si todavía estamos pagando el déficit de tarifa de los tiempos de Aznar. Como para encima obligarles a asumir más pérdidas y que luego aprueben otro impuesto para compensar.
ajalavala escribió:renuente escribió:Seis cifras para los que niegan que hay pobreza energética en España
- Una de las consecuencias es el retraso en el pago de las facturas, al que han recurrido en un año en más de una ocasión 3,2 millones de personas en España.
- Cinco millones de personas pasan frío en invierno para no hacer frente a sus facturas.
- Entre los desencadenantes, el encarecimiento de la electricidad y el gas entre 2008 y 2014, de un 73% y un 67%, respectivamente.
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, acaba de amenazar a Gas Natural y Endesa con sanciones si siguen cortando el suministro a los hogares vulnerables. ¿Es exagerado? ¿Hay realmente pobreza energética en España? El ultimátum de Colau se sustenta en trabajos como el de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), que lleva años denunciando esta situación. Definen la pobreza energética como la situación en la que un hogar "es incapaz de pagar una cantidad de energía suficiente para la satisfacción de sus necesidades domésticas y/o cuando se ve obligado a destinar una parte excesiva de sus ingresos a pagar la factura energética de su vivienda".
En su último informe, bajo el título de ' Pobreza, vulnerabilidad y desigualdad energética' y presentado esta semana, la ACA profundiza en los factores que inciden directamente en los hogares que terminan siendo afectados por cortes en los suministros o la vida en niveles energéticos reducidos. El estado civil, el país de origen, el nivel educativo y por supuesto la situación laboral son algunos de ellos, y dejan datos clave que radiografían la situación general de esta problemática, inédita hace unos años en España y que ha crecido de manera exponencial ante la inacción del actual Gobierno.
5,1 millones de personas pasan frío en invierno
El equivalente al 11% de los hogares españoles se declaró en 2014 incapaz de hacer frente a los meses de invierno con una temperatura adecuada en la vivienda. Es una de las conclusiones más contundentes del informe de la ACA, que apunta al elevado precio de las facturas del gas y la electricidad como principal causa. Como apuntan desde el estudio, desde la última edición publicada en 2012 la pobreza energética ha crecido un 22%, lo que da cuenta de la velocidad a la que se extiende el problema.
5,1 millones de personas pasan frío en invierno
Desde el inicio de la crisis a principios de 2008 hasta finales de 2014, el gas ha pasado de costar 5,57 céntimos el kWh a 9,59 céntimos de euro. Casi al mismo nivel pero en mucho menos tiempo (en un año) subió el sueldo de Juan Rosell, presidente de la CEOE, como consejero de la primera empresa del sector en España, Gas Natural. Concretamente, lo hizo un 64%, de los 127.000 euros que 2014 a los 208.000 que se embolsó al año siguiente.
Un 73% más que en 2008 por la luz
En la misma línea de subidas lo ha hecho el precio de la luz desde el inicio de la crisis. Los 13,66 céntimos de euro a los que se pagaba el kWh eléctrico en 2008 han dejado paso a los 23,67 céntimos a abonar por cada kWh consumido en 2014. Buena parte de las subidas se han producido durante el mandato del recién dimitido José Manuel Soria al frente de la cartera de Industria, Energía y Turismo.
Durante su mandato, y en su afán por poner fin al multimillonario déficit de tarifa que arrastraba el sistema eléctrico, Soria aprobó un nuevo sistema de fijación de precios basado en la cotización horaria de la electricidad en el mercado mayorista que no ha impedido que España sea, según Eurostat, el quinto país de la UE con la luz más cara para los consumidores domésticos.
3,2 millones de personas retrasan el pago de facturas
El momento del pago de los cargos es uno de los más temidos por muchas familias, que ven como buena parte de sus ingresos se evaporan al hacer frente a los suministros básicos. El estudio de la ACA estima que más de tres millones de personas retrasaron el pago de las facturas en los 12 meses anteriores a la realización del cuestionario. El motivo, la situación económica en la que se encontraban.
