› Foros › Off-Topic › Miscelánea
lacupula escribió:¿tanta tontería para justificar que Eva Hache no hace gracia?
gynion escribió:lacupula escribió:¿tanta tontería para justificar que Eva Hache no hace gracia?
Me hago viejo, porque nadie menciona a Las Virtudes, Emma Ozores, Loreto Valverde, Mari Carmen y sus muñecos...![]()
Luego, en Homo Zapping había varias chicas que a mí me parecían bastante divertidas imitando y actuando, entre ellas la que hace de hermana loca de Antonio Recio.
Otra cosa, parece que se reduce todo a monólogos, y existen otras formas de humor en las que hay más presencia femenina.
Justin B escribió:Si si, una risa con esas mujeres. Buf...
Que graciosa doña rogelia jajajaja
thadeusx escribió:No estoy de acuerdo en la supuesta causa pero siempre he pensado que a la hora de hacer humor no hay color entre hombres y mujeres... Visto desde la perspectiva y el humor de un hombre claro.
1Saludo
rampopo escribió:la belleza desde luego no ayuda al humorista. se lo tiene que currar más o disfrazarse.
Bostonboss escribió:Yo con Silvia Abril me parto.
Ana Morgade no solo me hace reirme sino que ademas me parece muy atractiva (para los que dicen lo de que la belleza es impedimento)
Barbiejaputa ni tiene gracia ni atractivo y como tia resentida que es la culpa la tienen los tios,claro...
Lucy_Sky_Diam escribió:Muy acertado el artículo de BarbiJaputa. Muy buena la ampliación de Renuente, de hecho me parece muy acertado el punto de vista que se aporta. No todo es, las mujeres no están en el gobierno porque son más tontas, no hay grandes humoristas porque no tienen gracia...
Así al menos vamos viendo que el prejuicio hacia las mujeres explica muchas de las situaciones cotidianas que se dan en torno a ellas.
elliachutodohot escribió:Lucy_Sky_Diam escribió:Muy acertado el artículo de BarbiJaputa. Muy buena la ampliación de Renuente, de hecho me parece muy acertado el punto de vista que se aporta. No todo es, las mujeres no están en el gobierno porque son más tontas, no hay grandes humoristas porque no tienen gracia...
Así al menos vamos viendo que el prejuicio hacia las mujeres explica muchas de las situaciones cotidianas que se dan en torno a ellas.
Gilipolleces derivadas del enfermizo somos iguales.
Mentira,no somos iguales,yo odio la igualdad pq no lo somos.y con esto no yo soy mejor q. Una tía ni una tía es mejorr que yo,somos diferentes,funcionamos distintos,y el mecanismo del humor funciona muy distinto.
Fiijaos,cuantos conseguir arrancar risas ,por ejemplo con un chiste a. Un tío,y con el mismo chiste a una tía..y las tías lo mismo.
Fijaos q ni. Todoos los humoristas hacen reír a todos,ni. Las humoristas danverguenza ajena a todos...
Estamos en una época de glipolleriismo progreso q llega a discusiones tann absurdas como esto...yo me crie en un entorno casii matriarcal y a mi el 80% de las tiaas no me hacen puta gracia.me tg q sentir mal por ello? Era lo q me faltaba.
Voy a pedir Una prueba para el coren ourense c.b. si no me cojen será por el opresor sistema antiguo tíos de 1,66 como yo,no porque sea malo de solemnidad,puesto q uno de los.mejores bases de la historia...media 1,57...
Y aquí lo mismo...en cuanto una sola mujer te haace reír( a mi la abril me hace gracia,mw parece muy cachonda en cuanto a humor)el argumento cae...
Lucy_Sky_Diam escribió:Estamos condicionados desde que nacemos, desde que nos ponen pijama de niño y pijama de niña, desde que nos dan diferentes juguetes siendo pequeños, desde que nos miran diferente por ser niño o niña, y eso hace que de unos esperemos cosas distintas que de otras. En ningún momento digo que seamos iguales o no, ni lo desmiento, aquí lo único que he afirmado es que estamos condicionados incluso para el humor y que con ello se pueden explicar situaciones que se dan en la vida real.
