› Foros › Off-Topic › Miscelánea
SECHI escribió:@eXpineTe
Gracias. Aunque eso ya lo sabía.
La cuestión que planteo y quizas no lo he específicado correctamente es porque ese gas que gira concentrándose poco a poco en un solo punto central antes de formar la estrella porque solo gira en un eje horizontal (para que nos entendamos le llamo horizontal) y no en alrededor de ese punto central en todas las direcciones?
Si la.gravedad afecta por igual desde cualquier punto del eje porque al final se forma en un eje horizontal?
Es que no llego a entenderlo y no encuentro ninguna explicación.
Incluso he buscado información de la materia oscura y la energía oscura a ver si habia alguna teoria al respecto pero no encuentro nada.
Porque en horizontal en un solo eje y no en todas direcciones?
SECHI escribió:@BeRReKà
Si pero si la gravedad afecta a todo por igual porque todo acaba en horizontal?
Que hace que las particulas que giran en vertical y sufren exactamente la misma fuerza de atracción que las demas particulas que giran en horizontal acaben todas en el mismo eje?
BeRReKà escribió:SECHI escribió:@BeRReKà
Si pero si la gravedad afecta a todo por igual porque todo acaba en horizontal?
Que hace que las particulas que giran en vertical y sufren exactamente la misma fuerza de atracción que las demas particulas que giran en horizontal acaben todas en el mismo eje?
¿Horizontal respecto a que? Al principio la masa está en todas direcciones, pero al final predomina el eje que tiene más masa y "arrastra" al resto.
Imaginate una sonda orbitando al sol con una orbita picada de 90°, cada vez que se acerque a otro cuerpo del sistema solar su órbita va a volver poco a poco al "plano del sistema solar".
SECHI escribió:BeRReKà escribió:SECHI escribió:@BeRReKà
Si pero si la gravedad afecta a todo por igual porque todo acaba en horizontal?
Que hace que las particulas que giran en vertical y sufren exactamente la misma fuerza de atracción que las demas particulas que giran en horizontal acaben todas en el mismo eje?
¿Horizontal respecto a que? Al principio la masa está en todas direcciones, pero al final predomina el eje que tiene más masa y "arrastra" al resto.
Imaginate una sonda orbitando al sol con una orbita picada de 90°, cada vez que se acerque a otro cuerpo del sistema solar su órbita va a volver poco a poco al "plano del sistema solar".
Lo he dicho antes, digo horizontal para que se entienda pero ya se que no hay horizontal ni vertical. Todos los demas foreros lo han entendido.
Sobre lo que dices de un eje predominante que arrastre los demas ejes tienes algun enlace que lo explique?
Yo he buscado información sobre eso y no he encontrado.
En la nube de gas al principio de todo no hay ejes predominantea y si la gravedad afecta a todas por igual porque surge un eje mas fuerte si la masa es la misma?
Tienes mas información de todo eso?
@eXpineTe
Claro, es que ese es el tema, que todos sabemos que eso ocurre en todos los sistemas solares que hemos observado pero no encuentro una teoria con pruebas y calculos donde lo expliquen.
Gracias por buscar el vídeo
eXpineTe escribió:@SECHI
Vale, te sigo. Esa pregunta es muy buena, y tiene su miga. Recuerdo haber visto un vídeo en Youtube que lo explicaba con mucho detalle, y si no recuerdo mal, al empezar a girar la nube de gas, por la propia interacción gravitatoria de la misma nube, tienen a formar un disco. Voy a buscarlo y lo comparto.
Edit. Encontrado.
https://youtu.be/tmNXKqeUtJM
Resumen. Empiezas con una nube de gas con sus partículas girando en cualquier dirección. Sin embargo, si sumas todos los momentos angulares de cada partícula, acabas con un eje de rotación ( en término medio) para toda la nube.
Conforme las partículas se van uniendo, chocando, en interactuando entre ellas, las diferencias se pierden pero el momento angular se conserva, con lo que la nube acaba formando un disco.