Al margen del elevado precio de la energía, hay propuestas de consumo para reducir el gasto de suministros, con soluciones como estos nueve trucos para rebajar la factura. Y en el caso de la electricidad, desde 2009 existe un bono social que implica un descuento del 25% sobre la tarifa doméstica, del que pueden beneficiarse las primeras residencias de familias con todos sus miembros en paro y pensionistas que reciban la prestación mínima. Este mecanismo de protección (del que también pueden disfrutar las familias numerosas) no está vinculado a la renta.
1,2 millones gastan el 20% de sus ingresos en energía
Es una de las conclusiones a las que llega la Asociación de Ciencias Ambientales. Basándose en el promedio de las rentas mínimas de inserción en las Comunidades Autónomas, tasado en 415 euros al mes, el estudio concluye que el 3% de los hogares (o 1,2 millones de personas) destina más del 20% de sus ingresos al pago de la energía. Para los miembros de la ACA lo aceptable sería que esta partida no superase el 5% del dinero que entra en casa, algo que ocurre, según sus cálculos, en el 45% de los hogares.
7,8 millones de personas viven con goteras o humedades
Una de las consecuencias más visibles de la pobreza energética son las goteras y humedades derivadas del insuficiente uso de la energía en las viviendas. Casi 8 millones de personas conviven con esta problemática en sus hogares según la ACA. Suelos, techos, cimientos o marcos de puertas y ventanas son los principales focos en los que se manifiesta el déficit de energía en las viviendas, derivando muchas veces en enfermedades. La eficiencia energética se erige como una de las principales soluciones a esta realidad, especialmente la rehabilitación de edificios antiguos que no cumplen con los estándares mínimos. Otra política a la que Soria ha prestado escasa atención durante esta legislatura.
http://www.eldiario.es/economia/XX-dato ... 00102.html
Ahí no dice nada de impagos. Hablan de gente que retrasa el pago (pero pagan) y extrapolan unos datos para decir que 1,2 millones de personas destinan el 20% de sus ingresos a energía (pero pagan). Por cierto que yo también paso frío en invierno, pero no sé si me incluyen en esos 5,1 millones.
Nos queda claro que según una asociación y cogiendo datos de aquí y de allá, dicen que aproximadamente un 2% de la población paga mucho por la luz, pero paga. Ajá, esclarecedor. ¿Qué se supone que tenía que demostrar?
La única estadística que nos vale es la de cortes de luz reales debido a impagos en primeras viviendas. Y luego ya podemos entrar a analizar las causas. Pero lo que has puesto tú no dice absolutamente nada.
VozdeLosMuertos escribió:Pagan tarde y les cortan la electricidad. Es decir, por no esperar el pago, dejan a gente sin electricidad. Tú lo ves bien y normal porque te parece que uno tiene lo que puede pagarse, supongo, pero no poder pagar hoy y que mañana llegues con el dinero pero ya te hayan cortado la luz no es agradable.
¿Pasas frío en casa? Habiendo dicho que no te faltan dinero ni trabajo, esto solo puede ser porque has decidido ahorrar en luz. Igual que esa gente. Ahora bien, esa gente del artículo ahorra en luz para tener dinero para comer, por ejemplo (tú dirás que muchos para ir al bar a beber), y tú no (siempre de acuerdo con tu propia descripción de tu situación económica).
No llego a entender bien tu forma de analizar la información que recibes. Es fascinante como a veces retuerces las cosas para que encajen en tu esquema vital y tu forma de ver el mundo .
ajalavala escribió:VozdeLosMuertos escribió:Pagan tarde y les cortan la electricidad. Es decir, por no esperar el pago, dejan a gente sin electricidad. Tú lo ves bien y normal porque te parece que uno tiene lo que puede pagarse, supongo, pero no poder pagar hoy y que mañana llegues con el dinero pero ya te hayan cortado la luz no es agradable.
