@Reakl,
en mi opinión, desconocemos demasiadas cosas como para hacer afirmaciones contundentes, solo porque hay cosas que si conocemos. Pero de lo que conocemos, una parte deja abierta muchas posibilidades que hay que explorar y de lo que no conocemos no podemos negarlo solo porque conocemos algunos detalles: no se trata de caer en probatio diabólica, pero veamos algunos detalles:
- Parece que el origen de la vida en la Tierra tuvo lugar hace muchos miles de millones de años. Según unas fuentes, LUCA tuvo su origen en el eón Hádico (la Tierra se formó hace 4567 millones de años y ese eón termina hace 4000 millones de años) sobre 4350 millones de años por estimación.
- Pero resulta que en ese periodo, entre 3800 - 4100 millones de años, se produjo el
bombardeo intenso tardío, donde la Tierra recibió impactos muy violentos de grandes asteroides ,lo cual hubiera esterilizado la Tierra... (recordemos que solo un pedrusco bastó para acabar no solo con los Dinosaurios, si no con tres cuartas partes de las especies de plantas y animales de la Tierra, hace 66 millones de años y aquí hablamos de algo mucho peor).
- Así que existe algún problema con la datación de eventos que ocurrieron, o no hay ningún error y LUCA consiguió sobrevivir. ¿Puede ser esa la explicación por la cual todos descendemos de un único ser al parecer, porque aparte de la competencia entre especies, ese bombardeo masivo llevase a la extinción, sin dejar rastro de otras formas de vida?
- Aquí me gustaría volver a señalar que LUCA:
LUCA no significa:
1) El primer organismo vivo que existió.
2) El organismo actual más próximo en sus características al antepasado común.
3) Que solo existía este organismo al principio.
Si LUCA no fue el primer organismo vivo que existió, o bien desciende de esos primeros organismos y es su evolución o bien se extinguieron de forma natural, sin dejar rastro. Si LUCA se estima que estuvo hace 4350 millones de años, los fósiles mas antiguos están datados de entre 3770 millones de años y 4280 millones de años (
según lo que cuenta sobre LUCA la wikipedia. Luego no tenemos evidencia de si hubo algo en paralelo a LUCA que se extinguió o que pasó, pues ni siquiera tenemos evidencia directa de LUCA... Y nuevamente, nos topamos con el problema de ese bombardeo intenso tardío con esos descendientes

.
Por cierto, una de las hipótesis sobre LUCA, la del Progenote comenta esto:
Hipótesis del progenote
Según Carl Woese, el organismo ancestral fue un progenote, el cual habría presentado menos complejidad que cualquier otro organismo procariota actual, un precursor que incluso era anterior a la evolución del ADN, es decir, un habitante de un mundo de ARN.27 Posteriormente sobre la base de los árboles filogenéticos de ARNr 16S/18S, Woese concluye que hay una gran divergencia entre tres grandes grupos descendientes del progenote: Archaea, Bacteria y Eucarya, definiéndose así el sistema de los tres dominios.28 Una hipótesis viral que apoya este modelo, sostiene que los tres dominios pudieron originarse por transferencia genética entre las células primarias de ARN y tres virus ADN, lo que dio origen a cada genoma ancestral.
Por otro lado, otros autores reconocen la existencia del progenote, pero no en la posición de LUCA sino como un ancestro de éste. En este sentido LUCA sería en realidad un organismo procariota, completamente evolucionado como tal.30 Además de esto, la hipótesis de un ancestro de ARN ha sido debatida, y sobre la base de los conocimientos actuales se le considera un modelo probable, pero al mismo tiempo imposible de demostrar.
Lo dicho en negrita es interesante. Ya puse aquí sobre los
virus:
Al estudiar el origen de los virus, hay que considerar previamente que los virus son agentes infecciosos acelulares que infectan células y producen viriones para difundir genes entre sus huéspedes; por lo que en su origen se debe considerar la interacción entre el virus y su huésped. Igualmente destaca que la mayoría de las proteínas virales no tienen homólogos en las células modernas, en contradicción con la visión tradicional de los virus como los «ladrones de genes celulares». Esto sugiere que los genes virales básicamente tienen su origen durante la multiplicación de los genomas virales, o provendrían de linajes celulares ahora extintos (ya que algunas proteínas virales específicas están presentes en virus que infectan a los miembros de los tres dominios de la vida,47 lo que sugiere que los virus son en realidad muy antiguos en la historia de la vida). En particular, los análisis estructurales de proteínas de la cápside han revelado que al menos dos tipos de viriones se habrían originado de manera independiente antes que LUCA (el Último antepasado común universal de la vida celular). Aunque recientemente se han propuesto varias hipótesis para explicar el origen de los virus, sigue sin explicarse completamente la aparición de viriones como mecanismo específico para la difusión de genes.