Akiles_X escribió:Lucy_Sky_Diam escribió:Estamos condicionados desde que nacemos, desde que nos ponen pijama de niño y pijama de niña, desde que nos dan diferentes juguetes siendo pequeños, desde que nos miran diferente por ser niño o niña, y eso hace que de unos esperemos cosas distintas que de otras. En ningún momento digo que seamos iguales o no, ni lo desmiento, aquí lo único que he afirmado es que estamos condicionados incluso para el humor y que con ello se pueden explicar situaciones que se dan en la vida real.
Y si somos desde pequeño nosotros quienes elegimos un tipo de juguetes determinado dependiendo de nuestro sexo? Lo digo porque hay estudios sobre ello y se cargaron a los que llevaban el Instituto Nordico de Genero (NIKK) por sus ideas sin evidencias cientificas.
Los bebés al nacer tienen los ojos muy abiertos, como si quisieran captar todo el mundo nuevo que acaba de aparecer ante sus ojos por primera vez. Sin embargo, no ven prácticamente nada. Vamos a analizar cuánto ven los recién nacidos, y cuál es la evolución de su capacidad visual durante los primeros meses de vida.
Tras esos primeros instantes de vida con los ojos tremendamente abiertos, es habitual que los bebés recién nacidos mantienen los ojos cerrados la mayor parte del tiempo. No debemos alarmarnos, pues no tiene relación con defectos de visión. Desde el primer momento el bebé puede ver, aunque la zona central de la retina no esta todavía desarrollada y su visión sea limitada.
El recién nacido puede percibir cambios en la intensidad de la luz (percibe destellos, reflejos, cuando una luz se enciende desde la oscuridad total…) y puede fijar puntos de contraste.
¿Cómo ve el recién nacido?
Podemos ver su reflejo de orientación: el bebé girará la cabeza hacia el foco de luminosidad (excepto si es tan intenso que le molesta, como nos molestaría a los adultos). También el reflejo fotomotor, que consiste en que las pupilas se contraen cuando son iluminadas. El recién nacido es capaz de ver objetos en una extensión de 20 a 30 centímetros y probablemente en una escala de blanco, negro y grises.
Uno de los primeros estímulos visuales que el neonato será capaz de interpretar es el rostro de la madre. Además, comenzará a asociar ese rostro a una serie de sensaciones que le podemos hacer placenteras: la voz, el tacto, las caricias, el calor, la saciedad del hambre…
A las dos semanas de edad muestra interés por los objetos alargados y contrastados con el fondo, es decir, diferenciados en cuanto a color y luminosidad. El rostro humano reúne estas características, por ello se fijará especialmente en las caras de los que le rodean. Y, dentro del rostro humano, el bebé tiende a fijarse más en la zona que rodea a los ojos.
Se piensa que uno de los colores que más le atrae en estas primeras semanas de vida, tal vez porque sea de los primeros que empieza a discernir, es el rojo. Como en estos momentos no alcanza a ver con claridad, es habitual que cruce los ojos en una mirada estrábica que viene y desaparece enseguida, ya que no puede enfocar los dos ojos al tiempo en el mismo lugar.
Hacia el final del primer mes de vida, el bebé comenzará a mostrar un cierto interés por el entorno, aunque su atención se circunscribe a un radio muy limitado y durante muy cortos periodos de tiempo.
Bebe espejo
Hacia los dos meses de vida (8-10 semanas) puede seguir un objeto en lento movimiento a una distancia de 30-60 centímetros en un arco de 180 grados. Si antes se podían centrar en objetos difusos, ahora podrán percibir el contorno de los mismos. Además este progreso se acompaña de un mayor control de la cabeza asociado a un fortalecimiento muscular.
A partir de las 10 semanas se produce un avance notable en la capacidad visual del bebé que fácilmente pueden comprobar sus padres: descubre sus manos. Es porque ahora es capaz de percibir bastante bien los detalles más pequeños, y puede enfocar casi a cualquier distancia.
Además ya puede abrir y cerrar las manos, dirigirlas hacia un objeto y golpearlo, y se inicia el perfeccionamiento de la coordinación ojo-mano. Por ello puede pasar largos ratos moviendo y observando sus manos. Pronto descubrirá su utilidad para manipular su entorno.
Entre los tres y los cuatro meses el aumento del control muscular del ojo le permite al bebé seguir objetos, y el incremento en la agudeza visual le permite discriminar los objetos a partir de fondos con un mínimo contraste (como un botón en una blusa del mismo color).