¿Pasas frío en casa? Habiendo dicho que no te faltan dinero ni trabajo, esto solo puede ser porque has decidido ahorrar en luz. Igual que esa gente. Ahora bien, esa gente del artículo ahorra en luz para tener dinero para comer, por ejemplo (tú dirás que muchos para ir al bar a beber), y tú no (siempre de acuerdo con tu propia descripción de tu situación económica).
No llego a entender bien tu forma de analizar la información que recibes. Es fascinante como a veces retuerces las cosas para que encajen en tu esquema vital y tu forma de ver el mundo .
Ahí hablan de retrasar el pago, no de que no paguen. Como la intención de la noticia es que la situación parezca peor de la que es, si esos retrasos en el pago se tradujesen en cortes lo dirían. Como no lo dicen, la única conclusión es que en ninguno de esos casos se produce un corte efectivo.
Como dicen en el mensaje de arriba, antes de cortar la luz te mandan un aviso de corte por burofax o carta certificada, y si tienes problemas para pagar puedes aplazar el pago o puedes ir a los servicios sociales y que te lo paguen ellos (en el caso de la noticia del hilo, a la mujer ya le estaban pagando el agua). Sigo sin ver en base a qué la compañía de la luz debería regalarla.
Yo paso frío porque antes que encender la caldera me pongo una manta por encima y aguanto. Que parece que algunos se piensan que tener la casa a 25ºC todo el día es un derecho inalienable del ser humano o algo así.
Definen la pobreza energética como la situación en la que un hogar "es incapaz de pagar una cantidad de energía suficiente para la satisfacción de sus necesidades domésticas"
VozdeLosMuertos escribió:Si el texto diceDefinen la pobreza energética como la situación en la que un hogar "es incapaz de pagar una cantidad de energía suficiente para la satisfacción de sus necesidades domésticas"
lo que están diciendo es esos impagos producen esa llamada pobreza energética, con o sin cortes. Es decir, el hecho es que hay gente que no puede satisfacer las necesidades energéticas de su casa. Luz, lavadora o calefacción. Los casos de corte de energía sí que serán menos que el número de personas que, simplemente, no gasta porque no puede luego pagar su consumo (gente decente, que no gasta no lo que no puede pagar, deducimos).
Es decir, pasas frío porque quieres. Ahora mismo tengo frío, estoy vestido igual que para salir a la calle, pero sin chaquetón. Voy a poner la calefacción. Porque puedo. Si no pudiera, mi frío sería consecuencia de una situación bastante mala. Creo que estamos de acuerdo en eso.
Sobre "regalar" o no... creo que una empresa eléctrica no debería regalar nada. Ya ves. Es que la electricidad mínima para sobrevivir debería estar garantizada por el Estado. Igual que la salud (es más, invertir en calefacción para quien no puede pagarla ayudaría en cierta medida a evitar que ciertas personas se convirtieran en pacientes).
ajalavala escribió:VozdeLosMuertos escribió:Si el texto diceDefinen la pobreza energética como la situación en la que un hogar "es incapaz de pagar una cantidad de energía suficiente para la satisfacción de sus necesidades domésticas"
lo que están diciendo es esos impagos producen esa llamada pobreza energética, con o sin cortes. Es decir, el hecho es que hay gente que no puede satisfacer las necesidades energéticas de su casa. Luz, lavadora o calefacción. Los casos de corte de energía sí que serán menos que el número de personas que, simplemente, no gasta porque no puede luego pagar su consumo (gente decente, que no gasta no lo que no puede pagar, deducimos).
Es decir, pasas frío porque quieres. Ahora mismo tengo frío, estoy vestido igual que para salir a la calle, pero sin chaquetón. Voy a poner la calefacción. Porque puedo. Si no pudiera, mi frío sería consecuencia de una situación bastante mala. Creo que estamos de acuerdo en eso.