Es el mismo efecto que aplana las galaxias, los sistemas solares, los anillos planetarios, o los discos de acreción de los agujeros negros.
Edit 2. El premio es para quien explique por qué la nube de Oort es esférica y no con forma de disco.
BeRReKà escribió:SECHI escribió:BeRReKà escribió:
¿Horizontal respecto a que? Al principio la masa está en todas direcciones, pero al final predomina el eje que tiene más masa y "arrastra" al resto.
Imaginate una sonda orbitando al sol con una orbita picada de 90°, cada vez que se acerque a otro cuerpo del sistema solar su órbita va a volver poco a poco al "plano del sistema solar".
Lo he dicho antes, digo horizontal para que se entienda pero ya se que no hay horizontal ni vertical. Todos los demas foreros lo han entendido.
Sobre lo que dices de un eje predominante que arrastre los demas ejes tienes algun enlace que lo explique?
Yo he buscado información sobre eso y no he encontrado.
En la nube de gas al principio de todo no hay ejes predominantea y si la gravedad afecta a todas por igual porque surge un eje mas fuerte si la masa es la misma?
Tienes mas información de todo eso?
@eXpineTe
Claro, es que ese es el tema, que todos sabemos que eso ocurre en todos los sistemas solares que hemos observado pero no encuentro una teoria con pruebas y calculos donde lo expliquen.
Gracias por buscar el vídeo
No, no tengo ningun enlace, es física mental.
Si hay más masa en un eje y pasa tiempo (cosa inevitable porqué ningún sistema es perfecto) al final toda la masa acabará en ese eje por acción de la gravedad y el tiempo, es inevitable.
SECHI escribió:BeRReKà escribió:SECHI escribió:
Lo he dicho antes, digo horizontal para que se entienda pero ya se que no hay horizontal ni vertical. Todos los demas foreros lo han entendido.
Sobre lo que dices de un eje predominante que arrastre los demas ejes tienes algun enlace que lo explique?
Yo he buscado información sobre eso y no he encontrado.
En la nube de gas al principio de todo no hay ejes predominantea y si la gravedad afecta a todas por igual porque surge un eje mas fuerte si la masa es la misma?
Tienes mas información de todo eso?
@eXpineTe
Claro, es que ese es el tema, que todos sabemos que eso ocurre en todos los sistemas solares que hemos observado pero no encuentro una teoria con pruebas y calculos donde lo expliquen.
Gracias por buscar el vídeo
No, no tengo ningun enlace, es física mental.
Si hay más masa en un eje y pasa tiempo (cosa inevitable porqué ningún sistema es perfecto) al final toda la masa acabará en ese eje por acción de la gravedad y el tiempo, es inevitable.
Física mental?
Vale, tu explicación científica es lo que estaba buscando, podemos cerrar el hilo.
Creo que mañana me matriculo en la universidad para estudiar esa rama de la física
@eXpineTe
Muchas gracias por el video y la explicación. Ahora entro a trabajar pero lo mirare sin prisas cuando pueda. Un crack.
Gracias
Estwald escribió:EMC2 escribió:@Estwald
Tu pensamiento es donde se basa la ciencia ficción, en universo tan grande es imposible no consevir esa idea de porque en algun ricon a miles de años luz no habria una "civilización"*, es totalmente logico, y que no se mal entienda no estoy criticando esa vision, pero yo preferio ser mas simplista.
Hace muchas decadas libros como HG Well nos planteaban seres en la Luna y Marte eran un mundo desconocido científicamente para nosotros y por que no, en su epoca a lo mejor sonaba lógico. Pero adia de hoy sabemos que no la hay y solo era ciencia ficción de un genio como well. Yo me inclino por esa rama, no todo lo que paresca logico y este en nuestra cultura de ciencia ficción se tendra que cumplir.
* Ponia civilización entre comilla, por que nosotros los humanos simpre nos basamos, en que en otras civilizaciones seria como nosotros o parecidos, pero stanislaw lem en su libro Solaris nos plantea algo diferente y curioso de lo que puede ser una vida extraterrestre como lo llamamos.