Entre los cuatro y seis meses la visión del color se desarrolla. Reconoce objetos y los busca con la mirada, es capaz de ver a más distancia.
A partir de los siete meses, puede mirar fijamente objetos pequeños y empieza a tener una percepción de la profundidad. Puede ver todos los colores y poco a poco será capaz de seguir objetos que se mueven a mayor velocidad.
En definitiva, a través de la mirada se establece el principal intercambio entre el bebé y su entrono, empezando por los padres, pero la visión es el sentido menos desarrollado en el recién nacido. Por ello requiere un proceso de adaptación y aprendizaje que hemos intentado resumir.
Lucy_Sky_Diam escribió:Akiles_X escribió:Lucy_Sky_Diam escribió:Estamos condicionados desde que nacemos, desde que nos ponen pijama de niño y pijama de niña, desde que nos dan diferentes juguetes siendo pequeños, desde que nos miran diferente por ser niño o niña, y eso hace que de unos esperemos cosas distintas que de otras. En ningún momento digo que seamos iguales o no, ni lo desmiento, aquí lo único que he afirmado es que estamos condicionados incluso para el humor y que con ello se pueden explicar situaciones que se dan en la vida real.
Y si somos desde pequeño nosotros quienes elegimos un tipo de juguetes determinado dependiendo de nuestro sexo? Lo digo porque hay estudios sobre ello y se cargaron a los que llevaban el Instituto Nordico de Genero (NIKK) por sus ideas sin evidencias cientificas.
Yo también vi ese programa del humorista noruego, si no recuerdo mal, la verdad que ni se explicó el método que siguieron para ver qué juguetes se elegían en los niños ni se explicó las condiciones en la que habían vivido los niños que formaron parte del "experimento" o el número de individuos con el que se hicieron, entre otros datos interesantes a tener en cuenta.
Los recién nacidos casi no ven, así que hará falta esperar un tiempo para que el juguete que coge el/la niñ@ sea de manera voluntaria porque algo le haya llamado la atención de él. Dejo un artículo que habla del desarrollo de la visión en bebés.Los bebés al nacer tienen los ojos muy abiertos, como si quisieran captar todo el mundo nuevo que acaba de aparecer ante sus ojos por primera vez. Sin embargo, no ven prácticamente nada. Vamos a analizar cuánto ven los recién nacidos, y cuál es la evolución de su capacidad visual durante los primeros meses de vida.
Tras esos primeros instantes de vida con los ojos tremendamente abiertos, es habitual que los bebés recién nacidos mantienen los ojos cerrados la mayor parte del tiempo. No debemos alarmarnos, pues no tiene relación con defectos de visión. Desde el primer momento el bebé puede ver, aunque la zona central de la retina no esta todavía desarrollada y su visión sea limitada.
El recién nacido puede percibir cambios en la intensidad de la luz (percibe destellos, reflejos, cuando una luz se enciende desde la oscuridad total…) y puede fijar puntos de contraste.
¿Cómo ve el recién nacido?
Podemos ver su reflejo de orientación: el bebé girará la cabeza hacia el foco de luminosidad (excepto si es tan intenso que le molesta, como nos molestaría a los adultos). También el reflejo fotomotor, que consiste en que las pupilas se contraen cuando son iluminadas. El recién nacido es capaz de ver objetos en una extensión de 20 a 30 centímetros y probablemente en una escala de blanco, negro y grises.
Uno de los primeros estímulos visuales que el neonato será capaz de interpretar es el rostro de la madre. Además, comenzará a asociar ese rostro a una serie de sensaciones que le podemos hacer placenteras: la voz, el tacto, las caricias, el calor, la saciedad del hambre…
A las dos semanas de edad muestra interés por los objetos alargados y contrastados con el fondo, es decir, diferenciados en cuanto a color y luminosidad. El rostro humano reúne estas características, por ello se fijará especialmente en las caras de los que le rodean. Y, dentro del rostro humano, el bebé tiende a fijarse más en la zona que rodea a los ojos.
Se piensa que uno de los colores que más le atrae en estas primeras semanas de vida, tal vez porque sea de los primeros que empieza a discernir, es el rojo. Como en estos momentos no alcanza a ver con claridad, es habitual que cruce los ojos en una mirada estrábica que viene y desaparece enseguida, ya que no puede enfocar los dos ojos al tiempo en el mismo lugar.