Sobre "regalar" o no... creo que una empresa eléctrica no debería regalar nada. Ya ves. Es que la electricidad mínima para sobrevivir debería estar garantizada por el Estado. Igual que la salud (es más, invertir en calefacción para quien no puede pagarla ayudaría en cierta medida a evitar que ciertas personas se convirtieran en pacientes).
Para gente con necesidades, parados y jubilados cobrando la pensión mínima, ya existe el bono social. Una factura con bono social y un uso moderado de la electricidad está sobre los 10-15€ al mes, que no me parece nada excesivo ni fuera del alcance de la gente.
En cuanto a calefacción, siempre tenemos la opción de la estufa de butano. Una bombona de butano vale unos 12€ y dura una barbaridad en una estufa de esas.
¿Pagar 10€ de luz y 12€ de calefacción es algo excesivo que provoca pobreza energética? Seamos serios. Convendría saber de qué estamos hablando, porque repito que tener tu casa a 25ºC con gas natural no es un derecho inalienable, ni tener contratados 5,75KW de potencia con el aire acondicionado todo el día está en la carta universal de los derechos humanos. Ambas cosas las he visto de manera bastante habitual en muchas casas, mientras que mis abuelos que eran pobres aguantaban todo el invierno con un brasero y la estufa y a nadie se le ocurrió pedir que el Estado nos tenía que poner radiadores gratis.
Es igual que el tema de la vivienda: ¿La vivienda es un derecho y un bien de primera necesidad? SI. ¿Es un derecho el comprarte un ático de 100m2 en una urbanización con piscina, portero y pista de pádel por 400.000€? NO, pero si a alguien que tiene una hipoteca así le desahucian, la misma gente se rasga la camisa porque se está echando a una familia a la calle. Coño, no haberte comprado esa casa.
ajalavala escribió:VozdeLosMuertos escribió:Si el texto diceDefinen la pobreza energética como la situación en la que un hogar "es incapaz de pagar una cantidad de energía suficiente para la satisfacción de sus necesidades domésticas"
lo que están diciendo es esos impagos producen esa llamada pobreza energética, con o sin cortes. Es decir, el hecho es que hay gente que no puede satisfacer las necesidades energéticas de su casa. Luz, lavadora o calefacción. Los casos de corte de energía sí que serán menos que el número de personas que, simplemente, no gasta porque no puede luego pagar su consumo (gente decente, que no gasta no lo que no puede pagar, deducimos).
Es decir, pasas frío porque quieres. Ahora mismo tengo frío, estoy vestido igual que para salir a la calle, pero sin chaquetón. Voy a poner la calefacción. Porque puedo. Si no pudiera, mi frío sería consecuencia de una situación bastante mala. Creo que estamos de acuerdo en eso.
Sobre "regalar" o no... creo que una empresa eléctrica no debería regalar nada. Ya ves. Es que la electricidad mínima para sobrevivir debería estar garantizada por el Estado. Igual que la salud (es más, invertir en calefacción para quien no puede pagarla ayudaría en cierta medida a evitar que ciertas personas se convirtieran en pacientes).
Para gente con necesidades, parados y jubilados cobrando la pensión mínima, ya existe el bono social. Una factura con bono social y un uso moderado de la electricidad está sobre los 10-15€ al mes, que no me parece nada excesivo ni fuera del alcance de la gente.
En cuanto a calefacción, siempre tenemos la opción de la estufa de butano. Una bombona de butano vale unos 12€ y dura una barbaridad en una estufa de esas.