La ciencia ficción no tiene nada que ver aquí: no me compares un relato inventado haciendo unas suposiciones tecnológicas con mayor o menor fortuna, con las leyes del universo...
Si algo sabemos, es que se cumplen. Y donde tienes estrellas, tendrás los componentes para la vida. Y donde se cumplen unas condiciones, se está condenado a repetir.
Suponer que solo la Tierra tiene condiciones para albergar vida... es mucho suponer, sabiendo que en la propia Tierra tenemos seres vivos que soportan condiciones extremas y variadas. Aparte de que podría darse el caso de formas de vida distintas a las que conocemos.
Y que yo sepa, ni siquiera sabemos si hay o hubo vida en Marte o si la hay o hubo en planetas/satélites de nuestro entorno... Solo porque no tengamos la capacidad de viajar y estudiarlos de forma adecuada, no podemos deducir que no hay vida (y menos si esa forma de vida fuera distinta a lo que solemos encontrar en la Tierra). Mas bien, por esa incapacidad o dificultad para poder estudiarlos de forma adecuada, es por lo que no deberíamos negar tan a la ligera esa posibilidad.
En la Tierra se dieron circunstancias muy extremas y tampoco sabemos si la vida surgió de golpe en un lugar y de ahí se extendió o surgió y se extinguió en diferentes lugares o tiempos antes de que se asentara. Por lo mismo, no podemos saber si eso ha sucedido en otros lugares, si la huella se borró con el tiempo, incluso si los podemos visitar luego con todos medios.
Y cuando hablamos de vida no hablamos de seres inteligentes: hablamos de cualquier ser, aunque sea unicelular. Si se demostrara que puede haber vida en otros sistemas porque la hay o la hubo en otro sitio distinto a la Tierra, obviamente, eso desecharía la idea de "no hay vida en el Universo salvo el Tierra" pero lo que podría resultar curioso es que donde no vemos vida ahora, luego la viéramos en abundancia y como algo inevitable... Por que por ejemplo, ¿En que nos basamos para suponer que no puede haber alguna forma de vida aunque fuera la mas simple que te puedas imaginar, en un gigante gaseoso?.
Que sí, que obviamente para decir "aquí hay vida" tienes que demostrarlo, pero decir "aquí no hay vida" usando unos medios que sabemos no son los adecuados para poder estudiarlo y luego poder afirmarlo con certeza, no deja de ser una suposición...
Cuando ni siquiera hemos sido capaces de pisar un planeta como Marte y de estudiarlo de forma adecuada, resulta muy atrevido decir que en todo el Universo, solo en la Tierra puede haber vida. Mas cuando desconocemos cuantos planetas cumplen condiciones similares a la de la Tierra o si puede haber vida o no en planetas muy distintos...
SECHI escribió:@eXpineTe
Gracias. Aunque eso ya lo sabía.
La cuestión que planteo y quizas no lo he específicado correctamente es porque ese gas que gira concentrándose poco a poco en un solo punto central antes de formar la estrella porque solo gira en un eje horizontal (para que nos entendamos le llamo horizontal) y no en alrededor de ese punto central en todas las direcciones?
Si la.gravedad afecta por igual desde cualquier punto del eje porque al final se forma en un eje horizontal?
Es que no llego a entenderlo y no encuentro ninguna explicación.
Incluso he buscado información de la materia oscura y la energía oscura a ver si habia alguna teoria al respecto pero no encuentro nada.
Porque en horizontal en un solo eje y no en todas direcciones?
SECHI escribió:@Perfect Ardamax
Viendo que controlas bastante del tema llevo muchos años pensando una cosa.
De pequeño siempre creia que los planetas del sistema solar tenían una orbita alrededor del sol pero que unas orbitas eran en vertical, otras en horizontal, otras en diagonal, etc... Iban dando vueltas alrededor del sol pero desde muchos angulos diferentes.