Hacia el final del primer mes de vida, el bebé comenzará a mostrar un cierto interés por el entorno, aunque su atención se circunscribe a un radio muy limitado y durante muy cortos periodos de tiempo.
Bebe espejo
Hacia los dos meses de vida (8-10 semanas) puede seguir un objeto en lento movimiento a una distancia de 30-60 centímetros en un arco de 180 grados. Si antes se podían centrar en objetos difusos, ahora podrán percibir el contorno de los mismos. Además este progreso se acompaña de un mayor control de la cabeza asociado a un fortalecimiento muscular.
A partir de las 10 semanas se produce un avance notable en la capacidad visual del bebé que fácilmente pueden comprobar sus padres: descubre sus manos. Es porque ahora es capaz de percibir bastante bien los detalles más pequeños, y puede enfocar casi a cualquier distancia.
Además ya puede abrir y cerrar las manos, dirigirlas hacia un objeto y golpearlo, y se inicia el perfeccionamiento de la coordinación ojo-mano. Por ello puede pasar largos ratos moviendo y observando sus manos. Pronto descubrirá su utilidad para manipular su entorno.
Entre los tres y los cuatro meses el aumento del control muscular del ojo le permite al bebé seguir objetos, y el incremento en la agudeza visual le permite discriminar los objetos a partir de fondos con un mínimo contraste (como un botón en una blusa del mismo color).
Entre los cuatro y seis meses la visión del color se desarrolla. Reconoce objetos y los busca con la mirada, es capaz de ver a más distancia.
A partir de los siete meses, puede mirar fijamente objetos pequeños y empieza a tener una percepción de la profundidad. Puede ver todos los colores y poco a poco será capaz de seguir objetos que se mueven a mayor velocidad.
En definitiva, a través de la mirada se establece el principal intercambio entre el bebé y su entrono, empezando por los padres, pero la visión es el sentido menos desarrollado en el recién nacido. Por ello requiere un proceso de adaptación y aprendizaje que hemos intentado resumir.
Enlace
Así que si el niño que coge los juguetes de niños era un recién nacido, probablemente sea coincidencia, dado que no sabe si el juguete era o no de niño o de niña, y lo que haya hecho que lo coja sea su color/forma.
Pero vamos, que no me cabe duda de que un bebé de seis meses ha recibido ya mucho feedback con conotaciones sexistas, aunque habrá a quien le parezca lo contrario.
Black29 escribió:@renuente Un buen análisis. Pero vamos que nadie lo va a leer, y si lo leen te responderan con simplificaciones.
Lucy_Sky_Diam escribió:elliachutodohot escribió:Lucy_Sky_Diam escribió:Muy acertado el artículo de BarbiJaputa. Muy buena la ampliación de Renuente, de hecho me parece muy acertado el punto de vista que se aporta. No todo es, las mujeres no están en el gobierno porque son más tontas, no hay grandes humoristas porque no tienen gracia...
Así al menos vamos viendo que el prejuicio hacia las mujeres explica muchas de las situaciones cotidianas que se dan en torno a ellas.
Gilipolleces derivadas del enfermizo somos iguales.
Mentira,no somos iguales,yo odio la igualdad pq no lo somos.y con esto no yo soy mejor q. Una tía ni una tía es mejorr que yo,somos diferentes,funcionamos distintos,y el mecanismo del humor funciona muy distinto.
Fiijaos,cuantos conseguir arrancar risas ,por ejemplo con un chiste a. Un tío,y con el mismo chiste a una tía..y las tías lo mismo.
Fijaos q ni. Todoos los humoristas hacen reír a todos,ni. Las humoristas danverguenza ajena a todos...
Estamos en una época de glipolleriismo progreso q llega a discusiones tann absurdas como esto...yo me crie en un entorno casii matriarcal y a mi el 80% de las tiaas no me hacen puta gracia.me tg q sentir mal por ello? Era lo q me faltaba.
Voy a pedir Una prueba para el coren ourense c.b. si no me cojen será por el opresor sistema antiguo tíos de 1,66 como yo,no porque sea malo de solemnidad,puesto q uno de los.mejores bases de la historia...media 1,57...
Y aquí lo mismo...en cuanto una sola mujer te haace reír( a mi la abril me hace gracia,mw parece muy cachonda en cuanto a humor)el argumento cae...