¿Pagar 10€ de luz y 12€ de calefacción es algo excesivo que provoca pobreza energética? Seamos serios. Convendría saber de qué estamos hablando, porque repito que tener tu casa a 25ºC con gas natural no es un derecho inalienable, ni tener contratados 5,75KW de potencia con el aire acondicionado todo el día está en la carta universal de los derechos humanos. Ambas cosas las he visto de manera bastante habitual en muchas casas, mientras que mis abuelos que eran pobres aguantaban todo el invierno con un brasero y la estufa y a nadie se le ocurrió pedir que el Estado nos tenía que poner radiadores gratis.
Es igual que el tema de la vivienda: ¿La vivienda es un derecho y un bien de primera necesidad? SI. ¿Es un derecho el comprarte un ático de 100m2 en una urbanización con piscina, portero y pista de pádel por 400.000€? NO, pero si a alguien que tiene una hipoteca así le desahucian, la misma gente se rasga la camisa porque se está echando a una familia a la calle. Coño, no haberte comprado esa casa.
Dfx escribió:.
La situación es que la política nefasta nos ha llevado a una situación limite donde tienes gran cantidad de familias que no pueden sobrevivir, si no pueden pagar ni techo, ni comida, ni servicios básicos, entonces que haces ¿te mueres? Quien no reciba ayuda publica aguantara lo que pueda y muchos se verán en la situación de tener que robar para poder alimentarse ellos mismos o a sus familias.
Porque te crees que estamos algunos en contra de que siga bajando la calidad del empleo, asi no se genera empleo, se genera pobreza y lo peor no es cuando tienes a gente pobre porque no trabaja, lo peor es cuando tienes a gente que trabaja y es pobre.
VozdeLosMuertos escribió:Que alguien pueda estafar al sistema no hace que el sistema no deba existir.
No sé, en el polo contrario sería como decir que hay que quitar los impuestos porque hay gente que se escaquea de pagarlos.
Gurlukovich escribió:VozdeLosMuertos escribió:Que alguien pueda estafar al sistema no hace que el sistema no deba existir.
No, hace que no debiera ser obligatorio contribuir. Mejor que vaya a la parroquia o al casino social proletario del pueblo, que allí lo conocen y saben si tiene necesidad o es un jeta. El que pueda pondrá para ayudarle y el que no puede no, y sabrán en que se usan.No sé, en el polo contrario sería como decir que hay que quitar los impuestos porque hay gente que se escaquea de pagarlos.
No, hay que quitarlos porque al resto les obligan a pagarlos. Que otros se escaquean sirve para deslegitimar la idea que vas a sacar más de lo que pones porque eso lo pagan los ricos. No, lo pagas tú.
ajalavala escribió:VozdeLosMuertos escribió:Pagan tarde y les cortan la electricidad. Es decir, por no esperar el pago, dejan a gente sin electricidad. Tú lo ves bien y normal porque te parece que uno tiene lo que puede pagarse, supongo, pero no poder pagar hoy y que mañana llegues con el dinero pero ya te hayan cortado la luz no es agradable.
¿Pasas frío en casa? Habiendo dicho que no te faltan dinero ni trabajo, esto solo puede ser porque has decidido ahorrar en luz. Igual que esa gente. Ahora bien, esa gente del artículo ahorra en luz para tener dinero para comer, por ejemplo (tú dirás que muchos para ir al bar a beber), y tú no (siempre de acuerdo con tu propia descripción de tu situación económica).
No llego a entender bien tu forma de analizar la información que recibes. Es fascinante como a veces retuerces las cosas para que encajen en tu esquema vital y tu forma de ver el mundo .
Ahí hablan de retrasar el pago, no de que no paguen. Como la intención de la noticia es que la situación parezca peor de la que es, si esos retrasos en el pago se tradujesen en cortes lo dirían. Como no lo dicen, la única conclusión es que en ninguno de esos casos se produce un corte efectivo.
Como dicen en el mensaje de arriba, antes de cortar la luz te mandan un aviso de corte por burofax o carta certificada, y si tienes problemas para pagar puedes aplazar el pago o puedes ir a los servicios sociales y que te lo paguen ellos (en el caso de la noticia del hilo, a la mujer ya le estaban pagando el agua). Sigo sin ver en base a qué la compañía de la luz debería regalarla.