Pero mas tarde descubri que los planetas tienen una orbita alrededor del sol pero si los viéramos deade lejos todas sus orbitas son en horizontal y por eso puede haber la casualidad de que en un momento concreto todos los planetas se puedan alinear uno detras de otro.
Ya se que realmente en el espacio no hay horizontal ni vertical pero para que me entiendas es como si lo vieramos desde lejos.
Tambien se que realmente no todos los planetas tienen la misma alineacion, sino que algunos tienen sus orbitas unos grados desviados mas arriba o mas abajo..
La cuestión es que han observado otros sistemas solares y todos son asi, las obritas siempre son en horizontal pero en realidad y según las matematicas la gravedad afecta desde todos los puntos por igual, da igual que estes arriba del sol o alineado a Júpiter que te afectara exactamente igual.
Entonces, porque no hay sistemas planetarios donde existen planetas en orbitas diferentes respecto a su alineación?
Es decir, en la.imagen de arriba que he puesto, porque no Júpiter o cualquier otro planeta gira en vertical alrededor del sol?
Y porque no existen sistemas donde los planetas tengas orbitas verticales respecto a otros planetas?
zmxn escribió:debido a este ultimo comentario me he echo la siguiente pregunta:
Si apuntara a algún planeta cercano, se podría "ver" la superficie con calidad o solo es para capturas a larga distancia?
smaz escribió:¿Cómo hara el bicho este para cambiar la distancia focal? De enfocar a jupiter a la foto del espacion profundo deberia de mover mucho los espejos y juraria que siempre estan fijos
smaz escribió:lo que no entiendo es cómo puede observar a jupiter y sacarla con sus lunas estando a pocos millones de Km y luego hacer un encuadre a un pixel del espacio sin tener piezas móviles aparentemente
Reakl escribió:smaz escribió:lo que no entiendo es cómo puede observar a jupiter y sacarla con sus lunas estando a pocos millones de Km y luego hacer un encuadre a un pixel del espacio sin tener piezas móviles aparentemente
Porque ambas cosas están tan lejos que no existen diferencias apreciables. Si tú apuntas con tu cámara a una montaña y de fondo se ve la luna, ambas aparecen nítidas a pesar de la diferencia de distancia entre ambas.
He leído a alguien que ha hecho el cálculo, y no sé si lo habrá hecho bien, pero sus resultados eran que la divergencia de los rayos de luz entre apuntar a Saturno y apuntar al infinito variaba del orden de los nanómetros. Hablamos de órdenes de magnitud menores que la longitud de onda del infrarrojo que captura la cámara. No vas a verlo más nítido.
El cambio de foco tiene sentido en distancias que son cercanas al tamaño de la lente/espejo. En distancias tan grandes todo haz de luz se considera paralelo.
smaz escribió:Reakl escribió:smaz escribió:lo que no entiendo es cómo puede observar a jupiter y sacarla con sus lunas estando a pocos millones de Km y luego hacer un encuadre a un pixel del espacio sin tener piezas móviles aparentemente
Porque ambas cosas están tan lejos que no existen diferencias apreciables. Si tú apuntas con tu cámara a una montaña y de fondo se ve la luna, ambas aparecen nítidas a pesar de la diferencia de distancia entre ambas.
He leído a alguien que ha hecho el cálculo, y no sé si lo habrá hecho bien, pero sus resultados eran que la divergencia de los rayos de luz entre apuntar a Saturno y apuntar al infinito variaba del orden de los nanómetros. Hablamos de órdenes de magnitud menores que la longitud de onda del infrarrojo que captura la cámara. No vas a verlo más nítido.
El cambio de foco tiene sentido en distancias que son cercanas al tamaño de la lente/espejo. En distancias tan grandes todo haz de luz se considera paralelo.
No me he explicado bien. La foto de Jupiter tiene un fov de 1.4 grados, la famosa del campo profundo tendrá un fov de 0,001 grados. Por muy rectos que le vengan los fotones le tienen que rebotar en los espejos para que los capte en los sonsores. Si los espejos no se mueven que hace que pueda enfocar a un pixel del espacio o a algo grande cómo jupiter? ¿Que mecanismo hace variar el encuadre de la foto?