El autoensamblaje de los virus dentro de las células igualmente tiene implicaciones para el estudio del origen de la vida, pues refuerza las hipótesis de que la vida podría haber comenzado en forma de moléculas orgánicas autoensamblantes, (ver protobionte).
Si los virus necesitan de células para desarrollarse y tenemos viriones mas antiguos que LUCA y de forma independiente a LUCA, con capacidad de infectar a los tres dominios, me parece que eso apoya la evidencia de que hubo algo anterior a LUCA. Eso es importante y no lo debemos dejar de lado. Tal vez, la diferenciación de los dominios se debe a los virus y no a un ser que evolucionó por si mismo para crear esos dominios de la vida. Pero ahí estamos, con especulaciones porque en el fondo,
es imposible demostrar nada de nada: hay evidencia de un origen común e ya. Pero lo de los virus, si parece demostrar que LUCA tiene ancestros..
- La cuestión a esto es que la vida se tuvo que crear en algún lugar. Tu mismo has apuntado a una posible procedencia extraterrestre y de ser así, ni la Tierra sería única, ni sería el origen de la vida y eso apoyaría fuertemente el que pueda haber vida en otros lugares del Universo, ¿no?. Pero lo mas probable es que la vida se desarrollara aquí y como mucho, pudiera coger ingredientes de los asteroides que la bombardearon.
- Lo que sabemos es que sea como sea, la vida se desarrolló en una etapa muy temprana de la Tierra, con unas condiciones iniciales que pudieron propiciar la creación de vida espontánea que luego se pudo perder o no hemos sido capaces de ver todavía. La Tierra puede ser "rara" porque parece ser que toda la vida conocida tiene un origen común y a pesar de rebosar vida, no somos capaces de ver como se genera de forma espontánea... pero eso, en mi opinión, es saltarse los cambios que ha tenido que pueden explicar que aquí en la Tierra, las cosas sean de esa manera y en un entorno distinto, todo lo contrario. ¿Te puedes basar en un conocimiento de una situación actual en un planeta como el nuestro, para evaluar la situación de otro planeta bien distinto, sin saber que condiciones se tienen que dar para que la vida se cree de forma espontánea y sin saber si ese otro planeta, del que no sabes nada, la cumple?. Pues eso. De hecho, si se creara un protobionte de forma espontánea en la Tierra... ¿por qué habría de ser distinto, si su química es la misma y las condiciones para crearse igual a las del primero que se creara?
Veamos éste párrafo:
El autoensamblaje de los virus dentro de las células igualmente tiene implicaciones para el estudio del origen de la vida, pues refuerza las hipótesis de que la vida podría haber comenzado en forma de moléculas orgánicas autoensamblantes, (ver protobionte).
Moléculas que se autoensamblan y dan origen a los componentes de los
protobiontesUn protobionte o protocélula es un tipo o tipos de estructuras abióticas lipídicas que precedieron a las células. Sin embargo también se suele usar para referirse a una etapa más avanzada del origen de la vida, en el cual es descrito como un tipo primitivo de organismo vivo pre-celular, que teóricamente precedió a las células procariontes; en este último caso se utiliza igualmente el término progenote (pregenoma). Aunque aún no se ha logrado obtener un protobionte funcional en un entorno de laboratorio, el objetivo de comprender el proceso parece estar al alcance de la mano.
Aquí es importante señalar a qué llamamos vida. Por que según esa definición un protobionte ya se puede considerar un organismo vivo pre-celular
Concepto de protobionte
Un protobionte hace referencia a las primeras estructuras y formaciones de moléculas orgánicas que pudieron haber evolucionado en los primeros seres vivos. Dentro de los niveles de complejidad biológica, los protobiontes se consideran precursores de la vida celular.
El protobionte es un agregado acelular de polímeros orgánicos ensamblados espontáneamente de forma abiótica, rodeado por una estructura membranosa. Un ejemplo de protobionte está en los experimentos de Aleksandr Oparin y Sidney W. Fox, que han demostrado que pueden formarse espontáneamente en condiciones similares a las que se cree que existían en la época de la formación de la Tierra.6 En estos experimentos se formaron liposomas y microesferas con estructuras membranosas similares a las bicapas fosfolipídicas de la célula.
Si yo tengo un caldo químico donde unas moléculas se autoensamblan y acaban juntándose para formar protobiontes... por muy distintos que pretendieran ser, tendrían que tener partes en común. De hecho, sería absurdo pensar que solo se creó uno y no miles o millones si se dieron las condiciones. Incluso si hubiera pequeñas diferencias entre ellos, si lo que voy buscando son las semejanzas y desechando las diferencias, ¿que crees que voy a encontrar?. Si se ensamblan de una forma incompatible con la vida, no va a funcionar la cosa y si se ensamblan de una forma que crea vida, las diferencias tienen que ser despreciables si se ha creado con los mismos "ladrillos".