Yo paso frío porque antes que encender la caldera me pongo una manta por encima y aguanto. Que parece que algunos se piensan que tener la casa a 25ºC todo el día es un derecho inalienable del ser humano o algo así.
Gurlukovich escribió:Dfx escribió:.
La situación es que la política nefasta nos ha llevado a una situación limite donde tienes gran cantidad de familias que no pueden sobrevivir, si no pueden pagar ni techo, ni comida, ni servicios básicos, entonces que haces ¿te mueres? Quien no reciba ayuda publica aguantara lo que pueda y muchos se verán en la situación de tener que robar para poder alimentarse ellos mismos o a sus familias.
Porque te crees que estamos algunos en contra de que siga bajando la calidad del empleo, asi no se genera empleo, se genera pobreza y lo peor no es cuando tienes a gente pobre porque no trabaja, lo peor es cuando tienes a gente que trabaja y es pobre.
Lo peor es que le impidas trabajar a alguien que podría hacerlo porque consideras que su empleo no es de calidad, o cargándolo a costes absurdos. Entonces sí que ya no le queda otro remedio que mendigar o robar, directamente o a través del estado.
thadeusx escribió:Para eso hay que saber la situación de su familia.
Si están vivos, donde viven, si la anciana les abría la puerta, etc etc
1Saludo
ajalavala escribió:thadeusx escribió:Para eso hay que saber la situación de su familia.
Si están vivos, donde viven, si la anciana les abría la puerta, etc etc
1Saludo
En una noticia del 20 minutos leí que vivía con una nieta y el novio de ésta. Lo que no explican es que tipo de relación tenían, porque perfectamente podía ir la nieta a dormir y comer y luego desentenderse completamente de su abuela, pero vamos, que sola y desamparada en el mundo no estaba.
Es gracioso que se manifieste la familia cuando por lo visto llevaba la mujer ya dos meses sin luz, pero la responsabilidad es de los servicios sociales, claro. A mi abuela le cortan la luz y me entero al momento, no cuando se muere después de dos meses.
Muy triste toda esta historia.
BitratE escribió:No, si todavía la culpa va a ser de la pobre anciana...
Sólo falta que salga el nombre de Podemos y los aliens y ya tenemos el círculo vicioso completo.
ajalavala escribió:BitratE escribió:No, si todavía la culpa va a ser de la pobre anciana...
Sólo falta que salga el nombre de Podemos y los aliens y ya tenemos el círculo vicioso completo.
En todas las familias normales si tienes un abuelo de 81 años que está siendo atendido por los servicios sociales, que apenas se puede mover de la cama y que el ayuntamiento le paga el agua porque no tiene dinero apenas para comer, lo normal que se hace es llevártela a tu casa y cuidarla dentro de tus posibilidades entre los hijos o los nietos, no dejarla en su casa a que se pudra.
Porque se ha muerto al caerse una vela e incendiarse la casa, pero en esa situación si no era eso se habría caído por las escaleras o le hubiese dado un infarto y se hubiese quedado ahí al no haber nadie para llamar a una ambulancia.
El caso parece que tiene más aristas de las que nos han contado, pero claro, mucho más sencillo culpar a la compañía de la luz o a los servicios sociales. El caso es que todo lo que pasa siempre es culpa de los demás.
Otra mujer, propietaria del negocio contiguo al edificio, afirma que la mayoría de vecinos no la conocía. "Llevo un año aquí. Jamás la he visto. Es un poco extraño". Allegados indican que la octogenaria tenía un grado de dependencia, el mínimo, y que su familia era "compleja". La propia Generalitat dice que es "un caso complejo desde el punto de vista de atención social" y que tenía "una familia desestructurada". Según explican, Rosa no vivía sola, sino con una nieta mayor de edad y a veces con el novio de la nieta y la hija de éste.