Sí, claro, un sistema matriarcal, te criaste en una aldea sin televisión, radio, cine o periódicos, con gente que no había estado en contacto con ningún medio de esos desde hacía varias generaciones...![]()
![]()
Estamos condicionados desde que nacemos, desde que nos ponen pijama de niño y pijama de niña, desde que nos dan diferentes juguetes siendo pequeños, desde que nos miran diferente por ser niño o niña, y eso hace que de unos esperemos cosas distintas que de otras. En ningún momento digo que seamos iguales o no, ni lo desmiento, aquí lo único que he afirmado es que estamos condicionados incluso para el humor y que con ello se pueden explicar situaciones que se dan en la vida real.
Muy acertado el artículo de BarbiJaputa. Muy buena la ampliación de Renuente, de hecho me parece muy acertado el punto de vista que se aporta. No todo es, las mujeres no están en el gobierno porque son más tontas, no hay grandes humoristas porque no tienen gracia...
Black29 escribió:@renuente Un buen análisis. Pero vamos que nadie lo va a leer, y si lo leen te responderan con simplificaciones.
Darío Adanti, miembro de la revista satírica 'Mongolia' y analista del humor y sus límites, busca las raíces de la invisibilidad: "En las culturas judeocristianas el papel de la mujer se da de patadas con el papel del humorista. Por un lado el humorista tiene que transgredir, si se espera de él una cosa, debe hacer otra, debe pasar esos límites que su audiencia no pasa. Es el encargado de darse las hostias, de pisar la piel de plátano y caerse de culo, de decir la barbaridad que no se dice en público, de contar la intimidad más vergonzante. Todo es parte fundamental del humor y el lugar al que se somete a la mujer en nuestra sociedad es el contrario. Tiene que ser pudorosa, moderada, seducir por lo físico, cuidar su lenguaje, vestir bien, ir arreglada, depilarse, pintarse labios y ojos... Ni siquiera se le permite tropezar en la vía pública sin avergonzarse".
apachusque escribió:Que raro... otro hilo en misce dónde las mujeres son seres de luz y todos sus problemas los han provocado los hombres, que mejor estarían muertos y enterrados...
En fin... sólo puedo decir una cosa ya a estas alturas... dejad de abrir hilos sobre el machismo de una vez. Sólo generan flames y más flames sin sentido (los hombres de mi generación se pasan las chorradas machistas por el forro, porque TIENEN claro que la igualdad en todos sus ámbitos es REAL, pero siempre nos jode que nos tachen de machistas cuando no es cierto).
nicofiro escribió:No se trata de que los hombres sean machistas, sino que en la sociedad perviven condicionantes y estructuras que vienen de una época claramente machista y que siguen generando perjuicios que son aceptados de forma demasiado amplia. Es diferente. Que la igualdad es real es bastante broma. El ejemplo del "crack" que se liga a muchas vs. la "guarra" que se liga a muchos lo hemos vivido todos y es de lo más evidente. Finalmente no creo que nadie proponga algo remotamente parecido a que los hombres deban morir.
nicofiro escribió:apachusque escribió:Que raro... otro hilo en misce dónde las mujeres son seres de luz y todos sus problemas los han provocado los hombres, que mejor estarían muertos y enterrados...
En fin... sólo puedo decir una cosa ya a estas alturas... dejad de abrir hilos sobre el machismo de una vez. Sólo generan flames y más flames sin sentido (los hombres de mi generación se pasan las chorradas machistas por el forro, porque TIENEN claro que la igualdad en todos sus ámbitos es REAL, pero siempre nos jode que nos tachen de machistas cuando no es cierto).
No se trata de que los hombres sean machistas, sino que en la sociedad perviven condicionantes y estructuras que vienen de una época claramente machista y que siguen generando perjuicios que son aceptados de forma demasiado amplia. Es diferente. Que la igualdad es real es bastante broma. El ejemplo del "crack" que se liga a muchas vs. la "guarra" que se liga a muchos lo hemos vivido todos y es de lo más evidente. Finalmente no creo que nadie proponga algo remotamente parecido a que los hombres deban morir.
Sensenick escribió:nicofiro escribió:No se trata de que los hombres sean machistas, sino que en la sociedad perviven condicionantes y estructuras que vienen de una época claramente machista y que siguen generando perjuicios que son aceptados de forma demasiado amplia. Es diferente. Que la igualdad es real es bastante broma. El ejemplo del "crack" que se liga a muchas vs. la "guarra" que se liga a muchos lo hemos vivido todos y es de lo más evidente. Finalmente no creo que nadie proponga algo remotamente parecido a que los hombres deban morir.