Reakl escribió:No tiene que enfocar a ningún sitio. El JSWT no cambia el foco. O eso dicen los documentos oficiales. No necesita enfocar por la distancia.
smaz escribió:Reakl escribió:No tiene que enfocar a ningún sitio. El JSWT no cambia el foco. O eso dicen los documentos oficiales. No necesita enfocar por la distancia.
Me sabe fatal la molestia que te estoy dando xD. Creo que estamos confundiendo enfoque con distancia focal pero vamos dejarlo ya, les daré la tabarra en el blog de naukas la próxima vez que pongan algún articulo sobre el JW
Gracias por tu tiempo
Enfoque grueso con la curvatura de los espejos individuales.
Enfoque fino con las ópticas internas de los instrumentos del Webb.
smaz escribió:Reakl escribió:No tiene que enfocar a ningún sitio. El JSWT no cambia el foco. O eso dicen los documentos oficiales. No necesita enfocar por la distancia.
Me sabe fatal la molestia que te estoy dando xD. Creo que estamos confundiendo enfoque con distancia focal pero vamos dejarlo ya, les daré la tabarra en el blog de naukas la próxima vez que pongan algún articulo sobre el JW
Gracias por tu tiempo
smaz escribió:lo que no entiendo es cómo puede observar a jupiter y sacarla con sus lunas estando a pocos millones de Km y luego hacer un encuadre a un pixel del espacio sin tener piezas móviles aparentemente
Según el nuevo trabajo, todas las galaxias que parecían ser demasiado masivas poseen seguramente agujeros negros muy activos en su interior, esto es, que consumen rápidamente grandes cantidades de gas. Y sabemos que cuando eso sucede y un agujero negro absorbe mucha materia, no la devora directamente, sino que la obliga a girar a su alrededor a velocidades cercanas a la de la luz. Entonces la materia, sobreexcitada, empieza a brillar con gran intensidad, y forma un anillo anaranjado alrededor del propio agujero negro, como vimos en las recientes imágenes de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo de nuestra propia galaxia. El proceso hace que estas galaxias sean mucho más brillantes de lo que serían si su brillo sólo dependiera de la luz de sus estrellas.
Cuando los investigadores eliminaron estas galaxias de los análisis del Universo temprano, Chworowsky y sus colegas comprobaron que ninguna de las restantes era demasiado masiva como para no encajar en los modelos existentes.
«Por lo tanto -dice por su parte Finkelstein- la conclusión es que no hay crisis en el modelo estándar de Cosmología. Cada vez que tienes una teoría que, como esta, ha resistido todo tipo de pruebas durante tanto tiempo, necesitas una evidencia abrumadora para descartarla. Y ese, simplemente, no es el caso».
El Pingüino, originalmente la galaxia espiral NGC 2937, se ha deformado en una figura que se asemeja al animal que le da nombre: su centro galáctico brilla como un ojo, y sus brazos desenrollados forman ahora un pico, una cabeza, una columna vertebral y una cola desplegada. Por su parte, El Huevo, la galaxia elíptica NGC 2936, permanece casi inalterada al tener menor cantidad de gas y polvo. Se estima que el Pingüino y el Huevo están separadas por unos 100.000 años luz, una distancia bastante cercana en términos astronómicos. Para ponerlo en perspectiva, la Vía Láctea y su vecina más cercana, la galaxia de Andrómeda, están separadas por unos 2,5 millones de años luz.
cBS escribió:¿Alguien está siguiendo un poco los descubrimientos del Webb?. Pongo algunas cosillas interesantes...las fotos son una pasada.