El Ayuntamiento de Reus confirma a este medio que la madrugada de su muerte el alcalde, Carles Pellicer, se personó en el inmueble donde estuvo con su nieta, pero en el momento de su fallecimiento Rosa estaba sola.
Valmont escribió:Ya sabemos que no vivía sola y que en su familia se están tirando los trastos unos a otros, menudo circo: http://www.lavanguardia.com/sucesos/20161119/411985752533/anciana-reus-rosa-homicidio-imprudente-nieta.html
De cualquier forma, cada vez está más claro que en este caso no va a haber un único responsable.
Sobre el corte de luz, Tania afirma que los Servicios Sociales del Ayuntamiento de la localidad estaban al corriente, y señala que incluso una asistenta acudió a la vivienda de su abuela cuando el suministro ya había sido interrumpido.
VozdeLosMuertos escribió:En toda sociedad (que por eso somos animales sociales) hay miembros que aportan y miembros que dependen por una u otra razón.
Lo que tú propones es que si alguien no cotiza, no tenga acceso a ninguna de las ventajas del Estado de bienestar de las que otros disfrutan. ¿Te he entendido bien? Si este fuera el caso, el planteamiento subyacente es el del liberalismo más radical, más allá incluso del practicado en Estados Unidos, por ejemplo.
Yo trabajo y pago mis impuestos para los demás y los demás trabajan y pagan sus impuestos para mí. Es algo recíproco. Y creo que en esto estamos de acuerdo. Yo añado que hay ciertos individuos (minoría, por suerte) que no pueden aportar al sistema (algún optimista puede decir que aporta pero de otra manera, vale, aceptamos pulpo) y que, en mi opinión, no por ello pueden quedar excluidos de él.
P. D. Los comedores sociales, como el banco de alimentos, son mayoritariamente de la beneficiencia y existen basicamente gracias a donativos y ayuda de ciudadanos. No se trata de estar a la sopa boba y está bien exigir algo a cambio (desintoxicación, terapia, labores de integración) supervisado y controlado, sí, siempre que sea posible para esa persona hacerlo.
Dfx escribió:
Mucho mejor permitir que trabaje la gente por 100 o por 200€, como eso no va a afectar al resto de empleos, no?
Gurlukovich escribió:Somos animales sociales, pero lo somos con la familia, amigos, vecinos compañeros y de cara a ellos aportarás y aportarán o no. Pretender estatalizar todo eso es estirar la definición de animal social, por no decir contrario a actuar socialmente, pasa de ser una responsabilidad de cada uno a una cosa que administra el gobierno y que puede imponer a quien considere costear. Pagas los impuestos para ese estado, los otros pagan los impuestos para ese estado y ese estado decide a quién agracia. No hay reciprocidad alguna, si los otros no reciben servicios porque se los da a quien no los necesita sigues teniendo que pagar impuestos, y que le eches en cara al que se escaquea me da la impresión que si no lo haces esperando tu recíproco, o cuanto menos que alivie tu carga, es que esperas al menos mantener esa ficción.
Gurlukovich escribió:Entonces a quién estamos defendiendo, ¿al que tiene un buen salario?
ajalavala escribió:¿Pagar 10€ de luz y 12€ de calefacción es algo excesivo que provoca pobreza energética? Seamos serios. Convendría saber de qué estamos hablando, porque repito que tener tu casa a 25ºC con gas natural no es un derecho inalienable, ni tener contratados 5,75KW de potencia con el aire acondicionado todo el día está en la carta universal de los derechos humanos. Ambas cosas las he visto de manera bastante habitual en muchas casas, mientras que mis abuelos que eran pobres aguantaban todo el invierno con un brasero y la estufa y a nadie se le ocurrió pedir que el Estado nos tenía que poner radiadores gratis.