Y de "la chica buena que se comporta bien porque es virgen a los 25" vs "el chaval pringado que es virgen con 20" de eso no se habla?
Hay que luchar contra lo que dices, pero sin victimismos ni exageraciones como las de este texto del hilo.
apachusque escribió:Pero es que esas grandes barbaries de nuestros días, sólo las ven las femen, en su puñetero mundo particular... Los demás, vamos por la calle, trabajamos, nos divertimos, etc., y no vemos nada de esa mierda.
Sensenick escribió:Y de "la chica buena que se comporta bien porque es virgen a los 25" vs "el chaval pringado que es virgen con 20" de eso no se habla?
Hay que luchar contra lo que dices, pero sin victimismos ni exageraciones como las de este texto del hilo.
nicofiro escribió:Yo me quedaría con este párrafo que lo resume bastante bien:
Darío Adanti, miembro de la revista satírica 'Mongolia' y analista del humor y sus límites, busca las raíces de la invisibilidad: "En las culturas judeocristianas el papel de la mujer se da de patadas con el papel del humorista. Por un lado el humorista tiene que transgredir, si se espera de él una cosa, debe hacer otra, debe pasar esos límites que su audiencia no pasa. Es el encargado de darse las hostias, de pisar la piel de plátano y caerse de culo, de decir la barbaridad que no se dice en público, de contar la intimidad más vergonzante. Todo es parte fundamental del humor y el lugar al que se somete a la mujer en nuestra sociedad es el contrario. Tiene que ser pudorosa, moderada, seducir por lo físico, cuidar su lenguaje, vestir bien, ir arreglada, depilarse, pintarse labios y ojos... Ni siquiera se le permite tropezar en la vía pública sin avergonzarse".
Todo es parte fundamental del humor y el lugar al que se somete al hombre en nuestra sociedad es el contrario. Tiene que ser pudoroso, moderado, seducir por lo físico, cuidar su lenguaje, vestir bien, ir arreglado... Ni siquiera se le permite tropezar en la vía pública sin avergonzarse".
nicofiro escribió:No se trata de que los hombres sean machistas, sino que en la sociedad perviven condicionantes y estructuras que vienen de una época claramente machista y que siguen generando perjuicios que son aceptados de forma demasiado amplia. Es diferente. Que la igualdad es real es bastante broma. El ejemplo del "crack" que se liga a muchas vs. la "guarra" que se liga a muchos lo hemos vivido todos y es de lo más evidente.
Sensenick escribió:Y de "la chica buena que se comporta bien porque es virgen a los 25" vs "el chaval pringado que es virgen con 20" de eso no se habla?
nicofiro escribió:Yo lo que comentas tú no lo he oído en mi vida a gente de mi generación.
nicofiro escribió:Pues abre los ojos tío. No me creo que no hayas visto episodios en el entorno laboral donde a una mujer se ha despreciado su trabajo o juzgado con mayor dureza debido a, por ejemplo, su forma de vestir.
Yo lo que comentas tú no lo he oído en mi vida a gente de mi generación.
nicofiro escribió:Yo lo que comentas tú no lo he oído en mi vida a gente de mi generación.
nicofiro escribió:Pues abre los ojos tío. No me creo que no hayas visto episodios en el entorno laboral donde a una mujer se ha despreciado su trabajo o juzgado con mayor dureza debido a, por ejemplo, su forma de vestir.
Sensenick escribió:Te refieres a la norma en la que los hombres estamos constreñidos con sólo una posibilidad de vestimenta "formal" y las mujeres tiene un abanico espectacular de formas y más colores? Ellas al menos tienen la posibilidad que se las juzgue por vestir fuera de su ya de por si amplio rango. Nosotros ni eso, prueba a ir con sandalias al trabajo...
KenPo escribió:En definitiva: Si no tienen gracia, la culpa es nuestra.
rampopo escribió:@Bou , la pelicula "virgen a los 40" con steve carell es muy divertida.
Wiry escribió:Ser socio (hombre) de eldiario.es y que parte de tu donación sirva para pagar a la juntaletras esta, tiene que ser tela marinera de reconfortante, ¿eh?
nicofiro escribió:Sensenick escribió:Y de "la chica buena que se comporta bien porque es virgen a los 25" vs "el chaval pringado que es virgen con 20" de eso no se habla?