LUCA se supone que es posterior, un descendiente procariota que por lógica, tiene que tener partes en común. Si hubiera habido LUCA1, LUCA2 y LUCA3 de forma simultánea, todos ellos tendrían un ascendiente común y LUCA2-3 ser señalados como descendientes de LUCA1 por ese método de buscar semejanzas. Por que para sostener que debería haber formas de vida diferentes, sin nada en común, deberías demostrar que desde los mismos compuestos químicos y condiciones, se obtienen formas de vida diferente. Y no solo eso, si no que esas formas de vida diferente existieron: el que no existan, mas que demostrar que solo ha habido una forma de vida y ya no más, lo que parece demostrar es que si se crea vida con unas condiciones, se crea la misma. Porque hablamos de algo muy básico y no tan complejo como presupones fue LUCA.
De hecho, que yo sepa no tenemos ningún fósil de LUCA. Los mas antiguos datan del hace entre 3700 y 4280 millones de años y por tanto, no tenemos evidencia fósil de si pudo haber vida que no comparta LUCA como origen y luego se extinguiera, como tampoco de LUCA, que se supone data de hace 4350 millones de años. De algo anterior, mejor ni hablemos.
Por otro lado, sobre el origen de la vida en chimeneas volcánicas, etc:
https://es.wikipedia.org/wiki/Abiog%C3% ... _inicialesLagunas hidrotermales fluctuantes en islas volcánicas o proto-continentes
Las células contienen concentraciones de potasio, fosfato y metales de transición mucho más altas que las existentes en océanos, lagos o ríos, ya sean estos actuales o primitivos (reconstruidos). De este modo, es más parsimonioso considerar que las primeras células se originaron en ambientes con concentraciones químicas similares a las halladas en los citoplasmas.17 Armid Munkidjanian y colaboradores piensan que los ambientes marinos no suministraron el balance iónico y la composición universalmente conocida en las células, así como también los iones requeridos por proteínas esenciales y ribozimas encontradas en todos los organismos vivos, especialmente con respecto la relación K+/Na+ y las concentraciones de Mn2+, Zn2+ y fosfatos.17 El único ambiente conocido que presenta las condiciones adecuadas en la Tierra, está representado por las lagunas hidrotermales terrestres alimentados por fumarolas.18 Los depósitos minerales en estos ambientes, que se encontraban bajo una atmósfera anóxica (como la hallada en el pasado remoto), pudieron tener un pH adecuado, como contraposición a las lagunas hidrotermales actuales en una atmósfera oxigenada. Estas lagunas contendrían precipitados de minerales de sulfuro que bloquea la radiación UV dañina. Tendrían también ciclos de humedad/aridez que concentran sus soluciones de sustratos para concentraciones susceptibles a formaciones espontáneas de polímeros de ácidos nucleicos, y un suministro continuo de moléculas orgánicas generadas abióticamente, ambas por reacciones químicas en ambientes hidrotermales, así como también por exposición a rayos UV durante el transporte de fumarolas a lagunas adyacentes. Sus ambientes pre-bióticos hipotetizados son similares a los ambientes de chimeneas hidrotermales de las profundidades oceánicas también hipotéticos, pero agregan componentes adicionales que ayudan a explicar peculiaridades encontradas en reconstrucciones del Último Ancestro Común Universal (LUCA, por sus siglas en inglés, Last Universal Common Ancestor) de todos los organismos vivientes.17
Bruce Damer y David Deamer llegaron a la conclusión de que las membranas de las células no pueden ser formadas en agua de mar, y por lo tanto deben haberse originado en agua dulce. Antes de la formación de los continentes, la única porción de tierra no cubierta por agua, pudieron ser islas volcánicas, donde la lluvia forma lagunas en las que los lípidos pudieron constituir los primeros estadios de membranas celulares. Este predecesor de las células verdaderas se asume que habría tenido un comportamiento más parecido a superorganismos que a estructuras individuales, en los que la transmisión de macromoléculas entre proto-células habría sido común. Según los autores, estas células podrían haber evolucionado gradualmente para adaptarse a ambientes más salados y entrar en el océano.19
Colín-García y colaboradores (2016) discuten las ventajas y desventajas de las fumarolas hidrotermales como ambientes primitivos.1820 Ellos mencionan las reacciones exergónicas, en las cuales los sistemas pueden tener una fuente de energía libre que promueve las reacciones químicas, adicionalmente a su alta diversidad mineralógica la cual implica la introducción de importantes gradientes químicos, favoreciendo así la interacción entre electrones donantes y receptores. Estos autores también resumen una serie de experimentos propuestos para comprobar el rol de las fumarolas hidrotermales en la sintensis prebiótica.20
Lo de que las membranas celulares tuvieron que originarse en agua dulce, puede explicar muchas cosas también.