Un nuevo estudio sugiere que el intenso brillo causado por los agujeros negros muy activos hace que esas galaxias parezcan mucho más grandes de lo que realmente sonSegún el nuevo trabajo, todas las galaxias que parecían ser demasiado masivas poseen seguramente agujeros negros muy activos en su interior, esto es, que consumen rápidamente grandes cantidades de gas. Y sabemos que cuando eso sucede y un agujero negro absorbe mucha materia, no la devora directamente, sino que la obliga a girar a su alrededor a velocidades cercanas a la de la luz. Entonces la materia, sobreexcitada, empieza a brillar con gran intensidad, y forma un anillo anaranjado alrededor del propio agujero negro, como vimos en las recientes imágenes de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo de nuestra propia galaxia. El proceso hace que estas galaxias sean mucho más brillantes de lo que serían si su brillo sólo dependiera de la luz de sus estrellas.
Cuando los investigadores eliminaron estas galaxias de los análisis del Universo temprano, Chworowsky y sus colegas comprobaron que ninguna de las restantes era demasiado masiva como para no encajar en los modelos existentes.
«Por lo tanto -dice por su parte Finkelstein- la conclusión es que no hay crisis en el modelo estándar de Cosmología. Cada vez que tienes una teoría que, como esta, ha resistido todo tipo de pruebas durante tanto tiempo, necesitas una evidencia abrumadora para descartarla. Y ese, simplemente, no es el caso».
Sagitario A. El agujero negro de la Vía Láctea.
Nebulosa de Orion
NGC 1333. Estrellas recién nacidas y objetos planetariosEl Pingüino, originalmente la galaxia espiral NGC 2937, se ha deformado en una figura que se asemeja al animal que le da nombre: su centro galáctico brilla como un ojo, y sus brazos desenrollados forman ahora un pico, una cabeza, una columna vertebral y una cola desplegada. Por su parte, El Huevo, la galaxia elíptica NGC 2936, permanece casi inalterada al tener menor cantidad de gas y polvo. Se estima que el Pingüino y el Huevo están separadas por unos 100.000 años luz, una distancia bastante cercana en términos astronómicos. Para ponerlo en perspectiva, la Vía Láctea y su vecina más cercana, la galaxia de Andrómeda, están separadas por unos 2,5 millones de años luz.
"El pingüino y el huevo" Arp 142
Júpiter y su atmósfera
cBS escribió:@Psmaniaco Bastante curioso lo de Júpiter, dejo un vídeo short que habla sobre las imágenes del Webb y es muy gráfico. Cabe recordar que es un planeta gaseoso y pese a ser muchísimo más grande que la tierra es menos denso y se forman unos vientos de locos. Por eso se ve de esta forma.
Voy a seguir investigando que cosas más curiosas hay de estos meses...
cBS escribió:¿Alguien está siguiendo un poco los descubrimientos del Webb?. Pongo algunas cosillas interesantes...las fotos son una pasada.
Un nuevo estudio sugiere que el intenso brillo causado por los agujeros negros muy activos hace que esas galaxias parezcan mucho más grandes de lo que realmente sonSegún el nuevo trabajo, todas las galaxias que parecían ser demasiado masivas poseen seguramente agujeros negros muy activos en su interior, esto es, que consumen rápidamente grandes cantidades de gas. Y sabemos que cuando eso sucede y un agujero negro absorbe mucha materia, no la devora directamente, sino que la obliga a girar a su alrededor a velocidades cercanas a la de la luz. Entonces la materia, sobreexcitada, empieza a brillar con gran intensidad, y forma un anillo anaranjado alrededor del propio agujero negro, como vimos en las recientes imágenes de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo de nuestra propia galaxia. El proceso hace que estas galaxias sean mucho más brillantes de lo que serían si su brillo sólo dependiera de la luz de sus estrellas.
Cuando los investigadores eliminaron estas galaxias de los análisis del Universo temprano, Chworowsky y sus colegas comprobaron que ninguna de las restantes era demasiado masiva como para no encajar en los modelos existentes.
«Por lo tanto -dice por su parte Finkelstein- la conclusión es que no hay crisis en el modelo estándar de Cosmología. Cada vez que tienes una teoría que, como esta, ha resistido todo tipo de pruebas durante tanto tiempo, necesitas una evidencia abrumadora para descartarla. Y ese, simplemente, no es el caso».
Sagitario A. El agujero negro de la Vía Láctea.