Hay que luchar contra lo que dices, pero sin victimismos ni exageraciones como las de este texto del hilo.
Yo lo que comentas tú no lo he oído en mi vida a gente de mi generación.
King_George escribió:si conociera alguno desconfiaría de la chica por que pensaría que tendría algún royo raro de religión en la cabeza. Y como yo la mayoría. Describes un mundo que no existe (o si existe debe de ser en algún pueblo perdido que no representa la mayoría).
Kesil escribió:King_George escribió:si conociera alguno desconfiaría de la chica por que pensaría que tendría algún royo raro de religión en la cabeza. Y como yo la mayoría. Describes un mundo que no existe (o si existe debe de ser en algún pueblo perdido que no representa la mayoría).
¿Y si se da el caso porque la chica en cuestión simplemente ha pasado del asunto porque tenía otras cosas que hacer en su vida a las que les daba más importancia (pese a tener necesidades como todos) y ni ha tenido novio ni le iba eso de ir de flor en flor? Porque existe, te lo aseguro. Y también ocurre en chicos.
King_George escribió:Kesil escribió:King_George escribió:si conociera alguno desconfiaría de la chica por que pensaría que tendría algún royo raro de religión en la cabeza. Y como yo la mayoría. Describes un mundo que no existe (o si existe debe de ser en algún pueblo perdido que no representa la mayoría).
¿Y si se da el caso porque la chica en cuestión simplemente ha pasado del asunto porque tenía otras cosas que hacer en su vida a las que les daba más importancia (pese a tener necesidades como todos) y ni ha tenido novio ni le iba eso de ir de flor en flor? Porque existe, te lo aseguro. Y también ocurre en chicos.
desconfiaría para querer algo con ella (en el ámbito sexual), simplemente me gusta disfrutar del sexo, si tengo alternativa no me fijaría en esa chica virgen. Simplemente intentaba argumentar que el tener una vida sexual activa dejó de ser un problema en la mujer hace tiempo. Por lo menos en mi ciudad y en mi entorno.
De todas formas no se que pinta aquí la vida sexual de la mujer. Es un hilo que trata sobre unas declaraciones absurdas de una feminista radical. Sacar temas que no están relacionados no tiene sentido en el debate.
TylorLara escribió:A una niña que intenta hacer gracias enseguida se la llama "tontita" y "estúpida". Yo esto lo he visto desde siempre en mis hermanas y amigas.
TylorLara escribió:A una niña que dice algo inteligente enseguida se la tacha de "marisabidilla" y "arrogante", y al final lo que pasa es que la niña deja de decir nada inteligente o gracioso por temor a lo que le digan.
TylorLara escribió:Desde el punto de vista de un tío puede ser difícil de percibir porque nunca lo has vivido, pero probad a preguntar a vuestras amigas, madres y hermanas, y a lo mejor os lleváis una sorpresa.
TylorLara escribió:Vamos a ver, yo tampoco estoy de acuerdo con el título, hay muy buenas humoristas y a mi personalmente me encantan Tina Fey y Eva Hache. Pero el artículo en el fondo no va de eso. Lo que hace es exponer el acondicionamiento al que nos someten desde pequeñitas. A una niña que intenta hacer gracias enseguida se la llama [b]"tontita" y "estúpida"[/b]. Yo esto lo he visto desde siempre en mis hermanas y amigas. Desde el punto de vista de un tío puede ser difícil de percibir porque nunca lo has vivido, pero probad a preguntar a vuestras amigas, madres y hermanas, y a lo mejor os lleváis una sorpresa. El artículo lo enfoca desde el ámbito profesional del humor, que ya ves tú, tampoco es para tanto. Pero pasa en muchos otros campos. A una niña que dice algo inteligente enseguida se la tacha de "marisabidilla" y "arrogante", y al final lo que pasa es que la niña deja de decir nada inteligente o gracioso por temor a lo que le digan. Al final es lo de siempre, que sus opciones laborales se acaban reduciendo, lo que lleva a más desigualdades. Ojo, que con muchos otros colectivos también pasa, las familias con rentas bajas también tienen un abanico laboral más que reducido, pero no veo nada malo en admitir que en este colectivo en concreto, que son las mujeres en este caso, también pasa.